Bio Completo
Bio Completo
Bio Completo
Biomecánica
Es la ciencia que estudia la relación entre las estructuras biológicas y el medio ambiente, basándose en los principios y
las leyes de la física mecánica; abarcando desde el análisis teórico hasta la aplicación práctica de los resultados
obtenidos. Se apoya en los principios de la mecánica, la anatomía, la cineantropometría y la fisiología para analizar a las
personas, tanto en movimiento como en reposo.
Evalúa la relación entre el movimiento ejecutado y el gasto de energía mecánica implicado en su realización con la
finalidad de optimizarlo y lograr el máximo rendimiento posible.
OM
Diferentes definiciones:
Observaremos como esta forma anatómica tiene una función mecánica, debemos empezar a relacionarse una
con otra, encontrando el paralelismo entre los elementos anatómicos y los elementos mecánicos (Fucci-
Benigni).
Es una mecánica sin ejes materializados, móvil incluso en el transcurso del movimiento (mecánica papa).
.C
(Kapandji) - mecánica papa: refiere a que la mecánica articular es una mecánica sin ejes articulizados, móvil
incluso en el transcurso del movimiento.
la cinesiología puede presentarse desde muy distintos ángulos, podemos centrarnos principalmente en las
interacciones mecánicas entre los músculos y las articulaciones del cuerpo. (D.Neumann)
DD
Es el análisis formal y cuantitativo de las relaciones entre las estructuras y la función de los tejidos vivos y la
aplicación de los resultados en el ser humano sano y enfermo (Miralles)
El objetivo principal de la biomecánica es evaluar la relación entre el movimiento ejecutado y el gasto de energía
implicado en su realización; con la finalidad de optimizarlo (máximo rendimiento posible).
LA
Gesto óptimo. Características: falta de esfuerzo, facilidad de ejecución, variabilidad y cambios de ritmo.
FI
Conceptos
- Mecánica: parte de la física que estudia el movimiento y reposo de los cuerpos, y su evolución en el tiempo bajo
la acción de fuerzas. Incluye la cinemática, la dinámica o cinética, y la estática.
- Cinemática: la descripción cinemática de un movimiento consiste en asociar a cada movimiento una función o
ecuación que indique en cada instante cuál es la posición del móvil, medida desde un determinado sistema de
referencia.
- Dinámica o cinética: parte de la mecánica que estudia cuáles son las causas del movimiento. Los cuerpos no
están aislados, es decir, interaccionan entre ellos. Las fuerzas son la medida de estas interacciones. La dinámica
intenta establecer las relaciones existentes entre las fuerzas que actúan sobre un determinado cuerpo y el
movimiento resultante.
- Estática: estudia las condiciones que deben producirse para que un cuerpo o sistema esté en equilibrio.
- Fuerza: medida de la interacción de dos cuerpos o partículas. Las fuerzas provocan en los cuerpos sobre los que
actúan un cambio en su velocidad o una deformación. Es una magnitud vectorial, que se representa por medio
OM
indiferente.
- Elasticidad: un cuerpo elástico sufre deformaciones al aplicarle fuerza, pero al suprimirlas recupera su forma y
dimensiones.
- Plasticidad: un cuerpo es plástico cuando se le aplican fuerzas y las deformaciones son permanentes.
- Tracción: es un esfuerzo en el sentido del eje que tiende a alargar la forma del cuerpo.
Compresión: es un esfuerzo en el sentido del eje que tiende a acortar la forma del cuerpo.
.C
-
- Fatiga ósea: un hueso se fractura cuando la carga aplicada sobre él excede su resistencia, pero también puede
fracturarse con una carga inferior a su resistencia si ésta es aplicada de una forma repetitiva. Este tipo de
fractura se conoce como "fractura por fatiga". A medida que aumenta el número de repeticiones de carga con
DD
determinada frecuencia, disminuye la magnitud necesaria de ésta para producir la fractura.
- Contractilidad: capacidad de acortamiento de las fibras musculares ante una estimulación.
- Capacidad contráctil: capacidad de contraerse.
- Fragilidad: tendencia a romperse o desintegrarse de un cuerpo.
- Maleabilidad: propiedad del material que permite su descomposición o deformación y extenderse en finas
LA
-
- Tensión: fuerzas internas que experimenta un cuerpo.
- Peso: la fuerza que realiza el cuerpo sobre la tierra.
- Fuerzas internas: son producidas por la variación entre reposo y movimiento por acción muscular.
- Fuerzas externas: son generadas en el medio por la deformación pasiva por la acción de la gravedad. Hay 2
tipos:
Estáticas: la magnitud de la carga no varía en relación al tiempo de aplicación.
Dinámicas: hay variación de la magnitud de su carga y de su velocidad de aplicación de la misma. Puede
ser de carácter cíclico o acíclico.
- Osteocinematica: describe el movimiento de los huesos respecto a los 3 planos cardinales del cuerpo. Los
huesos rotan alrededor de una artic. en un plano perpendicular a un eje de rotación. El eje suele localizarse en el
segmento convexo de la articulación.
2
Ejes
Los ejes del cuerpo son líneas de referencia virtuales que pasan a través del cuerpo humano y se usan para describir la
alineación y la topografía de las estructuras anatómicas.
Los movimientos de adelante hacia atrás que se producen en el plano sagital giran alrededor del eje frontal.
Los movimientos de lado a lado que se producen en el plano frontal grial alrededor del eje sagital
Los movimientos de rotación que se producen en el plano transversal giran alrededor del eje longitudinal
OM
Planos
Son 3 líneas imaginarias que atraviesan el cuerpo humano en diferentes direcciones y que nos sirve cuando deseamos
analizar los movimientos, posición anatómica y la localización de las múltiples estructuras y órganos que forman parte
del individuo.
Plano sagital: divide al cuerpo verticalmente en dos mitades derecha e izquierda. los movimientos de adelante
.C
hacia atrás se producen paralelos a este plano.
Plano frontal: divide al cuerpo en las mitades anterior y posterior. Los movimientos de lado a lado se producen
paralelos a este plano.
DD
Plano transversal: divide el cuerpo en las regiones superior e inferior. Los movimientos rotacionales o de giro
son paralelos a este plano.
LA
FI
Posición
Una posición es el mantenimiento de una relación determinada de los distintos segmentos corporales entre sí y por otra
parte del cuerpo en su totalidad en relación al espacio y al plano de sustentación.
Posición anatómica: se describe como el cuerpo erguido y mirada hacia al frente, los pies paralelos, los brazos
extendido a los lados y las palmas de sus manos mirando hacia adelante (con el antebrazo en supinación).
Posición funcional: es la posición óptima de un miembro del cuerpo para su mejor funcionamiento.
Posición de inmovilización: forma correcta de asegurar al paciente a la cama, camilla o silla, o para fijar los
miembros superiores o inferiores en caso de tratamiento o exámenes especiales.
Posición de referencia: se utiliza como posición de referencia la posición anatómica para describir diversas
estructuras.
Una postura es la posición del cuerpo con respecto al espacio que lo rodea y cómo se relaciona el sujeto con ella, está
influenciada por factores. Es dinámica y temporal.
Postura correcta: es la alineación correcta de la columna vertebral con sus curvaturas naturales, los músculos,
las articulaciones, los ligamentos y demás huesos del cuerpo. requiere que el cuerpo use el mínimo esfuerzo
para realizar una actividad física tanto dinámica como en postura estática
Buena postura: toda postura empleada va a ser buena siempre y cuando no demande contracciones musculares
innecesarias en el sostén del equilibrio corporal.
Regulación de la postura: la actividad de los músculos posturales puede variar por estímulos provenientes de los
OM
receptores propioceptivos de la musculatura involucrada a través del reflejo miotático (regulación intrínseca) o de la
musculatura del cuello y el laberinto (regulación extrínseca).
1. Centro de gravedad dentro del cuerpo: situado normalmente por delante del cuerpo de L3.
.C
2. Base de sustentación (o contención) amplia y presentes: la base (referida a un cuerpo rígido) es la zona en la
que éste se apoya.
3. Distancia al suelo corta: si el centro de gravedad se encuentra cercano a la base de sustentación, el equilibrio
mejora, por lo que al estudiar los factores que influyen en la postura o la posición hay que tener muy presente la
DD
base de sustentación, el centro de gravedad y la línea de gravedad, pues son los que inciden directamente
proporcional al estado de equilibrio y sobre todo al mayor o menos esfuerzo del trabajo muscular y ligamentoso.
Leyes de Newton
LA
1. La primera ley de Newton o ley de la inercia: establece que si un cuerpo está en ausencia de fuerzas permanecerá en
reposo o se moverá con movimiento rectilíneo uniforme, es decir, con velocidad constante.
2. La segunda ley de Newton: indica la relación existente entre las fuerzas que actúan sobre una partícula y la
aceleración resultante. Esta ley indica que la aceleración de la particula siempre tiene la dirección y el sentido de la
fuerza resultante, y que su módulo depende directamente del módulo de la fuerza.
FI
3. La tercera ley de Newton o ley de acción y reacción: establece que si un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo
B, éste ejerce sobre A una fuerza del mismo módulo y dirección, pero de sentido contrario. Esta ley indica que las
fuerzas en la naturaleza son siempre medidas de las interacciones, es decir, que las fuerzas siempre van a pares.
La fuerza de rozamiento por deslizamiento es la que se presenta cuando un sólido se desliza o intenta deslizarse sobre
otro. Se pueden distinguir 2 fuerzas de rozamiento por deslizamiento:
Estática: se presenta cuando un sólido intenta deslizarse sobre un plano, pero no lo hace.
Dinámica: se presenta cuando un cuerpo logra deslizarse sobre un plano.
Si sobre un cuerpo (apoyado sobre su base) ejercemos una fuerza a la cara superior, se producirá una deformación, en la
que las secciones paralelas a la base se deslizan unas sobre otras y se produce un cambio de forma aunque no de
volumen.
4
El término movimiento accesorio describe el movimiento de las superficies articulares entre sí. Los términos
rodamiento, deslizamiento y espín describen qué sucede entre las superficies articulares cuando se observa la artic.
durante su movimiento fisiológico. Cada uno de los movimientos accesorios ayuda a mantener la posición articular
óptima durante los movimientos fisiológicos. Esto impide la compresión y la pérdida de contacto entre las superficies
articulares de esa articulación.
Rodamiento Se produce cuando una serie de puntos sobre una superficie ósea entra en contacto con una serie de
(múltiples puntos correspondientes sobre la otra. Esto es similar a varios puntos de un neumático de un automóvil
puntos que contactan con varios puntos del suelo cuando el vehículo rueda hacia adelante y deja una marca en
contactan con el suelo. Por ejemplo, los cóndilos redondeados del fémur ruedan sobre el platillo tibial cuando la rodilla es
OM
múltiples flexionada y extendida.
puntos)
Se produce cuando un punto de una superficie ósea entra en contacto con una serie de puntos de la
otra. Esto es similar al movimiento de "derrape": el neumático no rueda, pero el automóvil se sigue
desplazando hacia adelante. A veces, al deslizamiento se lo denomina translación. Con frecuencia, el
deslizamiento y el rodamiento se producen juntos y mantienen la posición articular óptima.
Deslizamiento La regla cóncavo-convexa determina la dirección del deslizamiento y el rodamiento. Esta regla
.C
(un solo punto establece que la forma de las superficies articulares determinará el modo en que ellas se mueven. Casi
contacta con todas las superficies articulares son convexas (redondeadas hacia afuera) o cóncavas (redondeadas
múltiples hacia adentro). Si una superficie articular cóncava (ej: la tibia proximal) se mueve sobre una superficie
contactos) convexa fija (ej: el fémur distal), se producirá el deslizamiento en la misma dirección que el rodamiento.
DD
A la inversa, si una superficie convexa (ej: el fémur distal) se mueve sobre una superficie cóncava (ej: la
tibia proximal), el deslizamiento y el rodamiento se producirán en direcciones opuestas. Según esta
regla, el tipo de movimiento accesorio en la articulación femorotibial depende de si el individuo lleva
peso (pararse sobre una tibia fija) o no lo lleva (sentarse o agacharse con un fémur fijo).
Se produce cuando una superficie rota en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario a ellas
Espín o alrededor de un eje longitudinal estacionario. Este movimiento es similar al de un neumático que rota
LA
Rotación alrededor de su eje. Como la artic. femorotibial es una articulación en bisagra "modificada", puede
(un punto gira rotar ligeramente. Al final de la extensión de la rodilla, la tibia realiza un espín en sentido externo en
sobre un relación con el fémur. Este movimiento permite que la articulación femorotibial gire y se "trabe", lo que
punto) crea mayor estabilidad articular cuando está totalmente extendida. El movimiento de espín se invierte
(la tibia rota hacia la parte interna) para "destrabar" la artic. al comienzo de la flexión de la rodilla.
FI
Maquinas simples
Polea: es un dispositivo mecánico de tracción que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una roldana con una
garganta por donde pasa una cuerda, se usa como un elemento de transmisión para cambiar la dirección del
movimiento en máquinas y mecanismos.
