Desarrollo Del Lenguaje Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica

Programa de Fonoaudiología

DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL “1ER NIVEL

LINGUISTICO Y SEGUNDA ETAPA DE COMUNICACIÓN”

Asignatura: Evaluación, Diagnóstico e Intervención de los

Trastornos de la Comunicación en el Niño

Docente: Lic. Carola Molina E.

Integrantes: Caprirolo Mancilla Ariana Betty


Cori Gutiérrez Paola Melany
Delalinde Camino Brisa
Espinoza Zegarrundo Mariel Alejandra
Mejia Mamani Vania

La Paz – Bolivia
2

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo que se da en diferentes niveles

lingüísticos que se adquieren y se estructuran de elementos gramaticales, más la forma que se

combinan.

El presente informe hace referencia al desarrollo normal del nivel lingüístico y segunda

etapa de comunicación, como parte fundamental del lenguaje, ya que el cerebro estará

predispuesto al aprendizaje, al avance, la asimilación del lenguaje es importante visibilizar los

aspectos que componen a esta adquisición que se desarrolla progresivamente en el Infante y

los hábitos fundamentales que influyen a este mismo; así como el ambiente, factores genéticos,

la familia, la buena estimulación y los factores externos.

DEFINICIÓN

Es la etapa de expresiones comunicativas, que se da desde el monosílabo intencional

en el sistema fonológico, que siempre van acompañado por el gesto y forma rudimentarias de

comunicación a nivel lingüístico, se utilizan palabra frase u Holo frase, palabras aisladas de

aceptación y negación.

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar el lenguaje infantil del 1er nivel lingüístico y segunda etapa de la

comunicación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer y describir las características del desarrollo del lenguaje infantil en su

normalidad y las diversas capacidades de comunicación que presenta entre el rango de edad

de los niños y niñas de 18 a 35 meses.


3

 Concientizar y motivar de alguna manera a la familia a ser más participe en el

proceso formador de sus hijos.

 Analizar y comprender el lenguaje del niño en su procesos expresivo y

comprensivo.

 Observar su función creativa en juegos y de imaginación.

 Analizar y conocer la actividad fonemática del infante de acuerdo a su edad

cronológica

1. AREA DEL LENGUAJE

ANTECEDENTES

Para Azcoaga el lenguaje es producto del aprendizaje fisiológico, donde las primeras

semanas de desarrollo se inician como factor importante en el aprendizaje del lenguaje,

principalmente a través del juego vocal que aparecen en los primeros meses de vida, la

cooperación de diferentes dispositivos sensoriales, como lo describen Monakow y Mourgue,

quienes demostraron que ciertas funciones innatas como respirar, gritar, llorar, succionar y

tragar adoptan ciertos patrones sensoriales que más tarde será el material de origen para el

juego vocal que reforzara la vocalización del niño y la reacción auditiva, este proceso de

adquisición del lenguaje es a través de la imitación, al hablar, los niños imitan lo que escuchan,

lo que es una especie de retroalimentación entre ellos y el entorno. Del mismo modo, el niño

juega imitando voces, expresiones y dichos de los padres y el propio vocabulario del adulto, la

imitación es, por tanto, un proceso necesario en las condiciones del aprendizaje, ya que los

niños hablan a través del lenguaje y a través de una determinada cantidad de fonemas que

escuchan y reciben como estímulos auditivos, estos actúan como amplificadores de su propio

juego vocal.
4

1.2 APRENDIZAJE DEL LENGUAJE

Azcoaga, definió el aprendizaje fisiológico como lo que permite a los niños adquirir

conocimientos básicos y fundamentales de sus capacidades a través de la propia experiencia y

la experiencia social que llegan a tener. Estos procesos de aprendizaje fisiológico dan lugar a

las funciones cerebrales superiores, a su vez proporcionan un punto de partida para nuevos y

posibles procesos de aprendizaje, cada vez más complejos y especializados.

Mientras que Vigotsky consideraba que el papel del aprendizaje y el lenguaje en el

desarrollo cognitivo era muy importante, encontró que el pensamiento depende del habla, los

significados del pensamiento y la experiencia sociocultural de los niños, y también afirmó que el

lenguaje es una forma de conversación privada (hablar con uno mismo).

