TELESALUD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SEMANA 09 INTELIGENCIA ARTIFICAL

INTELIGENCIA ARTIFICAL

Dos factores fundamentales que han impulsado la IA en la actualidad:

- La era del big data o de los macrodatos:


o Permite la generación y recogida de cantidades masivas de datos.
o En datos de Salud, sector sanitario que han sido digitalizadas –la HC electrónica
(HCe), datos de ensayos clínicos, o datos de secuenciación genética y
microbiómica, como a través del internet de las cosas y aplicaciones que permiten
la monitorización constante de nuestra vida diaria.
- Desarrollo tecnológico-computacional
o Cantidad de datos que no puede ser manipulada, analizada y procesada con
mecanismos tradicionales, permite que esos datos sean objeto de un tratamiento
automatizado mediante complejos modelos algorítmicos con el fin de generar
correlaciones, tendencias y patrones.

Nueva forma de generar conocimiento, destaca el aprendizaje automático (o machine learning,


ML).

- Describe el proceso de la búsqueda automática de mejores y más útiles predicciones para


los datos con los que alimentamos al modelo algorítmico, la máquina puede mejorar en su
tarea programada, pero no que la máquina adquiera conocimiento.
- La disponibilidad masiva de datos y la capacidad computacional de procesarlos.
- Destaca aprendizaje profundo (o deep learning, DL), basado en redes neuronales
artificiales, inspirados en el comportamiento biológico de las neuronas

La IA tiene por objeto que los sistemas informáticos desarrollen procesos lógicos semejantes a la
mente humana.

TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y APLICACIONES EN SALUD

Sistema de Especialistas Mycin, en 1970. Se utilizó para brindar sugerencias sobre el diagnóstico
de pacientes con enfermedades infecciosas, explicando su propia línea de razonamiento.

El campo de la Inteligencia Artificial se ha destacado como un área diferenciada de la Informática y


algunos ejemplos de su usabilidad son: el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de
problemas

Actualmente, estas técnicas se dividen en dos categorías: deterministas y no deterministas. La


diferencia entre las dos categorías se debe al tipo de entorno en el que se encuentra el programa.

- En las técnicas deterministas, los algoritmos se adaptan a entornos cuya característica es


la entrada de datos que pueden predeterminarse con bajo o nulo grado de incertidumbre.
- Método no determinista puede adaptarse a un entorno impredecible o incierto. El grado
de tratamiento de la incertidumbre depende de la técnica que se utilice, lo que permite
que el sistema comprenda las entradas y se moldee para manejar mejor la salida.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LAS TIC A PROGRAMAS DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO

1. Sistemas de salud: el primer nivel de atención como aliado del desarrollo

El primer nivel de atención es el más amplio y constituye la puerta de acceso a la atención de la


mayoría de la población. Atiende las dolencias más sencillas, no requieren ni médicos especialistas
ni equipamiento sofisticado. Este nivel de atención se ofrece desde centros y puestos de salud.
Suelen estar poco equipados.

Desde los años 80, la Atención Primaria en Salud y sistemas de salud basados en la
descentralización distrital, son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la
estrategia clave para alcanzar los objetivos de equidad y acceso universal a los servicios de salud
(“Salud para Todos”).

2. Estrategias de incorporación de las TIC en salud

La Estrategia de e-Salud definida por OMS en 2004 recomienda que “en el contexto de la reforma
del sector salud y la descentralización. Este cambio de funciones entre los niveles central y
periférico genera nuevas necesidades de información y exige una reestructuración profunda de los
Sistemas de Información con nuevos requerimientos de recolección, procesado, análisis y difusión
de datos”.

También la resolución WHA58.28 de la OMS en 2005, que reconoce el potencial que las TIC tienen
para lograr una mayor eficacia de los servicios de salud y un mejor acceso a la atención, además de
mejorar la calidad de la atención sanitaria.

Guía de la Cooperación Española para la incorporación de las TIC en las intervenciones de


cooperación para el desarrollo publicada en 2012.