- Simple: posee una única rueda.
- Fija: la polea se encuentra sujeta a la viga. Su propósito consiste en
direccionar de forma desigual a la fuerza ejercida. Estas no aportan
ninguna ventaja mecánica.
- Móviles: están unidas a la carga y no a la vida. Se compone de 2 poleas, la
primera fija al soporte y la segunda unidad a la anterior a través de una
soga o cuerpo. Permite multiplicar la fuerza aplicada. Está compuesta por
un sistema de múltiples poleas que pretenden obtener gran ventaja mecánica.
OM
Polea fija Eminencias óseas Cambio de sentido
Polea móvil Facilita la fuerza
Cuña Meniscos Traba
Juntas mecánicas
articulares Ligamentos Aseguran, estabilizan
(cierres de seguridad)
.C
Palancas en el cuerpo humano
DD
Una palanca es una máquina simple que consiste esencialmente en una barra que se apoya o puede girar sobre un
punto y está destinada a vencer una fuerza mediante la aplicación de otra fuerza.
Fuerza: energía mecánica interna (generada por los músculos que traccionan).
Los sistemas de palanca pueden disponerse en diferentes configuraciones para llevar a cabo distintas tareas. Las 3
configuraciones que se encuentran en el cuerpo son: palancas de primera clase, de segunda clase y de tercera clase.
FI
Está caracterizada por un eje central con la fuerza sobre un lado y la resistencia sobre otro. Este tipo
puede mencionarse como fuerza-eje-resistencia. Este tipo de palanca está diseñada para el equilibrio.
Al mover el eje más próximo o más lejos del extremo, pued cambiar el apalancamiento o la ventaja
mecánica. La amplitud del movimiento y la velocidad aumentan cuando el eje se mueve hacia la fuerza
(músculo). Cuando el eje está próximo a la resistencia, la palanca puede producir mayor fuerza.
Las palancas de primera clase se utilizan donde el cuerpo necesita equilibrar la fuerza. Levantar su
cabeza v después mirar hacia abajo es una palanca de primera clase. El peso de la cabeza está hacia
adelante en relación con la columna vertebral, formando la resistencia de la palanca. La artic. entre la
base del cráneo y la primera vértebra cervical forma el eje. El músculo trapecio y sus sinergistas, que
extienden la cabeza, proporcionan la fuerza para mover la palanca. La resistencia está de un lado, el eje
está en el medio y la fuerza del otro lado. Este tipo de palanca en esta localización permite que su cabeza se equilibre
sobre su columna vertebral.
Estas tienen la fuerza en un extremo, el eje en el otro y la resistencia entre ambos. Las carretillas son un
ejemplo. Su cuerpo levanta las varas para proporcionar la fuerza en un extremo. La rueda actúa como eje.
El cajón en el centro se llena con tierra u otro material y proporciona la resistencia. Las palancas de
segunda clase son muy poderosas, pero a costa de amplitud de movimiento y velocidad.
OM
palanca impulsa el cuerpo cuando camina, corre y salta. Se supone que esta palanca no hace equilibrio,
sólo fuerza.
Son las que tienen la resistencia en un extremo, el eje en el otro y la fuerza entre ambos. La pala es
una palanca de tercera clase. El suelo proporciona la resistencia cuando clava el extremo. La fuerza es
.C
provista cuando usted levanta del medio del mango. Su otra mano proporciona el eje en el extremo
alejado del mango. Estas palancas otorgan gran velocidad y amplitud de movimiento.
Las de tercera clase son el tipo de palanca más común en el cuerpo humano. La flexión del codo para
DD
elevar la mano hacia el hombro es una palanca de tercera clase cuando trabaja. La artic. del codo es el
eje, los músculos bíceps braquial y braquial distales proporcionan la fuerza. La resistencia es el peso
del antebrazo y cualquier cosa que sea sostenida en la mano.
LA
Huesos Palancas
FI
Tendones Cable
Músculos Motor
Compresión: un par de cargas colineales actúan con una dirección que coincide con el eje longitudinal o transversal al
cuerpo, y en el sentido de la misma se orientan hacia este. Genera disminución del espacio inter molecular de la
estructura interna del cuerpo, generando disminución de su longitud, equilibrando con el incremento de su sección
transversal.
Tracción: un par de cargas colineales actúan con una dirección que coincide con el eje longitudinal o transversal del
cuerpo y el sentido de la misma se dirige de manera centrífuga la mismo. Genera el incremento del espacio inter
Equilibrio
El equilibrio es el estado de un cuerpo sometido a una serie de fuerzas que se contraen entre sí. Es la condición en la que
un cuerpo o sistema se encuentra en reposo o movimiento continuo para un modelo biomecánico. La suma de las
fuerzas actuantes es igual a cero.
OM
Dinámico: habilidad para mantener el cuerpo erguido y estable en acciones que incluyan el desplazamiento o
movimiento de un sujeto.
Estático: cuando la vertical del centro de gravedad cae en base de sustentación de ese cuerpo.
Condiciones de equilibrio:
.C
Estable: cuando una vez que cesa la fuerza que lo sacó de su estado de equilibrio, vuelve a su posición original.
Inestable: cuando una vez que cesa la fuerza que le provoca el movimiento, no puede retornar a su posición de
equilibrio.
DD
Indiferente: cuando una vez que pierde su posición de equilibrio, encuentra otra nueva posición de equilibrio.
LA
Descarga de peso: se refiere al equilibrio corporal que llevan a cabo distintas estructuras del cuerpo que realizan
reacomodamientos en relación al progreso del gesto que se está realizando.
Centro de gravedad: es el punto de un cuerpo sobre el cual la aplicación de la fuerza no genera movimiento sobre el
FI
mismo. Es una construcción matemática, utilizada para estudiar la influencia de la fuerza gravitatoria sobre el cuerpo en
cuestión. Esto es válido para el efecto de la influencia externa producida por una determinada fuerza sobre el cuerpo. La
ventaja que brinda la ubicación del centro de gravedad de un cuerpo es mantener el equilibrio y la estabilidad. En el caso
del ser humano el centro de gravedad no adopta una posición fija sino que va variando su ubicación de acuerdo con la
distribución de la masa en cada instante, pudiendo llegar en algunos casos a ser extra corporal. En el cuerpo, hay una
mayor estabilidad en las superficies de apoyo cuando el centro de gravedad esté más próximo del suelo o a menor
distancia de este. El movimiento empieza cuando el centro de gravedad se desplaza, y a partir de este momento se
pueden analizar 3 cosas:
1. Mirada al horizonte.
2. Centro lumbar.
3. Base de sustentación.
Es un principio estructural basado en el empleo de componentes aislados y comprimidos que se encuentran dentro de
una red tensada continua, de tal modo que los miembros comprimidos no se tocan entre sí y están unidos por medio de
componentes traccionados. Reorganiza nuestro tejido a partir de presiones, tensiones, compresiones que nuestro
cuerpo tiene, y así mismo, nuestra estructura no se deforma.
Cuando tenemos que desplazar nuestro cuerpo a través de diferentes planos utilizando distintos tipos de movimientos
bajo la participación de diferentes ejes para que ese movimiento se desarrolle de manera normal y adecuada.
Es un sistema de intercomunicación, un sistema coactivo donde cada una de las fuerzas que se relacionan entre sí están
en un momento de máximo y perfecto equilibrio.
OM
Cadenas cinéticas
Constituyen la unidad dinámico-funcional del sistema. Están conformadas por sucesivas cadenas óseas y las unidades
biomecánicas (UBM) que las unen. Tenemos 5 cadenas cinemáticas estructurales conformadas por los MMSS, MMII y la
cabeza junto al tronco. También, tenemos una gran cantidad de cadenas cinemáticas funcionales conformadas por la
.C
asociación coordinada de las cadenas estructurales en un determinado gesto motor, realizado en determinado
momento y bajo determinadas circunstancias. Dependiendo de sus posibilidades de movimiento, podemos dividir a las
cadenas cinemáticas en abiertas o cerradas.
DD
CC Abierta: vencen resistencias. El último elemento (segmento distal) se
encuentra libre o posee una resistencia que limita el movimiento pero no
lo impide. En estas cadenas, el segmento distal no está fijo en el suelo o en
otro objeto inmóvil, por lo tanto, este tiene libertad para moverse.
CC Cerrada: no vencen la resistencia. El último elemento se enfrenta a una
LA
Así como la cadena cinemática constituye la unidad dinámico-funcional del sistema, la UBM constituye la unidad
anatomo-funcional del mismo. Representa al conjunto de estructuras que posibilita la producción de un movimiento.
Está conformada por el conjunto de las estructuras articulares y periarticulares.
Si consideramos el hueso como un tejido observamos que está constituido por: células (osteoblastos y células de superficie en
descanso, osteocitos y osteoclastos) y por la sustancia intercelular, que se divide en sustancia orgánica (colágeno, glucoproteínas) y
sustancia inorgánica (fosfato cálcico cristalizado).
Si consideramos el hueso como una estructura, observamos que está compuesto de: hueso cortical, hueso esponjoso, periostio y
endostio, vasos sanguíneos, nervios y médula ósea e inserciones musculares.
1. Forma macroscópica: la forma de los huesos refleja una adaptación a cargas estáticas y dinámicas, así como a su función de
protección y soporte de órganos adyacentes (huesos planos).Los huesos pueden clasificarse, en 2 tipos: tubulares (fémur,
OM
Giros: es una rotación del hueso sobre sí mismo que se realiza en el plano mecánico. Las rotaciones internas y externas
constituyen giros.
Balanceos: movimientos pendulares en los planos sagital y transversal. La flexo-extensión y la abducción y aducción
constituyen balanceos. Si el balanceo utiliza más de un plano, es denominado impuro (para que un movimiento combine
más de un plano debe acompañarse de un giro).
.C
El sistema esquelético tiene como función principal conferir al cuerpo humano una estructura que por un lado es rígida
(que le permite mantener la forma) y por otro está articulada (facilitándole los movimientos). Asimismo sirve de punto
de anclaje al sistema muscular permitiendo que éste realice su función. Por lo tanto, está sometido a las fuerzas
DD
estáticas del peso del cuerpo y a las dinámicas de la acción muscular y los ligamentos. También desempeñan un papel
importante los impactos, las aceleraciones y las desaceleraciones.
El esqueleto humano constituye el elemento pasivo de nuestro aparato locomotor de modo que las fuerzas son
transmitidas de un hueso a otro a través de las artic., permitiendo a nuestro organismo una gran diversidad de posturas
LA
y movimientos.
Para poder ejercer su función el hueso tiene 3 propiedades mecánicas fundamentales que son:
1. Resistencia.
FI
2. Rigidez.
3. Elasticidad.
El hueso compacto y el hueso esponjoso presentan estructuras diferentes lo cual condiciona un comportamiento
mecánico también distinto.
El hueso es más resistente a la compresión en sentido longitudinal que en sentido radial o tangencial. Se ha podido
comprobar también que el hueso seco es más resistente que el hueso hidratado. Este fenómeno depende de la
velocidad de aplicación de la carga: si ésta se aplica en forma de impacto, el hueso hidratado se vuelve mucho más
10
Un hueso puede ser sometido a fuerzas de compresión, de tracción, de cizallamiento, de flexión y de torsión.
Igualmente, en el ser vivo, durante la actividad diaria el hueso está sometido constantemente a todas ellas de forma
simultánea.
Fuerzas de 2 fuerzas iguales y opuestas se aplican sobre la superficie del hueso. Como consecuencia, éste tiende
compresión a acortarse y ensancharse. Las fuerzas máximas tienen lugar en un plano perpendicular al de la línea
de carga.
OM
Fuerzas de 2 fuerzas iguales se aplican en sentido contrario sobre el hueso. Como resultado el hueso tiene
tracción tendencia a alargarse y a hacerse más estrecho. Al igual que en el caso anterior, las fuerzas máximas
tienen lugar en un plano perpendicular a la línea de carga.
Fuerzas de La fuerza se aplica perpendicular a la superficie del hueso, y las fuerzas máximas tienen lugar en un
cizallamiento plano paralelo a la dirección de aplicación de la fuerza. El hueso compacto soporta mejor la
compresión que la tracción, y la tracción mejor que el cizallamiento.
Fuerzas de Las fuerzas aplicadas sobre el hueso hacen que éste se doble sobre su eje mayor, y aparecen en el
.C
flexión interior del hueso fuerzas de compresión en el lado de aplicación de la fuerza y fuerzas de tracción
en el lado opuesto. Estas fuerzas son mayores cuanto más alejadas están del eje neutro del hueso.
Fuerzas de La fuerza aplicada sobre el hueso tiende a hacerlo rotar alrededor de su eje. Aparecen fuerzas de
torsión cizallamiento que se distribuyen a lo largo de toda la estructura, siendo más intensas, cuanto más
DD
alejadas están del eje neutro del hueso.
La resistencia del hueso, tanto a la compresión como a la tracción, está influenciada por su tamaño.