1.3 DISPOSITIVOS BÁSICOS PARA EL APRENDIZAJE

Estos dispositivos básicos son fundamentales en el proceso de aprendizaje en general

por lo que los mismo son innatos y además pueden ser mejorados. Según Azcoaga, las

herramientas básicas de aprendizaje de la persona son aquellas condiciones necesarias para

llevar a cabo cualquier tipo de aprendizaje.

Los dispositivos importantes son:

 Memoria: es la capacidad de retener y recordar eventos pasados a través de

procesos neurobiológicos de almacenamiento y recuperación de información que son

fundamentales para el aprendizaje y el pensamiento. Azcoaga sostiene que la memoria

“combina factores de tipo fisiológico (por ejemplo, un adecuado estado nutricional y de vigilia)

con aspectos estrictamente sociales, como las condiciones del contexto pedagógico”
5

 Atención: es un mecanismo interno mediante el cual el organismo controla la

selección de estímulos que a su vez influyen en la conducta en los niños aumentarán la

capacidad de mantenerse enfocados mediante tales interacciones, y dicha capacidad seguirá

mejorándose mientras crecen. Azcoaga habla de dos categorías: la fásica, que activa de todos

los sistemas sensoriales del organismo, y la tónica (o tono atencional) que permite

concentrarse en una actividad específica.

 Sensopercepción: senso-percepción en el aprendizaje de los niños es una

función mental que permite al organismo recibir, elaborar e interpretar información del entorno a

través de los sentidos. Para Azcoaga es un proceso complejo en el que cada estímulo ya forma

parte de un todo funcional, que a su vez puede ser nuevo o incorporarse al individuo.

 Habituación: se refiere a acostumbrarse a los estímulos que ocurren en el

ambiente del niño. Según Azcoaga es la capacidad de no prestar atención a aquellos estímulos

ambientales que son irrelevantes para el aprendizaje. Esto puede considerarse como un

aprendizaje negativo, resultado de ciertos estímulos auditivos monótonos, cuando el estímulo

se vuelve repetitivo, la respuesta se debilita hasta el bloqueo total.

 Motivación: es la ayuda que los niños requieren en un momento dado en su

proceso de aprendizaje para lograr un nivel de desarrollo más alto y de un movimiento del no

saber a saber, del no ser capaz a realizarlo y del no ser a ser.

Azcoaga consideraba que para desarrollar la teoría del Aprendizaje como la planteaba

Vigotsky, debería ser considerada una experiencia de aprendizaje en su más amplio sentido.

Por lo que no se trataría sólo de planificar contenidos, sino de hacer que los mismos se

encuentren apoyados por pilares o bases adaptadas a contextos diversos y sería necesario

evaluar el contexto donde los niños aprenden y así manejar todas sus particularidades.

Mientras que para Piaget tenía una perspectiva distinta donde, el pensamiento y el

lenguaje se desarrollan por separado. Debido a que la inteligencia empieza a desarrollarse


6

desde el nacimiento éste va aprendiendo a hacerlo según su propio desarrollo cognitivo, a

medida que va alcanzado el nivel necesario para ello.

1.4 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

El lenguaje es un sistema complejo conformado por diferentes componentes que deben

ser considerados para el desarrollo del lenguaje. Acosta y Moreno nos mencionan diferentes

componentes como:

 Pragmática: La pragmática se refiere a las reglas que marcan la utilización del

lenguaje en el contexto social y que se interesa por las reglas que rigen el uso social del

lenguaje en un contexto dado, adquirir la capacidad pragmática es esencial para que los niños

desarrollen habilidades comunicativas que les permitan relacionarse con los demás de forma

adecuada, mejorando además su capacidad para entender y expresar emociones.

 Fonología: estudia los sonidos de la expresión lingüística de una determinada

lengua desde una perspectiva funcional y abstracta. Para ello, los sonidos se organizan en un

sistema utilizando los caracteres articulatorios y contextos en que pueden aparecer.

 Fonética: estudia el material sonoro, tratando de recopilar la mayor información

posible sobre el material sonoro, considerando tres puntos de vista: producción (fonética

articulatoria), transmisión (fonética acústica) y percepción (articulación auditiva) establece que

un niño tiene la misma representación fonológica de una palabra que un adulto, incluso si la

produce incorrectamente.

