Edad-Media Avicena
Edad-Media Avicena
Edad-Media Avicena
LA EDAD MEDIA
Con respecto al fin de este periodo, en la actualidad se toma el año 1492 ya que
el continente americano pasa a ser parte de la cultura occidental, que surgió
justamente en la Edad Media.
49
iniciada con la sedentarización y la domesticación- se termina de configurar
y se cimenta sobre los pilares de las antes mencionadas religiones y pasa
como “legado o influencia cultural” a otras regiones que tomaron contacto
con Europa.
• Singularidad territorial: La Edad Media es un concepto solo aplicable a la
“Europa Cristiana”.
La Edad media, haciendo una división interna simple, tiene tres períodos:
El segundo período es la Alta Edad Media, que se da entre los Siglos IX y XI.
Las débiles monarquías germánicas darán paso al surgimiento del feudalismo
que será el sistema social político y económico característico del mundo
medieval. El territorio conocido como feudo era propiedad de un Señor Feudal.
Éste entregaba cierta cantidad de tierras a sus vasallos a cambio de que éstos
entreguen gran parte de las cosechas y presten fidelidad al Señor. Esta relación
se denomina vasallaje. La sociedad estaba completamente estratificada, pero no
es algo simple o lineal, ya que es una “estratificación atomizada” ya que muchos
señores feudales eran a su vez vasallos de otros señores más poderosos.
50
Por encima de cualquier Rey del periodo, estaba la Iglesia Católica, que más allá
de tener el poder espiritual, ejercía el poder temporal sobre las endebles y
atomizadas entidades políticas.
El tercer período lo constituye la Baja Edad Media, que transcurre entre los
siglos XII y XV y se caracteriza por la lucha contra el Islam expresada en las
Cruzadas, que fueron la lucha por la posesión de los “Santos Lugares”
materializada en la toma del Reino de Jerusalén. Es una época de crisis
productiva en el sector rural lo que genera un éxodo a las áreas urbanas.
Más allá de las pérdidas económicas, las malas cosechas llevaron a las
poblaciones a hambrunas y malas condiciones sanitarias que llegaron a su
clímax con la denominada “Peste Negra” que causó una hecatombe
demográfica.
51
LA MUJER EN LA EDAD MEDIA: LA MUJER CUSTODIADA
52
educar a las mujeres en los buenos hábitos necesarios para que se salve
su alma. Para ello, será necesario “reprimir, vigilar, enclaustrar, pero
también proteger, preservar, cuidar” (Duby y Perrot 1990: 110). Necesitan
ser protegidas durante todas las fases de su vida, por ser un tesoro frágil
y precioso, pero también necesitar ser vigiladas porque su
comportamiento puede ser peligroso. Las mujeres también pueden
autocustodiarse, a través del recato, la timidez y el temor. La vergüenza les
permitirá mantenerse sanas y salvas de sus propias tendencias hacia la
inestabilidad y la imperfección.
53
aconsejo que confortes así a tu esposo cuando se desempeña en sus
actividades y que perseveres en ello; te aconsejo, también, que seas apacible
con él, y que recuerdes el proverbio campesino según el cual tres son las cosas
que ahuyentan al marido del hogar, a saber: las goteras en el techo, el humo en
la chimenea y una mujer regañona” (Power 1979: 139).
54
condiciones: primero la integridad o perfección: lo inacabado por ello es feo;
segundo, la debida proporción y armonía; y por último, la claridad, y así lo que
tiene un color nítido se le llama bello” (Romero 2014: 929).
55
Como hemos visto, la Edad Media abarca
desde el siglo V hasta el XV, por lo que es
dificultoso establecer un único canon de
belleza. Sin embargo, un ideal que sí se
mantuvo a lo largo del tiempo es la
blancura de la piel, que representa la
pureza y constituye un signo de distinción.
Además, como en muchos contextos
socioculturales, la blancura implica que la
mujer permanece a resgurado en su hogar
y que no necesita trabajar a la intemperie.
