El Imperialismo A Finales Siglo Xix

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

IEDR SANTA ROSALÍA

GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8º


MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

TEMA: EL IMPERIALISMO A FINALES SIGLO XIX


PROPOSITO: Analiza los procesos de expansión territorial desarrollados por Europa durante el siglo XIX y las nuevas
manifestaciones imperialistas observadas en las sociedades contemporáneas

FASE AFECTIVA:
EL IMPERIALISMO
El imperialismo se puede definir como el sistema en el que la política,
la economía y la cultura de una parte del mundo se organizan en
función del dominio de unos países sobre otro. La industrialización y
el enorme desarrollo tecnológico de Europa, especialmente en la
época de la Segunda Revolución Industrial, provocaron la
separación del mundo en dos grandes grupos: los países
industrializados y los no industrializados. Los primeros terminaron
por imponerse sobre los segundos, que quedaron bajo su dependencia
directa o indirecta. La Europa industrial, gracias a su vitalidad
demográfica, su superioridad industrial, técnica, comercial y
financiera impuso su modelo económico, sus valores, ideales y su
cultura a gran parte del mundo.
ANALIZO Y RESPONDE

1. ¿Qué crees, que se está representando en esta caricatura?


2. ¿Hay alguna relación del título de este tema con lo que representa la caricatura? Justifica tu respuesta
3. Realiza una proposición y la graficas
4. Indaga sobre el darwinismo social y luego relaciona con la temática y argumenta tu respuesta

FASE COGNITIVA:

EL AUGE DEL NACIONALISMO EN EUROPA

Sus orígenes los encontramos en el bajo medioevo, como


reacción a las estructuras políticas de dominación feudales.
Con la Revolución Francesa, en el siglo XVIII, se fortalece
como movimiento que exalta la nación como entidad frente
a la monarquía absoluta. El imperio napoleónico fomentó
los nacionalismos; en Italia, criticó la presencia de los
austríacos, creando un reino nacionalista en Nápoles que
fue dirigido por Murat. Sin embargo, su expansionismo
imperial fortaleció los movimientos nacionalistas en su
contra, como el ruso, el español o el alemán dirigido por
Prusia. A partir de 1815, con la Restauración, el
nacionalismo se opuso a la ordenación territorial artificial; así, los belgas no se sintieron integrados con Holanda; Polonia
se opuso siempre a su integración al Imperio Ruso, mientras que los checos y húngaros nunca desearon formar parte del
Imperio Austríaco.

El nacionalismo europeo tuvo su auge con las unificaciones de Italia y Alemania, que se realizaron con una integración de
territorios y pueblos, mientras que en el seno de los de los dominios austríacos y turcos se presentó con un carácter
expansionista. El nacionalismo derivó en un movimiento conservador y agresivo en la segunda mitad del siglo XIX,
supeditando la libertad y dignidad de los individuos a los intereses de diversos grupos sociales apoderados del poder. Será
la ideología que nutrirá al imperialismo y, junto a otros factores relacionados con prejuicios como el racismo y la xenofobia,
provocará conflictos que desembocarán en la 1a. Guerra Mundial.
IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

