Sesión 02 - La Lectura Académica
Sesión 02 - La Lectura Académica
Sesión 02 - La Lectura Académica
Actividades de inicio
Me gustaría que mi madre estuviera aquí, ella que solía emocionarse y llorar
leyendo los poemas de Amado Nervo y de Pablo Neruda, y también el abuelo
Pedro, de gran nariz y calva reluciente, que celebraba mis versos, y el tío
Lucho que tanto me animó a volcarme en cuerpo y alma a escribir, aunque la
literatura, en aquel tiempo y lugar, alimentara tan mal a sus cultores. Toda la
vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían y alentaban, y me
contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a ellos y, sin duda, también, a mi
terquedad y algo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta
pasión, vicio y maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde
refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y
extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y
torna la muerte un espectáculo pasajero.
Si convocara en este discurso a todos los escritores a los que debo algo o
mucho sus sombras nos sumirían en la oscuridad. Son innumerables. Además
de revelarme los secretos del oficio de contar, me hicieron explorar los
abismos de lo humano, admirar sus hazañas y horrorizarme con sus desvaríos.
Fueron los amigos más serviciales, los animadores de mi vocación, en cuyos
libros descubrí que, aun en las peores circunstancias, hay esperanzas y que
vale la pena vivir, aunque fuera solo porque sin la vida no podríamos leer ni
fantasear historias.
(09) Como todas las épocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los
fanáticos, la de los terroristas suicidas, antigua especie convencida de que
Dr. Mario Hernández Hernández
6
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
matando se gana el paraíso, que la sangre de los inocentes lava las afrentas
colectivas, corrige las injusticias e impone la verdad sobre las falsas creencias.
Innumerables víctimas son inmoladas cada día en diversos lugares del mundo
por quienes se sienten poseedores de verdades absolutas. Creíamos que, con
el desplome de los imperios totalitarios, la convivencia, la paz, el pluralismo,
los derechos humanos, se impondrían y el mundo dejaría atrás los
holocaustos, genocidios, invasiones y guerras de exterminio. Nada de eso ha
ocurrido. Nuevas formas de barbarie proliferan atizadas por el fanatismo y, con
la multiplicación de armas de destrucción masiva, no se puede excluir que
cualquier grupúsculo de enloquecidos redentores provoque un día un
cataclismo nuclear. Hay que salirles al paso, enfrentarlos y derrotarlos. No son
muchos, aunque el estruendo de sus crímenes retumbe por todo el planeta y
nos abrumen de horror las pesadillas que provocan. No debemos dejarnos
intimidar por quienes quisieran arrebatarnos la libertad que hemos ido
conquistando en la larga hazaña de la civilización. Defendamos la democracia
liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue significando el pluralismo político,
la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la
legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el poder, todo aquello que nos
ha ido sacando de la vida feral y acercándonos –aunque nunca llegaremos a
alcanzarla– a la hermosa y perfecta vida que finge la literatura, aquella que
solo inventándola, escribiéndola y leyéndola podemos merecer.
Enfrentándonos a los fanáticos homicidas defendemos nuestro derecho a
soñar y a hacer nuestros sueños realidad.
Vargas Llosa, Mario. Elogio de la lectura y la ficción. Discurso en la
entrega del Nobel, presentado el 7 diciembre de 2010.
A partir de la lectura anterior, responde las preguntas o realiza
las actividades a continuación dadas.
7. ¿Qué es la lectura?
Actividades
de proceso
Fuente. El autor
Asimismo, un buen lector es aquel sujeto que utiliza alguna estrategia para
la comprensión lectora. Una estrategia es un conjunto de pasos seguidos
para facilitar la comprensión de una información de manera más eficiente y
con menor esfuerzo. Existen estrategias relacionadas con los modelos
macro y supraestructurales de los textos, estrategias gráfico – verbales
para simbolizar las ideas de un autor, estrategias correspondientes a los
actos de procesamiento cognitivo que sigue la mente durante la
Dr. Mario Hernández Hernández
11
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
comprensión del texto, los cuales suelen darse como modelos heurísticos.
Un individuo es mejor lector cuando utiliza algunas estrategias, contrario a
quien no utiliza ninguna.
Precisamente porque los textos se refieren al mundo con el paso del tiempo
aparecen descontextualizados, pues mucho de lo expresado ha sido ya
cambiado al cambiar la propia realidad. Por eso la lectura es una
interacción dialéctica “… entre el lector y el autor, que se refleja en los
temas tratados. Esta dialéctica implica el condicionamiento histórico,
sociológico e ideológico del autor, que por lo general no coincide con el del
lector buscando (Freire, Paulo, 1990, p. 31). Esos mensajes ya superados
por la propia dinámica cambiante de la realidad resultarán entonces ya sin
sentido. Y allí es necesaria también la criticidad del lector, para asumir o
rechazar lo manifestado.
