La Zona Marino - Costera
La Zona Marino - Costera
La Zona Marino - Costera
Po ne nc ia
Investigadora
Ana Fonseca-CIMAR/UCR
Nota: El contenido de esta ponencia es responsabilidad del autor. El texto y las cifras de las
ponencias pueden diferir de lo publicado en el Decimocuarto Informe sobre el Estado de la Nación
en el tema respectivo, debido a revisiones posteriores y consultas. En caso de encontrarse
diferencia entre ambas fuentes, prevalecen las publicadas en el Informe..
Ponencia Marino Costera
Contenido
Resumen Ejecutivo.................................................................................................................... 4
Estado de los recursos marino-costeros .....................................................................................4
Tendencias de los principales ecosistemas marino-costeros .....................................................4
Proyecciones de cambio climático en la zona marino-costera...................................................5
Estado de actividades humanas que utilizan los recursos marino-costeros..............................6
Estado de las actividades de conservación y manejo marino-costero.......................................7
Estado de los recursos marino-costeros .......................................................................... 10
Diez especies marinas nuevas para Costa Rica.......................................................................10
Repunte en anidación de tortugas marinas ..............................................................................10
Ballenas jorobadas de ambos hemisferios se aparean en Costa Rica....................................11
Patrón de distribución y actividad del tiburón ballena ...............................................................12
Tiburones martillo son visitantes de la Isla del Coco................................................................12
Cocodrilos sin plan de manejo ..................................................................................................13
Especies marinas amenazadas en Costa Rica.........................................................................13
Tendencias de los principales ecosistemas marino-costeros.................................... 15
Arrecifes coralinos .....................................................................................................................15
Pastos marinos ..........................................................................................................................16
Manglares ..................................................................................................................................18
Proyecciones de cambio climático en la zona marino-costera................................... 19
Estado de actividades humanas que utilizan recursos marino-costeros ................ 20
Pesca.........................................................................................................................................20
Acuacultura ................................................................................................................................25
Desarrollo costero y contaminación ..........................................................................................26
Estado de las actividades de conservación y el manejo marino costero ................ 33
Problemas de conservación y manejo marino-costero sin resolver .........................................33
Nuevas medidas de conservación y manejo marino-costero...................................................39
Desafíos para la zona marino costera ................................................................................ 47
Referencias ................................................................................................................................ 48
Artículos....................................................................................................................................48
Comunicaciones personales..................................................................................................51
Recuadros
Recuadro 1. El cocodrilo (Crocodylus acutus) (L. Barrantes, Asociación de Especialistas
en Crocodílidos de Costa Rica (AEC-CR), 2008. ..................................................................14
Cuadros
Cuadro 1. Proyecciones climáticas en a l costa, ante el peor escenario (IMN/MINAE
2007; IPCC 2007)........................................................................................................................19
Cuadro 2. Llegadas de cruceros y excursionistas a Costa Rica por costa y por año.
1993-2005 (ICT 2007). ...............................................................................................................31
Figuras
Figura 1. Número de tortugas anidantes por temporada (Piedra y Vélez 2007). .............10
Ilustraciones
Ilustración 1. Propuesta de Área Marina Comunitaria para la Pesca Artesanal
Responsable (Fuente: CoopeSoliDar/ CoopeTárcoles 2007). ............................................42
Resumen Ejecutivo
Estado de los recursos marino-costeros
Se encontró que los tiburones martillo son visitantes de la isla del Coco.
Según la lista Roja de UICN hay 77 especies marinas amenazadas en Costa Rica; en
cuanto a la lista de CITES, en Costa Rica se han incluido 6 especies marinas en el
Apéndice I y 77 en el Apéndice II.
Afortunadamente, las evaluaciones más recientes de muchos arrecifes del país indican
que se están recuperando, especialmente aquellos con menor impacto humano. Los de
Isla del Coco, veinte años después de los eventos de blanqueamiento y la disminución
a menos de 4% en la cobertura de coral vivo, presentan un aumento de casi 5 veces;
actualmente la cobertura de coral vivo promedio en la isla es de 23% con un máximo de
58% en uno de los arrecifes.
A pesar de que en Costa Rica hay relativamente pocas especies de pastos marinos,
este tipo de ecosistema tiene una compleja estructura física y una alta productividad
que permite el mantenimiento de una biomasa considerable y diversidad de especies
asociadas; sin embargo en el país no se le ha puesto atención a este humedal. Las
principales amenazas de este ecosistema en Costa Rica son las mismas que a nivel
mundial, el cambio climático, la actividad por botes y nadadores, y los contaminantes y
sedimentos producto de la deforestación, y las actividades agrícolas e industriales en
tierras costeras y riverinas. En el Parque Nacional Cahuita se registró que la
productividad y biomasa de los pastos marinos está siendo afectada por las
temperaturas del mar que aumentaron al menos 10?C entre 1999 y el 2005. Idealmente,
los ecosistemas de pastos marinos deben obtener el estatus que ostentan los
ecosistemas de arrecifes coralinos y manglares, como elementos de conservación que
necesitan una planificación de su manejo.
La situación de los manglares en Costa Rica, al igual que en el resto del mundo es
crítica, más que todo por deforestación, contaminación y cambio climático. El manglar
de Gandoca disminuyó su productividad desde el 2001, al tiempo que la temperatura
del agua aumentó. Al ser muy amplia y poco clara, la legislación que regula la
protección y aprovechamiento de los manglares crea conflictos administrativos.
Actualmente existe sólo una marina turística operando, la Marina Los Sueños en
Herradura. En el año 2007 se inició la construcción de tres proyectos más, y hay 16
propuestas ante la CIMAT. No existe un ordenamiento costero para la construcción de
marinas y atracaderos, y se está permitiendo su construcción sin que se haya
reformado la Ley de Concesión y Operación de Marinas Turísticas que tiene varias
debilidades ambientales.
Un típico buque para cruceros con 3 mil pasajeros y tripulación genera diariamente gran
cantidad de desechos. En el 2006 llegaron 237 cruceros a Costa Rica y este número
puede aumentar con la construcción de marinas. Costa Rica no ha ratificado el
Convenio MARPOL 73/78 para prevenir la contaminación por los buques, no tiene
mecanismos para el manejo de los desechos generados por los mismos, no posee una
ley de navegabilidad y no ha elaborado políticas para un turismo sostenible de cruceros.