La unificación de Italia

El caso de Italia era muy complejo, debido a la ocupación austriaca en el


noreste de la península itálica y la presencia de los Estados Pontificios, que
obligaba a los nacionalistas a enfrentarse al poder temporal del Papa. El
Estado que encauzó el sentimiento nacionalista fue el Piamonte, cuyo
monarca, Víctor Manuel II, ostentaba el título de rey de Cerdeña. El
protagonista de la unificación fue el primer ministro piamontés, Camilo
Benso, Conde de Cavour, quien recogió los frutos de las ideas de Giuseppe
Mazzini y de las hazañas de Giuseppe Garibaldi. El proceso de unificación
tuvo varias etapas:
 Guerra contra Austria (1859). Tras derrotar, con apoyo francés, a los
austriacos en las batallas de Magenta y Solferino, el armisticio de Villafranca
otorgó al Piamonte la región lombarda, pero tuvo que posponer sus
pretensiones sobre Venecia.
 Anexión al Piamonte luego de la insurrección nacionalista de los ducados
de Parma, Módena, Toscana y de la Romaña papal se celebraron plebiscitos
que sancionaron la anexión de estos territorios al Piamonte.
 En 1860 un ejército de voluntarios (los “camisas rojas”) al mando de
Garibaldi conquistó el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia). Entre tanto, los piamonteses invadieron Umbría y
las Marcas. Tras anexionarse todos estos territorios, Víctor Manuel se proclamó rey de Italia en 1861.
 En 1866, el reino de Italia incorporó Venecia a su territorio, tras la derrota de Austria contra Prusia.
 En 1870, aprovechando la Guerra Franco-prusiana, las tropas italianas entraron en Roma, mientras que el papa Pío IX,
se proclamaba prisionero en el Vaticano.
En las décadas que siguieron a la reunificación, Italia tuvo que enfrentarse a varios problemas como el desequilibrio entre
el Norte industrial y el Sur campesino, el conflicto con el Vaticano y la dificultad para colonizar territorios en África. El 14
de marzo de 1861, el Parlamento italiano proclamó en Turín rey de Italia a Víctor Manuel II, sin que se resolviera la
incorporación del Véneto, que seguía en manos austriacas, y los Estados Pontificios. La cuestión del Véneto se resolverá en
1866, por la paz de Viena, en la cual Italia recuperaba el Véneto, mientras que los Estados Pontificios siguieron en posesión
de Francia, que estableció una importante guarnición en Roma para
proteger al Papa. En 1870, al estallar la guerra franco prusiana y
producirse la derrota francesa en Sedán, los italianos ocuparon
Roma, donde Víctor Manuel II estableció la capital del nuevo
reino, concluyendo así el proceso de unificación italiana.

La unificación de Alemania

Luego del fracaso de 1848, el nacionalismo alemán se dividió en


dos:
 Los partidarios de la Gran Alemania, agrupada en torno a
Austria; potencia católica cuyo monarca había sido emperador
del Sacro Imperio hasta 1806.
 Los que preferían una Pequeña Alemania dirigida por Prusia,
la principal potencia protestante, y con la exclusión de Austria.
El canciller prusiano, Otto Von Bismarck, logró la unificación
a través de una serie de guerras:
 La Guerra de los Ducados. Ocurrida en 1864, enfrentó a
Austria y Prusia contra Dinamarca, por la posesión de los
ducados de Schleswig y Holstein. Tras la derrota danesa,
Schleswig quedó bajo control austriaco y Holstein bajo la
tutela prusiana.
IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

 La Guerra Austro-prusiana. Sucedió en1866 y enfrentó a las antiguas aliadas. Tras una corta
campaña, Prusia demostró su superioridad militar y consiguió la unificación del norte de
Alemania.
 La Guerra Franco-prusiana. Sucedida entre 1870 y 1871. Un incidente relacionado con la
candidatura prusiana al trono español llevó a Francia a declarar la guerra a Prusia y al resto de
los Estados alemanes. Luego de una serie de batallas, el emperador
El siguiente paso de Bismarck fue firmar, en 1867, una alianza militar y acuerdos comerciales
con los estados alemanes del sur, con la intención de preparar el terreno para la futura integración
del II Reich (se consideraba que el primero había sido el medieval Sacro Imperio Romano
Germánico; el tercero lo formaría Hitler). La tercera etapa en el proceso unificador alemán se
presentó con motivo de la propuesta del jefe de gobierno provisional español, general Prim, en
febrero de 1870, para nombrar como rey de España al príncipe de origen alemán Leopoldo de
Hohenzollern, que fue rechazado por Napoleón III, con lo que estalló la Guerra Franco-
Prusiana. La victoria prusiana de Sedán, la destrucción del ejército francés en Metz, la
capitulación de París y la incorporación de los territorios franceses de Alsacia y Lorena al siguiente año, dieron fin al Imperio
de Napoleón III y formalizaron el nacimiento del Imperio Alemán.

ANALIZO, COMPRENDO Y RESPONDO

1. ¿Cuál fue el aporte de la Revolución Francesa al surgimiento del nacionalismo?