 Semántica: Estudio del significado de los signos lingüísticos y sus posibles

combinaciones en los diferentes niveles organizativos del sistema lingüístico (palabras,

oraciones, proposiciones y discurso). Chomsky afirma que los niños tienen una capacidad

innata para comprender la gramática esto se desarrolla durante su aprendizaje esencial,

independientemente del contexto familiar o cultural.


7

 Morfosintaxis: componente lingüístico que estudia las reglas que influyen en la

formación de las palabras y sus posibles combinaciones en las diversas frases que componen

una lengua.

2. ETAPAS DE COMUNICACIÓN / NIVELES LINGÜÍSTICOS

Según Azcoaga, el proceso de desarrollo del lenguaje en el niño, es dividido en

etapas o

niveles lingüísticos, abarcando desde el nacimiento hasta los doce años en adelante.

Las etapas de Comunicación o Niveles lingüísticos, son:

2.1 Primera etapa de comunicación o Nivel pre lingüístico

Esta etapa es pre lingüística porque es preparatoria para el desarrollo del lenguaje.

Sirven para este desarrollo ciertas actividades innatas, se establecen los primeros recursos

comunicativos del niño, en particular con la madre. El papel comunicativo del llanto es muy

importante, cuya entonación, intensidad y ritmo, lo hacen portador de diversos mensajes para

la madre. También cumple un papel la comunicación gestual y la prosodia en el lenguaje de la

madre que puede tener diversas tonalidades afectivas para el lactante.

 0 a 12 – 15 meses

 1º mes: llanto – entonación – intensidad - ritmo.

 2º mes: juego vocal: balbuceo- laleo.

 Primera etapa propioceptiva: vocalizaciones y sonidos guturales.

 Segunda etapa propioceptiva-auditiva: hasta 10 u 11 meses: lo auditivo

retroalimenta el lenguaje.

 Palabra señal.

 Primera asociación palabra-imagen.


8

 Monosílabo intencional: por ejemplo: a y una consonante oclusiva bilabial -p-b /

m-n / i / a i u / aie.

2.2 Segunda etapa de comunicación o Primer nivel lingüístico

Se trata de uno de los periodos más ricos del desarrollo del lenguaje, comprendido

entre los 18 meses / año y medio y 5 años. Se comienzan a combinar fonemas en la formación

de nuevas palabras, en relación a las condiciones fisiológicas, estas combinaciones en un inicio

son débiles y con la repetición se van consolidando por la reiteración. Las combinaciones en un

inicio son entre dos silabas iguales / mama /.

 Etapa del monosílabo intencional: antes del año, extendiéndose hasta el año y

medio aproximadamente (18 meses).

 Palabra-frase: después del año hasta casi los dos años. La base fisiológica es la

posesión de las primeras síntesis y enriquecimiento de las significaciones

(estereotipos verbales).

 Palabra yuxtapuesta: el niño utiliza dos palabras fusionadas o coordinadas entre

sí, que van independizándose por la inclusión de nuevas palabras.

 Frase simple: más de 2 años, la cual incorpora preposiciones, conjunciones,

artículos y declinaciones.

 Lenguaje Interior: de los 2-3 años hasta los 7-8 años.

 Los estereotipos fonemáticos adquieren función denominativa durante el juego,

adoptando un nivel de comunicación representado en deseos y exigencias.

 El lenguaje que emite el niño tiene el papel de acompañante de las actividades

de juego.

 Progreso en la actividad gestual comunicativa y entonación prosódica.


9

 El aspecto lingüístico se caracteriza por la ampliación del repertorio de recursos

fonológicos, los cuales no solo se expresan en la adquisición de nuevos fonemas, sino

también en la capacidad de combinar sílabas simples, inversas y algunas sílabas complejas.

 Los contenidos semánticos del discurso se relacionan con los objetos concretos,

por eso se habla de palabras objetos.

 El niño va dando mayor coherencia a la sintaxis.

 La imaginación, como medio importante de esta etapa, tiene la finalidad de

resolver supuestos y situaciones creadas.

2.3 Tercera etapa de comunicación (segundo nivel lingüístico)

El comienzo de este periodo lingüístico se caracteriza porque coincide a grandes rasgos

con el ingreso a la escuela, y como consecuencia con el desarrollo de los procesos del

aprendizaje pedagógico que tiene como material básico el lenguaje.

Se diferencian en dos subperiodos, cada uno de ellos tiene características diferentes

que describirán por separado. Lo común entre ambos es la integración de los procesos

analítico-sintéticos de los analizadores del lenguaje, también tiene en común la interiorización

del lenguaje que tiene su máximo hacia los 7 u 8 años.