La figura de la mujer nórdica toma un papel
relevante y constituye los ideales a
Retrato de joven dama (1465), de
Antonio Pollaiuolo. alcanzar por la mujer medieval: blancura en
la piel ya mencionada antes, largo cabello
rubio, cuerpo delgado con extremidades largas, fino cuello y pechos
pequeños. El rostro tenía que ser ovalado, las mejillas sonrosadas, frente
ancha, los ojos y nariz pequeñas, cejas poco pobladas y los labios
carnosos y rosados y dientes blancos y fuertes. Una mujer agradable
tendría que tener un mentón redondeado y con un hoyuelo. La mujer,
además, debía ser modesta y sobria, con gestualidad moderada; por
ejemplo; sonreír sin mostrar los dientes en lugar de reír, tener los ojos
entrecerrados, llorar sin hacer ruido ni agitar las manos. En contraposición,
la fealdad se manifiesta en “excesos de pilosidad, en el color de la piel, o en el
trabajo del tiempo que marca las arrugas y blanquea los cabellos” (Duby y Perrot
1990: 526).
Las costumbres de vestimenta reflejan códigos colectivos que dan forma a las
ideas que circulan en la mentalidad de los hombres y mujeres de determinada
sociedad acerca de cómo los individuos quieren ser representados de acuerdo
a los distintos patrones de cada época. En la Edad Media, los códigos de
vestimenta de las mujeres estaban relacionados con el pudor y el recato, dado
que, según la tradición judeo-cristiana- el cuerpo femenino era considerado
instrumento de provocación y sujeto de castigo divino.
56
Estereotipo de belleza masculina
57
Los baños públicos eran frecuentados por hombres y mujeres y algunos eran
tapaderas de burdeles, por lo que
no era bien visto asistir a ellos.
Algunos médicos sostenían que
los baños no eran buenos para la
salud, dado que abrían los poros y
eso permitía el ingreso de malos
vapores que producían
enfermedades; mientras que otros,
como Avicena, consideraban que
Baños públicos medievales.
el baño frecuente prevenía
infecciones. El gusto por los baños, los afeites y los perfumes aparece gracias a
la influencia de las culturas de Oriente. Fragancias exóticas elaboradas a partir
de almizcle, ambar gris, civeta y castor llegaron de la mano de los Cruzados.
Consejos de belleza
Como hemos visto, existe abundante literatura del medioevo que describen
cómo una mujer debería ser y actuar. Recatada, tímida, modesta, dedicada
al cuidado del alma y no del cuerpo. El cuerpo de la mujer era considerado
como fuente de pecado, por lo que debía ser mostrado y adornado lo
menos posible. Sólo podía adornarse y maquillarse para atraer y conservar
a su marido o para asistir a una boda o una fiesta, donde podía demostrar
su elevada posición social. Una mujer sana, atractiva y deseable era
aquella que poseía una piel blanca libre de manchas y pecas, con poco
maquillaje de labios y mejillas. Según Romero del Castillo (2013), en la Edad
Media, jactarse de tener un cuerpo bello o renegar de la desproporción, la
fealdad o de alguna dolencia es pecado, como así también lo es el uso de
58
productos de belleza. Constituye un pecado principalmente porque ofende
a Dios ya que él ha creado ese cuerpo y debe ser aceptado tal cual es, lo
que lo embellece es la oración y no el maquillaje. En el tratado del siglo XV
dedicado a la educación femenina Castigos y dotrinas que un sabio daua a sus
hijas, se les recuerda a las mujeres que deben ser aseadas y condena a las que
quieren parecer más jóvenes de lo que son. Además, postula que las mujeres
casadas tienen una responsabilidad moral y social, porque “una mala
administración de ingresos puede conducir a problemas económicos y al
comportamiento inmoral del marido” (Romero 2013:108).
59
En los libros de economía doméstica podemos encontrar los ingredientes para
preparar todo tipo de pócimas, ungüentos, infusiones y cremas. Los
ingredientes de origen vegetal eran obtenidos de los jardines y los campos.
Algunos provenían de lugares más lejanos, como por ejemplo el aloe, que era
importado desde Oriente. Se utilizaba como incienso y su resina se utilizaba en
la preparación de perfumes. El sándalo, también traído desde Oriente, se
utilizaba como ungüento aromático. También se utilizaba la lavanda, la rosa, el
clavel y el azahar para la fabricación de perfumes.
60
recomedado es la piedra arábiga, que tiene una consistencia similar al marfil y
que se utilizaba para obtener un rostro terso.