En gran parte del golfo de Papagayo, se ha propagado una especie de alga rastrera
disminuyendo la biodiversidad y debilitando el ecosistema arrecifal especialmente en
sitios aledaños a zonas costeras con hoteles, poblados y sitios de buceo.
En Costa Rica la cobertura oceánica alcanza el 92% del territorio. Sin embargo, aun no
se ha llegado a acuerdos con nuestros países vecinos sobre las fronteras marítimas, y
no se ha identificado y caracterizado apropiadamente nuestro territorio marino. Las
dependencias del Estado no han definido su referencia oficial, el significado de
jurisdicción especial en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), ni la metodología para
medir esta área. En la Ley Orgánica del Ambiente no se incluye en la definición de
recursos marinos, el suelo y subsuelo de nuestra ZEE, ni se ahonda en el manejo
integral y sostenible de nuestra zona marino -costera.
la Ley N° 6043, tales como la Ley N° 8464 que declara ciudades a las comunidades de
Cahuita y Puerto Viejo, de modo que no les es aplicable la Ley de ZMT.
El Parque Nacional Marino Las Baulas se ha debilitado por la falta de recursos del
MINAE para su vigilancia y por un mal entendido con la interpretación de sus límites
costeros en su ley de creación que a la vez ha atrasado el proceso de expropiación de
las fincas privadas dentro del mismo. Es importante definir la interpretación auténtica de
esta ley basándose en principios del derecho ambiental, como el precautorio y
preventivo, y en compromisos adquiridos por Costa Rica con la suscripción de la
Convención Interamericana de Protección y Conservación de Tortugas Marinas.
El análisis de vacíos de conservación terrestres para Costa Rica, identifica varios vacíos
costeros en el Caribe Norte, hacia el norte del PN Tortuguero, el Caribe Central, al norte
de Limón, y el Caribe sur, detrás del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Los
vacíos de conservación costeros en el Pacífico sur se ubican principalmente en Punta
Banco, Burica, la parte interna y noroeste del Golfo Dulce, el humedal de Térraba
Sierpe, y la zona costera del PN Marino Ballena; en el Pacífico central los humedales
cerca de la desembocadura del río Tempisque; y en el Pacífico norte, la zona costera al
este del RVS Camaronal, y la de Punta Gorda están desprotegidos.
Una propuesta de decreto crea dos categorías de manejo que se aplican estrictamente
al mar donde el objetivo principal es la visitación, el ecoturismo y la investigación: 1.
Reserva Marina; y 2. Área Marina de Manejo. Otra propuesta de decreto define y aclara
la figura de las Áreas Marinas de Uso Múltiple (AMUM) donde se incluye la franja de
200 metros de la zona marítima-terrestre. Ambos decretos están pendientes de
publicación.
Al menos, desde diciembre del 2007, ya el país cuenta con una Estrategia Nacional
para la Gestión Integral de los Recursos Marinos y Costeros. En esta estrategia resalta
la identificación de 3 nudos críticos: 1. Administración del recurso marino y costero; 2.
Seguridad marítima; y 3. Ordenamiento espacial.
Entre los desafíos más importantes para la zona marino costera está reforzar el
monitoreo y la investigación en humedales y zonas oceánicas profundas, implementar
la Estrategia Marino Costera, crear un órgano regulador de la ZMT y la ZEE, y elaborar
un Plan de Manejo Marino -Costero Integral.
Un grupo de jóvenes locales conocidos localmente como los “Baula boys” son los
encargados de proteger las tortugas marinas y sus nidos en playa Junquillal, dentro del
Proyecto de Conservación de Baulas del Pacífico (CBP). Entre abril del 2007 y abril del
2008, de 25 nidos nacieron 886 tortugas baula, con un 56% de eclosión, una de las
temporadas de anidación más exitosa de los últimos años para esta especie, la eclosión
de abril de 2006 a abril de 2007 fue solo de 22%; además se reportaron 10,764 (77%
de eclosión) tortugas lora (Lepidochelys olivacea) y 796 (78% de eclosión) tortugas
negras (Chelonia mydas agassizi ). Otro de los buenos logros del proyecto CBP para la
última temporada ha sido la reducción drástica de la recolección ilegal de huevos de
baulas (Dermochelys coriacea) y de tortuga negra (Chelonia mydas agassizi), con
apenas un 4% y un 0% de recolección respectivamente. Sin embargo, el saqueo de
nidos de loras (Lepidochelys olivacea) llegó al 21%, fenómeno que estaría explicado por
una mayor cantidad de recolectores foráneos que accesan la playa de Junquillal.
Estudios sociales realizados en Junquillal entre 2006 y 2008 muestran que la población
local, que una vez fue la principal consumidora de huevos, ha optado por evitar el
consumo de huevos, con posible correspondencia a las distintas acciones de este
proyecto (WWF 2008).
jorobadas son una especie en peligro de extinción porque quedan menos de 10,000
ejemplares en el hemisferio sur, y menos de 7,000 en el hemisferio norte. Con esta
información los pobladores de Osa y las organizaciones ecologistas apoyarán sus
esfuerzos de ampliar la zona de protección de isla del Caño y punta Marenco, y regular
las actividades que afectan a las ballenas, como la observación irresponsable de las
mismas y la contaminación (Martínez 2007).
Entre marzo del 2006 y febrero del 2007, PRETOMA invitó a operadores de
buceo, pescadores y la sociedad civil, a participar en la “Operación Tiburón Ballena”. En
este lapso se registraron 16 avistamientos de esta especie en aguas costeras. El sitio
con más avistamientos fue el Golfo de Papagayo. La mayor cantidad de avistamientos
ocurrió durante los meses de diciembre y enero. Por otro lado, entre el 2002 y el 2006
han ocurrido 82 avistamientos de esta especie en la Isla del Coco, especialmente entre
los meses de junio y octubre (PRETOMA 2007).
Según la lista Roja de UICN (UICN 2007), hay 77 especies marinas amenazadas
en Costa Rica; en cuanto a la lista de CITES, en Costa Rica se han incluido 6 especies
marinas en el Apéndice I y 77 en el Apéndice II (CITES 2007).
Accidentes
Durante los últimos años, también ha comenzado a haber reportes de más accidentes, graves
y mortales debido a ataques de cocodrilos en el país. Estos accidentes han traído siempre la
consecuencia de que en el sitio en donde el evento ha sucedido, se han reportado muertes
masivas de cocodrilos por venganza.