2. A los siguientes personajes Camilo Benso y Otto Von Bismarck determina: ¿Quién fue? ¿Qué hizo? ¿Cómo lo hizo?
¿para qué lo hizo? Y ¿Cuál es su importancia histórica? Luego establece semejanza y diferencia entre ambos
personajes
3. ¿Qué sucedió con el nacionalismo alemán luego de 1848?
4. ¿Por qué el nacionalismo se opuso a la ordenación territorial de la Restauración?
5. Explica las etapas del proceso de unificación de Italia y Alemania mediante una línea de tiempo
6. ¿Por qué existían dos tipos de nacionalismo en Alemania? Argumenta tu respuesta.
7. ¿Qué razones explican la oposición del papa Pío IX al proceso de unificación en Italia?
8. ¿Cuál es la característica del nacionalismo en la segunda mitad del siglo XIX? Justifica tu respuesta
9. Elige una batalla del mapa dela unificación italiana, investiga acerca de ella y escribe tus hallazgos en un informe
10. Empareja con ayuda de colores las fechas con su respectivo hecho histórico

Un ejército de voluntarios (los “camisas rojas”) al mando de Garibaldi


1815 conquistó el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia).
Una alianza militar y acuerdos comerciales con los estados alemanes del
1864 sur, con la intención de preparar el terreno para la futura integración del
II Reich
Aprovechando la Guerra Franco-prusiana, las tropas italianas entraron en
1860 Roma, mientras que el papa Pío IX, se proclamaba prisionero en el
Vaticano
1870 Enfrentó a Austria y Prusia contra Dinamarca, por la posesión de los
ducados de Schleswig y Holstein
1867 El nacionalismo se opuso a la ordenación territorial artificial

FASE EXPRESIVA:

LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS

Francia a finales del siglo XIX En 1851 el presidente de la República, Luis Bonaparte dio un golpe de Estado, se proclamó
emperador con el nombre de Napoleón III e instauró el Segundo Imperio. El régimen bonapartista se caracterizó por ser un
contradictorio liberalismo autoritario, que trató de compatibilizar un gobierno personalista con elementos democráticos.
IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

Su prestigio se basó en la herencia dinástica y en una política exterior agresiva.


Entre 1851 y 1870, Napoleón III intervino en todas las crisis de las grandes
potencias: Entre 1854 y 1856, participó en la Guerra de Crimea para limitar la
expansión rusa en el mar Negro. En 1859 intervino en Italia, apoyando primero
al Piamonte, pero impidiendo luego la culminación de la unidad italiana. Entre
1861 y 1867, intentó establecer en México un imperio satélite del francés. Al
mismo tiempo, ponía las bases para la expansión francesa en Indochina. En 1866
apoyó a Prusia contra Austria. Sin embargo, receloso de la hegemonía prusiana
en el centro de Europa, le declaró la guerra en 1870. Tras la derrota francesa, el
Segundo Imperio decayó y surgió la Tercera República.

Tras la caída del Segundo Imperio, Francia se consolidó como la única potencia republicana del continente europeo, no sin
antes pasar por una serie de procesos políticos y sociales:
 La Comuna. Tras la derrota de la batalla de Sedán (1870), la Guardia Nacional que estaba compuesta por artesanos y
obreros propusieron seguir la lucha. En marzo de 1871, los trabajadores establecieron la Comuna de París como forma
de gobierno, y obligaron a huir al gobierno que negoció la paz con los alemanes. La Comuna fue un gobierno popular
y tomó medidas como la aprobación del sufragio universal y la separación de la Iglesia y el Estado. Finalmente, fue
disuelta por parte de los ejércitos del presidente Adolphe Thiers en mayo de 1871.
 En el interior, se consumaba la división entre la izquierda republicana y laica, y la derecha clerical y autoritaria. A final
de siglo, la tensión estallaría con el caso Dreyfus, un escándalo de espionaje y corrupción militar que dividió a la
sociedad y puso de manifiesto la fuerza del antisemitismo dirigido contra los judíos.
 En la política exterior, la diplomacia alemana supuso un aislamiento de Francia, del que no saldría hasta su acercamiento
a Rusia, en la década de 1890. Al mismo tiempo, se produjo una expansión colonial en ultramar.