3. Posibilidades de aplicación de las TIC en salud

Objetivo: Intercambiar datos para hacer diagnósticos, realizar tratamientos, prevenir


enfermedades y lesiones, así como para la formación permanente de los profesionales de la salud,
en actividades de investigación y evaluación, y para el monitoreo y evaluación de indicadores para
la toma de decisiones en salud pública.

- Las TIC pueden aplicarse en la gestión de los servicios de salud y en el acceso a su


información; sistemas para el registro de pacientes; la gestión logística de la atención al
paciente; la administración de recursos humanos, equipamiento médico.
- Las TIC pueden aplicarse en la prestación de servicios bajo la modalidad de telemedicina,
mejorando la provisión de atención de salud en varios niveles
- Las TIC pueden aplicarse en las acciones de información, educación y comunicación (IEC)
en los servicios dirigidos a los profesionales de la salud y a la población en general.

Es clave que la incorporación de las TIC en salud se considere como la introducción y utilización de
herramientas que contribuyan a fortalecer los sistemas de salud de forma integral, poniendo en el
centro el sistema de atención primaria y dentro del marco nacional o regional de estrategias de
eSalud.

SEMANA 10 INTEROPERABILIDAD
INTEROPERABILIDAD

La interoperabilidad es la capacidad de las soluciones informáticas de intercambiar y procesar


información de modo seguro, confiable, trazable y en tiempo real, independientemente de las
plataformas tecnológicas involucradas.

TIPOS DE INTEROPERABILIDAD

La interoperabilidad se basa en la aplicación de estándares en distintos niveles, distinguiéndose


tres tipos.

- Nivel semántico mínimo es necesario para que la información pueda ser enviada y
recibida pero no garantiza la interpretación efectiva de la información comunicada. Este
tipo de interoperabilidad se denomina interoperabilidad sintáctica, es el primer tipo y sin
ella no es posible que se desarrollen los demás.
- Interoperabilidad, llamada interoperabilidad semántica, busca el logro de la correcta
interpretación y el uso efectivo de la información intercambiada. Dividida en dos grandes
clases, la de procesamiento distribuido y la global. La diferencia entre estas clases está en
los estándares que aplican y en la forma en que los sistemas están diseñados.
o El procesamiento distribuido es la manera más común de interoperabilidad
semántica y supone que los sistemas cumplen con estándares de comunicación e
interpretación de la información, pues no son capaces de realizar deducciones
lógicas.
o La interoperabilidad semántica global implica que, los sistemas serán capaces de
comunicarse con otros e interpretar correctamente su información.
- Interoperabilidad organizativa. Para lograrla se deben especificar las reglas de negocio,
los procesos y los actores que participan. Para definir estas reglas se requiere analizar
distintos ámbitos dentro de una organización (emergencias, internación, ambulatorio,
laboratorios, farmacias, etc.), sus necesidades, estructura, responsabilidades y productos.
OBJETIVOS DE LA INTEROPERABILIDAD SEMÁNTICA

1. Interoperabilidad semántica para la visualización


La visualización de información es una de las necesidades más comunes en los sistemas de
información en salud. Para interpretar correctamente la información que está en un
sistema distinto a aquel donde ha sido generada, deben considerarse tres aspectos
fundamentales:
o La mejor forma de mostrar la información
o El modo en que el usuario está acostumbrado a visualizar la información
o El dispositivo utilizado para verla.
2. Interoperabilidad semántica para el procesamiento
El procesamiento automático de la información es uno de los principios básicos de la
informática y uno de los procesos que mayor valor agregan a los sistemas de salud.
Sus objetivos son diversos e incluyen:
o Evaluación de la calidad, corrección y completitud de la información.
o Cálculos de indicadores (agregación), promedios, tiempos y demoras.
o Búsqueda de información de un paciente, fuentes bibliográficas relacionadas y
evidencia.
o Derivación y análisis para encontrar nueva información a partir de los datos
disponibles.
o Soporte a la toma de decisiones, verificación de reglas, alarmas, extrapolación de
tendencias, predicción probabilística basada en la historia reciente.
o Estructuración para el procesamiento, consolidación, comunicación,
almacenamiento y análisis de datos.