 Primera subetapa (5 a 7 años)

 Segunda subetapa (7 a 12 años aproximadamente)

2.4 Tercer nivel lingüístico

Este nivel lingüístico comienza a partir de los 12 años. El adolescente ya ha

interiorizado también la lógica de las operaciones concretas y es capaz de planificar, de

analizar y de evocar concretamente todos los pasos lógicos de un proceso de pensamiento que

hasta ese momento solo podía manifestarlo en la acción pensamiento hipotético deductivo.
10

La riqueza de la influencia social es determinante para este desarrollo y se vehiculiza

precisamente como un aprendizaje en sentido fisiológico, cuya expresión más notable en la

infancia es la imitación.

3. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

Antes de que los bebés pronuncien palabras, dan a conocer necesidades y sentimientos

mediante sonidos que van del llanto a los arrullos y balbuceos, imitación

Etapa de la palabra frase

(Desde el primer año hasta los dos años)

Su base es la posesión y enriquecimiento de significantes inherentes, se amplian sus

recursos fonológicos, la combinación de palabras simples, la mimica y entonación expresan un

contenido que el niño quiere comunicar. No necesariamente debe ser la palabra igual a la de

un adulto, muchas veces son fusiones de distintas palabras a las que suprimen silabas

Etapa de la palabra yuxtapuesta

Continua de la palabra frase son el uso de dos palabras fusionadas y que tengan ya una

coordinación entre si y se independizan por que se añaden nuevas palabras o tienen uso

aislado, es el inicio de las gramáticas infantiles. Comienza a configurarse entres si, las primeras

gramáticas infantiles ya que pueden diferenciar un vocablo, la primera conocida con el

nombre de “pivote” y las demás son palabras abiertas

Primeras frases (frase simple):

El siguiente adelanto lingüístico se presenta cuando un niño pequeño junta dos palabras

para expresar una idea (“muñeco cae”). En general, los niños lo hacen entre los 18 y 24 meses,

mas que nada a los 2 años de edad.


11

Ya hay una articulación de palabras pivote-abiertas

La nueva sintesis de fonemas fricativos y silabas mas complejas ya esta mas desarrollado

Ya hay incorporación de preposiciones, conjunciones, artículos y declinaciones (genero,

numero, persona verbal)

La semántica ya se relaciona con las proposiciones y ya no a las palabras y la

comprensión de lo que significan las oraciones

Lo común es que la primera frase de un niño se relacione con acontecimientos diarios,

personas y actividades al inicio hablan pocas palabras esenciales. El orden de las palabras

concuerda con lo que oye el niño. En algún momento entre los 20 y los 30 meses, los niños

muestran mayor competencia en el manejo de la sintaxis, las reglas que indican cómo poner en

orden las frases del idioma. Se acomodan a los artículos (un, el), preposiciones (en, sobre),

conjunciones (y, pero), plurales, declinaciones verbales, tiempo pasado y tiempos compuestos.

Además, cada vez son más conscientes del fin comunicativo del habla y de lo que significan

sus palabras.

Lenguaje interno

Comienza aproximadamente entre los 2 a 3 años y luego se continua hasta los 7 u 8

es cuando el infante se expresa a sí mismo en voz alta conocida como el “Soliloquio” por Piaget

A los tres años: el habla es más fluida, extensa y compleja. Aunque los niños omiten

partes del habla, comunican bastante bien los significados.

3.1 (18 MESES A 24 MESES)

 La mayoría de los niños cuentan con un vocabulario mayor a 50 palabras.

 Logran combinar 2 a 3 palabras en una frase, dando con ello inicio al habla es

decir, el niño comienza a articular palabras en frases y oraciones simples.

 En sus expresiones verbales utilizan sustantivos (nombres), verbos (acciones) y


12

calificadores (adjetivos y adverbios). En el discurso, suelen establecer las siguientes

relaciones:

 Entre dos nombres (o sustantivos):

"Zapato papá" (poseedor y objeto poseído);

"Sopa silla" (relación fortuita).

 Entre calificadores y adjetivos: "Bonita pelota" (calificador más nombre); "Más

juego" (calificador más verbo); "Más bonita" (calificador más calificador).