Un texto está completo en un momento histórico determinado en el que
garantiza certezas. Cuando el momento cambia, su incompletud puede
comenzar a verse. Entonces, el lector tiene la responsabilidad de
involucrarse con la incompletud. La incompletud del texto puede ser tan
importante como la completud en un momento histórico determinado,
puesto que es la incompletud la que involucra al lector o la lectora en un
proceso de reinvención continua del texto en el contexto cultural e
histórico que le es propio a él o ella (Freire, Paulo, 2014, p. 52).
También hay esfuerzos previos a la lectura de un texto, pues hay textos que
necesitan de lecturas previas de otros textos, de saberes anteriores para
poder comprender plenamente. “A veces la lectura de un texto exige alguna
convivencia anterior con otro que nos prepara para un paso posterior”
(Freire, Paulo, 2004a, p. 58). Y esta ignorancia es necesario reconocerla sin
mayores pudores. “No tengo por qué avergonzarme por el hecho de no
estar comprendiendo algo que estoy leyendo” (Freire, Paulo, 2004a, p. 59).
Consecuencia de esta aceptación no queda más responsabilidad que
prepararse para después abordar la lectura del texto dificultoso: “… si el
texto que no estoy comprendiendo forma parte de una relación bibliográfica
que es vista como fundamental, hasta que yo perciba y concuerde o no con
que es realmente fundamental, debo superar las dificultades y entender el
texto (Freire, Paulo, 2004a, p. 59).
Fuente. El autor
2. Define cada uno de los siguientes conceptos con tus propias palabras:
2.1. Cognición lectora.
3. Con tus propias palabras responde: ¿qué son los niveles lectores?
Más allá o más acá de las funciones arriba descritas hay otras atribuidas
por la propia comunidad académica.
a. El autor adquiere un valor entre los miembros de la comunidad
académica en razón de su aporte a la misma. De ese modo, al citar un
autor u otro, el texto adquiere un determinado estatus social de por sí.
b. El autor debe a la comunidad académica coherencia de ideas, de
opiniones. En ese sentido, cuando un miembro de la comunidad
académica cita a un autor se lo hace bajo el aporte determinado con el
cual ha contribuido a la comunidad académica. Cuando un autor es
citado más allá o más acá del reconocimiento atribuido, parece extraño.
c. Se supone que cada autor posee un estilo propio y al mismo tiempo un
estilo socializado de su comunidad. De este juego de los registros
A partir de esta idea del lector modelo, las competencias básicas para la
interpretación de un texto académico requeridas son las siguientes:
a. Construcción del significado de la palabra y del texto. El lector
participa activamente en la interpretación del texto desde la simple
asignación de un significado a las palabras fundamentales de un
párrafo, una oración, una frase o un párrafo. El significado asignado a
una palabra particular de una frase, de una oración, de un párrafo o de
un texto va a depender de su uso, de su contexto lingüístico, de las
palabras presentes antes o después de un término en cuestión y la
situación comunicativa en particular. Al respecto, Umberto Eco señala
que “un término sigue estando esencialmente incompleto aun después
Dr. Mario Hernández Hernández
46
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
de haber recibido una definición formulada a partir de un diccionario
mínimo” (Eco, Umberto, 1993, p. 74). Esto es, el lector no solo debe
darle el significado a la palabra según el léxico de la comunidad
académica, sino también de acuerdo a la situación comunicativa. Así,
para el caso de la palabra “trabajo” usada en las siguientes dos
oraciones relacionadas con el Derecho Laboral: 1. Todos los ciudadanos
de una democracia tienen el derecho al trabajo; 2. Todo trabajo debe
ser remunerado. Esta palabra adquiere un sentido distinto en
dependencia a su situación. Por el contexto el sentido es el mismo, pero
por la situación comunicativa adquiera cierta diferencia. De acuerdo al
Diccionario panhispánico del español jurídico, especializado en la
materia, la palabra en ciernes significa “esfuerzo humano aplicado a la
producción de riqueza, en contraposición a capital”. La situación de la
primera oración se corresponde a la política; la segunda al uso jurídico
propiamente. Pese a esas diferencias el sentido de la palabra dentro del
uso jurídico es el mismo. Esto es, la diferencia es por el sentido, pero no
por el contexto, como es común en las palabras especializadas de la
academia, propiamente palabras monosémicas. Para completar este
principio de participación activa del lector citaremos las palabras de
Umberto Eco:
Una expresión sigue siendo un mero flatus vocis mientras no se la
pone en correlación, por referencia a determinado código, con su
contenido establecido por convención: en este sentido, el
destinatario se postula siempre como el operador (no
necesariamente empírico) capaz, por decirlo así, de abrir el
diccionario a cada palabra que encuentra y de recurrir a una serie
de reglas sintácticas preexistentes con el fin de reconocer las
funciones recíprocas de los términos en el contexto de la oración
(Eco, Umberto, 1993, p. 73).