-
Cuanto mayor es el hueso, mayor es su resistencia.
Tamaño y - La resistencia del hueso a la flexión está determinada también por su forma (distribución del tejido
forma del óseo alrededor del eje neutro del hueso) y por su longitud. Cuanta mayor cantidad de tejido óseo
hueso existe alrededor del eje neutro, más resistente es a la flexión. Cuanto mayor es la longitud del hueso,
mayor es el momento flexor de la fuerza aplicada sobre él.
FI
- La resistencia del hueso a la torsión también está determinada por el tamaño y la forma del hueso.
Cuanto más grande es el hueso y cuanto más alejada del eje neutro está situada la masa ósea, más
resistente es.
Diversas situaciones fisiológicas o patológicas modifican la composición del hueso. Como es lógico, al
11
El esqueleto humano es un armazón que sostiene todos los tejidos blandos del cuerpo y protege
Sostén muchos órganos fundamentales. Por ejemplo, las vértebras cervicales sostienen el cráneo, la caja
(principalmente los torácica da sostén a los tejidos blandos del tórax y los huesos de los MMII soportan todo el peso del cuerpo
cortos) cuando estamos parados y caminamos. Muchos huesos son protectores: el cráneo protege el cerebro de los
y protección traumatismos y las vértebras de la columna vertebral protegen la médula espinal. La función protectora de
(principalmente los los huesos también se evidencia en la arquitectura de la caja torácica, que protege el corazón y los
planos) pulmones.
Movimiento Los huesos actúan como palancas rígidas sobre las cuales traccionan los músculos para producir
(principalmente los movimientos. Cuando el cuerpo se sienta o se para en una posición estacionaria, una interacción
largos) organizada entre músculos, huesos y fuerzas externas actúa para mantener la posición en el
OM
espacio. Para crear y controlar el movimiento se necesitan interacciones más complejas.
Ciertos tipos de huesos tienen una cavidad interior que contiene médula ósea roja, donde se
forman las células sanguíneas. Este proceso de producción de células sanguíneas se denomina
hematopoyesis y ocurre, sobre todo en el cráneo, la pelvis, las costillas, el esternón y los extremos
Hematopoyesis del fémur y el humero. Durante la infancia la médula ósea roja también se encuentra dentro del
cuerpo de los huesos largos. En la adultez esta médula roja se convierte en médula amarilla,
.C
compuesto sobre todo de tejido graso. La médula amarilla actúa como reserva para la
hematopoyesis y puede convertirse de nuevo en médula roja si fuera necesaria la formación
masiva de células sanguíneas.
Almacenamiento El almacenamiento de minerales dentro de los huesos es en parte lo que determina su rigidez. Los
DD
de minerales y minerales crean el "cemento” de las huesos, que forman cristales que se depositan a lo largo de
grasas las fibras de colágeno del hueso. Estos minerales no sólo le confieren a los huesos su dureza, sino
que pueden reabsorberse para cumplir funciones químicas fundamentales en el cuerpo.
Biomecánica articular
LA
Una articulación es una unidad funcional constituida por un conjunto de elementos que permiten a Artrología
2 o más huesos estar unidos entre sí, ejerciendo una función fundamental que es el movimiento.
Se dedica a estudiar el
La mayoría de las articulaciones posee un líquido sinovial lubricante, formado por largas cadenas
cómo y por qué se
de átomos de carbonos y que cumple la función de disminuir las fuerzas de rozamiento y alimentar mueven las artic. en su
FI
al cartílago. La amplitud del movimiento angular de la articulación es determinado por el tamaño recorrido.
de las superficies articulares, por su morfología y por el radio de curvatura.
1. Movimiento: el tipo, calidad y magnitud de los movimientos corporales está determinado por la geometría articular y
la conformación de las estructuras particulares.
Macro movimientos (desplazamiento).
Micro movimientos (ajuste, mantienen una relación fisiológica entre las estructuras corporales, son regulados y
limitado por los ligamentos).
2. Descarga de peso: recepción y transmisión de la carga, amortiguación de los impactos, información propioceptiva
(regulación del movimiento y postura).
12
a) Sinartrosis o articulaciones fibrosas. Son inmóviles, y se dividen a su vez en 3 grupos en función del tipo de
tejido que une los tejidos óseos:
Sinostosis: existe una unión ósea.
Sincondrosis: existe una unión cartilaginosa.
Sindesmosis: la unión es de tejido fibroso.
b) Anfiartrosis o articulaciones cartilaginosas. Son semimóviles. Las superficies óseas están recubiertas de
cartílago hialino y unidas entre si por un tejido fibroso resistente y por fibrocartílago.
c) Diartrosis o articulaciones sinoviales. Son articulaciones provistas de un amplio grado de movimiento. Están
constituidas por los siguientes elementos:
OM
Cápsula articular y ligamentos, que refuerzan la cápsula, y rodean y mantienen en contacto las
superficies articulares, aislándolas del resto de estructuras.
Membrana sinovial: forma la capa interna de la cápsula articular y tapiza toda la cavidad articular por
dentro, excepto el cartílago y los meniscos. Es la responsable de segregar el líquido sinovial fundamental
para la lubrificación y nutrición del cartílago.
Cartílago hialino articular: que recubre las superficies óseas.
.C
Meniscos y rodetes: estructuras fibrocartilaginosas, ausentes en algunas articulaciones y cuya misión es
aumentar la congruencia entre las superficies articulares, ayudando a la transmisión de cargas.
Según sus ejes y planos de movimientos o grados de libertad, se pueden agrupar en:
DD
a) Uniaxial-un eje: trocoides y trocleartrosis.
b) Biaxial-dos ejes: condilartrosis y encaje recíproco silla de montar.
c) Triaxial-tres ejes: enartrosis.
d) No axiales las articulaciones no poseen eje de movimiento ya que sus movimientos son desplazados entre sus
LA
carillas articulares.
- Deslizamiento. condicionan este movimiento son: la naturaleza de las superficies articulares, la lisura de las superficies, el
tipo y la cantidad de lubricante, y la elasticidad.
Intraarticulares Extraarticulares
- Cápsula articular y ligamentos: refuerzan la cápsula y - Ligamentos: tienen como función estabilizar la
rodean y mantienen en contacto sus superficies articulación guiando el movimiento y evitando
articulares, aislándolas del resto de estructuras. excesivos desplazamientos. Estos adoptan su
- Membrana sinovial: forma la capa interna de la cápsula estructura a la función que deben realizar y hay de
articular y tapiza toda la cavidad articular por dentro, varios tipos:
excepto el cartílago y los meniscos. Es la responsable Ligamentos periféricos: presentan grandes
de segregar el líquido sinovial fundamental para la variaciones en su configuración morfológica y se
lubricación y nutrición del cartílago. ubican en la periferia de los huesos adyacentes.
- Meniscos y rodetes: estructuras fibrocartilaginosas, Ligamentos interóseos: se ubican entre las
ausentes en algunas articulaciones, cuya misión es superficies articulares de los mismos, no son
aumentar la congruencia entre las superficies interarticulares debido a que la membrana
13
OM
Propiedades mecánicas de la cápsula y los ligamentos
Tanto la cápsula como los ligamentos están formados por tejido conjuntivo denso modelado, en el que se encuentran
fibras de colágeno y de elastina. El comportamiento mecánico de ambos tipos de fibras sometidas a tracción es
diferente:
.C
- Las fibras de colágeno son resistentes a la tracción y se comportan como un material dúctil.
- Las fibras elásticas son poco resistentes a la tracción y se comportan como un material frágil.
La capacidad de deformación de ambos tipos de fibras también es diferente: las fibras colágenas sometidas a tracción
DD
alcanzan un 8% más de su longitud total, mientras que las fibras elásticas pueden llegar a alcanzar el doble de su
longitud inicial.
Huesos Palanca
Las propiedades biomecánicas del cartílago articular están directamente relacionadas con la estructura orgánica y el
elevado contenido de agua que presenta la sustancia intercelular. La respuesta del cartílago bajo diferentes condiciones
de carga está influenciada por las características mecánicas de su matriz sólida y por su permeabilidad.
14
OM
Debido a la baja permeabilidad que posee el cartílago, su respuesta varía en función de la velocidad que se aplique una
carga:
Si la carga es constante (bipedestación) la deformidad aumenta de forma progresiva a medida que el líquido
intersticial es expulsado al exterior. Cuando cesa la carga, si la articulación reposa el tiempo adecuado y existe
suficiente líquido articular el cartílago recupera su forma original.
.C
Si la carga es puntual (salto) no existe tiempo para que ocurra la exudación del tejido; el cartílago se deforma y
recupera de manera instantánea.
Desde un punto de vista mecánico, de ingeniería, valorando la resistencia del tendón a las distintas solicitaciones a
LA
microscópica, vascularización e inervación. (punto de vista más útil para la biomecánica medica)
Los músculos son considerados máquinas que transforman energía química en energía mecánica. Toda actividad
musculosquelética responde básicamente a un único patrón, por unas mismas unidades básicas contráctiles, como se
detallará a continuación. Las actividades humanas no son tan simples, y algunas requieren interacciones complejas de
grupos musculares sinérgicos.
Esquelético: es estriado, su función es mover huesos, presenta bandas oscuras y claras alternadas, su
contracción es de tipo voluntaria y se asocia con la postura o posición corporal.
Cardiaco: es involuntario y posee automatismo, no se fatiga.
Liso: su acción es involuntaria regulado tanto por el sistema nervioso como por el sistema endocrino. Es un
tejido visceral.
15
Rojas: gran cantidad de mioglobina y mitocondria. Son resistentes a la fatiga porque se contraen lentamente. Se
utilizan en ejercicios poco energéticos y prolongados.
Blancas: tienen menor cantidad de mioglobina y mitocondrias. Son muy potentes ya que se contraen
rápidamente. Se utilizan en ejercicios breves pero muy intensos.
Intermedia: se asemejan a las rojas. Varían según los músculos del organismo y del individuo. Su función
primaria es caminar y correr.
fibras de movimiento lento (oxidativas lentas).
fibras de movimiento rápido (glucolíticas rápidas).
fibras intermedias (oxidativas glucolíticas rápidas).
OM
Propiedades de la contracción muscular
.C
5. Tonicidad: capacidad de generar tensión.
6. Extensibilidad: capacidad de estirarse sin dañar el tejido
DD
Las propiedades de distensibilidad y elasticidad son útiles para el músculo, ya que lo mantienen preparado para la
contracción, y al mismo tiempo favorecen la producción y transmisión de la tensión muscular de la forma más adecuada
para la contracción. La viscoelasticidad favorece que los elementos elásticos en serie y en paralelo absorban energía y
que ésta sea proporcional al grado de fuerza producido durante la contracción.
Viscosidad: la tensión muscular no depende sólo de su longitud sino también de la velocidad a la que éste se alarga. Si el músculo se
LA
alarga con rapidez, su tensión alcanza un valor máximo, para decrecer lentamente hasta su valor constante. El músculo muestra un
comporta miento viscoso, al estar compuesto por agua en un 75%, y gran parte del resto por un material amorfo semejante a un
polímero de cadenas largas, por lo que se engloban las dos propiedades como viscoelasticidad. Tanto los tendones como el tejido
conjuntivo del músculo son estructuras de carácter viscoelástico cuyas características mecánicas se manifiestan especialmente
durante la contracción y en la extensión pasiva del músculo. Se considera que los tendones son como un resorte de tipo elástico
FI
situado en serie con los componentes contráctiles de la fibra muscular (actina y miosina), en contraposición a otros componentes
(epimisio, perimisio y endomisio) también de tipo elástico que están situados en paralelo con los citados elementos contráctiles.
Cuando ocurre la contracción activa o la extensión pasiva del músculo, se produce un estiramiento de los componentes en serie y en
paralelo experimentándose tensión a nivel muscular y almacenamiento de energía.
El músculo estriado está controlado por el SNC, segmentos medulares y órganos propioceptores. El músculo, al
contraerse, realiza una fuerza conocida como fuerza interna o tensión que se diferencia de la fuerza externa o carga, que
es la resistencia que se opone especialmente a la gravedad o a las fuerzas de fricción.
La combinación de una única neurona motora y todas las fibras musculares que inerva se denomina unidad motora del
asta anterior medular, y es la unidad funcional del músculo estriado. Cuando es estimulada, todas las fibras musculares
que dependen de ella reaccionan a la vez. Responden a la ley del "todo o nada", es decir, tras el estímulo nervioso se contraen al
máximo y al unísono, o no se contraen en absoluto.
16
La contracción muscular produce una fuerza que actúa sobre su origen e inserción con una fuerza exactamente igual
pero de sentido opuesto. La tensión desarrollada por un músculo estimulado depende de la longitud final que pueden
alcanzar sus fibras. La tensión o fuerza se produce únicamente cuando los filamentos gruesos interaccionan con los
filamentos finos. La máxima fuerza se obtiene cuando la fibra está en la denominada longitud de reposo, es decir,
cuando la longitud del sarcomero permite la activación de todos los puentes cruzados entre filamentos gruesos y finos.