Turismo
Existe actividad turística importante relacionada con cocodrilos en sitios como Tárcoles,
Tempisque, Quepos, Parrita y los canales de Tortuguero. Hay algunos establecimientos que
se sirven de la condición de mantener en cautiverio cocodrilos para atraer turistas.
Legislación
El cocodrilo aparece protegido tanto por los convenios internacionales como por las leyes
internas. UICN lo cataloga como especie vulnerable, CITES lo califica como especie en el
Apéndice I, y nuestra Ley 7317 menciona que está en peligro de extinción.
Manejo
Nada efectivo se hace hasta el momento para velar por su protección real, no se visitan las
comunidades en donde se ha registrado un ataque de cocodrilo, para dar asistencia a la
gente, ni para impedir las matanzas masivas de animales. No existe en el país una política de
manejo para las poblaciones de esta especie. En el 2007 se estableció una comisión oficial
por parte de MINAE, para lidiar con la problemática planteada, pero son muy limitados los
logros existentes. Existe la Asociación de Especialistas en Crocodílidos de Costa Rica (AEC-
CR), que dedica un esfuerzo a mantener activa la investigación sobre cocodrilos, pero los
limitados recursos limitan las capacidades de acción.
A pesar de la gran riqueza coralina que posee Costa Rica y de los intentos de los
gobiernos por promover su conservación, nuestro país se encuentra bajo un alto riesgo
de pérdida de este ecosistema por una combinación de actividades humanas llevadas a
cabo en tierra y en el mismo arrecife, y fenómenos naturales. Según Spalding y
colaboradores (2001), un 93% de los arrecifes coralinos de Costa Rica se encuentran
bajo riesgo, ya sea tanto por problemas naturales como por efectos antropogénicos. Sin
embargo, en este trabajo no se indica como se obtuvo este porcentaje, por lo que dicho
valor debe tratarse con prudencia. Por otro lado, de una manera más científica y
elaborada Burke y Maidens (2005) presentan una recopilación de las amenazas y
riesgos de los arrecifes del Caribe. En este trabajo, se informa para Costa Rica, que un
77% de los arrecifes se encuentran bajo un alto grado de amenaza. La principal
amenaza humana es la sedimentación y contaminación líquida y sólida proveniente de
los ríos por deforestación y actividades de desarrollo a lo largo de los ríos y las costas
como la aplicación de fertilizantes y pesticidas, y la descarga de aguas residuales y
desechos sólidos. Además, se ven afectados por el turismo no regulado que destruye y
extrae organismos arrecifales, y la presión de la pesca ilegal e insostenible. Esto se
suma a fenómenos naturales como el levantamiento de la costa por el terremoto de
Limón de 1991, brotes epidémicos y los impactos negativos del cambio climático como
el calentamiento de las aguas por el fenómeno de El Niño, la acidificación del agua de
mar, las mareas rojas y el aumento en el nivel del mar (Cortés y Jiménez 2003 a y b;
Alvarado et al. 2006).
este panorama futuro se puede tener una actitud pesimista y asumir que todo está
perdido o una más optimista y tratar de hacer algo para reducir el impacto del cambio
climático.
Pastos marinos
Las principales amenazas de este ecosistema en Costa Rica son las mismas que
a nivel mundial, la actividad por botes y nadadores, y los contaminantes y sedimentos
producto de la deforestación y las actividades agrícolas e industriales en tierras
costeras y riverinas (Fonseca et al. 2006a). Por otro lado, las perturbaciones naturales,
tal como el aumento de la temperatura del mar y la radiación solar, están afectando
intensamente a este ecosistema, debido a su ubicación en aguas someras. En el
Parque Nacional Cahuita (localidad Perezoso) la productividad y biomasa de los pastos
marinos está siendo afectada por las temperaturas que han aumentado al menos 10?C
entre 1999 y el 2005. La productividad de los pastos marinos fue significativamente baja
en marzo del 2005 (1.03±0.34 g/m2/día ), aparentemente debido a las altas temperaturas
registradas ese año (la temperatura máxima fue de 39.88 ?C). La biomasa también ha
disminuido con el tiempo de 1128.8±254.4 g/m2 en marzo de 1999 a 651.3±349.2 g/m2
en marzo del 2005 (Fonseca et al. 2006a). Otro fenómeno natural que está produciendo
perturbaciones en los pastos marinos son los períodos de exposición directa al sol,
situación que se da en particular durante la época seca, que coincide con las mareas
más bajas del año. El evidente incremento de la radiación ultravioleta es probablemente
resultado del cambio climático que puede estar en un rango de inhibición de la actividad
fotosintética, situación que es más crítica en los trópicos. El cambio climático también
afectará a los pastos marinos, por el cambio en la salinidad, la cual incidirá en la
distribución, germinación de semillas, formación de propágulos, fotosíntesis, crecimiento
y biomasa, y el aumento en el nivel del mar (Short y Neckles 1999).
Hay pocos estudios ecológicos sobre los pastos marinos de ambas costas de
Costa Rica. Se requieren evaluaciones rápidas para determinar su ubicación, el estado
actual y las medidas de protección necesarias (Nielsen 2006). El aumento en el
conocimiento sobre los ecosistemas de los pastos mari nos es necesario para proteger
este recurso y a la vez poder influenciar la percepción pública y el interés político. A su
vez, los científicos deben involucrarse en comités con políticos, legisladores,
desarrolladores de proyectos y administradores de entidades del gobierno para sugerir
las pautas de un manejo integrado de este ecosistema. Idealmente, los ecosistemas de
pastos marinos deben obtener el estatus que ostentan los ecosistemas de arrecifes
coralinos y manglares, en lo que respecta a la creación de mapas globales,
estimaciones globales de pérdida, conocimiento del impacto humano, monitoreo regular
de su estatus y un plan global de acción para revertir el proceso de degradación que
está sufriendo (Green y Short 2003).