El Reino Unido durante la época victoriana Desde 1837 hasta 1901, bajo el reinado de
Victoria I, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda alcanzó su máximo poderío. Su política
exterior se resume en la expresión “espléndido aislamiento”: el Reino Unido extendía su
Imperio por ultramar desentendiéndose de los asuntos europeos, siempre que no pusieran en
cuestión su predominio naval. Al principio del reinado, la hegemonía británica era
indiscutible en lo que concierne a la industria y a la marina, pero al final de siglo surgieron
serios competidores, como Estados Unidos, Alemania y Japón. Esta nueva situación
obligaría a los británicos a abandonar el aislamiento.

El sistema político británico sobresalía por su estabilidad. Se basaba en el bipartidismo, es


decir, en la alternancia pacífica de los dos partidos principales en el gobierno: los
conservadores o tories y los liberales o whigs. No obstante, los británicos se enfrentaban al
problema de Irlanda, que se encontraba descontenta con su incorporación forzosa al Reino
Unido. Al final del período, el eclipse del partido liberal, dividido por la cuestión irlandesa,
dio paso al partido laborista, que era de tendencia socialista.

El Imperio ruso era un gigante territorial y


demográfico muy atrasado desde el punto de vista social, político y
económico:
 Políticamente, era una autocracia dirigida por la dinastía Romanov.
En este sistema, el poder absoluto descansaba en el zar o rey, respaldado
por el ejército y la Iglesia Ortodoxa.
 Social y económicamente, Rusia era un Estado atrasado y rural, que
no había llevado a cabo la Revolución Industrial y que, hasta 1861, mantuvo
la servidumbre.
A finales del siglo, Rusia emprendió una rápida industrialización que
provocó graves tensiones sociales. El signo más visible de la modernización
fue la construcción de ferrocarriles como el transiberiano, que unía Moscú
IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

con el océano Pacífico. Asimismo, las ambiciones del Imperio ruso se dirigían
hacia Europa Oriental, Asia Central y Extremo Oriente. En la primera de esas
zonas, su expansión chocaba con austriacos y turcos, mientras que en la otras dos,
despertaba el recelo de británicos y japoneses.

El nuevo impulso de la industria Hacia 1880 el proceso de industrialización


inició una nueva etapa que se conoce como Segunda Revolución Industrial. Los
cambios más destacados de esta etapa, que se extendió hasta mediados del siglo
XX, fueron los siguientes:
Se comenzaron a utilizar nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo.
 El Reino Unido perdió su puesto privilegiado de “taller del mundo”. Surgieron nuevas potencias industriales, como
Estados Unidos, Alemania y Japón.
 La industria textil, motor de las primeras fases de la industrialización, cedió terreno
frente a la siderurgia (gracias a inventos como el convertidor Bessemer) y al auge de
nuevas industrias, tales como la química o la eléctrica.
 Aparecieron nuevos medios de transporte, como el automóvil, el avión o la
locomotora eléctrica. Además, se desarrollaron las telecomunicaciones gracias a la
invención del teléfono y la radio.
A diferencia de lo ocurrido en la Primera Revolución Industrial, que había estado más
relacionada con mejoras técnicas que con avances científicos sustanciales, la Segunda
Revolución Industrial estuvo íntimamente ligada a la investigación. A partir de 1850 se
produjeron avances científicos sin precedentes:
 En Biología, Charles Darwin formuló la teoría de la evolución, que tuvo un gran
impacto en el pensamiento.
 En Medicina, Louis Pasteur y Robert Koch iniciaron la microbiología, al tiempo
que se conseguían grandes avances en la antisepsia y la anestesia.
 En Física, se avanzó en el campo de la electricidad, y se abrió el camino a la
radiactividad y a la mecánica cuántica.
 En Química, se describió la tabla periódica de los elementos y los productos
sintéticos revolucionaron la industria.
 Se produjeron también grandes avances en las ciencias sociales, con el desarrollo
de la economía y la aparición de la sociología.
Tras décadas de euforia y crecimiento económico, hacia 1 873 empezó a notarse una crisis
económica que duraría hasta 1 898. A pesar de que el crecimiento económico no se
paralizó, se produjo un descenso general de los precios y de los beneficios, que condujo
a la aparición del paro y al surgimiento de una mayor competencia entre países y
empresas.
Los cambios suscitados por la Segunda Revolución Industrial propiciaron la aparición de
un gran capitalismo o capitalismo financiero, que se caracteriza por estos rasgos:
 Se generalizaron los procesos de concentración empresarial: la quiebra de pequeñas y medianas empresas condujo a la
formación de grandes complejos industriales y financieros con tendencias monopolísticas, tales como los trusts*.
 La introducción de nuevas formas de organización de trabajo, como el taylorismo*, permitió la reducción de los costos
de producción mediante la fabricación en serie.
 Frente al librecambismo que había caracterizado las primeras fases de la industrialización, se impuso una tendencia
hacia el proteccionismo.
El gran capitalismo propició la aparición de una naciente sociedad de consumo, en la que los productos fabricados en serie
estaban al alcance de las clases medias, o incluso de la clase obrera. Paralelamente, parecían técnicas para estimular el
consumo, como la publicidad o la venta a plazos.