Si se provoca un acortamiento mayor, la fuerza que desarrolla disminuye de forma lenta al principio y después con
OM
rapidez.
La fibra muscular en contracción se acorta hasta 1/3 de su longitud en reposo. Este proceso puede generar tensión que
resulta en el desarrollo de una fuerza concéntrica (acortamiento), excéntrica (alargamiento) o de una fuerza isométrica
(estática).
La contracción muscular produce una fuerza que actúa sobre sus inserciones, con una fuerza exactamente igual pero
ambas en sentido opuesto. La tensión desarrollada por un músculo estimulado depende de la longitud final que puedan
.C
alcanzar sus fibras. Podemos encontrar:
● Tensión activa: fuerza desarrollada por los elementos contráctiles del músculo.
● Tensión pasiva: es la fuerza desarrollada cuando el músculo sobrepasa su longitud de reposo y se estiran las
DD
partes no contráctiles de este. Cuando se elonga un músculo por encima de su longitud de reposo se produce un
aumento de la fuerza pasiva y una disminución de la fuerza activa.
Durante la contracción muscular, la tensión muscular depende del número y dimensiones de las fibras del músculo que
se contraen, así como de la intensidad con la que ésta se produce. Cada una de las fibras se contrae según el número de
potenciales de acción y según las características mecánicas con las que se efectúe la contracción. El grado de
sincronismo de las fibras de los músculos agonistas al contraerse, la relajación adecuada de los músculos antagonistas y
el tiempo de contracción también son factores determinantes para mejorar el grado de contracción muscular. Todo ello
FI
depende del buen funcionamiento del sistema nervioso, a través de órdenes motoras específicas, que permite aumentar
la fuerza muscular con el entrena miento adecuado.
Disposición de las fibras: las fibras de un músculo que se orientan con cierto grado de inclinación en relación
con la dirección de tracción están más juntas y por el efecto del empaquetado, hay mayor número de fibras en
una misma sección transversal. Por tanto, la fuerza generada por músculos penniformes será superior a la de los
músculos fusiformes, cuyas fibras siguen la misma dirección longitudinal del músculo.
Forma y tamaño del músculo: los músculos fusiformes son los que permiten al cuerpo la realización de
movimientos rápidos y de gran amplitud, los músculos penniformes son los que permiten movimientos de
menor amplitud, pero más potentes. El músculo fusiforme puede acortarse mucho más que el penniforme.
Número de fibras musculares: a mayor grado de especificidad o de control necesario de la contracción, menor
número de fibras musculares en las unidades motoras. Así, por ejemplo, los músculos con movimientos precisos
están formados por 6-10 fibras musculares (es la denominada motricidad fina). Cuanto mayor es el número de
17
OM
Factores fisiológicos:
- Edad: los valores máximos de fuerza se alcanzan a la edad de 25 años aproximadamente, en que empieza
a disminuir la fuerza contráctil, en especial en sujetos no en trenados. En individuos jóvenes, los
resultados pueden ser mejores en función del peso, y en personas más mayores en función del
.C
entrenamiento.
- Sexo: hasta la pubertad prácticamente no existen diferencias valorables entre ambos sexos. A partir de
ese momento, la fuerza muscular máxima que puede alcanzarse es inferior en la mujer, debido quizás al
DD
aumento de la grasa corporal en relación con la musculatura y a las influencias hormonales (bajo nivel de
andrógenos y anabolizantes), además de otros factores socioculturales.
- Peso corporal: si se tiene en cuenta que la musculatura constituye el 43% del peso corporal total, el peso
de un individuo puede estar directamente relacionado con el desarrollo de su musculatura, siempre que
no se trate de un obeso. En general, el músculo de gran dimensión suele poseer mayor capacidad de
tensión, aunque no siempre es así, ya que en algunos casos el mayor volumen puede deberse a un alto
LA
bioquímicas.
- Otros factores.
Motivación del individuo: el aumento relativo de la fuerza inmediatamente después del estiramiento pasivo de
un músculo, que dura unos segundos. Este fenómeno puede experimentarse después de un ejercicio de
levantamiento de pesas; puede comprobarse que es más fácil volver a levantar el peso al poco rato de haberlo
dejado, que si ha transcurrido cierto tiempo.
Músculo Motor
18
Desde el punto de vista mecánico, el músculo es capaz de producir trabajo tanto estático como dinámico.
- Trabajo estático o isométrico: cuando un músculo se contrae sin que se produzca ningún movimiento en la
articulación. Es el que permite el mantenimiento de la postura corporal.
- Trabajo dinámico: la longitud del músculo se modifica por la fuerza que actúa sobre el origen e inserción de éste.
Es el que permite actividades como la marcha. Cuando el músculo se contrae aproximando sus inserciones,
realiza un trabajo concéntrico (acortamiento). Si la finalidad del trabajo del músculo es el alejamiento entre sus
inserciones, trabaja de forma excéntrica.
OM
Los haces de fibras musculares se disponen para lograr acciones específicas. Las 2 divisiones principales de disposiciones
de fibras son las paralelas y las penadas o penadas.
Disposiciones paralelas Fusiformes Tienen un vientre central grueso con extremos afinados. Estos centran la
producción de fuerza en reparos óseos específicos. Ej: braquial, bíceps
Tienen fibras de igual braquial.
.C
longitud que no se
intersectan. Esto permite Circulares Rodean una abertura para formar un esfínter. Estos músculos están
que todo el músculo se destinados a contraerse y cerrar el pasaje, o relajarse y abrirlo. Ej:
acorte en el mismo orbicular, esfínter del ano.
DD
momento y en la misma
dirección. La disposición
Triangulares Comienzan en una base amplia y convergen en un único punto. Esta
paralela maximiza la disposición en forma de abanico les permite diversificar sus acciones, lo
amplitud de movimiento. que crea múltiples posibilidades de movimiento. Ej: pectoral mayor,
trapecio.
Disposiciones penadas Unipenados Las fibras musculares discurren en dirección oblicua desde un lado de un
LA
o peniformes tendón central. Estos músculos se asemejan a la mitad de una pluma. Esta
disposición permite la producción de fuerza a partir de una dirección. Ej:
Tienen forma de pluma, tibial posterior, extensor largo de los dedos.
con fibras musculares más
cortas que intersectan un Bipenados Las fibras musculares discurren en dirección oblicua a lo largo de ambos
FI
tendón central. Esta lados de un tendón central. Estos músculos se asemejan a una pluma
disposición maximiza el completa. Los músculos bipenados tienen contracciones musculares muy
número de fibras en un fuertes cuando el tendón central es traccionado en dos direcciones. Ej:
área. Más fibras recto femoral.
musculares significan
Multipenados Múltiples tendones con fibras musculares oblicuas en ambos lados. Estas
Los factores que afectan la producción de la fuerza son el reclutamiento de la unidad motora, el área transversal, la
disposición de las fibras y la longitud del músculo.
19
OM
de fuerza.
Algunas unidades motoras permanecen activadas en todo momento, lo que crea una cantidad
mínima de tensión en los músculos en reposo que los mantiene firmes y listos para contraerse. Esta
tensión derivada de la activación continua de la unidad motora se denomina tono muscular e indica
la fuerza de la conexión entre el sistema nervioso y los músculos esqueléticos. Si los músculos se
utilizan con frecuencia, como sucede en el ejercicio, puede haber un tono aumentado. De hecho,
los músculos que trabajan demasiado a veces desarrollan tono excesivo, denominado
.C
hipertonicidad. La disminución del uso o la lesión puede crear menos tono, o músculos flácidos. El
tono muscular ayuda a mantener la postura y la estabilidad articular y disminuye el tiempo
necesario para la producción de fuerza muscular.
La producción de fuerza se correlaciona más directamente con el grosor de un músculo que con su
DD
volumen total. Por lo tanto, músculos más cortos y gruesos generan más fuerza que músculos
Área transversal delgados y largos. El área de sección se relaciona con el tamaño de las miofibrillas. A medida que
éstas se agrandan por el uso (hipertrofia), los músculos aumentan su área transversal y pueden
generar más fuerza.
Las fibras penadas generan más fuerza total que sus contrapartes paralelas. Esta disposición de las
Disposición de fibras permite que haya más fibras musculares en un área dada. Más fibras musculares aumentan
LA
las fibras con más eficacia el área trans versal del músculo y la capacidad de generar fuerza. Los músculos
penados sacrifican amplitud de movimiento en favor de la fuerza y la velocidad.
La relación entre los miofilamentos gruesos y delgados está influida por la longitud del músculo; es
decir, si está acortado, relajado o estirado más allá de la longitud en estado de reposo. En los
músculos acortados, hay menos distancia para que los filamentos gruesos y finos se superpongan
FI
Longitud del mucho. Esto disminuye su capacidad de producir fuerza. Por el contrario, un músculo en longitud
músculo de reposo tiene espacio suficiente para acortarse, así como la máxima interacción entre los
filamentos gruesos y delgados. Esto permite una mayor producción de fuerza. A medida que un
músculo se extiende más allá de la longitud de reposo, disminuye el número de puentes cruzados
formados entre la actina y la miosina. Cuanto menor es la cantidad de puentes cruzados formados,
Algunas contracciones musculares inician el movimiento, otras lo controlan, mientras que otras estabilizan las
articulaciones y mantiene la posición del cuerpo.
20
OM
del músculo y crean producen lesiones cuando se intenta evitar o controlar movimientos como la
movimiento. caída de un objeto.
.C
contracción se acentúa más la isométrica.
Contracciones isocinéticas Contracción máxima a velocidad constante y uniforme durante todo el
movimiento. Se desarrolla una tensión máxima durante todo el movimiento.
DD
LA
Relaciones musculares
FI
Los músculos se agrupan en los que determinan un movimiento, los que ayudan en un movimiento y los que actúan
contra un movimiento. Según la función que cumplen, los músculos se pueden agrupar en:
Agonistas: son los que más actúan para crear un movimiento articular. Denominados también impulsores
principales, estos músculos son los que determinan el movimiento de una artic. a través de una acción dada. El
agonista también actúa como punto de referencia cuando se describen las relaciones con otros músculos o
grupos musculares. Por ejemplo, el deltoides es el responsable principal de la abducción del hombro; por lo tanto, es el
agonista de este movimiento.
Sinergistas: colaboran de algún modo con la función de su agonista. Estos músculos ayudan a estabilizar,
direccionar o contribuir a un movimiento articular particular. Los músculos que tienen la misma acción o
acciones se consideran sinergistas. Por ejemplo, el supraespinoso ayuda al deltoides a realizar la abducción del hombro;
esto los convierte en un par sinergista.
Algunos músculos tienen la totalidad de sus acciones en común y por lo tanto son sinergistas directos, mientras
que otros tienen sólo una o algunas de las acciones en común y se los considera sinergistas relativos.
21
La relación agonista-antagonista es fundamental para el equilibrio y para enlentecer y controlar los movimientos
iniciados por el cuerpo. Por ejemplo, el grupo erector de la columna (extensores del tronco) es contraequilibrado por el
antagonista recto del abdomen (flexor del tronco). El desarrollo adecuado de cada uno es fundamental para mantener la
postura normal erecta del tronco.
OM
Durante un movimiento como caminar, los flexores de la cadera y los extensores de la rodilla balancean la pierna en
sentido anterior, lo que ayuda a impulsar el cuerpo hacia adelante. Se necesita de los extensores de la cadera y los
flexores de la rodilla para enlentecer y cesar este movimiento. Sin el equilibrio adecuado entre estos grupos musculares,
el cuerpo no podría controlar y finalizar los movimientos que inició.
.C
Ley de aproximación: cuando el músculo se contrae gracias a la actina y miosina, se aproximan sus inserciones.
Ley de torsión: todo el músculo al contraerse tiende a colocar sus inserciones en un mismo plano.
Ley de reversibilidad: el punto fijo es el origen y el punto móvil es la inserción. Al accionar el músculo, esto puede
DD
invertirse.
Fascia (supone una estructura de unión anatómica funcional y por lo tanto biomecánica de todos los segmentos corporales)
Una fascia es una membrana delgada de tejido conectivo laxo o denso que recubre las estructuras del cuerpo, las
LA
protege y las junta en una unidad estructural. Las fascias crean una matriz continua que interconecta todas las
estructuras del cuerpo. Algunas de sus funciones son:
- Formar vainas para los nervios y los vasos sanguíneos que los fijan cerca de las estructuras que estimulan a
nutren.
- Formar o engrosar los ligamentos y las cápsulas articulares.
Las fascias adoptan muchas formas y se dividen en capas o planos. Varias capas con direcciones de fibras de colágeno
22
Importancia biomecánica: la fascia es un elemento que ayuda a mantener la postura erecta, a coordinar movimientos
de todo el cuerpo, asegurando en todo momento un equilibrio.
Restricciones miofasciales:
OM
Es el cambio estructural de la fascia que puede producirse por diversos traumatismos.