Para el significado global del contenido del párrafo, de tramos del texto y
de todo el texto, los aspectos sintácticos y morfológicos son marginales;
sin embargo, el ordenamiento de la información a lo largo de la oración o
del párrafo o del texto es bastante significativa para darle sentido a lo
manifestado por el autor. Esto es, la determinación del significado se
hace a través de las relaciones entre las ideas del texto (Dijk, Teun A.
van, 1992, p. 188).
Sin embargo, hay ciertos textos que evitan los implícitos y casi toda la
información está dicha de manera expresa en el discurso. En este caso
el esfuerzo para el lector es mucho menor, aunque la información escrita
será más extensa.
Se puede partir de textos muy explícitos, en los que no hay que
actualizar prácticamente ninguna información del marco y en los
que las macroproposiciones mismas aparecen explícitas (Van Dijk,
Teun, 1992, p. 202).
m. Uso del conocimiento previo académico. Para van Dijk el lector posee
saberes previos adquiridos por socialización espontánea en el contexto
sociocultural donde nos desenvolvemos a través de los cuales
realizamos actos cognitivos fundamentales para la interpretación textual
como las percepciones, la comprensión lingüística y los contenidos
Dr. Mario Hernández Hernández
62
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
textuales. Así el concepto “policía” nos permite en principio reconocer
una palabra de uso diaria en las conversaciones familiares, en los
medios de comunicación, en la figura de un personaje familiar en las
calles urbanas, pero junto a ello los atributos que le asigna como
“perseguidor de ladrones”, persona que hace cumplir la ley”, “persona
que está buscando coimear a los choferes” y otros. De ese modo
cuando leemos titulares como “Policía atrapó a cabecilla de Los
Ochenta” estos significados socializados emergen para darle sentido a la
intencionalidad comunicativa del autor. De ese modo, la interpretación
no es solo según la línea oracional lingüística, sino de acuerdo a los
sentidos socializados aprendidos.
En un análisis más preciso veremos que los marcos no (solo) se
refieren a regularidades o normas físicas, biológicas y psicológicas
generales, sino sobre todo a las numerosas regularidades,
convenciones, normas, personas, roles, funciones, actitudes, etc.,
que desempeñan un papel en las situaciones sociales. El
conocimiento del marco es necesario para la interpretación correcta
de los más diversos sucesos sociales, para la propia participación
adecuada en estos sucesos y, en general, para la razón de ser de
nuestro propio comportamiento y el de los demás (Van Dijk, Teun,
1992, p. 185).
1 Barriga Hernández, Carlos (2000). Objetivos versus competencias: una oposición imposible. Revista Peruana de
Educación y Revista de Post-Grado de Educación de la UNMSM: Lima.
Dr. Mario Hernández Hernández
68
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
16. ¿Cómo operan los procesos de inferencia para realizar la
intertextualidad?
Se clasifica en:
6.3.3.1. La idea principal explícita. Es la idea objetivamente
presente en una oración o en parte de la oración del
párrafo, la cual puede estar al inicio, al centro o al final.
6.3.3.2. La idea principal implícita. Es la idea que no está
literalmente presente en el texto y debe ser elaborada
inductivamente o por síntesis por el lector a través de
relacionar las ideas particulares.
6.3.9. El título
6.3.9.1. Su intención es orientar o motivar al lector.
6.3.9.2. Es una síntesis del contenido textual.
6.3.9.3. Es una palabra, una frase o una oración.
7. El párrafo
7.1. Definición del párrafo
El párrafo es una unidad significativa, lingüística y visual que desarrolla
un mismo asunto dentro del texto. Visualmente está marcado
gráficamente por un punto y aparte, por sangría o por un doble espacio
entre párrafos.
Actividades finales
Texto 01
Es la única planta conocida en el mundo que es capaz de auto irrigarse. Se
trata de un tipo de ruibarbo que cuenta con unas hojas que canalizan el agua
de la lluvia hacia sus raíces. Estas hojas están recubiertas de una película de
cera que repele el agua, lo que contribuye a que el líquido se deslice sobre su
superficie. Así, incluso con la lluvia más escasa, el agua corre por las hojas del
ruibarbo hasta su raíz principal. Los investigadores han descubierto que esta
agua luego penetra en el terreno hasta una profundidad de 10 centímetros, lo
que ayuda a irrigar la planta.