61
ingrediente muy utilizado es la harina de trigo, que debía utilizarse –según
Dies de Calatayud (siglos XIV-XV)- de siguiente manera: “Tomad media
libra de blanco de trigo candeal y blanco de avena y de arísaro, dos onzas
de cada; y una libra de blanco de sigairón y un poco de alcanfor y media
onza de raíz de urchilla seca y otro tanto de perlas; y buen cristal quemado,
y coral blanco, media onza de cada; y un cuarto de onza de polvo de vidrio;
y una onza de mármol; y la misma cantidad de yeso claro quemado. Lo
reducís todo a polvo y lo pasáis por un fino cedazo de lino, y os lo ponéis
según se ha dicho más arriba. Y si os untáis la cara después con un poco
de bálsamo la tendréis siempre joven y de bello color, y no os envejecerá
ni se os arrugará” (Romero 2013: 954).
Para lograr un color rojizo para los labios, mezclaban vino con cera de
abejas. Otra manera natural de lograr esa coloración, era frotando limón
sobre los labios, lo que estimula la irrigación sanguínea y logra el color
deseado. También se lograba la coloración deseada en los labios por
medio del uso de un alga llamada fuco.
Cabello
62
llevaba recogido y con algún tipo de tocado, de
los cuales existió una gran variedad (cintas,
flores naturales, diademas, guirnaldas, tocado
de cuernos, etc.)
Para evitar la caída del cabello, se recomendaba frotarse la cabeza con un polvo
de alas de abejas, de nueces asadas y de cenizas de erizo; otra receta
63
recomedaba la utilización de una preparación a base de excremento de cabra y
aceite eneldo.
Depilación
En la Edad Media, se pensaba que la mujer con mucho vello tenía un origen
diabólico, por lo tanto se trataba de eliminar todo rastro de pelo de sus cuerpos
(Romero 2013). La depilación mediante la cal o la pez griega era la metodología
más común, aunque también se usaba sulfuro de arsénico, cenizas y cal hervida
en aceite. Otras recetas curiosas las encontramos en Flores del Tesoro de la
Belleza, en donde encontramos recomendaciones de uso de una pócima “que
se preparaba a base de ratas pequeñas ahogadas, que una vez secas y
quemadas se convertían en un polvo fino que, hirviéndolo en agua eliminaba el
vello por contacto” (Romero 2013: 971).
Moda
Durante la Edad Media, la diferencia entre ricos y pobres era muy pronunciada.
Para poder manifestar su poder, los ricos poseen numerosas armas y se visten
con suntuosos ropajes. Usan oro, joyas y piedras preciosas y sus vestimentas
son de color púrpura. Obtener ese color a partir de pigmentos minerales y
vegetales es muy costoso, por lo tanto, quien lleva telas de esa tonalidad, debe
ser rico. En contraposición, los pobres llevan ropas pálidas y modestas. Sus
telas no han sido teñidas y mantienen su color natural y están raídas y gastadas
por el uso.
***
64
limitaría su campo de acción a las enfermedades
de la mujer y el cuidado de los lactantes, sino que
la ampliaría al ejercicio de la medicina general”
(García 2009: 31). Dentro de esa Escuela se
destacará Trotula, especialmente en el área de la
Ginecología y la Obstetricia. Fue además una de
las primeras mujeres en ocupar una cátedra de
Medicina en dicha Escuela. No ha quedado
mucha documentación que de cuenta de su vida,
pero varios autores sostienen que fue la esposa
Trotula de Salerno.
de un médico, Johannes Platerius. Trotula ejerció
intensamente la medicina y la docencia, publicó el tratado de Obstetricia más
famoso de la Edad Media: De Pasionibus mulierum curandorum, conocido como
Trótula Maior, que fue material de estudio hasta el siglo XVI. Otra obra de Trotula
es De Aegritudium curatione o de Ornatu mulierum (Trótula Minor), en la cual
aconseja a las mujeres acerca de cuestiones de higiene, recomienda ejercicio
regular, una dieta equilibrada y masajes con aceites y brinda unas recetas de
cosmética.
Sus teorías médicas fueron muy avanzadas para su época, ya que hablaba del
control de la natalidad y de que la infertilidad podía deberse tanto a la mujer como
al hombre. Estableció que la menstruación no convertía a la mujer en venenosa,
como se vení a sosteniendo desde la Antigüedad.