Pueden manifestarse en el lugar del traumatismo o en un lugar distante a él.
.C
2. Con las yemas de los dedos o la palma de su mano busque el extremo puntiagudo de su codo (olécranon del
cúbito).
3. Sin dejar de palpar, doble y enderece el codo. El hueso que se siente mantiene su forma al mover el brazo.
4. Mantenga la misma posición y mueva los dedos de su mano y el pulgar hacia su codo. Usted debe encontrar dos
DD
Palpación protuberancias duras, una a cada lado de su codo (epicóndilos del húmero).
de los 5. Doble y enderece su codo manteniendo suavemente estas protuberancias con sus dedos y el pulgar. También
huesos deben conservar su forma cuando se mueve el antebrazo.
6. Palpe con suavidad los bordes y las características de estas estructuras. Vea cuán lejos puede seguir el olécranon
del cúbito en sentido distal hacia la mano. Vea hasta dónde puede seguir los epicóndilos del húmero en sentido
proximal hacia su hombro.
7. Practique este ejercicio en diferentes partes de su cuerpo.
LA
Palpación 1. Para palpar los ligamentos, sigamos el movimiento de los pies. Quítese los zapatos y los calcetines y cruce las
de los piernas con un pie descansando sobre la rodilla opuesta.
ligamentos 2. Encuentre el maléolo interno con la yema de su pulgar.
3. Mueva el pulgar hacia el borde inferior y ligeramente anterior del tobillo.
4. Mueva activamente su pie en círculos mientras presiona hacia abajo con el pulgar, y localice el espacio entre los
huesos del tobillo y del pie. Notará la brecha entre los huesos, lo que le permitirá palpar más fácilmente el
23
OM
3. Doble y extienda su codo mientras sostiene el pliegue entre sus dedos. Sienta la alternancia de la tensión y la
Palpación laxitud.
de la fascia 4. Tome del mismo modo diferentes sitios de su antebrazo. Busque una marca en su piel, como una peca, un lunar o
una cicatriz, o haga una referencia con una lapicera en alguna parte de su brazo. Fije la vista en la marca y vea si
puede hacer que se mueva al tirar en diferentes partes de su brazo.
5. Practique este ejercicio en diferentes sitios de su cuerpo como en su rótula o su abdomen (vientre). Compare el
"movimiento" en diferentes sitios. Vea si la cantidad de movimiento se modifica cuanto más palpa la zona.
6. Practique este ejercicio en diferentes personas. Compare el "movimiento", así como la sensibilidad, en diferentes
.C
áreas y personas.
1. Coloque el pulpejo de su dedo índice sobre la palma de su mano opuesta.
2. Vaya pasando suavemente la punta de sus dedos sobre la piel sin moverla. Repita el procedimiento en el dorso de
la mano.
DD
3. Coloque de nuevo la punta de dedos sobre la palma de su mano.
Palpación 4. Mantenga ambas maños relajadas y realice pequeños movimientos circulares y profundos con la punta de sus
de la piel dedos sobre su palma. Trate de mover la piel.
5. Abra bien su mano y observe si eso hace que la piel cambie.
6. Repita este ejercicio en el dorso de su mano. ¿Qué cali dades son diferentes entre la piel de la palma de su mano
y la del dorso? ¿Qué características son similares? ¿Alguna de las características cambia cuando usted la toca?
LA
Gesto motor
FI
Conjunto de movimientos realizados simultáneamente y/o sucesivamente con una finalidad común. Está constituido por
2 actividades interrelacionadas para llevar a cabo el objetivo final:
1. Punto de trabajo (o motor): se refiere a la cadena cinemática principal implicada en la realización del
movimiento.
Una cadena puede pertenecer a ambas actividades o pasar alternando de una a otra. En la interrelación de estas
actividades se sintetiza el funcionamiento de las estructuras corporales destinadas a relacionarse con el medio ambiente
(movilidad y descarga de peso).
Falta de esfuerzo: no realizar movimientos con sensación de esfuerzo, innecesarios y una innecesaria ubicación
articular.
24
Aprender un gesto motor determinado es fundamental para obtener el máximo rendimiento del movimiento, haciendo
que el gesto sea eficiente. Este gesto motor necesita de un sistema nervioso sano y en equilibrio para que este pueda
ejercer correctamente su función sobre el sistema muscular, haciendo que este sistema se contraiga ante la
estimulación nerviosa. Esta relación entre el sistema nervioso y el sistema muscular está dada por medio de la placa
OM
motora.
1. Manipulativos: mediante el cual se tiende a modificar el medio para saciar una necesidad.
2. Expresivos: mediante el cual tiende a relacionarse con los demás
.C
El cuerpo humano muestra constantemente actividades de tipo mecánico. Ello es debido por una parte a las funciones
de sus órganos vitales, como la circulación de la sangre, la respiración y la digestión y, por otra, a las actividades
asociadas a la vida diaria y social, como la locomoción y las tareas manuales más sofisticadas.
El movimiento voluntario es un requisito indispensable para una vida activa. La pérdida de movilidad conduce al
DD
deterioro funcional y a la incapacidad para realizar las actividades de la vida diaria. La biomecánica es la aplicación de
los principios de la fisica al estudio de los sistemas biológicos. Permite el estudio del movimiento corporal y de las
fuerzas necesarias para producir movimiento.
CORE
LA
Su función es la de estabilización central. Es donde se protege el centro de gravedad (pañal muscular). Se refiere a
centro o núcleo, y se encuentra formado por arriba el diafragma, abajo el suelo pélvico, atrás la columna lumbar y
músculos de esa región y adelante los músculos abdominales.
FI
A partir de esta estructura tenemos una mejor actividad, y una mayor respuesta de desarrollo para las extremidades en
el movimiento del ser humano.
25
Es el eje del aparato locomotor y unión de 2 funciones mecánicas contradictorias: la rigidez (por la influencia de los
músculos y las estructuras pasivas) y la flexibilidad (por csu configuración por muchas piezas superpuestas, unidas entre
sí mediante elementos ligamentosos y musculares.). Consta de 33 segmentos vertebrales, divididos en 5 regiones (7
cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4 coccígeas). Las vértebras localizadas en las uniones cervicotorácica,
toracolumbar y lumbosacra suelen compartir características que reflejan la transición entre las regiones principales de la
columna vertebral.
La columna vertebral cumple 3 funciones biomecánicas fundamentales:
1. Soporta la mitad superior del cuerpo, lo que representa el 60% del peso total.
OM
2. Posee una flexibilidad suficiente para permitir los movimientos del tronco en los 3 planos, permitiendo no sólo
la marcha, sino el alcance y la carga de objetos.
3. Protege las delicadas estructuras nerviosas medulares y radiculares.
Cuando nos hayamos en posición simétrica, las tensiones están equilibradas en ambos lados del raquis, y se supone
.C
que este es vertical y rectilíneo (desde una visión frontal). Cuando nos hayamos en posición de carga unilateral el peso
del cuerpo recae sobre un solo MMII, la pelvis bascula hacia el lado opuesto y el raquis se ve obligado a seguir un
trayecto sinuoso: convexo en la zona lumbar hacia el lado de miembro en descarga, cóncavo en la zona torácica, y
convexo en la zona craneocervical.
DD
La estabilidad y la resistencia de la columna vertebral viene dada de manera intrínseca a través de los ligamentos y
discos, y extrínsecamente por los músculos.
Curvaturas normales
LA
Son curvaturas recíprocas en el plano sagital. En bipedestación y en reposo, las curvaturas Kapandji
definen la postura neutra de la columna vertebral. Las curvaturas naturales no son fijas
Lordosis cervical: 30º a
sino dinámicas, y cambian de forma durante los movimientos y distintas posturas.
35º
Las regiones cervical y lumbar son por naturaleza convexas en sentido anterior y cóncavas Cifosis torácica: 40º
FI
posteriormente, y ofrecen una alineación llamada lordosis, que significa “curvatura Lordosis lumbar: 45º
posterior”. El grado de lordosis suele ser menor en la región cervical que en la lumbar.
Las regiones dorsal y sacro-coccígea describen cifosis natural. La cifosis describe una curva
cóncava en sentido anterior y otra convexa en sentido posterior.
La extensión de la columna acentúa la lordosis cervical y lumbar pero reduce la cifosis dorsal.
La flexión de la columna reduce o aplana la lordosis cervical y lumbar pero acentúa la cifosis
dorsal.
La curvatura sacro-coccígea es fija, cóncava en sentido anterior, convexa en sentido
posterior. Es esencialmente fija por la posición de la pelvis mediante las artic. sacro-
ilíacas.
La columna vertebral embrionaria es cifótica en toda su extensión. La lordosis de las regiones
cervical y lumbar se manifiesta después del parto, en asociación con la maduración motora y
la postura erecta. En la columna cervical, los músculos extensores ejercen tracción sobre la
cabeza y el cuello mientras el bebé comienza a observar lo que le rodea. En la columna
lumbar, el desarrollo de los músculos flexores de la cadera ejerce tracción sobre la
26
Las curvaturas en el plano sagital de la columna ofrecen fuerza y resistencia elástica al esqueleto axial. Las fuerzas de
compresión entre las vértebras se comparten parcialmente, por la tensión de los tejidos conjuntivos y músculos
estirados a lo largo del lado convexo de las curvaturas.
Una consecuencia potencialmente negativa de las curvaturas naturales de la columna es la presencia de fuerzas de
cizallamiento en regiones de transición entre curvas.
OM
Línea de gravedad a través del cuerpo
La línea de gravedad que actúa sobre una persona en bipedestación en una postura ideal pasa por la apófisis mastoides,
anterior a la 2° vértebra sacra, posterior a la cadera y anterior a la rodilla y tobillo. En la columna, la línea de gravedad
pasa por el lado cóncavo del vértice de la curvatura de cada región. El momento externo debido a la gravedad es
máximo en el vértice de cada región: C4, C5, T6 y L3.
.C
Los factores que alteran la relación espacial entre la línea de gravedad y las curvaturas vertebrales son la disposición de
la grasa, la posición y magnitud de las cargas sostenidas por el tren superior, las formas de las curvaturas regionales
individuales, la musculatura, la extensibilidad del tejido conjuntivo y el embarazo. Factores estructurales también
DD
favorecen la forma de las curvas naturales, como los discos intervertebrales cuneiformes o los cuerpos vertebrales, la
orientación de las artic. cigapofisarias, y la tensión de los ligamentos y músculos.
En una visión lateral del raquis fácilmente se distinguen las partes funcionales de una vértebra:
- Por delante, el cuerpo vertebral, que se integra en un pilar anterior desempeñando una función estática (de
soporte).
- Por detrás, el arco posterior, sujetando las ap articulares, y desempeñando una función dinámica.
FI
En sentido vertical, la disposición alterna de las piezas óseas y de los elementos de unión ligamentosa permite distinguir:
Soporte ligamentario de la CV
27
Longitudinal anterior Se inserta entre la porción basilar del occipital y toda la Limita la extensión o la lordosis excesiva
longitud de las superficies anteriores de todos los cuerpos en las regiones cervical y lumbar.
vertebrales, incluido el sacro. Añade estabilidad a la CV.
Longitudinal posterior Se extiende por toda la longitud de las superficies posteriores Limita la flexión. Añade estabilidad a la
de todos los cuerpos vertebrales, entre el eje C1 y el sacro. CV.
Refuerza el anillo fibroso posterior.
Cápsula articular El borde de cada artic. cigapofisaria Refuerza y sostiene la artic. cigapofisaria.
OM
Características osteológicas regionales (ver cuadro 1)
Artrología
.C
1. Apófisis transversas y Proporcionan una palanca a los músculos y ligamentos con el fin de generar o restringir el
apófisis espinosas movimiento, así como estabilizar la columna vertebral.
DD
2. Articulaciones La CV contiene 24 pares de articulaciones cigapofisarias. Cada una formada por la
cigapofisarias articulación entre superficies de carillas opuestas. La mayoría de las superficies de estas
artic. se orientan un poco entre la horizontal y la vertical.
Guían el movimiento intervertebral. Su geometría, el tamaño y orientación espacial de las
carillas influyen en la dirección del movimiento
3. Sincondrosis entre los Se forman mediante las conexiones entre discos intervertebrales, caras terminales
LA
La interacción entre las 3 partes funcionales de las vértebras es necesaria para el movimiento vertebral normal.
El movimiento de una unión intervertebral es escaso, pero cuando se contempla en todas las regiones vertebrales, estos
pequeños movimientos permiten considerable rotación angular. La osteocinemática de la CV, incluida la cabeza,
describe el plano y dirección de rotación de una región dada. Los movimientos se definen por lo general según sus
planos, con un eje de rotación asociado que se localiza aproximadamente en el cuerpo de la sincondrosis entre cuerpos
vertebrales. El movimiento de la CV, incluida la cabeza sobre la columna, se produce en dirección craneal a caudal, con
la dirección del movimiento marcada por un punto en el lado anterior del segmento vertebral más craneal.