Manglares
La situación de los manglares en Costa Rica, al igual que en el resto del mundo
es crítica. En el Caribe aparentemente el manglar de Moín y Cahuita fueron
deforestados en algún momento pero no está documentado este proceso aún (Fonseca
et al. 2006b). En el Pacífico, para el establecimiento de la camaronicultura se talaron
extensas áreas de manglar (Valiela et al. 2001). El manglar del estero Chomes fue
devastado en un 80% (Malavassi et al. 1986). Debido a los altos índices de
deforestación que han venido ocurriendo en el país en las últimas décadas, solo existen
hoy en día dos manglares que muestran claramente la conexión bosque-manglar-
océano lo cual les da más garantía de protección, uno en el Parque Nacional
Corcovado y otro en la laguna Gandoca del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-
Manzanillo. En el resto del país el paisaje es diferente: los manglares suelen estar
rodeados de caseríos, salinas, pastizales o de zonas agrícolas. Por esta razón, los
manglares se han convertido en el último refugio para muchos organismos que han
perdido sus hábitats naturales (Zamora 2006).
Pizarro et al. (2004) plantean los procedimientos a seguir para el manejo de los
manglares de Costa Rica. Estas recomendaciones están basadas en el estado del
conocimiento que se tiene sobre los manglares de Costa Rica y en la legislación actual
que regula las actividades que en estos se realizan. Se aconseja elaborar una
legislación más técnica y específica para proteger los manglares; a pesar de que están
protegidos por su condición de humedales se deben incluir todos los pocos que quedan
dentro de áreas protegidas vigiladas. Se debe prestar especial atención a sitios en
donde no ha habido prácticamente ningún control o manejo adecuado, y hoy en día los
manglares se encuentran muy deteriorados (e.g., Puerto Soley, Jicaral, Lepanto, Estero
Chomes, Chacarita, Mata Limón, Estero Zapote, Estero Palo, Estero Damas, Estero
Negro, Boca Río Naranjo, Boca Río Savegre y Moín) (Zamora 2006).
No fue posible obtener información de los desembarcos pesqueros del país para
los años 2006 y 2007, pues según funcionarios del Instituto Costarricense de Pesca y
Acuacultura (INCOPESCA) por falta de presupuesto no se han podido analizar las
estadísticas, y estas no están disponibles al público (Villalobos, C. com. pers. 2008).
Por otro lado, las estadísticas del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico
(INCOP) muestran una disminución en la cantidad de atún importado en Puerto Caldera
de 20,000 a 15,000 TM (ver Figura siguiente; INCOP 2007).
Figura 3. Cantidad de toneladas métricas (TM) importadas de atún en Puerto Caldera del
año 2005 al 2007 (INCOP 2007).
pesca tienen años de estar en manos de la entidad, pues los procesos judiciales son
muy lentos, y no se pueden ni usar ni destruir, pues un eventual fallo absolutorio
obligaría a devolverlas. Ante este problema, el 23 de julio de 2007, estas instituciones
se reunieron con la Fiscalía de la República para plantear en conjunto procesos
judiciales más ágiles (INCOPESCA 2007, SNG 2007).
Las naves con combustible libre de impuesto pescan en aguas protegidas, por lo
que el MINAE sugirió eliminar esta exoneración a quienes incurren en esta práctica
ilegal, sin embargo el INCOPESCA, encargado de autorizar la exoneración de las
naves, opina que no existe una reglamentación que permita quitar el beneficio (ACMIC
2007, INCOPESCA 2007).
Por otro lado, hay muchos restaurantes y supermercados en Costa Rica que
venden marlín y pez vela, lo llaman marlín blanco; sin embargo en Costa Rica no existe
y lo que venden como tal son los lomos del marlín azul. Es importante promover que
estos establecimientos dejen de vender marlín y vela y la gente deje de consumirlos ya
que están sobre-pescados (J. B. Hallstrom, La Nación, 20 de julio de 2007).
efectos nefastos sobre las poblaciones de peces que utilizan las aguas someras, como
el Golfo de Nicoya, para la reproducción. Se ha estimado que la flota camaronera de 59
embarcaciones captura unas 15,000 tortugas marinas en Costa Rica por año (Arauz et
al. 2006). Como un arrastre de camarón dura aproximadamente 5 horas, y la tortuga tan
solo puede sostener la respiración unos 90 minutos, la mayoría muere por inmersión
forzosa. A pesar de la existencia de una Ley de Tortugas Marinas y una Ley de Pesca,
las cuales exigen el uso del Dispositivo Excluidor de Tortugas (DET) a la flota de
arrastre, hay renuencia a aplicarlas. Por ejemplo, en junio del 2004 la embarcación
“Punta Guiones” fue capturada sin utilizar los DET’s operando en la boca del Río
Térraba, una zona restringida para la pesca de arrastre. A la fecha, la embarcación no
ha sufrido sanción alguna. A pesar del daño provocado a las poblaciones de
camarones, peces y tortugas, y al poco respeto por nuestra legislación pesquera y
ambiental, la flota camaronera nacional fue “premiada” con 1,500 mi de colones en
combustible exonerado en el 2006. Curiosamente, durante el 2005 se otorgó la mitad
de esa cantidad a la misma flota. Estudios técnicos del INCOPESCA afirman que la
flota está sobre-dimensionada, y que es necesaria su reduc ción significativa
(PRETOMA 2007).
agrupación ha entablado con el gobierno diálogos sin ningún resultado para que se
haga cumplir el articulo 45 de la ley de pesca sobre exoneración de combustibles por
parte de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP), y que les ayuden a
mejorar los motores, con algunos de tecnologías más nuevas para ahorrar más
combustible y emitir menos gases (R. Salazar com. pers. 2008).
La actividad durante los meses de agosto y setiembre del 2005 y el 2007 se basó
principalmente en el uso de la línea de anzuelos. Un 66% de las actividades de pesca
fueron realizadas con línea de anzuelos, mientras que el 34% restante fue realizado con
malla, principalmente nº 3. Una gran parte de las jornadas de trabajo utilizando línea de
anzuelos se realizaron fuera del área marina comunitaria de pesca artesanal
responsable propuesta por CoopeTárcoles, principalmente en las localidades de Jacó
(Sur Cercano) y Tortugas (Frente). La pesca con malla, por su parte, se realizó
primordialmente en las localidades de Tárcoles y Playa Azul. Las especies con una
pesca total mayor fueron la anguila pequeña, la anguila grande, el pargo 2 -4 y el pargo
1-2. Las anguilas fueron pescadas principalmente en la localidad de Tortugas (Zona
Frente) y los pargos en Jacó (Zona Sur Cercano) (CoopeSoliDar R. L/CoopeTárcoles R.