Cuestionario Taller:
65
5- ¿Cómo llevaban el cabello las mujeres de la Edad Media?
6- Enumere tres ejemplos de componentes vegetales, tres de componentes
animales y tres de minerales, utilizados en las formulaciones cosméticas
de la Edad Media.
Referencias bibliográficas:
Romero del Castilo, María del Pilar (2013). Tesis doctoral: los afeites femeninos
en la Edad Media española. Estudio Léxico.
https://www.infobae.com/mix5411/2018/06/27/horrores-higienicos-de-la-edad-
media-como-vivia-la-gente-sin-banarse/
https://www.daiquirigirl.com/trucos-de-belleza-medievales/
https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/icomo-se-
arreglaban-las-mujeres-medievales#
66
9° CLASE (A)
AVICENA
67
En medicina: otras disciplinas y obras
Fue el primero en describir correctamente la anatomía del ojo humano. La
exposición que hace de su funcionamiento es bastante similar a lo que hoy
sabemos del mecanismo de la vista.
- Explicó con precisión el sistema de los ventrículos y de las válvulas del
corazón.
- Describió la viruela y el sarampión e hizo un análisis de la diabetes.
- Concibió la hipótesis de que en el agua y en la atmósfera existían
organismos minúsculos que transmitían ciertas enfermedades infecciosas.
- Elaboró además procedimientos de diagnóstico: observaciones relativas al
pulso del que encontró 60 variantes simples y 30 complejas.
- Ideó el método de percusión: diagnóstico de enfermedades internas
mediante golpes dados con el dedo en el cuerpo del paciente.
Dedicó toda su vida y su actividad, ya se trate de medicina o de filosofía, de
poesía o de música, de pedagogía o de sociología, a un solo objetivo: hacer que
los hombres sean mejores y más felices. Tal era para él la finalidad de la filosofía.
Su primera obra monumental fue “el canón de la medicina”. La segunda obra
enciclopédica de Avicena lleva el título de Kitab al-Shifa (Libro de la curación).
Porque si el Canon estaba destinado a la curación del cuerpo, en al-Shifa se
trata de la curación del alma.
Ibn Sina elabora una teoría en la cual el concepto de los elementos simboliza las
cualidades de masa y energía al mismo tiempo y su interrelación. Así establece
no solo la unidad entre los órganos y las funciones del cuerpo sino además la
adecuada relación espacio-temporal entre el organismo y el mundo exterior.
El corazón no es solamente el corazón estructural descripto por los anatomistas,
sino el centro de las emociones, la regulación térmica, el sueño y el metabolismo.
Aguas perfumadas
68
Manuscritos arábigos de aquellos tiempos muestran dibujos de alambiques
cuyos principios básicos permanecen iguales hoy en día a pesar de los adelantos
modernos de la tecnología del diseño.
Al poner en práctica su sistema terapéutico, Avicena estableció hospitales y
adelantó los procesos de filtración, sublimación y calcinación que son
indispensables para la obtención de aceites esenciales puros.
La importancia de Avicena para la historia de la Aromaterapia es de índole
triple, pues no solo:
- describió con exactitud muchos cientos de plantas y sus utilidades,
- estableció instrucciones tan exactas sobre el modo de dar los masajes,
que podrían utilizarse hoy en día como manual de enseñanza,
- sino que se le reconoce como el descubridor del método de destilación
de los aceites esenciales de las plantas.
Avicena fue alquimista y las rosas tenían una importancia muy específica en los
experimentos alquímicos. Las rosas blancas y las rojas tenían una importancia
simbólica diferente.
Se colocaban en un matraz o alambique y se calentaban junto con otras
sustancias. Las rosas calentadas de este modo, producían cierta cantidad de
agua de rosas con una cantidad muy diferente de aceite de rosa o ATTAR,
flotando sobre la superficie.
Las plantas medicinales descriptas por Avicena son aproximadamente 800 , pero
no han podido ser identificadas.
Entre las que podemos identificar encontramos la manzanilla, la lavanda, la rosa
y el limón. Todas ellas muy valiosas en el ámbito de la aromaterapia y los
masajes.
El masaje
Avicena escribió lúcidas descripciones de las técnicas de masaje, describiendo
por ejemplo, la fricción vigorosa para producir calor y rubor localizados y golpes
suaves para ablandar los cuerpos duros.