Articulaciones cigapofisarias
La columna vertebral contiene 24 pares de articulaciones cigapofisarias. Cada una formada por la articulación entre
superficies de carillas opuestas. Las superficies articulares de la mayoría de estas articulaciones son esencialmente
planas. Las superficies articulares un poco curvas aparecen sobre todo en las regiones cervical superior y lumbar.
28
Factores adicionales que influyen en el movimiento predominante de cada región vertebral son los tamaños de los discos
intervertebrales, las formas de las vértebras, las acciones locales de los músculos y las inserciones de las costillas o ligamentos.
El punto cero o de referencia usado para describir el movimiento es la postura en reposo de la región en bipedestación.
La amplitud del movimiento varía según el sexo, las enfermedades, el nivel de actividad y la edad.
OM
DATO (kapandji)
Cuando el raquis se flexiona lateralmente, se puede ver como los cuerpos vertebrales giran sobre sí
mismos de modo que su línea media anterior se desvía hacia la convexidad curva. Esto se da
principalmente por 2 mecanismos: la compresión de los discos, y la puesta en tensión de los ligamentos
.C
KAPANDJI NEUMANN
Flexión 40º 45º - 50º
Extensión 60º 30º - 35º
Cervical Rotación axial 45º - 50º 90º a cada lado,
DD
180º en total
Flexión lateral 35º - 45º 40º
Flexión 45º 30º - 40º
Torácica Extensión 40º 20º - 25º
Rotación axial 35º 30º
Flexión lateral 20º 25º
LA
29
Es la prolongación del raquis torácico, sujeta la cabeza y constituye el esqueleto del cuello. Es la parte más móvil del
raquis, y también la más frágil. Tiene como función orientar la cabeza en un sector del espacio de aproximadamente
180°, tanto en sentido vertical como en sentido transversal. Esta movilidad se añade a la de los globos oculares, ya que
la cabeza es el soporte de los principales captores sensoriales como la visión, el oído y el olfato.
Anatómicamente, el raquis cervical se relaciona con la laringe, la faringe, el esófago, con grandes vasos sanguíneos, con
glándulas, y con el aparato masticatorio, con la medula espinal cervical y sus raíces nerviosas, y principalmente con la
arteria vertebral.
OM
1. El raquis cervical superior (RCS), también denominado raquis suboccipital, que contiene a C1o atlas, y a C2 o
axis. Estas piezas esqueléticas están unidas entre sí además de con el hueso occipital por una compleja cadena
articular con 3 ejes y 3 grados de libertad. Presenta una gran cantidad de ligamentos y ausencia de disco
intervertebral. Tiene la función de realizar los ajustes finos del cráneo sobre la columna además de brindarle
independencia funcional a la cabeza.
.C
2. El raquis cervical inferior (RCI), que se extiende desde la meseta inferior del axis hasta la meseta superior de T1.
Se encarga de sumar amplitud de movimiento. Las articulaciones del RCI poseen 2 tipos de movimientos:
Movimientos puros de flexoextensión.
DD
Movimientos mixtos de inclinación rotación; determinados por la orientación de las carillas de las
apófisis articulares.
Funcionalmente estos dos segmentos del raquis cervical se complementan entre sí para realizar movimientos puros de
rotación, de inclinación o de flexoextensión de la cabeza.
LIGAMENTOS
LA
RCS RCI
- Lig del vértice del axis - Lig. longitudinal anterior.
- Lig transverso - Lig. longitudinal posterior.
- Lig transversooccipital - Lig. interespinosos.
Lig transversoaxial Lig, amarillos.
FI
- -
- Lig occipitoaxial medio - Lig. supraespinosos.
- Lig longitudinal posterior - Lig. intertransversos.
- Lig atlantoaxial anterior
- Lig longitudinal anterior
Lig atlantooccipital posterior
-
- Lig atlantoaxial posterior
- Lig interespinoso
- Lig nucal
(ver cuadro 2)
En los movimientos de flexoextensión, cuando el cuerpo vertebral suprayacente se desliza hacia delante o hacia atrás, se
produce un deslizamiento concomitante entre las carillas de las artic. uncovertebrales. Las apófisis unciformes
"conducen" el cuerpo vertebral en este movimiento.
30
En realidad, los movimientos en la artic. uncovertebral son movimientos de inclinación combinados con movimientos de
rotación y de extensión. Por lo tanto, en las artic. uncovertebrales no sólo existen bostezos hacia arriba y hacia abajo,
sino también deslizamientos hacia atrás y bostezos hacia adelante.
La cabeza está en equilibrio cuando los ojos están en la horizontal. La cabeza en conjunto constituye una palanca de
interapoyo:
OM
la resistencia se lleva a cabo ejerciendo el peso de la cabeza contra su centro de gravedad localizado cerca de la
silla turca
la potencia está constituida por la fuerza de los músculos de la nuca que, en todo momento, deben
contrarrestar el peso de la cabeza que tiende a hacerla caer hacia delante.
Esta situación del centro de gravedad de la cabeza explica la relativa potencia de los músculos posteriores de la nuca
respecto a los músculos flexores del cuello. De hecho, los extensores luchan contra la gravedad, mientras que en el caso
.C
de los flexores la misma los asiste. Esto explica también que existe un tono permanente de los músculos de la nuca que
se opone a la caída de la cabeza hacia adelante.
DD
Los movimientos de inclinación del RCI los compensa el RCS para conseguir la rotación pura y, viceversa los
movimientos de rotación del RCI los compensa el RCS para conseguir una inclinación pura.
Estática
LA
Esta estática en la columna cervical depende no solo de lo óseo y lo articular, sino también de lo muscular. Debido a que
la columna cervical está desarrollada para una amplia movilidad, la carga de peso dada por la gravedad tiende a
flexionarla. Por ende, para lograr el equilibrio necesito estabilizarla pero con una alineación determinada.
FI
Equilibrio y alineación
El momento generado por el peso de la cabeza debe ser anulado, y se necesita de musculatura muy específica. Se
difernecian 2 grupos:
31
OM
Generan fuerzas de baja intensidad que aumentan la amplitud del movimiento gracias a la contracción
tensión muscular, controlan la posición segmentaria concéntrica, excéntrica e isométrica.
articular y evitan movimientos traslatorios indeseados. Contribuyen de forma significativa al control de la
Su actividad es independientes de la dirección del movilidad articular en todos los movimientos
movimiento y actúan sobre todo en la posición neutra funcionales.
de la articulación, donde el papel estabilizador de la Su actividad es dependiente de la dirección de
cápsula y los ligamentos es mínimo. movimiento.
.C
Tienen también una función propioceptiva ya que
informan de la posición articular y de la amplitud de
movimiento, anticipándose su actividad al movimiento,
lo que garantiza la protección y el soporte de la
DD
articulación
Dinámica
RCS RCI
LA
Músculos que estabilizan: suboccipitales, rectos Músculos que estabilizan: escalenos, elevador de la
posteriores (menor y mayor) y oblicuos (superior e escápula, esplenio del cuello, etc.
inferior), largo de la cabeza, recto lateral, esplenio de la
cabeza, etc.
ECM: tiene gran influencia en el movimiento y la
FI
La flexión de la cabeza sobre el raquis cervical y la flexión del raquis cervical sobre el raquis torácico dependen de los
músculos anteriores:
32
OM
La extensión del raquis cervical por los músculos de la nuca
Todos los músculos de la nuca son extensores del raquis cervical y de la cabeza, pero según su disposición se pueden
clasificar en 3 grupos.
.C
Músculos que se insertan en el raquis Músculos de dirección oblicua hacia abajo Pasan a modo de puente por encima del
cervical a la altura de las ap transversas, y y hacia delante. raquis cervical, en el que no toman
que se dirigen oblicuamente hacia abajo y ninguna inserción; unen directamente el
hacia atrás hasta la región torácica. Transversoespinosos. occipital y la ap mastoides a la cintura
Semiespinoso de la cabeza. escapular.
DD
Esplenio del cuello. Longísimo de la cabeza.
Longisimo del cuello. Esplenio de la cabeza. Trapecio.
Porción cervical del iliocostal. Músculos suboccipitales ECOM.
Elevador de la escapula.
LA
Los músculos del 1º grupo son extensores del raquis cervical con hiperlordosis. Su contracción unilateral determina la
inclinación y rotación hacia el lado de su contracción: son los músculos motores del movimiento unívoco del RCI.
Los músculos del 2º grupo extienden el raquis cervical con hiperlordosis, y extienden la cabeza sobre el raquis cervical
FI
La estática del raquis cervical sobre el plano sagital depende pues de un equilibrio dinámico permanente entre:
La contracción simétrica, pero aislada, de los músculos ECOM no pueden, por sí solos, actuar eficazmente para
mantener el equilibrio de la cabeza y la estática del raquis cervical. Para ello es necesaria la ayuda de los músculos
sinergistas - antagonistas. Se trata de:
33
OM
Al cargar peso sobre la cabeza, todos los músculos se contraen simultáneamente, en estado de equilibrio dinámico
permanente que transforma el conjunto de la cabeza y el cuello en un bloque a la vez rígido y flexible, en el vértice del
edificio raquídeo.
Esta fascia rodea y divide en compartimientos muchas estructuras del cuello, como músculos y estructuras
.C
neurovasculares. La fascia cervical se divide en 3 componentes:
Estos componentes excluyen la fascia subcutánea, que se hunde en el músculo platisma. Las funciones de la fascia
cervical son: proteger los músculos, aportar sostén estructural y protección a las vísceras cervicales y a las estructuras
neurovasculares, y ayudar a transferir fuerzas entre músculos.
LA
Músculos
34
OM
cervicales
Recto anterior Cara inf de la ap basilar, Tubérculos ant de las ap Flexiona la cabeza y Flexiona e inclina la
mayor de la por delante del foramen transversas de C3, C4, C5 endereza la lordosis cabeza hacia el lado
cabeza (largo magno. y C6. (parte sup). de su contracción.
de la cabeza)
Recto anterior Ap basilar y cara ant de Tubérculos ant de las ap Flexiona la cabeza. Flexiona, rota e
.C
(menor) de la las masas laterales del transversas del atlas. inclina la cabeza
cabeza atlas. hacia el lado de su
contracción.
DD
solo trabaja en la art atlantooccipital
Recto lateral de Tubérculos ant de las ap Inclina ligeramente la
la cabeza (1º Ap yugular del occipital. transversas del atlas. Flexiona la cabeza. cabeza hacia el lado
intertransverso) de su contracción.
Escaleno Tubérculos ant de las ap Tubérculo de Lisfranc en Flexionan el raquis e
anterior transversas de C3, C4, la 1º costilla. hiperlordosis (raquis
LA
C5 y C6. flexible)
Tubérculos ant de las ap Cara sup de la 1º costilla, Flexionan el raquis y Rotan e inclinan el
Escaleno medio transversas de las detrás de la arteria adelantan el cuello raquis hacia el lado
ultimas 6 cervicales. subclavia. (raquis rígido) de su contracción
Escaleno Tubérculos post de las Cara supero-externa de la Inspiradores (elevan
las costillas)
FI
35
OM
complexos Complexo menor de la cabeza (longisimo de la cabeza)
Transverso del cuello (longisimo del cuello)
Dorsal largo (longisimo del tórax)
Iliocostal (porción cervical)
Plano de los esplenios Esplenio de la cabeza
Esplenio del cuello
Angular del omoplato
.C
Plano superficial Trapecio
ECOM
DD
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN CONTRACCIÓN
BILATERAL UNILATERAL
Recto posterior Ap espinosa del axis 1/3 medio de la línea Inclinación – Extensión
LA
menor de la cabeza,
oblicuo menor de la El oblicuo menor de
cabeza. la cabeza toma
En la art punto fijo en la ap
atlantoaxial: recto transversa del atlas
Oblicuo mayor Ap espinosa del axis Ap transversas del atlas posterior mayor de estabilizada por el
(inferior) de la la cabeza, oblicuo oblicuo mayor de la
cabeza mayor de la cabeza. cabeza.
El oblicuo mayor de la
cabeza hace retroceso
y extensión del atlas
sobre el axis.
ROTACIÓN (contracción unilateral)
En la articulación
En la articulación atlantoaxial:
atlantooccipital: el recto posterior
36
OM
Es sinergista del
ECOM.
.C
espina de la escapula ap espinosas hasta T10 de sostén cuando esta contralateral.
contrarrestado por los Es sinergista del
antagonistas ECOM.
anteriores.
DD
Complexo mayor Ap transversas de las 5 Entre las 2 líneas curvas Extiende la cabeza y el Extiende con ligera
de la cabeza primeras torácicas y las occipitales raquis cervical. inclinación hacia el
(semiespinoso de la ultimas 5 cervicales Hiperlordosis. lado de la
cabeza) contracción.
Extiende la cabeza. Extiende e inclina
LA
Complexo menor Ap transversas de las Vértice y borde Si esta contrarrestado más hacia el lado de
de la cabeza ultimas 4 cervicales y posterior de la ap por los antagonistas la contracción.