LEO Y RESPONDO:
IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

1. ¿En qué campos se dividía la política francesa del fin de siglo?


2. ¿Cómo era la política interna del Reino Unido durante la Era Victoriana?
3. ¿Qué consecuencias puede tener para un país un régimen contradictorio como el de Napoleón III?
4. ¿Por qué la rápida industrialización rusa provocó tensiones sociales?
5. Explica con tus palabras el término “espléndido aislamiento”.
6. Investiga cuáles son las últimas innovaciones de la industria automotriz y señala en qué radica su importancia.
7. Elabora un cuadro comparativo en el que señales las concordancias y diferencias que existen entre la primera y la
segunda Revolución Industrial.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
ETAPAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS
8. Explica las características del capitalismo financiero.
9. ¿Por qué crees que se impuso una tendencia hacia el proteccionismo?
10. ¿Qué tipo de cambios ocurrieron en la vida cotidiana de las personas a causa de la segunda Revolución Industrial?
11. Resuelve la siguiente sopa de letras de acuerdo con las claves, además completa las frases con cada palabra

PROFUNDIZACIÓN:

EL IMPERIALISMO: LA EXPANSIÓN COLONIAL

A partir del siglo XV, los europeos construyeron grandes imperios coloniales en
ultramar, sobre todo en América. Este primer colonialismo entró en crisis tras la
independencia de Estados Unidos. A comienzos del siglo XIX la mayoría de estas
colonias ya se había emancipado. Aunque la nueva fase de expansión colonial
comenzó hacia 1830, fue a partir de 1870 cuando los imperios alcanzaron su
apogeo, asegurándose el dominio económico y cultural, y en muchas ocasiones,
también el control político directo sobre el resto del mundo.

Las causas económicas La Revolución Industrial proporcionaron a los europeos


los medios necesarios para afianzar su poder sobre el conjunto de la humanidad,
gracias a su superioridad técnica, organizativa y económica, sin que las sociedades
IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

tradicionales pudieran defenderse con éxito salvo que se transformaran profundamente.


Pero, además, existían importantes motivos económicos que impulsaban la expansión
colonial:
 Las colonias suministraban a la metrópoli materias primas y mano de obra barata
para extraerlas; también eran mercado para sus manufacturas, que aseguraban mediante
medidas proteccionistas.
 Los europeos, que acumulaban el 60% de las reservas de oro de todo el mundo,
buscaban territorios donde poder invertir su excedente de capital para obtener la máxima
rentabilidad.
Pero las redes del colonialismo se extendían también a Estados soberanos que adeudaban
grandes capitales a los europeos, como el Imperio otomano o el chino, lo que permitía a las
potencias acreedoras imponer políticas aduaneras o monetarias que los beneficiara. Europa
era como un inmenso banco que cobraba las rentas de todo el planeta.

Causas demográficas La transición al régimen demográfico moderno produjo una auténtica explosión blanca: entre 1850
y 1914, la población europea aumentó en un 75%, pese a la emigración hacia ultramar. Algunas colonias, (casi siempre de
clima templado), absorbieron buena parte del excedente demográfico de la metrópoli: esa era la función de Canadá o
Australia en el caso británico, de Argelia en el francés o de Cuba en el español. Pero la mayoría de los emigrantes europeos
se asentaba en antiguas colonias que eran ya independientes, como Estados Unidos, Brasil o Argentina. El aumento de la
presión demográfica por la inmigración europea impulsó la conquista y la colonización de territorios ocupados por pueblos
indígenas, como en el caso del Oeste americano. Las sociedades resultantes, configuradas según el modelo europeo, se
convirtieron en exportadoras de alimentos y materias primas.