BENEFICIOS

Se considera que el paciente es el mayor beneficiario de un modelo de interoperabilidad clínica.

- Accesibilidad a la información clínica.


- Más fácil coordinación asistencial y la atención clínica de un paciente.
- Los profesionales dispondrán de información fiable y de mayor evidencia clínica.
- Disponer de más tiempo asistencial para dedicar al paciente.
- Los profesionales dispondrán de información fiable y de mayor evidencia clínica
- Disponer de más tiempo asistencial para dedicar al paciente.
- Mayor eficiencia de los procesos clínicos

BARRERAS

En mayor medida se identifican barreras legales y culturales, (81,3%), seguidas de las organizativas
(68,8%).

Barreras legales, el acceso a la información está condicionado a la solicitud de la misma


previamente al proveedor de salud.

Barreras culturales Se aprecia cierta reticencia por parte de los profesionales a compartir la
información clínica que generan. Por parte de los pacientes, las posibles reticencias que pudieran
existir se asocian al desconocimiento de las ventajas que un modelo de interoperabilidad les
puede reportar, así como por razones asociadas a la seguridad de la información.

Barreras organizativas, la falta de voluntad y consenso a alto nivel para alcanzar un acuerdo de
ámbito nacional.

TORRE DE BABEL DE LOS SISTEMAS DE SALUD

Por mucho tiempo, los sistemas de salud han hablado distintas lenguas, dificultando la
comunicación e interacción entre ellos.

Para intercambiar información fluidamente es indispensable la adopción de estándares sobre los


que coincidan todos los sistemas de salud.

Por ello, surgen organizaciones que pretenden unificar criterios en pro de la interoperabilidad,
tales como HL7 International, HIMSS o NEMA.

MODELO DE INTEROPERABILIDAD

Se considera que existen cuatro palancas que motivan la puesta en marcha de un nuevo modelo
de interoperabilidad, como son: el impulso institucional, la creciente sensibilidad en el sector, la
transformación del modelo sanitario y rol cada vez más activo de los pacientes.

El modelo se ha desarrollado atendiendo a seis ejes clave:

- Eje de información. Se definen las características de la información a compartir.


Inicialmente se contemplan los documentos clínicos definidos en el proyecto de la
HCDSNS, a los que se propone asociar un conjunto de metadatos que permita, en fases
posteriores, evolucionar el modelo.
- Eje organizativo. Dentro del modelo organizativo se proponen los roles que se considera
que deben asumir los diferentes agentes del sector sanitario en el desarrollo y puesta en
marcha del modelo.
- Eje de procesos. En este eje se contemplan los diferentes casos de uso que se presentarán
para los principales actores involucrados: pacientes, profesionales sanitarios y
proveedores de servicios. De esta forma inicialmente se contemplan funcionalidades
básicas asociadas a la accesibilidad de la información clínica.
- Eje tecnológico y sistemas de seguridad. Se plasman los requisitos del modelo en cuanto
a: sistemas de información, seguridad y custodia de la información.
- Eje financiero. Inicialmente para su puesta en marcha no se requerirán elevadas
inversiones.
- Eje normativo. No existen condicionantes en el marco legal que impidan el desarrollo del
modelo.

La puesta en marcha, implantación y desarrollo del modelo se plantea en tres fases.

- Fase I: Lanzamiento. Puesta en marcha del modelo, tecnológicamente sencillo y con las
funcionalidades básicas de accesibilidad de la información por parte de pacientes y
profesionales sanitarios.
- Fase II: Consolidación. Prevé la extensión a proveedores y usuarios, la ampliación de
contenidos y el desarrollo de soluciones tecnológicas de primera generación.
- Fase III: Madurez. Contempla el desarrollo de soluciones innovadoras de segunda
generación, que permitan la gestión de la historia familiar y de personas tuteladas, así
como la explotación masiva de información para múltiples usos complementarios.