L. 2007).
Se reporta por primera vez la pesca de raya en Tárcoles. Entre las especies
capturadas se encuentran Modula thurstoni, Dasyatis americana, Uropholus halleri ,
Manta birostris y Aetobatus narinari. La raya aparece en setiembre a la par de la anguila
y el pargo manchado como un porcentaje significativo de la captura total, y se pesca
principalmente para exportación a México mediante intermediarios (CoopeSoliDar/
CoopeTárcoles 2007).
Acuacultura
Actualmente existe sólo una marina turística operando, Marina Los Sueños en
Herradura. En el año 2007 se inició la construcción de tres proyectos más Papagayo en
Bahía Culebra, Pez Vela en Quepos y Bahía Escondida en Golfito. Las tres marinas
están desarrollando obras de protección, rellenos y movimientos de tierra. En el 2007
había 16 propuestas de marinas presentadas ante la Comisión Interinstitucional de
Marinas y Atracaderos (CIMAT). (O. Villalobos com. pers. 2008).
y valiosos yates, motores, velamen y pinturas marinas. Y tal vez unos 25 ayudantes
locales de toda índole (1%). Pero a cambio se podría perder el ingreso de miles de
turistas anuales que vienen a ver la naturaleza (US$3,000.000), unos 300 empleos
directos y unos 400 indirectos en esta comunidad (Alvarado y Quirós 2007).
El proyecto forma parte de una estrategia mediante la cual para poder evadir las
restricciones propias de la ley sobre la Zona Marítimo Terrestre y la categoría de área
protegida del arrecife, se ha declarado ciudad a Puerto Viejo por el Poder Ejecutivo y se
ha sustituido el decreto de creación del refugio de vida silvestre Gandoca-Manzanillo
(núm. 34043-MINAE del 22 oct. 2007); pues de esa manera desaparecen las
restricciones. Además, uno de los empresarios del consorcio, es propietario de un hotel
cuyas instalaciones fueron ocupadas y cerradas en setiembre del 2005, por el MINAE
tras comprobarse daños ambientales dentro de la reserva (Alvarado y Quirós 2007;
Plaza, S. y M. Carvajal, La Nación, 5 de abril de 2008).
Cuadro 2. Llegadas de cruceros y excursionistas a Costa Rica por costa y por año. 1993-
2005 (ICT 2007).
Año Costa Rica Pacífico Caribe
Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de
cruceros excursionistas cruceros excursionistas cruceros excursionistas
1993 149 111,993
1994 173 155,584
1995 164 139,428
1996 168 158,742
1997 202 201,386 131 140.209 71 61.177
1998 220 224,405 125 152,366 95 72,039
1999 253 236,478 177 160,112 76 76,366
2000 199 189,814 128 113,360 71 76454
2001 195 188,596 111 85,694 84 102,902
2002 186 222,496 81 79,721 105 142,775
2003 202 275,585 74 85,035 128 190,550
2004 215 318,103 62 84,528 153 233,575
2005 192 280,017 72 95,667 120 184,350
2006 237 345,646 97 141, 467 140 204,179
La mayor parte de los problemas que afectan la ZMT están relacionados con la
ausencia de planificación para una gestión integral y sostenible que promueva el uso
correcto, tanto de la zona regulada como de la franja pública, y la preservación de áreas
naturales. Las funciones de planificación, administración, vigilancia y control de la ZMT
están asignadas a distintas instancias nacionales y locales. Esta dispersión y
multiplicidad de competencias y obligaciones ha dificultado responder a las exigencias
del entorno dinámico que ejerce la evolución económica nacional sobre nuestras zonas
costeras (CGR 2008).
Otro tema sensible es el que tiene que ver con el otorgamiento de más de una
concesión a personas jurídicas. En el Registro aparecen 1600 concesiones en la ZMT
que han sido fraccionadas y vendidas ilegalmente. A pesar de que el artículo 57 de la
Ley N° 6043 indica que en las zonas declaradas turísticas por el ICT, ninguna persona
junto con su cónyuge e hijos menores, podrá tener más de una concesión, las
municipalidades no han aplicado esta norma a las personas jurídicas; son múltiples las
situaciones de acaparamiento de terrenos en la ZMT, por parte de unas pocas personas
jurídicas, generalmente constituidas por extranjeros. La Procuraduría General y la
Contraloría General de la República han analizado este artículo y han señalado que
aunque la norma se refiere únicamente a personas físicas, es preciso realizar una
interpretación que satisfaga en mejor medida los intereses y fines públicos involucrados
repartiendo adecuadamente las posibilidades de uso y disfrute de estos terrenos
demaniales entre el mayor número de personas (CGR 2008).
? El país debe contar con un órgano rector que impulse el proceso de gestión
integral y sostenible de la ZMT, tanto en la franja de los doscientos metros, como
en su área de influencia, de acuerdo con las prioridades de desarrollo nacional y
local; además, que sea capaz de involucrar a todas las partes que tengan
competencia y responsabilidad en la gestión de ese espacio; asimismo, que
pueda desempeñar su rol de vigilancia y control sobre el desarrollo y protección
de la ZMT.
El Estado de Costa Rica cuenta con apoyo internacional por 5 mi de dólares para cubrir
las expropiaciones y evitar que el gobierno incurra en ese gasto. De no proceder con su
recuperación, el desarrollo urbanístico acabará para siempre con la principal playa de
anidación de la tortuga baula en todo el Pacífico oriental (PRETOMA 2007).
Han surgido problemas con la interpretación de la ley de creación del parque, por
el uso del término “aguas adentro” en contraposición al hecho de que uno de sus límites
costeros, se ubica a ciento veinticinco metros aguas adentro y el otro está en tierra.
Actualmente, en la Asamblea Legislativa hay dos proyectos de ley con propuestas
opuestas. Uno de los proyectos (Expediente Nº 16.417) resalta el significado normativo
basado en principios del derecho ambiental, como el precautorio y preventivo, y en
compromisos adquiridos por Costa Rica con la suscripción de la Convención
Interamericana de Protección y Conservación de Tortugas Marinas. La interpretación
auténtica propuesta permite entender que la antinomia existente entre la expresión
“aguas adentro” y la referencia geográfica de las coordenadas, debe ser resuelta con la
inaplicación de la expresión “aguas adentro”, de manera tal que se entienda que el
trazado de la línea imaginaria discurre por tierra a una distancia de ciento veinticinco
metros de la pleamar ordinaria. Esta interpretación es armónica con el resto de la Ley
de creación del PNMB, así como con el Decreto Ejecutivo N.º 20518-Mirenem, de 9 de
julio de 1991, que creó dicho Parque. El 10 de enero de 2008, se presentó otro proyecto
de ley (Expediente Nº 16916) con una interpretación contraria a la anterior. En este
segundo proyecto se expresa lo siguiente: “por cuestiones indeterminables, se han
generado algunas interpretaciones de la Ley 7524 que viene a causar un desequilibrio
económico para el estado (pagar expropiaciones), un perjuicio para los ciudadanos
costarricenses y una desmedida protección para las tortugas baulas que se encuentran
en peligro de extinción”…”Al definir el parque, se habla de ciento veinticinco metros, con
una línea imaginaria de ciento veinticinco metros de la pleamar ordinaria y esto debe
entenderse mar adentro, exactamente lo que pienso que con esta moción se aclara".