(longisimo de la T1 mastoides anteriores, estabiliza Rota hacia el mismo
cabeza) lateralmente la lado.
cabeza.
Extiende el RCI.
FI
Transverso del Ap transversas de las Ap transversas de las Si esta contrarrestado Extiende e inclina
cuello (longisimo primeras 5 torácicas ultimas 5 cervicales por los antagonistas, homolateralmente.
del cuello) estos actúan de
sostén.
Extiende el RCI.
Si esta contrarrestado
Iliocostal (porción Borde superior de las Ap trasnversas de las por los antagonistas, Extiende e inclina
cervical) primeras 6 costillas ultimas 5 cervicales funciona de sostén y homolateralemente.
elevador de las 6
primeras costillas.
Ap espinosas de las ½ externa de la línea
Esplenio del cuello últimas 6 cervicales y curva occipital superior
las 4 primeras y apófisis mastoides. Extiende la cabeza y el Extiende.
torácicas. raquis. Rota e inclina
Esplenio de la Ap transversas de las Ap espinosas de las Hiperlordosis. homolateralmente.
cabeza primeras 3 cervicales. últimas 6 cervicales y
las 4 primeras torácicas.
37
DATO
Los músculos suboccipitales acentúan o eliminan los movimientos deseados o no deseados del movimiento univoco del
OM
RCI. Tienen un papel primordial en la actitud de la cabeza.
.C
Oblicuo (superior) menor de la cabeza Oblicuo (inferior) mayor de la cabeza
Recto lateral Recto posterior mayor
Recto anterior (menor) Recto posterior menor
DD
INCLINACIÓN PURA (a la derecha)
MÚSCULOS DEL LADO IZQUIERDO MÚSCULOS DEL LADO DERECHO
Oblicuo (inferior) mayor de la cabeza Oblicuo (superior) mayor de la cabeza
Recto posterior mayor Recto lateral
Recto anterior (menor)
LA
PLANO DE LOS COMPLEXOS PLANO DE LOS ESPLENIOS PLANO SUPERFICIAL PLANO PROFUNDO
Oblicuos hacia abajo, hacia adentro y hacia atrás Oblicuos hacia abajo, hacia afuera y hacia adelante
Rotación, extensión e inclinación hacia el lado de la Extensión e inclinación hacia el lado de la contracción.
38
OM
Interacciones funcionales entre los músculos que cruzan la región craneocervical (Neumann)
Cası 30 músculos cruzan la región craneocervical: los que actúan exclusivamente en ella y los que se clasifican como
músculos de la región posterior del tronco que cruzan la región craneocervical. Las interacciones funcionales de los
músculos que cruzan la región craneocervical son 2 principales:
.C
Estabilización de la cabeza y cuello: cuando se activan con fuerza, esta masa de músculo protege las vísceras del cuello,
los discos intervertebrales, las artic. cigapofisarias y los tejidos neurales. Además de proteger el cuello, las fuerzas que
producen los músculos aportan la fuente primaria de estabilidad vertical a la región craneocervical. La interacción muscular
DD
asociada con la estabilización de la región craneocervical comprende el control más preciso permitido por los músculos
segmentales cortos como los multifidos, rotadores e interespinosos. La estabilidad de la región aumenta con otros
músculos más largos, como los escalenos, ECOM, elevador de la escapula, semiespinoso de la cabeza y del cuello, y
trapecio. En conjunto, forman un amplio sistema de cables que asegura la estabilidad vertical, sobre todo en los planos
frontal y sagital. En un plano ideal, se contrarresta la co-contracción de los músculos flexores y extensores y, como
LA
activación simultánea de los músculos ECOM izquierdo y escaleno anterior; el esplenio derecho de la cabeza y el
cuello; los erectores de columna superiores derechos, y los músculos transversoespinosos izquierdos. La
activación de estos músculos genera la potencia rotacional requerida para mover la cabeza y el cuello, así como
para estabilizar al mismo tiempo la región craneocervical en los planos frontal y sagital. La rotación axial
completa de la región craneocervical requiere interacciones musculares que se extienden por el tronco y
extremidades inferiores.
Ejemplo: activación de los músculos oblicuos derechos e izquierdos del abdomen. Aportan la mayor parte del momento necesario para
hacer girar la base de la región craneocervical. Los músculos erectores de la columna y transversoespinosos de toda la región posterior
del tronco se activan para contrarrestar la tendencia a la flexión del tronco (generada por los músculos oblicuos del abdomen). El
músculo dorsal ancho es un rotador ipsilateral del tronco cuando la artic. glenohumeral está bien estabilizada por otros músculos.
El raquis torácico es el segmento raquídeo situado entre el raquis lumbar y el raquis cervical. Representa el eje de la
parte superior del tronco y es el soporte del tórax. Este último está compuesto por 12 pares de costillas articuladas con
las vértebras, formando un volumen de capacidad variable, dedicado a la respiración y ocupado por el aparato
cardiorrespiratorio. A través de la caja torácica, el raquis torácico sujeta la cintura escapular, sobre la que se articulan los
miembros superiores.
El raquis torácico es más móvil en el sentido de la rotación que el raquis lumbar. Está mucho menos afectado por las fuerzas
y su patología deriva esencialmente de las deformaciones adquiridas.
OM
1. aportar una base estable a los músculos para controlar la región cráneo-cervical.
2. proteger los órganos intratorácicos.
3. la capacidad mecánica de la respiración.
La columna dorsal cuenta con 24 artic. cigapofisarias, 12 a cada lado. Cada una presenta carillas articulares bilaterales
.C
que por lo general se orientan en el plano frontal, con una leve pendiente que varía entre 0 y 30° respecto a la vertical.
El potencial de movimiento de esta artic. queda restringido por las artic. costovertebrales y costo-transversas
adyacentes. Estas artic. fijan mecánicamente al esternón a la mayor parte de la región torácica en sentido anterior. Las
artic. costovertebrales y costo-transversas actúan durante la ventilación.
DD
Cinemática (ver cuadro 2)
Durante la inflexión lateral del raquis torácico, en el lado de la convexidad raquídea, el tórax se eleva, los
LA
espacios intercostales se ensanchan, el tórax se dilata y el ángulo condrocostal de la 10° costilla tiende a abrirse.
En el lado de la concavidad de la curva raquídea, se observan los fenómenos inversos: el tórax desciende y se
retrae, mientras que los espacios intercostales se reducen y se cierra el ángulo condrocostal.
Durante el movimiento de flexión del raquis torácico, se abren todos los ángulos que articulan los distintos
FI
segmentos del tórax entre sí y con el raquis: ángulo costorraquídeo, ángulo esternocostal superior e inferior, y
ángulo condrocostal. Por el contrario, durante el movimiento de extensión todos estos ángulos se cierran.
La resistencia mecánica del tórax interviene para limitar la amplitud de los movimientos del raquis torácico; mientras el
tórax sea flexible (como es el caso de los jóvenes) los movimientos del raquis torácico son muy amplios y, en cambio,
cuando con la edad los cartílagos costales se osifican y disminuye la elasticidad condrocostal, el tórax constituye un
bloque casi rígido, con amplitudes que disminuyen proporcionalmente.
Las artic. costovertebral y costotransversa forman un par de artrodias mecánicamente unidas, cuyo movimiento común
no puede ser más que una rotación en torno a un eje que pase por el centro de cada una de estas dos artrodias. Así, se
puede describir un eje que une el centro de la artic. costotransversa con el centro de la artic. costovertebral.
40
OM
.C
Movimientos de los cartílagos costales y del esternón
Mientras que la parte más lateral de la costilla se eleva a cierta altura y se separa del eje del cuerpo a cierta longitud, el
DD
extremo anterior de la costilla se eleva a cierta altura y se separa del plano de simetría a una cierta longitud.
Simultáneamente, el esternón se eleva y el cartílago costal toma una dirección más horizontal. Este movimiento angular
del cartílago costal con respecto al esternón se lleva a cabo en la artic. condroesternal. Al mismo tiempo, se produce
otro movimiento angular en la artic. condrocostal.
LA
Ángulos torácicos
Costorraquídeo superior 1
FI
Esternocostal superior 2
Ángulo de Louis 3
Esternocostal inferior 4
Condrocostal 5
Costorraquídeo inferior 6
41
OM
Mecanismo de los músculos intercostales y del músculo transverso del tórax
Músculos intercostales
.C
Músculos elevadores de las costillas: van desde el vértice de la apófisis transversa hasta el borde superior de la
costilla subyacente. Cuando se contraen, elevan esta costilla.
Músculos intercostales externos: fibras oblicuas hacia arriba y hacia dentro, tienen una dirección paralela a las
de las fibras del músculo supracostal. Son elevadores de las costillas e inspiradores.
DD
Músculos intercostales internos: fibras son oblicuas hacia arriba y hacia fuera, producen el descenso de las
costillas y la espiración.
hacia dentro. La contracción de sus 5 haces determina el descenso (en relación al esternón) de los cartílagos costales
correspondientes.
El diafragma y su mecanismo
FI
El diafragma forma una cúpula músculo-aponeurótica que cierra el orificio inferior del tórax y separa el tórax del
abdomen.
Cuando las fibras musculares del diafragma se contraen, el centro frénico desciende: de este modo el diámetro vertical
del tórax se ensancha. La puesta en tensión de los elementos del mediastino y, sobre todo, la presencia de la masa de las
vísceras abdominales limitan este descenso del centro frénico. A partir de este instante el centro frénico se convierte en
punto fijo y las fibras musculares, que actúan a partir de la periferia del centro frénico, pasan a ser las que eleven las
costillas inferiores.
El diafragma es un músculo primordial de la respiración, ya que ensancha los 3 diámetros del volumen torácico:
42
OM
Los músculos del tronco (Neumann)
Músculos de la porción posterior del Músculos de la porción anterolateral del Músculos adicionales
.C
tronco (de la espalda) tronco (abdominales)
- Capa superficial: trapecio, dorsal - Recto del abdomen. - Cuadrado lumbar.
ancho, romboides, elevador de la - Oblicuo externo del abdomen. - Psoas iliaco.
escapula, serrato anterior. - Oblicuo interno del abdomen.
DD
- Capa intermedia: serratos posteriores - Transverso del abdomen.
(inferior y superior).
- Capa profunda: erector de la columna,
grupo transversoespinoso, grupo
segmental corto (interespinosos e
intertranversos).
LA
Músculos de la espalda
CAPA Activación bilateral: extiende la región adyacente del esqueleto axial.
SUPERFICIAL Activación unilateral: flexiona lateralmente, y en la mayoría de los casos genera rotación axial de la
FI
(extrínsecos) región.
CAPA
INTERMEDIA Su función está más relacionada con la mecánica ventilatoria.
(extrínsecos)
43
OM
rotador largo derechos, por ejemplo, puede girar una apófisis espinosa superior hacia
la derecha y, por lo tanto, hacer rotar el lado anterior de la vértebra hacia la izquierda.
Grupo Se compone de los interespinosos e intertranversos.
segmental La contracción unilateral de los intertransversos flexiona lateralmente la columna
corto vertebral, aportando una importante estabilidad intevertebral.
En conjunto, estos músculos contribuyen al control fino del esqueleto axial.
.C
Músculos abdominales
Recto del - Su contracción bilateral reduce la distancia entre la apófisis xifoides y la sínfisis del pubis,
abdomen flexionando el tronco.
DD
Oblicuo interno - Dependiendo del segmento corporal y de su estabilidad, estos músculos pueden flexionar el tórax
del abdomen y la columna lumbar superior, inclinar la pelvis en sentido posterior, o ambas cosas.
Oblicuo externo - Estos músculos poseen un brazo de palanca muy favorable para generar un momento de flexión
del abdomen del tronco.
Transverso del - Su contracción unilateral flexiona el tronco lateralmente.
Los oblicuos son los más eficaces para la rotación axial. El oblicuo externo es un rotador
LA
abdomen -
contralateral, y el oblicuo interno es un rotador ipsilateral.
-
Psoas iliaco - Cuando desplaza la pelvis hacia el fémur puede inclinar la pelvis en sentido anterior,
aumentando la lordosis lumbar.
- El psoas mayor muestra una palanca eficaz para la flexión lateral de la columna lumbar.
Cuadrado lumbar - Su contracción bilateral extiende la región lumbar.
Su contracción unilateral flexiona lateralmente la región lumbar.
El diafragma es el principal músculo inspirador. Los músculos abdominales son músculos espiratorios accesorios
extremadamente potentes, ya que son capaces de producir la espiración forzada y las fuerzas abdominales. Sin
embargo, estos músculos que parecen ser antagonistas son al mismo tiempo sinergistas.