PLAN NACIONAL DE INTEROPERABILIDAD

Es una infraestructura tecnológica administrada por la Secretaría de Gobierno y Transformación


Digital.

Se inauguró el 18 de octubre de 2011, mediante Decreto Supremo N° 083-2011-PCM

BENEFICIOS

- Agiliza la realización de trámites por el ciudadano o usuario.


- Cooperación entre instituciones de la administración pública, sin distinción de su nivel de
desarrollo tecnológico.
- Facilita la simplificación administrativa y los procesos de negocio de las instituciones.
- Reducción de los costos gracias a la reutilización de información y funcionalidades.

SEMANA 11 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA TELEMEDICNA


COMPONENTES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA TELESALUD

- Seguridad
- Conectividad
- Recurso humano
- Infraestructura
- Equipamiento
- Interoperabilidad

Equipo de comunicaciones: Equipo de telefonía línea fija, equipo de telefonía móvil, central
telefónica

Equipamiento informático

- Básico: Computadora o laptop


- Equipos complementarios: Televisor e impresora
- Periféricos: Cámara webcam, parlante, micrófono omnidireccional, auricular con puerto
usb

Videoconferencia – Tipo software

- Apps gratuitas para llamadas grupales


- WhatsApp ( 4 personas): integrantes de un grupo
- HOUSEPARTY (8 personas): Fin lúdico
- HANGOUST (10 personas): No necesitas descargas la app
- SKYPE (10 personas): Permite compartir pantalla
- ZOOM (100 personas): versión gratuita solo 40 min
- JITSI (ilimitado): Aplicación de código abierto

Terminales biomédicos

- COVID19: Pulsoximetro, termómetro digital IR


- No transmisibles: Glucómetro digital, tensiómetro digital, termómetro digital, espirómetro
- Gestantes: Tensiometro digital, balanza digital, termómetro digital

Equipos médicos para teleinterconsulta

- COVID-19: Estetoscopio digital


- No transmisible: Dermatoscopio digital, otoscopio digital, cámara de examinación,
retinogrado portátil, electrocardiógrado

Plataforma de telemedicina: TELEATIENDO-MINSA

- Teleorientación
- Telemonitoreo
- Teleconsulta
- Teleinterconsulta sin paciente
- Teleinterconsulta con paciente
- Teleapoyo al diagnostico
- Telejunta médica

Infraestructura en la IPRESS

- Teleconsultorio: Espacio físico con acceso a internet y fluido eléctrico donde se instalan los
equipos informáticos y/o médicos para prestar los servicios de Telemedicina.
o Opción 1: Una camilla, un computador con acceso a internet, procesamiento de
audio y video, seguridad de acceso por usuario y equipos de medicina tales como:
electrocardiógrafo, dermatoscopio, ecógrafo, entre otros.
o Opción 2: Un ambiente exclusivo acondicionado con equipamiento informático y
de videoconferencia para la realización de actividades de Telemedicina.
o Opción 3: Un ambiente que forma parte del centro de lectura de diagnósticos por
imágenes
o Opción 4: Ambiente en domicilio donde se puede desarrollar actividades de
Telemedicina (Teleorientación y Telemonitoreo) como parte de una trabajo
remoto.
- Requisitos de la infraestructura
o Iluminación
o Audio
o Paredes
o Ventana
o Puerta