 En sus expresiones suele observarse, el inicio de la utilización de los

pronombres personales "Yo" y "Tú" y el posesivo "Mi" y "Mío".

 Surge la función simbólica en el niño y termina el predominio de la inteligencia

sensorio motriz, dando lugar a la inteligencia representacional. Con la función simbólica

el niño tiene la capacidad de representar mentalmente las cosas y evocarlas sin necesidad de

que éstas estén presentes.

 Los gestos y expresiones verbales del niño comienzan a referirse cada vez con

mayor frecuencia a realidades más abstractas.

 Los símbolos vienen a desempeñar una función importante en el desarrollo

posterior, ya que van a permitir construir los códigos sobre los cuales se configuran las bases

de las funciones superiores. Mediante estos códigos es que accedemos a las emociones, a las

realidades abstractas, al lenguaje y a convertir lo implícito en explícito.

 Esta capacidad simbólica permite al niño explorar e incrementar su lenguaje

verbal, manifestando interés por escuchar cuentos sobre sí mismo o sobre su familia, en los

cuales va captando el sentido de las palabras y oraciones de las narraciones que los padres le

brindan.
13

3.2 (24 MESES A 30 MESES)

 El pequeño comienza a nombrar objetos concretos de su entorno, expresando su

deseo por esos objetos.

 Se refiere a sí mismo por el pronombre “yo”, además de emplear pronombres

posesivos (“mío”). Será también capaz de hablar en plural añadiendo la “s” final a la palabra,

aunque estas nuevas formulaciones no estarán siempre bien formuladas, ya que lecostará (al

principio) concordar correctamente género y número (“las perros”, “los casa”…).

 Le resultará más fácil elaborar preguntas del tipo “¿qué es…?”, “¿dónde

está…?”. Y esto tendrá importancia ya que será un paso previo a la realización de

combinaciones de palabras más ricas en sus oraciones, notándose el uso de frases del tipo

“Sujeto+Verbo” (“Nene come”) o “Sujeto+Adjetivo” (“Mamá linda”…). Este tipo de

combinaciones serán la base para la formación de construcciones del tipo

“Sujeto+Verbo+Complemento” (“Nene come pan”).

 Su repertorio de palabras expresivas también se incrementa notablemente. A lo

largo de este período de tiempo tendrá un repertorio de 300 palabras aproximadamente.

 Su capacidad de imitación verbal y gestual poco a poco va siendo más precisa,

podrá repetir versos sencillos que escuche, podrá imitar modelos de acciones sencillas que vea

en una imagen, podrá repetir modelos rítmicos sencillos o incluso, debido a que su capacidad

de elaboración de frases está evolucionando, podrá imitar correctamente frases de hasta tres

palabras.

 Su comprensión continúa evolucionando al igual que el resto de sus capacidades

lingüísticas, y se nota en que ahora es capaz de identificar acciones sencillas que están
14

representadas en una imagen (ya hemos visto anteriormente que también será capaz de

imitarlas) o de interpretar correctamente los significados de los sonidos que escucha (identificar

cuando suena el teléfono, oye una ambulancia, un animal…).

 Comenzará a reconocer e identificar los nombres de las categorías familiares

básicas (padre, madre, hermano…) y reconocer los nombres de la mayor parte de los objetos

familiares y sus representaciones gráficas. Con respecto a él mismo, conocerá su propio

nombre y apellidos.

 La comunicación poco a poco va siendo más eficiente, pudiendo contar ahora

algún acontecimiento reciente que le ocurriese, o responder a preguntas del tipo “¿qué es…?”,

“¿qué hace…?”, “¿dónde está…?”, “¿de quién es…?” o “¿quién es…?”. En general, podemos

apreciar como nuestro hijo dirige sus acciones a través del lenguaje, no sólo mediante

monólogos mientras realiza una acción (aunque no estemos nosotros presentes para oírlo),

sino explicando situaciones en las que usa principalmente nombres de cosas, acciones y

personas.

 Dependiendo de la entonación de su voz, podrá otorgar a sus palabras un

significado u otro.

3.3 (30 MESES Y 36 MESES)

 El uso de los sonidos y el vocabulario empiezan a ser cada vez más y más

complejo; nuestro hijo comienza a usar distintos cuantificadores (todo, ninguno, mucho,

poco…) y a hacer preguntas usando correctamente las partículas “cómo”, “cuándo”, “dónde” y

“por qué”.

