Síndrome Anorectal.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SÍNDROME ANO–RECTAL.

 Concepto.

El canal anal comienza en el margen anal y finaliza en la unión anorrectal. El canal


está tapizado por anodermo. Dicho canal anal y la piel adyacente están inervados
por nervios sensitivos somáticos.

El recto es una continuación del colon sigmoideo, comienza a la altura de la tercera


vértebra sacra hasta la unión anorrectal. Su revestimiento está formado por
mucosa glandular roja. Posee inervación autónoma y relativamente sensible al
dolor.

El anillo esfinteriano rodea el canal anal, se forma por el esfínter interno, la


porción central de los elevadores y los componentes del esfínter externo.

 Definición.

La región rectoanal es origen de variadas patologías y reacciona ante ellas por un


síndrome denominado rectal. Sus manifestaciones clínicas hacen evidente la patología en
dicha región, obligando a un examen semiológico para determinar la afección.

Estos trastornos abarcan trastornos estructurales, neuromusculares y funcionales. Los


múltiples síntomas superpuestos a menudo pueden ocultar la patología subyacente,
planteando dilemas de diagnóstico y manejo.

 Clasificación.

o Fisura anal.
Ulceración lineal o de forma irregular del canal anal. Es una fisura aguda de la
apariencia de un desgarro. Dolorosos durante la defecación que pueden disminuir
inhibiendo relajación anal. Un ciclo de dolor y espasmo predispone al paciente a
una fisura crónica de 8 a 12 semanas de duración, presenta edema y fibrosis.

o Fistula anal.
Comunicación anormal de una cavidad de absceso con un orificio interno
identificable dentro del conducto anal. La incidencia y prevalencia de los cuadros
fistulosos de la zona perianal corresponden a las del absceso anorrectal.

o Prolapso rectal.
Descenso anormal del recto con posible exteriorización a través del ano.
Permanente o transitorio y produce debilidad anatómica de la pelvis.
o Incontinencia fecal.
Producida cuando los esfínteres anales pierden su función. En casos leves se pierde
materia fecal líquida o blanda y en los graves materia fecal formada.

o Condilomas.
Tumores pequeños y nodulares causados por virus y contacto sexual.
Desarrollados en el margen del ano, genitales con aspecto de coliflor. Son de color
blancuzco y sumamente contagiosos.

o Abscesos ano-rectales.
Acumulación de material purulento en una región cercana al ano. Pueden drenar
su contenido a través de un orificio en la piel perianal o en la mucosa rectal,
pudiendo originar una fístula.

o Cáncer de ano.
Sobre base indurada se observa lesión vegetante de forma y tamaño variable, con
zonas ulceradas o esfaceladas y de fácil sangrado.

 Fisiopatología.

En la parte distal del recto inicia el ano, que se encuentra rodeado por los anillos
musculares.
 El ano y el recto se separa por las papilas anales alternadas con las criptas.
 El plexo hemorroidal interno se encuentra superior a las papilas anales.
 El plexo hemorroidal externo se encuentra entre el esfínter externo y el margen
del ano.

 Etiopatogenia.

o Fisura anal.
Comúnmente causado por un trauma físico y raramente por diarrea explosiva.

o Fistula anal.
La incidencia y prevalencia de los cuadros fistulosos de la zona perianal
corresponden a las del absceso anorrectal.

o Prolapso rectal.
Estreñimiento, cirugía rectal, embarazos repetidos, pólipos anales, práctica sexual.

o Incontinencia fecal.
Causado por edad avanzada, estreñimiento crónico, embarazos frecuentes,
enfermedades anales, entre otros.
o Condilomas.
Causados por virus y a menudo por contacto sexual.

o Abscesos ano-rectales.
Primarios o inespecíficos: tienen origen criptoglandular.
Secundarios o específicos: se relacionan con otras enfermedades, como la de
Crohn, tuberculosis, traumatismos, cirugía anorrectal previa, cáncer anal o rectal,
radiación, linfomas, leucinas, etc.

o Cáncer de ano.
Infección por VIH, VPH, fumador, inmunosupresión crónica, género, enfermedad
de Crohn.

 Semiotecnia.

o Sensación de molestia en la región recto anal.


Puede agravarse con la emisión de materias fecales o adquirir las características de
dolor intenso persistente, urente, quemante o bien una sensación de afecciones
generalizadas de la región.

o Sensasión de molestia en la región rectoanal.


Sensación de picazón en la región anal acompañada por la necesidad de
rascarse y lleva a la producción de lesiones de rascado que perpetúan el síndrome.

o Expulsión de sangre, moco y pus.


Realizar un interrogatorio exhaustivo y examen cuidadoso para descartar
patologías como: cáncer de recto y colón, los pólipos y la diverculosis crónica.

o Cambios del ritmo intestinal.


Dificultad de evaluar las heces, con un aumento secundario de su consistencia y
forma acintada.

o Incontinencia rectal.
Pérdida de la función de los esfínteres anales internos y externos.

 Semiología de los síntomas y signos.


 Anamnesis.
Debe incluir detalles sobre:
ü hemorragia
ü dolor
ü protrusión
ü secreción
ü tumefacción
ü sensaciones anormales deposiciones
ü incontinencia características de las heces uso de enemas
ü síntomas abdominales y urinarios.