Causas políticas Al imperialismo lo impulsaron también diversos motivos políticos:


 Algunas colonias carecían de interés económico, pero estaban en una situación estratégica que permitía el dominio de
las rutas marinas, como los enclaves británicos de Gibraltar, Malta o Adén.
 Las colonias daban prestigio: se consideraba que la posesión de un imperio era condición para acceder al estatus de gran
potencia.
Entre 1870 y 1890, la escalada imperialista llevó al reparto de los territorios susceptibles de colonización. A finales de siglo,
cuando estos territorios se agotaron, se produjo un aumento de la tensión internacional, con crisis militares entre las
potencias.

El pretexto
ideológico El
imperialismo fue
justificado por
argumentos racistas.
Las potencias
imperialistas creían
en la superioridad de
la raza blanca, en el
sentido que tenían
una misión
civilizadora sobre las
poblaciones
indígenas. Para
construir esta idea,
los europeos se
fundamentaron en
dos grandes fuentes:
la teoría del
progreso, construida
IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

entre los siglos XVIII y XIX, y el darwiniamo social, aplicación de la teoría la


selección natural de Charles Darwin para explicar el funcionamiento de la
sociedad.
Los imperios coloniales europeos Con la excepción del Imperio austro-
húngaro, cuya zona de expansión natural eran los Balcanes, todas las potencias
europeas aspiraban a un imperio colonial:
 El Imperio británico, el más extenso y rico, poseía alrededor de un cuarto
de la superficie y de la población terrestre. La colonia más importante era la
India, que era una fuente inagotable de riqueza y prestigio para el Reino Unido.
Pero el Imperio se componía además de territorios muy diversos: desde las
colonias de explotación* en África, hasta los dominios* blancos de América y Australasia.
 El Imperio ruso, formaba una gran masa compacta que se extendía por Eurasia. La carencia de puertos en mares abiertos
y libres de hielo lo impulsaba a abrirse camino hacia el océano Índico y el mar del Japón.
 El Imperio francés, se extendía por África, Indochina y las islas de los océanos Índico y Pacífico, además del mar Caribe.
Su principal colonia era Argelia.
 Alemania e Italia llegaron tarde al reparto. La primera consiguió colonias en África y el Pacífico. La segunda, tras
fracasar en Etiopía, tuvo que esperar hasta 1911 para arrebatar Tripolitania a los turcos.
 Algunos imperios eran supervivientes de la Edad Moderna, como el portugués, que comprendía extensos territorios en
África y enclaves* en el Índico y China, y el holandés, que se extendía por Indonesia.
 En 1898 España perdió los restos del Imperio en América y el Pacífico, y tuvo
que conformarse con pequeños territorios en África.
 El Congo fue un caso especial: pues se trató de un territorio que pertenecía a la
compañía privada del rey de Bélgica, Leopoldo II. En 1908, luego de algunos
escándalos en la región, el rey decide vender el territorio del Congo al Estado de
Bélgica.
Con pocas excepciones, como Japón o Etiopía, los territorios que en 1900 seguían
siendo independientes en Asia y África eran:
 Antiguos imperios, como China, Persia o Turquía, demasiado extensos para que
las potencias permitieran que una sola los explotara.
 Estados tapón, que amortiguaban la tensión entre las áreas de expansión de dos
potencias, como Siam, que separaba las colonias británicas y las francesas en
Indochina.