Una corriente muy fuerte separa esta isla del puerto y su contaminación, por lo
que es posible observar arrecifes coralinos alrededor de la isla. Las secciones norte y
noroeste están expuestas a oleaje de alta intensidad por lo que el desarrollo coralino es
débil. El lado este tiene una extensa plataforma carbonatada con micro -atolones de
Siderastrea siderea y Montastraea cavernosa en la laguna. Dos franjas de 5 m de
longitud, construidas por moluscos vermétidos son formaciones únicas en Costa Rica
que se observan en la isla. La plataforma entre-mareas es larga y se extiende en el lado
este de la isla y ahora está expuesta debido al terremoto de 1991. Antes tenía una rica
fauna inter-mareal con la presencia de S. siderea en las secciones más profundas
(Cortés y Jiménez 2003b). El lado sur tiene una cobertura por arrecifes coralinos de 2
ha, con una baja cobertura de coral vivo (<5%, Fonseca y Cortés en prep.). Las
especies dominantes son S. siderea, M. annularis, M. franksi, M. cavernosa y P.
astreoides. El lado norte de la isla Uvita tiene una comunidad béntica muy diversa que
consiste de hidroides, esponjas, algas y varias especies no identificadas de briozoarios;
las especies esleractíneas que forman arrecifes están limitadas a Astrangia solitaria y
Phylangia americana (Cortés y Jiménez 2003a).
Propuesta de ampliación del área marina protegida de Isla del Coco está lista
La Isla del Coco es la única isla oceánica de Centroamérica, nació hace 2.5 mi
de años, y está situada a 596 km de Cabo Blanco, en el Océano Pacífico. Contribuye en
un 60% a la Zona Económica Exclusiva del Pacífico (ZEEP) de Costa Rica. El Parque
Nacional Isla del Coco fue creado en 1978 y actualmente comprende 22 km de mar a la
redonda, con una extensión de 209,506 ha, 2,347 ha terrestres (1.12%) y 207,159 ha
marinas (98.88), para permitir la reproducción de especies migratorias como tiburones y
peces vela. Debido a sus características biológicas como alta diversidad, endemismo,
carácter único a nivel regional y mundial, el Parque Nacional Isla del Coco fue
declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO desde 1997, en mayo
de 1998, Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar) y en diciembre del 2002,
Sitio Histórico Cultural por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte (MCJD); es un
área sobre la cual el gobierno de Costa Rica debe concentrar mayor atención. Se
estima la existencia de 3 especies de tortugas marinas, 57 de crustáceos, 600 de
moluscos y 250 de peces (ACMIC 2007).
En el 2007 la visitación fue de 2,500 y 2,800 personas por año (ACMIC 2007),
pero no hay estudios de capacidad de carga de la isla, ni del impacto que esta visitación
esté teniendo en el ambiente. A pesar de que el nivel de protección de las aguas de Isla
del Coco ha mejorado sustancialmente en los últimos años, aún existen reportes de
Para que un decomiso proceda con suficiente evidencia, los barcos deben ser
detectados pescando dentro de los límites del parque nacional con sus redes unidas al
barco y peces capturados en el agua. Por esta razón de 71 denuncias presentadas por
pesca ilegal en Isla del Coco, desde el 2000 a mayo del 2007, solo seis casos llegaron
a un tribunal de juicio en Puntarenas. De esas, cuatro han finalizado en sentencia
condenatoria y dos aún se están valorando. La directora legal de Mar Viva comentó que
en una ocasión un fiscal dijo que no podía acusar al capitán de una embarcación
porque aunque las boyas de la línea de pesca tenían el nombre de la lancha, el equipo
no estaba unido al barco. Muchas veces lo que hacen los pescadores es dejar el equipo
botado apenas ven a los guardaparques de lejos, y esperan a que las corrientes
marinas las saquen para recuperarlas. De por sí, con solo 3 atunes de 60 kilos cada
uno, los marineros cubren el valor de las redes, y en una sola red se pueden colocar
hasta 130 anzuelos (Cajiao, V. com. pers. 2007).
En setiembre del 2007, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) concedió una
mención de honor en el marco del Premio Antorcha Ambiental, al Programa de
Restauración de Tortugas Marinas (PRETOMA) por su campaña nacional contra el
aleteo de los tiburones, vigente desde el 2001. Con este premio la UICN reconoce a
PRETOMA que se prohibiera esta práctica en el país y por exigir a los barcos descargar
en los puertos el tiburón con las aletas en estado natural (UICN 2007).
En noviembre del 2007, se lanzó la campaña "Mar que no te corten las alas" bajo
el lema "Yo salvé a un tiburón" cuyo objetivo es impulsar una corriente de opinión pública
sobre el aleteo de tiburones, que incida sobre las instancias ejecutoras de las leyes y
favorecer su aplicación. Parte de esta campaña consistió en una sub-campaña de firmas
para impedir el aleteo en todos nuestros muelles, que recaudó a abril del 2008 más de
57,000 firmas. La petición es dirigida al Sr. Presidente de la República para que
diferentes instancias como el MINAE, el Ministerio de Hacienda, la Asamblea Legislativa
e INCOPESCA tomen acciones inmediatas para detener el aleteo en nuestro país,
especialmente en cuanto al cumplimiento del mandato de la FAO, la aprobación e
implementación del Plan de Acción Nacional de Tiburones, la publicación del Reglamento
de la Ley de Pesca, el control de la descarga de productos pesqueros, el otorgamiento
del poder de policía administrativa y más presupuesto al INCOPESCA, y el refuerzo y
reglamentación de muelles públicos y privados (Cajiao, V. com. pers. 2008).