 Los verbos que emplea le sirven para describir lo que está haciendo o las

acciones que ve representadas en su día a día.


15

 Su repertorio de pronombres, preposiciones y demostrativos se encuentra en

aumento, emplea el verbo “ir” más otro verbo en infinitivo para los diferentes tiempos (presente,

pasado y futuro) y usa el gerundio para describir diferentes acciones (“Mamá está comiendo”),

lo que nos hace ver que la competencia lingüística de nuestro hijo poco a poco es más

elaborada.

 Su lenguaje espontáneo cada vez cuenta con mayor número de artículos y

plurales (los cuales cada vez emplea de forma más correcta).

 Usa e imita con frecuencia frases que cada vez van aumentando el número de

elementos empleados, llegando en este momento a ser de hasta cuatro (“Papá no

quiere pan”).

 Su lenguaje expresivo se encuentra alrededor de unas 1.000 palabras,

incluyendo además un amplio repertorio de fonemas en adquisición, como son los sonidos

/b/,/p/,/t/,/g/,/k/,/f/,/j/,/ch/,/m/,/n/,/ñ/ y /l/.

 La comrensión también evoluciona, haciendo que el niño comprenda oraciones

largas y cada vez más complejas, así como el porqué y el cómo de las cosas. Si le solicitamos

algo, es capaz de comprenderlo mejor, aún si aumentamos el número de objetos o de las

acciones a realizar. Por ejemplo: “coge el vaso y los cubiertos”, “recoge y guarda la ropa”,

“recoge los juguetes y ponte el abrigo”, etc.

 La comprensión de aspectos temporales (noche, mañana…), espaciales

(encima,

debajo, delante, detrás…) y de diversos adjetivos comunes, dotan al pequeño de una

capacidad comprensiva cada vez más grande.

 El niño es capaz de identificar sus errores lingüísticos y de corregirlos mediante

ensayo y error, algo que hasta ahora no era capaz de hacer.


16

 Su capacidad de comunicación le permite emplear verbos para describir lo que

está haciendo o lo que ve en unas imágenes, así como describir lo que ha hecho utilizando

frases, como hemos dicho anteriormente, de hasta cuatro elementos.

 El niño es capaz de dirigir su acción a través del lenguaje, o lo que es lo mismo,

ha descubierto la función reguladora del lenguaje.

3.4 (ENTRE LOS 3 AÑOS Y 4 AÑOS)

 Aparecen dífonos consonánticos CCV.

 Conjuga verbos que conoce

 Respeta los turnos de comunicación

 Formula preguntas

 Metría de la palabra entre 2 y 4 sílabas.

 Predominio de asimilaciones.

 Adquisición de los fonemas /l/, /ñ/, /f/ y /s/.

 El 80% de sus enunciados son inteligibles.

 Aparecen algunas trabantes.

3.5 (ENTRE LOS 4 AÑOS Y 5 AÑOS)

 Polisílabos mejor expresados.

 Mayor adquisición de adverbios

 Dificultades con fonemas líquidos.

 Dificultades con trabantes.

 Predominio de asimilaciones.

 Adquisición de los fonemas /d/ y /r/.


17

 Adquisición de dífonos vocálicos crecientes (ia, ie, io, iu, ua, ue ,ui, uo) y algunos

decrecientes (ai, ei, oi,au, eu, ou) y dífonos con /l/.

 Desaparecen gran parte de los procesos fonológicos de simplificación la

comunicación refleja el paso de las formas preconceptuales y preoperacionales a las

operacionales

4. SUGERENCIAS PARA FOMENTAR EL LENGUAJE EN ESTA ETAPA

 Lectura familiar.

 Analizar un cuento sencillo, profundizando en la capacidad de valorar ciertos

detalles.

 Utilizar un modelo correcto de gramática.

 Utilizar la imaginación y generar una lectura entretenida.

 Realizar juegos en base a la lectura, utilice marionetas, muñecos,

animales, osos de peluche y otros para simular el contenido de la lectura.

 Estimular la autoestima e inteligencia del niño.

4.1 DIFICULTADES DEL LENGUAJE

Los problemas del lenguaje se manifiestan en la etapa de aprendizaje por eso es

importante conocer estos problemas del lenguaje en esta edad.