SEMANA 12 SEGURIDAD Y CONFIANZA DIGITAL


SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
1. Riesgos de Seguridad y Privacidad de la Telemedicina
Existen múltiples vectores de riesgo, tanto desde las propias aplicaciones y sus
desarrolladores como los propios dispositivos de pacientes y personal sanitario.
o Recogida de datos: algunas aplicaciones de telemedicina “recopilan y almacenan
muchísimos datos”
o Vulnerabilidades del software: el software de telesalud puede contener fallos de
seguridad
o Credenciales de las aplicaciones web: uso de contraseñas débiles o fáciles de
adivinar.
o Aplicaciones de telemedicina maliciosas : otra técnica clásica.
o Riesgos de los dispositivos conectados: Riesgo de filtraciones, infracciones y
posterior venta a terceros sospechosos.
2. Que podemos hacer
- Proteger el PC/dispositivo con el software de seguridad de un proveedor de confianza.
- Utilizar siempre contraseñas seguras y únicas.
- Añadir una capa adicional de seguridad a las contraseñas activando la autenticación
multifactor, cuando esté disponible.
- Mantener siempre la última versión de las aplicaciones de telemedicina y chat.
- Preguntar al proveedor cómo se procesa y protege tu información personal y sanitaria.
- Nunca iniciar sesión desde un punto Wi-Fi público o un PC/dispositivo compartido.
- No concertar una cita de telesalud ni compartir información con un proveedor que no se
conozca, ni con datos de contacto que no reconozcamos
- Amenazas de malware El malware se dirige a sistemas y software vulnerables para
ingresar a la base de datos de hospitales.
- Suplantación de identidad El término phishing se refiere al ataque de hackers a través de
correos electrónicos.
- Hackeo de datos El proceso de transferencia de datos a cuentas en la nube es bastante
inseguro. Es necesario cifrar los datos antes de transferirlos en forma de paquetes
virtuales.
- Riesgos BYOD Bring Your Own Device (BYOD) es un fenómeno moderno que permite a los
profesionales de la salud acceder a datos en dispositivos personales.
3. Incidentes en seguridad
Son eventos que pueden indicar que los sistemas o los datos de una organización han sido
comprometidos o que las medidas implementadas para protegerlos han fallado.
o Confidencialidad.
o Integidad
o Disponibilad
4. Objetivos de la Seguridad de la Información
- Implementar, mantener, evaluar y mejorar el Sistema de Gestión de Seguridad de la
Información en el proceso de Telesalud.
- Salvaguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información en el
proceso de Telesalud.
- Concientizar y sensibilizar al personal que es parte del proceso de Telesalud del
Ministerio de Salud respecto a la Gestión de la Seguridad de la Información.
5. Marco de la Seguridad Digital
- Decreto Supremo N° 029-2021- PCM Título VIII Capitulo I Marco de Seguridad Digital
del Estado Peruano
o Seguridad Digital: confianza en un entorno digital que resulta de la gestión y
aplicación de medidas frente a riesgos que afectan su seguridad
o Art. 94. Marco de Seguridad Digital del Estado Peruano: El Marco de Seguridad
Digital del Estado Peruano es dirigido, supervisado y evaluado por la Presidencia
del Consejo de Ministros.
o ARTICULO 94.2: El Marco de Seguridad Digital del Estado Peruano integra aquellas
normas que conforman los ámbitos de defensa, inteligencia, justicia e
institucional, establecidos en el artículo 32 de la Ley y se articula y sustenta en las
normas, procesos, roles, responsabilidades y mecanismos regulados e
implementados a nivel nacional en materia de Seguridad de la Información. La
seguridad digital es un ámbito del Marco de Confianza Digital establecido en el
Decreto de Urgencia Nº 007-2020, Decreto de Urgencia que aprueba el Marco de
Confianza Digital y dispone medidas para su fortalecimiento.
- LEY N° 30421 ART. 28 Medidas de Seguridad
o ART. 28.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD
 La implementación y desarrollo de los servicios de Telesalud asegura la
confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, según lo
establecido en el marco legal de la protección de datos personales y de
seguridad de la información.
 OBLIGADOS:
o Personal de la Salud
o Personal de soporte tecnológico.
o Todo aquel que trate datos personales en el marco de la
prestación deservicio de Telesalud
 OBLIGACIONES:
o Guardar la confidencialidad de esta información
o Cumplir con las medidas de seguridad de la información
contemplada en el marco normativo vigente.