Por otro lado, el Parque Nacional Tortuguero (PNT) ya cuenta con un Plan de
Manejo de Visitantes (Bermúdez y Hernández 2004), un Sistema de Investigación y
Monitoreo Integral (Onca Natural 2006), y en el 2007 se elaboró una estrategia de
capacitación para funcionarios de áreas silvestres protegidas del Área de Conservación
Tortuguero (ACTo) (Valverde y Herrera 2007).
En los últimos 5 años, el esfuerzo que ha hecho el gobierno de Costa Rica por
darle relevancia al tema de la gestión integrada de la zona costera y de los recursos
marinos costeros se ha visto reflejado en la creación de la Comisión Interdisciplinaria
Marino Costera de la Zona Económica Exclusiva (CZEE), mediante Decreto Ejecutivo
No. 31832 – MINAE (La Gaceta No. 132, del 7 de julio del año 2004), y en la
incorporación del tema dentro del Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo
Obregón, 2006-2010, resaltando la urgencia de mantener y recuperar los recursos
marinos y costeros, así como dentro de la Iniciativa Presidencial de Paz con La
Naturaleza, donde se incorpora como un eje de trabajo. Recientemente, en diciembre
del 2007, dicha Comisión, presentó la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de
los Recursos Marinos y Costeros. Esta estrategia es el instrumento donde se
establecen las políticas necesarias para direccionar los esfuerzos públicos y privados
en la integración de la conservación de la biodiversidad marina y costera al desarrollo
socio-económico sostenible del país. Se elaboró por medio de un proceso de consulta a
218 representantes de diferentes sectores: conservación, turístico, pesquero,
gubernamental, no gubernamental y privado (CZEE 2007).
LARGO PLAZO
Misión: Promover la sostenibilidad de los recursos marinos y costeros de Costa Rica, en un contexto
equilibrado de responsabilidad ambiental y social que garantice su conservación y favorezca el sano
desarrollo socioeconómico, mediante una gestión integrada liderada por el Gobierno con la participación de la
sociedad civil.
Visión: Costa Rica es líder y modelo del desarrollo de la gestión integrada marino y costero a nivel mundial.
MEDIANO PLAZO
Políticas
1. Fortalecer y establecer las instancias, instrumentos y mecanismos técnicos, del Gobierno y de
participación de la sociedad civil; para su efectiva incorporación en la gestión integrada de los
recursos naturales marinos y costeros.
2. Asegurar la ejecución de acciones para la investigación científica y tecnológica, el aprovechamiento
sostenible y la conservación de los recursos vivos y no vivos, marinos y costeros que existen en la
columna de agua, fondo y subsuelo.
3. Promover las condiciones para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona marina
costera, mediante el desarrollo en conjunto con las comunidades de modelos de desarrollo sostenible.
4. Establecer los compromisos de cooperación técnica, financiera, nacional e internacional en los
procesos de administración, estudio, extracción y conservación sostenible del recurso.
5. Establecer y consolidar los mecanismos financieros por parte del Estado, para implementar la
Estrategia Nacional Marina y su plan nacional de acción.
6. Armonizar el marco legal nacional e internacional, regular los vacíos legales y ratificar los
instrumentos internacionales, relacionados con el ejercicio de la seguridad marítima, el resguardo del
patrimonio natural y cultural y la gobernanza de las aguas jurisdiccionales del país.
7. Implementar acciones para evaluar y mitigar los impactos del cambio climático, así como promover
medidas de adaptación.
8. Integrar y fortalecer un sistema de ordenamiento espacial del uso de la columna de agua, fondo,
suelo, subsuelo marino, de la plataforma continental y de la zona marítima terrestre que permita el uso
racional de los recursos marinos de acuerdo a su potencialidad.
CORTO PLAZO
Objetivos
Avanzar hacia desarrollar una visión de país posicionando el tema marino costero en la agenda
gubernamental
La mejora de la vigilancia de nuestros mares, en forma tal que se garantice la seguridad de la vida humana en
el mar, y el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos y costeros.
Establecer las bases para contar con un ordenamiento espacial adecuado para la gestión sostenible del
espacio, recursos, usos en el mar y la ZMT.
Referencias
Artículos
1. Alvarado J.J. & G. Quirós. 2007. Caribe sur y la marina de Puerto Viejo. Informe
técnico. TNC/Instituto de Costas. 18 p.
2. Alvarado, J.J., C. Fernández & V. Nielsen. 2006. Capítulo V. Arrecifes. En Quesada-
Alpízar, M.A. y V. Nielsen-Muñoz (Eds.). 2006. Ambientes Marino Costeros de Costa
Rica. Comisión Interdisciplinaria Marino Costera de la Zona Económica Exclusiva de
Costa Rica, Informe Técnico. CIMAR, CI, TNC, San José, Costa Rica.
3. Arauz, R., J. Ballestero, I. Boza & M. Gómez. 2006. New approach to solve the
turtle/shrimp problem in Costa Rica. PRETOMA, San José, Costa Rica.
4. Arauz, R., A. Antoniou, I. Zanela, L. Compagno & M. Levine. 2007. Reporte de
Avance: Censo de los tiburones del Parque Nacional Marino La Isla del Coco.
ACMIC/SINAC. 21 p.
5. Barguil, D. 2007. Hacia un Plan de Ordenamiento Pesquero para el Área Marina
Comunitaria de Pesca Artesanal Responsable de Tárcoles.
CoopeSoliDar/CoopeTárcoles. 56 p.
6. Barrantes, B., L.D. 2008. Cocodrilos. Informe para el Estado de la Nación. AEC-CR. 5
p.
7. Bermúdez A., F. y C. Hernández H. 2004. Plan de Manejo de Visitantes. Parque
Nacional Tortuguero. ACTo/SINAC/MINAE. 130 p.
8. Burke, L. & J. Maidens. 2005. Arrecifes en Peligro en el Caribe. World Resources
Institute, Washington, D.C. 80 p.
9. CGR. 2008. Memoria anual 2007. Informe técnico. San José, Costa Rica. 550 p.
10. Coope-Solidar R.L./Coope-Tárcoles R.L. 2007. Análisis de la Base de Datos de
Actividades de Pesca de Coope-Tárcoles R.L. 48 p.
11. CoopeTárcoles R.L. 2007. Informe de Auditoría del Código de Pesca Responsable.
42 p. INFOCOOP/MINAE/MS/INCOPESCA/GARABITO.