En relación a las dificultades del lenguaje hace referencia a la definición (Chevrie Muller

Narbona en 2001,). Hay diferentes trastornos entre ellos trastornos del lenguaje, y habla,

trastornos psicolingüísticos que se pueden presentar en esta edad en los niños.

4.2 CUANDO PREOCUPARSE


18

Se debe estimular la comunicación y lenguaje del niño, con juegos o la lectura de un

cuento en muchos casos es bueno la intervención de un terapeuta para ayudar a poder

desarrollar el lenguaje y puedan aprender a comunicarse

Estos problemas respecto a la dificultad del lenguaje, pueden ser signos de una perdida

auditiva, o incluso un trastorno del espectro autista (TEA). Los retrasos del lenguaje al inicio de

la infancia también podrían ser un signo de un problema de aprendizaje que posiblemente no

se diagnostique hasta los años escolares.

4.3 NIVEL FONOLÓGICO

El desarrollo fonológico es un fenómeno complejo donde además de la edad confluyen

diversos factores entre los cuales pueden ser relevantes el nivel socioeconómico y el género.

Es conocido que el estatus socioeconómico incide en general en el desarrollo del lenguaje y

también de modo importante en el desarrollo semántico y léxico de los niños, por cierto, junto

con otros elementos como el nivel educativo, el sexo, la edad y la cultura (Owens, 2003).

El nivel fonológico es el primer nivel de organización del lenguaje, el cual se adquiere

entre los dos y los cuatro años.

Esta adquisición de estereotipos fonemáticos ayudara a la formación de nuevas

palabras y resultara de la actividad fisiológica de combinación de análisis y síntesis de los

estereotipos fonemáticos.

Hasta los cinco años, es normal tener dificultades en sílabas complejas (pla, fri, gru) y la

pronunciación de los fonemas vibrantes simples /r/ y complejos /rr/ puede estar retrasada de

forma fisiológica hasta los seis.

El análisis fonológico tiene lugar en ambos hemisferios cerebrales (izquierdo para

fonemas y palabras; derecho para entonación y acento.

4.4 IMPORTANCIA DEL JUEGO


19

El juego tiene un papel muy importante para el desarrollo integral del niño, en esta parte

el niño aprenderá a relacionarse con su mundo, interactúa con otros y desarrollará su

aprendizaje. La capacidad que tendrá en el desarrollo del lenguaje le ayudará a su desarrollo

actual y futuro.

En esta etapa se puede incentivar a los juegos lúdicos, por ejemplo, donde el niño

pueda imitar algún aspecto de las actividades adultas, todo esto permitirá al niño una evolución

propia.

5. NUESTRA OBSERVACIÓN DE CASOS

CASO 1 ( BRUNO)

Bruno Acapari Colque tiene 2 años edad, él vive con sus padres y abuelos en la Zona

Sur de la ciudad de La Paz y tiene hermanos mayores. Su Mama (Alina Colque) nos cuenta

que la mayor parte del tiempo la pasa con su abuelo quien lo lleva al parque cada fin de

semana junto con su hermanita Samanta donde comparten e interactúan entre ellos.

Entre su estado de interacción logramos ver como Bruno usa frases de dos palabras al

momento de comunicarse por el teléfono de juguete y con su mama, todavía tiene muy poca

capacidad de atención, sigue ordenes simples, realiza onomatopeyas para identificar un objeto

o animal (rum – rum) para el cochesito y (bau- bau) para referirse al perrito.

También logra realizar el juego simbólico tanto con el teléfono como con el cochecito,

responde a preguntas sencillas, utiliza pronombres como “mío” “ mi” para quedarse con el

juguete o verbos en su habla como “ dame “ para algo que le llamo la atención, en general su

familia con la que comparte a menudo intentan siempre estimular sus habilidades y su

lenguaje.
20

CASO 2 (SAMANTA)

Desde diferentes perspectivas vimos que existe un desarrollo muy amplio e importante

en niños de 2 a 5 años en adelante, pero que en muchas ocasiones estás evoluciones no se

dan y no corresponden en todos los casos, y que de alguna manera se ajusta con lentitud y

otras adelantan ciertos hitos.