CONFIANZA DIGITAL

DECRETO DE URGENCIA Nº 007-2020 DECRETO DE URGENCIA QUE APRUEBA EL MARCO DE


CONFIANZA DIGITAL Y DISPONE MEDIDAS PARA SU FORTALECIMIENTO

Es el estado que emerge como resultado de cuán veraces, predecibles, éticas, proactivas,
transparentes, seguras, inclusivas y confiables son las interacciones digitales que se generan entre
personas, empresas, entidades públicas o cosas en el entorno digital, con el propósito de impulsar
el desarrollo de la economía digital y la transformación digital.

Artículo 4. Marco de Confianza Digital


4.1 : El Marco de Confianza Digital se constituye en el conjunto de principios, modelos,
políticas, normas, procesos, roles, personas, empresas, entidades públicas, tecnologías y
estándares mínimos que permiten asegurar y mantener la confianza en el entorno digital.

4.2: Ámbitos

- Protección de datos personales y transparencia.


- Protección del consumidor.
- Seguridad Digital

Artículo 8. Registro Nacional de Incidentes de Seguridad Digital

• 8.1 Créase el Registro Nacional de Incidentes de Seguridad Digital que tiene por objetivo recibir,
consolidar y mantener datos e información sobre los incidentes de seguridad digital.

• 8.2 El Registro Nacional de Incidentes de Seguridad Digital y la información contenida en el


mismo tiene carácter confidencial. La Secretaría de Gobierno Digital, quien es responsable de su
disponibilidad, confidencialidad e integridad.

SEMANA 13 TENCNOLOGIA MÉDICA

¿QUÉ ES LA SALUD MOVIL?

La salud móvil o mSalud se define como la aplicación de telecomunicaciones móviles y otras


tecnologías inalámbricas para transmitir y brindar asistencia e información médica a través de
dispositivos electrónicos móviles o MEDs como los celulares, asistentes digitales personales,
teléfonos PDA (BlackBerry), teléfonos inteligentes o smartphones asistentes digitales
empresariales, reproductores de audio digital, video- consolas portátiles (ej. PlayStation Portable,
Nintendo DS), Tablets y smartbooks.

Las tecnologías móviles presentan ventajas sobre otras TIC (tecnologías de información y
comunicación) dentro del marco de la salud: los dispositivos electrónicos móviles son económicos,
inalámbricos, portátiles, soportan aplicaciones de software, proporcionan comunicación continua
desde cualquier lugar y sobre todo, logran empoderar al usuario, por lo que se convierten en
herramientas importantes para los objetivos de la salud móvil

La necesidad de proporcionar atención en salud en los mismos, la mSalud y los dispositivos


electrónicos móviles se están convirtiendo en un medio para mejorar:

- El acceso a la información, promoción y educación en salud


- El diagnóstico de enfermedades
- El apoyo, control, seguimiento y adherencia al tratamiento médico
- La recolección de información, monitoreo de enfermedades y vigilancia epidemiológica
- El entrenamiento al personal de salud

LOS SENSORES Y DISPOSITIVOS CONECTAN HOSPITALES Y HOGARES, PRESTADORES Y PACIENTES


El futuro de los hospitales sin paredes se sustentará en la transformación digital, que será posible
gracias a datos radicalmente interoperables y plataformas abiertas y seguras. Los prestadores, los
planes de salud y otros actores relevantes están recurriendo a soluciones digitales para satisfacer
las cambiantes necesidades y expectativas de los consumidores en materia de atención de salud,
mejorar el compromiso y la experiencia de los pacientes e impulsar la fidelidad.

Las capacidades que apoyan la atención remota o no presencial están explotando en el mercado
de la atención de salud.

En el futuro, los sistemas de salud asignarán las capacidades de atención digital a cada paciente en
función de sus factores clínicos, de salud y de sus necesidades de atención.

También podría gustarte