12. Cortés, J. 1991. Ambientes y organismos marinos del refugio nacional de vida
silvestre Gandoca-Manzanillo, Limón, Costa Rica. Revista Geoistmo, Vol. V, pp. 61-
68.
13. Cortés, J. 2004. In Linton, D. & Fisher, T. (eds.) Costa Rica. CARICOMP. Caribbean
coastal marine productivity program: 1993-2003.
14. Cortés, J. & C. Jiménez. 2003a. Past, present and future of the coral reefs of the
Caribbean coast of Costa Rica, p. 223-239. In J. Cortés (ed.), Latin American Coral
Reefs. Elsevier, Amsterdam.
15. Cortés, J. & C. Jiménez. 2003b. Corals and coral reefs of the Pacific of Costa Rica:
history, research and status, p.361-385. In J. Cortés (ed.), Latin American Coral
Reefs. Elsevier, Amsterdam.
16. CZEE. 2007. Estrategia nacional para la gestión integral de los recursos marinos y
costeros de Costa Rica. Comisión Interdisciplinaria Marino Costera de la Zona
Económica Exclusiva. San José, Costa Rica, 67 p.
17. Dean, H. & J.A. Blake. 2007. Chaetozone and Caulleriella (Polychaeta : Cirratulidae)
from the Pacific Coast of Costa Rica, with description of eight new species. Zootaxa
1451: 41–68
18. Ellison, A.M. & E.J. Farnsworth. 1996. Anthropogenic disturbance of Caribbean
mangrove ecosystems: Past impacts, present trends, and future pre dictions.
Biotropica 28(4a):549-565.
19. European Commission 1999. DG VII-83: Transport research-Fourth framework
programme-EMARC -MARPOL rules and ship generated waste, Luxembourg.
20. Fernández, C. & J. Cortés. 2005. Reef Site: Caulerpa sertularioides, a green alga
spreading aggressively over coral reef communities in Culebra Bay, North Pacific of
Costa Rica. Coral Reefs, 24: 10.
21. Fernández G., C. 2007. Propagación del alga Caulerpa sertularioides (Chlorophyta)
en Bahía Culebra, Golfo de Papagayo, Pacífico norte de Costa Rica. Tesis de
Maestría en Biología, Universidad de Costa Rica. San Pedro, Costa Rica. 92 p.
22. Fine M. & Tchernov D., 2007. Scleractinian coral species survive and recover from
decalcification. Science 315: 1811.
23. Fonseca, E., A.C. & J. Cortés. en prep. Establecimiento de una estación de monitoreo
permanente en el arrecife de Isla Uvita.
24. Fonseca, A.C., H. M. Guzmán, J. Cortés & C. Soto. 2007. Comparison of Quickbird
and Hymap for marine habitats map of isla del Caño. Proceedings of the 32nd
Symposium of Remote Sensing. San José, Costa Rica.
25. Fonseca E., A.C., V. Nielsen and J. Cortés. 2006a. Monitoreo de pastos marinos en
Perezoso, Cahuita, Costa Rica (sitio CARICOMP). Rev. Biol. Trop. 55: 55-66.
26. Fonseca E., A.C., J. Cortés and P. Zamora. 2006b. Monitoreo del manglar de
Gandoca, Costa Rica (sitio CARICOMP). Rev. Biol. Trop. 55: 23-31.
27. Fonseca E., A.C., E. Salas & J. Cortés. 2006c. Monitoreo del arrecife coralino de
Meager Shoal, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (sitio CARICOMP). Rev. Biol.
Trop. 54: 755-763.
28. Glynn, P. W. 2000. El Nino--Southern Oscillation mass mortalities of reef corals: a
model of high temperature marine extinctions? In: Insalaco, E., Skelton, P.W. &
Palmer, T.J. (eds). 2000. Carbonate Platform Systems: components and interactions.
Geological Society, London, Special Publications, 178: 117-133.
29. Green, E.P. & Short F.T. 2003. World atlas of seagrasses. Prepared by the UNEP
World Conservation Monitoring Centre. University of California Press, Berkeley, USA.
30. Guzmán, H.M. & J. Cortés. 2007. Reef recovery 20 years after the 1982–1983 El Niño
massive mortality. Mar. Biol. 151:401–411
31. IMN. 2000. Estudios de vulnerabilidad ante el cambio climático. Resumen ejecutivo.
59 p.
32. IMN/MINAE. 2007. Proyecciones de cambio climático en Costa Rica. Contribución del
Grupo de Trabajo I al Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de
Cambio Climático. Informe técnico. IMN/MINAE.
47. SINAC Grúas II. 2007. Propuesta de ordenamiento territorial para la conservación de
la biodiversidad de Costa Rica: Vol 1. Análisis de vacíos en la representatividad e
integridad de la biodiversidad terrestre. SINAC- MINAE. San José, C.R. 100 p.
48. Spalding, M.D, C. Ravilious & E.P. Green. 2001. World Atlas of Coral Reefs. UNEP-
WCMC & University of California, Berkeley. 424 p.
49. Timmermann, A., Oberhuber, J., Bacher, A., Esch, M., Latif, M., & E. Roeckner. 1999.
Increased El Nino Frequency in a Climate Model Forced by Future Greenhouse
Warming. Nature, 398, 694-697.
50. Valiela, I., J.L. Bowen & J.K. York. 2001. Mangrove forests: one of the world´s
threatened major tropical environments. BioScience 51(10):807 -815.
51. Valverde B., A. & E. Herrera Q. 2007. Bachillerato en administración de Áreas
Protegidas. Proyecto de graduación. ELAP/UCI. 65 p.
52. WWF. 2008. Proyecto de Conservación de Baulas del Pacífico (CBP)-Playa
Junquillal. Objetivos y logros 2006-2008.
53. Zambrano, M.A. 2007. Proyecto Limón Ciudad-Puerto. Reporte de evaluación
ambiental. Gobierno de Costa Rica/World Bank. 51 p.
54. Zamora, P. 2006. Manglares de Costa Rica. Cap. III. Pp: 23-40. In: Quesada &
Nielsen (eds.). Ambientes Marino Costeros de Costa Rica. Informe técnico para la
Comisión Interdisciplinaria Marino Costera De La Zona Económica Exclusiva de
Costa Rica. San José. 219 p.
Comunicaciones personales