1. Respecto a las ideas textuales dadas en el texto:
1. En la primera oración encontramos una idea.
2. En la segunda oración identificamos tres ideas dependientes de la idea
de la primera oración.
Dr. Mario Hernández Hernández
88
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
3. En la tercera oración encontramos tres ideas.
4. En la cuarta oración encontramos una idea referida al modo cómo la
planta se irriga.
5. En la quinta oración se dan dos ideas.
La respuesta correcta es:
A. Todas B.1,3,4,5 C.1,3,5 D.1,2,4,5 E.1,2,3,4
es un
ruibarbo
sus
10 cm debajo
Texto 02
La alimentación entre los antiguos hebreos
El pueblo hebreo tenía una alimentación
sencilla, sin muchos refinamientos, basada
en los productos y en las posibilidades que
les daba la tierra y reflejaban sus creencias
religiosas.
También existía un tipo de pan hecho con grano que se soasaba o tostaba,
para que no se rompiera, y que era utilizado en las marchas, viajes o
expediciones militares. También La elaboración del pan se hacía, según
descubrimientos arqueológicos, poniendo la masa sobre piedras calentadas y
cubiertas de ceniza para que conservara el calor, lo que sin duda le daba un
aspecto desagradable. Otro método de cocción era el aplicar la masa a unos
jarros de barro con orificios que en su interior tenían las brasas.
Los judíos no tenían, pues, grandes potajes que demostrar, determinados por
las condiciones de su medio geográfico, básicamente hostil, que les daba
pocas oportunidades, inventaron comidas poco variadas, realmente sencillas.
Aún más, las tradiciones religiosas, el sinnúmero de simbolizaciones que
hacían con las mismas, determinaron su sistema alimentario.
http://www.historiacocina.com/dietas/articulos/biblia.htm. Recuperado el
03 de junio de 2007. Paráfrasis.
7. Son ideas principales dadas en el texto:
1. El pueblo hebreo tenía una alimentación sencilla.
2. La comida hebrea no tenía muchos refinamientos.
3. La alimentación de los judíos estaba basada en los productos y en las
posibilidades que les daba la tierra.
4. Las costumbres culinarias israelíes reflejaban sus creencias religiosas.
5. También existía un tipo de pan hecho con grano que se soasaba o
tostaba.
Son respuestas correctas:
A.1,2,3.5 B.2,3,4,5 C. 1,2,3,4 D.3,4,5 E. Todas
Texto 03
El estetoscopio
¿Cómo descubrió el aparato llamado estetoscopio un médico francés llamado
René Laënnec en 1816? Este médico francés paseaba un día por los jardines
del Louvre. Junto a él había unos niños que jugaban al teléfono. Tenían un
madero largo y aplicaba el oído uno de los chicos al extremo del madero y el
otro amigo rozaba con la uña la madera en el extremo opuesto. El muchacho
que aplicaba el oído a la madera sentía en la oreja un cosquilleo. Los chicos
reían divertidos. René Laennec los observó atentamente un rato. Y de repente
surgió en su mente una idea luminosa: aplicar a la medicina lo que había visto
hacer a los muchachos. Camino de su casa iba pensando: "Yo podría oír
también el corazón de otra persona." El doctor Laënnec llegó a su clínica,
enrolló un cuaderno en forma de tubo y lo aplicó a una mujer enferma del
El actual estetoscopio tiene tres partes fundamentales. Está constituido por dos
tubos de goma que terminan en dos extremos que se adaptan al oído; estos
Hoy en día, los estetoscopios no son solamente usados por los médicos, ya
que con ellos se pueden también objetivar diferentes tipos de ruidos y son de
uso frecuente en agentes sanitarios, promotores de salud, técnicos,
enfermeros y hasta de uso hogareño para autocontrol de parámetros vitales
como la presión arterial. Sin embargo, los estetoscopios reproducen
importantísima información, cuando es empleado por una persona con
entrenamiento y experiencia.
13. Respecto a las ideas principales dadas en el texto:
1. Pueden ser oraciones enunciativas, interrogativas u otras.
2. Pueden ser una oración o formar parte de una oración.
3. Tienen sentido independiente, pueden ser comprendidas por sí mismas.
4. Son ideas generales, en cuanto no dan precisiones, datos específicos.
5. Pueden ser explícitas e implícitas.
Dr. Mario Hernández Hernández
97
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
6. En un párrafo puede haber más de una idea principal.
7. Algunas ideas principales son ideas centrales; otras no lo son.
8. Algunas ideas principales son breves; otras no lo son.
La respuesta correcta es:
A.1,2,3,4 B.2,3,4 C. Todas D.3,4,5 E.1,2,4,5
Referencias
bibliográficas