69
plantas, que contienen sustancias aromáticas con propiedades
terapéuticas. Estos aceites provienen de diferentes partes de la planta.
Dependiendo del tipo de planta en cuestión, los aceites se concentran en un
lugar distinto. El método de extracción ideal también varía en función de cada
planta.
PRENSADO EN FRÍO: Utilizado para la extracción de aceite esencial de
cítricos, se prensa la cáscara de la fruta y se separa el aceite del agua por
medio de un centrifugado.
MACERACIÓN: Se coloca en un recipiente 1 parte de la planta y 2 partes
de un aceite natural básico (de almendra o de girasol). Posteriormente, se
calienta esta infusión a fuego lento durante 3 horas. Finalmente, se filtra y
exprime.
DESTILACIÓN: Se lleva a cabo en un Alambique, donde se produce una
mezcla de aceite y vapor que al condensarse se separan dos productos:
Aceite esencial y agua vegetal.
ENFLEURAGE: Se impregnan las sustancias aromáticas en grasa para
recubrir las flores y absorber sus esencias, posteriormente se lava con
alcohol para eliminar las esencias absorbidas y obtener el aceite esencial.
EXTRACCIÓN CON DIÓXIDO DE CARBONO: Se usa un tanque de acero
inoxidable, se le introduce Co2 para aumentar la presión. Cuando el Co2
se somete a altas presiones, se liquidifica, actuando como un solvente que
permite extraer los aceites esenciales.
EXTRACCIÓN CON SOLVENTES: Solventes como el hexano y el alcohol
etílico son usados para extraer el aceite esencial de flores como el jazmín,
rosa, mimosa y otras que no pueden destilarse con calor ya que se
oxidarían.
70
vinagre con algunas plantas aromáticas como absenta, clavo, lavanda ,menta,
etc.
Se impregnaban el cuerpo para prevenir el contagio producido por las
enfermedades de los moribundos y los cuerpos de los difuntos.
Esencias
Son sustancias aromatizantes. Pueden proceder de Fuentes naturales :
Los aceites esenciales de origen natural a su vez pueden proceder del reino
animal, como el almizcle (cabra), el castóreo (castor), la civeta (gato) y el ámbar
(esperma de ballena).
Hay una gran variedad de esencias de origen vegetal y se encuentran en
diversas partes de la planta: flores, frutos, semillas y raíz.
Síntesis química (no aceites esenciales): Las esencias de origen sintético
suelen ser productos orgánicos tales como hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,
cetonas, ésteres alifáticos y aromáticos.
Se trata de mezcla de compuestos orgánicos en una base de aceite
neutro (maíz, girasol) con un olor característico, por lo general agradable,
utilizados en perfumes y productos perfumados de consumo, como
cosméticos, detergentes, suavizantes para tejidos y otros productos
domésticos. Las fragancias proporcionan un aroma fresco y placentero
para el consumidor, o enmascaran olores desagradables.
Los perfumes son mezclas de sustancias odoríficas de origen natural
(aceites esenciales) o sintéticos.
Productos orgánicos, a fin de lograr una composición estética capaz de
impresionar a nuestro olfato, transforman en placer el acto de respirar.
Son mezclas de distintas graduaciones de alcohol en agua y esencias
(generalmente de origen sintético), conservadores, antioxidantes y otros
componentes.
Según la concentración alcohólica y de esencia, van desde aguas de
colonia hasta extractos.
Ningún perfume tiene menos de 20 a 30 componentes. Algunos perfumes
contienen más de 100 esencias diferentes.
71
¿Qué tipo de problemas cutáneos tienen su origen en los ingredientes
de fragancia?
***
Cuestionario Taller:
72
4. ¿Describir las técnicas que consideraba importantes por sus efectos sobre la
piel?
5. Describir los métodos de extracción de aceites esenciales.
6. Describir de qué origen pueden ser los aceites esenciales y sus diferencias
con aquellos elaborados mediante síntesis química.
7. Describa algunos de los problemas cutáneos que pueden sobrevenir con la
aplicación de algunas fragancias
8. Existen reglamentos internacionales para el porcentaje de esencias que
deben tener los productos. ¿Por qué?
73