Estados Unidos, de colonia a imperio El crecimiento demográfico y la abundancia de recursos naturales convirtieron a
Estados Unidos en la primera economía mundial a fines del siglo XIX. Dos rasgos habían marcado su historia hasta entonces:
 La rivalidad entre el Sur, esclavista y agrario, y el Norte, industrial, receptor de la inmigración europea. Tras la victoria
del Norte en la Guerra de Secesión entre 1861 y 1865 y la abolición de la esclavitud, Estados Unidos se consolidó como
gran potencia industrial.
 La expansión hacia el Oeste, que se aceleró a partir del descubrimiento de oro en California alrededor de 1848. Estados
Unidos se convirtió en una potencia imperialista, ya que argumentó su derecho a intervenir zonas de América Latina en
defensa de sus intereses. En 1898, Estados Unidos se apropió de Puerto Rico y Filipinas. Poco después comenzaba la
construcción del canal de Panamá, al tiempo que extendía su influencia por el Pacífico.
El nuevo Japón La única gran potencia imperialista de origen no europeo fue Japón. Durante siglos, el archipiélago estuvo
aislado al exterior y en 1 853 fue obligado a abrir sus puertos a las potencias occidentales. La reacción fue inmediata. El
emperador o mikado, figura sagrada hasta entonces ajena al gobierno, asumió el poder, impulsando la restauración Meiji:
Japón abandonó el feudalismo y se industrializó. Construyó una potente flota e inició su expansión hacia China y Corea.

La Paz armada (1871-1914) fue un periodo de la historia política de Europa que se extiende desde el fin de la Guerra
Franco-Prusiana hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial y que se caracteriza por el fuerte desarrollo de la industria
bélica de las potencias y por la creciente tensión en las relaciones internacionales. Esta carrera armamentística entre las
IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

potencias europeas, o ayudadas por el


crecimiento de la Belle Époque de
finales del siglo XIX y principios
del siglo XX, fue una de las causas más
notorias de la Primera Guerra Mundial.
Las continuas tensiones entre Estados
a causa de conflictos tanto
nacionalistas como imperialistas
dieron lugar a que cada Estado
destinara gran cantidad del capital
estatal a la inversión de la industria de
armamento y al fortalecimiento del
ejército, todo este excesivo gasto
militar desembocaría a la larga en
quiebras nacionales. La política de la
época se basaba en la idea expresada por la máxima latina, «Si vis pacem, para bellum» que significa: Si quieres la paz,
prepárate para la guerra. Todo ello dio lugar a un complejo, reinstaurado, sistema de alianzas en las que las naciones se
hallaban en conflicto sin estar en guerra.

ANALIZO, COMPRENDO Y RESPONDO

1. Señala dónde se formaron los primeros imperios coloniales europeos.


2. ¿Qué razones económicas impulsaron el colonialismo?
3. ¿Cuáles fueron las consecuencias del aumento de la presión demográfica por la inmigración europea en los
territorios de América y Oceanía?
4. Explica con tus palabras el fenómeno de la explosión blanca.
5. Completa el siguiente cuadro comparativo del imperialismo
IMPERIALISMO
CAUSAS EXPLICACIÓN MI REFLEXIÓN
6. ¿Cuál fue el papel del racismo durante el proceso imperialista decimonónico? Sustenta tu respuesta.
7. ¿Qué territorios en Asia y África no fueron susceptibles de ser colonizados? ¿Por qué razón?
8. ¿Cuáles eran las principales potencias coloniales?
9. Describe las principales características de la restauración Meiji.
10. ¿Por qué el crecimiento demográfico fue un factor decisivo en el auge económico de Estados Unidos?
11. ¿Qué razones explican el hecho que el sistema feudal en Japón perdurara hasta el siglo XIX? Argumenta tu
respuesta
12. Sobre la paz armada responde:
A. ¿Que fue?
B. ¿Cuáles fueron sus características?
C. ¿ Cuáles fueron sus consecuencias?
13. ¿Qué imperio consideras que tenía una mejor posición
política, económica y estratégica con respecto a los
territorios dominados? Argumenta tu respuesta.
14. Explica qué potencias imperialistas representan los
personajes que aparecen en la caricatura dominio
imperialista
15. Completo el mapa con la información anterior, sobre el
imperialismo en África
 Rojo: Territorios colonizados por Inglaterra.
 Amarillo: Territorios colonizados por Alemania.
 Verde: Territorios colonizados por Francia.
IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

 Morado: Territorios colonizados por España.


 Café: Territorios colonizados por otros países.
16. Redacta en párrafos el siguiente mentefacto conceptual del Imperialismo, este debe tener cohesión y coherencia

También podría gustarte