  Samanta Acarapi Colque que tuvo un pequeño atraso en su desarrollo lingüístico a la

edad de dos años, pero que luego las reguló gracias a la ayuda de sus hermanos mayores ya

que es la penúltima de su familia. Su mamá (Alina Colque Romero) nos cuenta que ya no la

pudo atender en su desarrollo, como a sus hijos mayores por motivos de trabajo. Samanta, a

nivel del lenguaje comprensivo comprende la asignación de turnos prestando a su hermano el

juguete, apenas puede seguir órdenes de dos elementos como es el juego de pies manos y al

círculo, también

define sus
21

preferencias de juego con muñecas y dibujos de princesa. Y también se desarrolla a nivel

expresivo como; la utilización de cuatro a cinco palabras y articula correctamente las oclusiva.

CASO 3 (AUGUSTO)

En este caso observamos que hay un desarrollo importante en los niños de 3 a 5 años,

en algunos casos el desarrollo se encuentra atrasado debido a alguna complicación que hubo

al momento del parto o incluso de

la gestación.
22

Augusto es un niño de 4 años que tiene un buen desarrollo lingüístico, tiene un lenguaje

muy claro, realiza onomatopeyas, y reconoce las imágenes, también observamos que reconoce

partes de su cuerpo, y sabe los nombres de los dinosaurios nos comentaba que tiene libros de

dinosaurios. A nivel expresivo se expresa bien con las palabras, también tiene buena

articulación.

6.

CONCLUSIONES

● Al estimular el lenguaje en esta etapa se deben tener en cuenta los siguientes

elementos: hablar con el niño, interactuar con él con cariño y aprecio, darle tiempo para que se

exprese y comparta sus pensamientos y sentimientos poder jugar con él, entendiendo sus

intereses y necesidades, comunicarse adecuadamente en esta etapa, enfatizando la

entonación comunicativa y facilitando la comprensión de las declaraciones basicamente


23

utilizando juegos, canciones, lenguaje corporal e imaginación, ya que estos son parte de las

habilidades naturales de un niño a esta edad.

● Se puede decir que el desarrollo del lenguaje del niño depende de la relación

existente con el entorno. Entender lo más importante para un niño de esta edad, el entorno

social y sobre todo la relación con los padres. Especialmente en el campo del lenguaje, se

considera una variación mayor o menor que los 2 meses considerados normales según la edad

cronológica, lo que no funciona exactamente en el mismo rango de tiempo en otras áreas.

● El juego es una expresión valiosa de toda la etapa del desarrollo del niño y un

aprendizaje útil que optimiza y fomenta las diversas posibilidades de los niños. A través del

juego, el lenguaje se convierte en una rica herramienta para desarrollar las habilidades de

comunicación, socialización y habilidades generales de aprendizaje de un niño.

● En lo socioafectivo se ocupa del tipo de educación que prioriza el desarrollo de

habilidades que permitan a los menores desarrollarse satisfactoriamente como seres sociales.

Por lo tanto, el crecimiento emocional es un proceso importante que se debe tener en cuenta

desde edades tempranas y también es parte importante de su aprendizaje, porque es el

proceso en el que el niño crea su identidad y reconoce las emociones que van apareciendo a lo

largo de su vida y cada niño tiene un ritmo diferente de desarrollo pero es necesario un

refuerzo extra para que lo alcance de la forma más eficaz posible y esto dependerá de su

entorno.

● La familia es la parte más importante desde el punto de vista del desarrollo y

crecimiento del niño, de ella depende en gran medida la solución de problemas en el desarrollo

social posterior del niño. El desarrollo del lenguaje durante este período es un preludio del

momento en que tanto los sonidos como las reglas gramaticales y las reglas sociales

experimentan un cambio significativo, adaptándose a las exigencias del entorno.


24

6. BIBLIOGRAFIA

Feldman (2008). Resumen del desarrollo infantil.

Feld (2017). La obra de Victor E. Azcoaga

Azcoaga, J. E. 1979. Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Buenos Aires:


Ediciones El Ateneo, 1979.

Juan Enrique Azcoaga (1925-2015): Pioneer of Learning Neuropsychology. In


Memoriam Vigotsky, L. S. (1998). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Ediciones Fausto

Piaget, Jean (1961/1987). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de


Cultura Económica.

PIAGET, J. y otros. (1978), El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño, Buenos


Aires, Paidós.

Azcoaga, J. E., Bello, J., Citrinovitz.J, Derman, B., & Frutos, W. (1987). Los retardos del
lenguaje en el niño. Buenos Aires: Paidos iberica s.a.

También podría gustarte