 Diagnóstico clínico.

Inspección. Tacto renal. Rectosigmoidoscopía. Fibrocolonoscopía.


Se deben de Se evaluará el Es una exploración Por este método se
visualizar las tono del médica durante la puede explorar con
alteraciones esfínter, la cual se inspeccionan facilidad y seguridad
de la piel que superficie las paredes de la la región rectoanal y
rodea el mucosa rectal, parte final del colón, el colon en toda su
margen del algunas el recto y el extensión. No solo
ano, donde se irregularidades sigmoide, en busca hace un diagnóstico
pueden de la mucosa de posibles sino que también
oservar palpables en crecimientos puede tomar
diversas algunas rectitis, anormales, llamados muestras para
alteraciones. cuerpos pólipos o tumores en estudios
extraños, las primeras fases. anatomopatológicos.
fecalomas,
lesiones
tumorales,
abscesos,
estenosis. de
igual manera la
producción de
dolor a la
palpación .

 Diagnóstico diferencial.

Análisis de materias fecales. Análisis general.


ü Parasitosis. ü Sífilis.
ü Hemorragias no detectables. ü SIDA.
ü Diarreas inflamatorias. ü Tuberculosis.
ü Estado general del paciente.
SÍNDROME DOLOROSO ABDOMINAL
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO.

 Concepto.
Síndrome de origen múltiple.

 Definición.
Conjunto de signos y síntomas que tiene como base dolor abdominal intenso de inicio
brusco o insidioso, de rápida evolución y que puede ser de origen abdominal o
extraabdominal.

 Clasificación.
 Inflamatorio/infeccioso o peritonitis.
Producido por tres causas más frecuentes: Apendicitis aguda, colecistitis aguda y
diverticulitis.
 Abdomen agudo hemorrágico.
Producido por: traumatismo abdominal, embarazo ectópico roto, ruptura espontánea de
hígado cirrótico o tumoral, aneurisma aórtico roto.
 Abdomen agudo obstructivo.
Se presenta frecuentemente por bridas y adherencias, vólvulos de intestino grueso y
cáncer de colon.
 Abdomen perforativo.
Úlcera gastro-duodenal., divertículos.
 Abdomen traumático.
puede ser peritoneal o hemorrágico o comprometer a ambos.

 Fisiopatología.
 Dolor visceral.
Originado en las vísceras abdominales, están inervadas por fibras nerviosas autónomas y
responden a sensaciones de distensión y contracción muscular. Es vago, sordo y provoca
náuseas, mal localizado.
 Dolor somático.
Se origina en el peritoneo parietal, que está inervado por nervios somáticos y responde a
una irritación debida a procesos infecciosos, químicos u otros procesos inflamatorios.
 Dolor referido.
Se percibe lejos de su origen y se debe a la convergencia de fibras nerviosas en la médula
espinal.

 Etiopatogenia.
ü Originado en el abdomen.
Enfermedad de víseras huecas.
Inflamación peritoneal.
Enfermedad vascular.
Tensión de las estructuras de sostén.
Irritación química
Pared abdominal.
ü Originado fuera del abdomen.
Dolor referido.
Dolor de origen metabólico.
Dolor neurógeno.
Dolor psicógeno.

 Semiotecnia.
ü Presencia de cicatrices laparotómicas previas.
ü Presencia de distensión abdominal.
ü Hiperperistaltismo
ü Inspección de la región perineal y genital.
ü Nos fijaremos en si la mecánica ventilatoria es eficiente y si hay alguna otra
manifestación.

 Semiología de los síntomas y signos.


ü Alteraciones gastrointestinales.
ü Repercusión sobre el estado general.
ü Hipotensión
Modificaciones del pulso: taquicardia o bradicardia.
Shock con todo su cortejo sintomático como sudoración, palidez, frialdad, etc.
ü Manifestaciones psíquicas.
ü Manifestaciones sintomáticas.
ü Fiebre
ü Náuseas y vómito
ü Anorexia
ü Astenia
ü Alteración del tránsito intestinal

 Diagnóstico clínico.
 Inspección.

ABDOMEN AGUDO NO QUIRÚRGICO.

 Etiopatogenia.
ü Patología gastroduodenal.
ú Enfermedad ulcero péptica.
ú Gastritis.
ü Patología intestinal.
ú Dilatación intestinal.
ú Pseudo obstrucción intestinal.
ú Colon irritable.
ú Enfermedad inflamatoria.
ú Megacolon tóxico.
ú Diverticulitis aguda.
ú Colitis seudomembranosa.
ú Tuberculosis.
ú Gastroenteritis eosinófila.
ü Patología hepática.
ú Hepatitis viral aguda.
ú Hepatitis tóxicas.
ú Síndrome de Budd-Chiari.
ü Patología pancreática.
ú Pancreatitis aguda o crónica reagudizada.
ü Patología del mesenterio.
ú Paniculitis mesentérica.
ú Mesenteritis retráctil.
ú Carcinomatosis mesentérica.
ü Afecciones de la pared.
ú Hematomas.
ú Infecciones.
ú Traumatismos.

También podría gustarte