Durante la inspiración
La contracción del diafragma desciende el centro frénico, lo que aumenta el diámetro vertical del tórax. A continuación,
interviene la resistencia a la elongación de los elementos verticales del mediastino y, sobre todo, la resistencia de la
masa de las vísceras abdominales. Esta masa está sujeta por la "cincha abdominal", constituida por los potentes
músculos abdominales. Sin ellos, el contenido abdominal se vería impelido hacia abajo y hacia adelante, y el centro
OM
frénico no podría tomar un punto fijo sólido que le permitiera al diafragma elevar las costillas inferiores. De este modo,
la acción antagonista-sinérgica de los músculos abdominales es indispensable para la eficacia del diafragma. La tensión
del diafragma aumenta, mientras que el tono de los músculos abdominales decrece.
Durante la espiración
El diafragma se relaja, y la contracción de los abdominales desciende el orificio inferior del tórax, de modo que
disminuye simultáneamente los diámetros transversal y anteroposterior del tórax.
.C
Aumentando la presión intraabdominal, los músculos nombrados desplazan la masa de las vísceras hacia arriba y hacen
ascender el centro frénico, lo que disminuye el diámetro vertical del tórax, al mismo tiempo que "cierran" los senos
DD
costodiafragmáticos. Los músculos abdominales son los antagonistas perfectos del diafragma, ya que disminuyen
simultáneamente los tres diámetros del tórax. La tensión de los músculos abdominales aumenta, mientras que el tono
del diafragma disminuye.
Se denominan volúmenes respiratorios (o volúmenes pulmonares) a las cantidades de aire puestas en movimiento
durante las distintas fases de la respiración y los diferentes tipos respiratorios.
Durante la respiración tranquila, en reposo, los volúmenes respiratorios se definen como el aire movilizado
entre una espiración y una inspiración normales, lo que representa el volumen corriente (VC = 500ml).
FI
Si se prolonga una inspiración normal por una inspiración forzada, penetrará en los pulmones una cantidad
adicional de aire que representa el volumen de reserva inspiratoria (VRI = 1500 ml).
La suma del volumen de reserva inspiratoria y del volumen corriente constituye la capacidad inspiratoria (CI =
2000 ml). Si tras una espiración normal se prosigue la espiración forzada hasta el límite, se expulsa entonces el
45
El único que no varía es el volumen residual, ya que se trata de un aire imposible de expulsar.
A medida que se acelera la frecuencia respiratoria se produce, en primer lugar, un aumento del volumen
corriente (VC) hasta un máximo y, a continuación, como la frecuencia respiratoria continua aumentando, el
volumen corriente tiende a descender ligeramente. Se denomina débito ventilatorio al producto de la frecuencia
respiratoria por el volumen corriente. De todo ello se deduce que el débito ventilatorio acaba alcanzando un
máximo.
El volumen de reserva espiratoria aumenta de manera notable, lo que significa que la amplitud de la respiración
rápida está más próxima a la dilatación máxima del tórax que durante la respiración en reposo.
OM
La consecuencia del aumento del volumen corriente y del volumen de reserva espiratorio es la disminución del
volumen de reserva inspiratoria (VRI).
Tipos respiratorios
.C
En la mujer, la respiración es de tipo costal superior: la amplitud máxima se localiza en la parte superior del
tórax por aumento del diámetro anteroposterior.
En el hombre, la respiración es tipo mixta, costal superior e inferior.
DD
En el niño, es de tipo abdominal.
En el anciano, las condiciones respiratorias se ven modificadas por la cifosis torácica.
La complianza torácica
LA
La noción de complianza está directamente relacionada con la elasticidad de los elementos anatómicos del tórax y de los
pulmones.
- Durante la espiración normal el tórax y los pulmones adoptan una posición de equilibrio comparable a la de un
resorte que no está ni comprimido ni estirado. Existe entonces un equilibrio de presión entre el aire
FI
La complianza representa la relación entre un volumen de aire y la presión parietal necesaria para movilizarlo.
46
RAQUIS LUMBAR
El raquis lumbar reposa sobre el zócalo de la pelvis, articulándose con el sacro. A su vez, soporta el raquis torácico (que
está asociados el tórax y la cintura escapular). Es el segundo segmento más móvil del conjunto del raquis, después del
raquis cervical. Como se trata del segmento más cargado por el peso del tronco, es el que plantea más problemas en lo que a
patología se refiere.
En una visión frontal el raquis lumbar es rectilíneo y simétrico en relación a la línea de las espinosas. La anchura de los
OM
cuerpos vertebrales, al igual que la de las apófisis transversas, decrece regularmente de abajo arriba. La línea horizontal,
que discurre por la parte más elevada de las dos crestas ilíacas, pasa entre L4 y L5.
En una visión de perfil pueden constatarse las características de la lordosis lumbar y de la estática raquídea descritas por
DeSeze:
El ángulo sacro está constituido por la inclinación de la meseta superior de S1 sobre la horizontal. Su valor medio
.C
es de 30°.
El ángulo lumbosacro, formado entre el eje de L5 y el eje del sacro, tiene un valor medio de 140°.
El ángulo de inclinación de la pelvis, constituido por la inclinación sobre la horizontal de la línea que se extiende
DD
entre el promontorio y el borde superior de la sínfisis púbica, tiene un valor medio de 60°.
En una visión anterior de la charnela lumbosacra, las 2 últimas vértebras lumbares están unidas directamente al hueso
ilíaco por los ligamentos iliolumbares. Pueden distinguirse dos haces:
1. el haz superior (o iliotransverso lumbar superior): se origina en el vértice de la apófisis transversa de L4, se
dirige hacia abajo, hacia fuera y hacia atrás para insertarse en la cresta ilíaca.
FI
2. el haz inferior (o iliotransverso lumbar inferior): se origina en el vértice y borde inferior de la apófisis transversa
de L5, se dirige hacia abajo y hacia fuera para insertarse en la cresta ilíaca por delante y por dentro del haz
precedente.
Estos ligamentos iliolumbares se tensan o se distienden según los movimientos de la charnela lumbosacra; de modo que
intervienen para limitarlos durante la inclinación lateral. Los ligamentos iliolumbares se tensan del lado de la convexidad
y limitan a la inclinación de L4 sobre el sacro. En el lado de la concavidad estos ligamentos se distienden.
Durante la flexoextensión se tensa el haz superior del ligamento iliolumbar y se distiende el haz inferior del lig
iliolumbar. En cambio, en el transcurso de la extensión se distiende, y se tensa el haz inferior del lig iliolumbar.
47
Papel de L3 y T12
Los músculos con inserción sacra e iliaca desplazan L3 hacia atrás, de modo que representa un punto fijo para la acción
de los músculos torácicos. Por lo tanto, desempeña un papel primordial de vértebra pivote, de relevo en la estática
vertebral, debido a su situación en el vértice de la lordosis lumbar ya que sus mesetas son paralelas y horizontales entre
sí.
T12 constituye el punto de inflexión entre la cifosis torácica y la lordosis lumbar. Se trata de una vértebra charnela cuyo
cuerpo vertebral es relativamente importante en relación al arco posterior, por detrás del cual los músculos de las
OM
correderas pasan formando un puente, sin tomar inserciones notables.
En apoyo simétrico sobre los 2 MMII, el raquis lumbar visto de perfil presenta una curva de concavidad posterior
denominada lordosis lumbar. Visto de espaldas, en apoyo simétrico, es rectilíneo, y la línea de los hombros es horizontal
.C
y paralela a la línea de la pelvis que pasa por las fositas sacras, siempre visibles.
- En cambio, en la posición "en jarra" (apoyo asimétrico sobre un solo MMII) el raquis lumbar presenta una concavidad
hacia el lado del apoyo, y la articulación en apoyo está más elevada, que se debe a la báscula de la pelvis ya que la
DD
artic. de la cadera no soporta carga alguna para compensar esta inflexión lumbar.
- El raquis torácico adopta una curva de concavidad opuesta, es decir hacia el lado del miembro sin carga y la línea de
los hombros se inclina hacia el lado del apoyo.
- El raquis cervical adopta una curva de concavidad hacia el lado del apoyo; es decir en el mismo sentido de la curva
lumbar.
LA
del cuerpo reposa únicamente sobre los isquiones. La pelvis está en equilibrio inestable, más bien solicitada en
anteversión, dando lugar a una hiperlordosis lumbar, y las curvas torácica y cervical se acentúan. Los músculos que
sostienen la cintura escapular y los miembros superiores (especialmente el trapecio) actúan para mantener la estática
raquídea.
En la posición de sedestación con apoyo isquiofemoral (denominada del cochero), con el tronco inclinado hacia delante,
reposando acodado sobre las rodillas, el apoyo se lleva a cabo a través de las tuberosidades isquiáticas y de la cara
posterior de los muslos. La pelvis está en anteversión y la acentuación de la cifosis torácica conlleva el enderezamiento
de la lordosis lumbar.
En la posición de sedestación con apoyo isquiosacro, el tronco, totalmente echado hacia atrás, reposa sobre el respaldo
de la silla y el apoyo se realiza con las tuberosidades isquiáticas y la cara posterior del sacro y del cóccix. La pelvis está en
retroversión, la lordosis lumbar está enderezada, la cifosis torácica acentuada y la cabeza puede caer hacia delante
sobre el tórax, a la vez que se invierte la lordosis cervical.
48
La posición de decúbito prono tiene todos los inconvenientes del decúbito dorsal (hiperlordosis lumbar), agravados por
las dificultades respiratorias debidas al apoyo sobre la caja torácica y el abdomen, que comprime la masa abdominal
contra el diafragma, disminuyendo así su desplazamiento y, finalmente, la posible obstrucción de las vías respiratorias
por el plano de apoyo. No obstante, son muchas las personas que adoptan esta postura para dormir, aunque la cambian
OM
de inmediato. De manera general, nunca se mantiene durante mucho tiempo una misma posición durante el sueño, ya que de este
modo se consigue la relajación sucesiva de todos los grupos musculares y, sobre todo, el desplazamiento de los puntos de apoyo,
pues es sabido que permanecer en un mismo punto de apoyo más de tres horas puede producir escaras por isquemia de los
tegumentos.
Fascia toracolumbar
.C
Se cree que la fascia toracolumbar tiene un papel funcional importante en la estabilidad mecánica de la región lumbar,
incluida la articulación sacroillaca. 3 hojas de la fascia toracolumbar rodean y dividen en compartimientos los músculos
posteriores de la región lumbar:
DD
1. Hoja anterior.
2. Hoja media.
3. Hoja posterior.
Las hojas anterior y media reciben su nombre por su posición respecto al músculo cuadrado lumbar. Ambas hojas
LA
-
están ancladas medialmente en las ap. transversas de las vértebras lumbares, e inferiormente en las crestas ilíacas.
- La hoja posterior se halla sobre la superficie posterior del músculo erector de la columna y, a nivel más superficial,
del músculo dorsal ancho. Esta hoja se inserta en las apo. espinosas de todas las vértebras lumbares y el sacro, y en el
ilion cerca de las espinas ilíacas posterosuperiores. Estas inserciones esqueléticas amplias aportan estabilidad
FI
mecánica a la artic. sacroilíaca. La estabilidad mejora con las inserciones de los músculos glúteo mayor y dorsal
ancho.
- Las hojas posterior y media se fusionan por sus bordes laterales, formando un rafe lateral. Este tejido sirve de
inserción a los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen.
CINTURA PÉLVICA
La cintura pélvica (o pelvis) forma la base del tronco. Desempeña una función fundamental en la
estática del tronco en la bipedestación. También, constituye el sostén del abdomen, lleva a cabo la
unión entre los miembros inferiores y el tronco (soportando el conjunto del cuerpo), y desarrolla un
papel importante en el mecanismo del parto.
49
1. las 2 articulaciones sacroilíacas que unen el sácro a cada uno de los huesos coxales.
2. la sínfisis púbica, que une ambos huesos coxales por delante.
En conjunto, la cintura pélvica tiene la forma de un embudo con una gran base superior que conecta la cavidad
abdominal y la pelvis a través de la abertura superior de la pelvis.
La pelvis femenina es mucho más ancha y mucho más extensa: el triángulo en cuyo interior se inscribe posee
OM
una base más amplia que el de la pelvis masculina.
La pelvis femenina es menos alta que la pelvis masculina: la altura del triángulo inscrito es menor,
La abertura superior de la pelvis (línea gruesa continua) es más ancha y más abierta en la mujer que en el
hombre.
Esta diferencia en la morfología de la cintura pélvica está relacionada con la función de gestación y, sobre todo, con la
del parto, puesto que el feto y, en particular su cabeza, que constituye la parte más voluminosa.
.C
Modelo mecánico de la cintura pélvica
La estructura mecánica del anillo pélvico está compuesta por el sacro y los dos huesos
DD
coxales.
planas, la cresta ilíaca por arriba y el agujero obturador por debajo, que forman entre
ambos un ángulo tal que la forma general del hueso sugiere una hélice. La conexión de
estos dos planos se lleva a cabo en el acetábulo, que forma el eje de la hélice, y
constituye con la cabeza del fémur, la articulación de la cadera.
FI
Los dos elementos planos forman un ángulo abierto por dentro y sirven de superficie de
inserción a los potentes músculos de la cintura pélvica.
Las dos superficies superiores forman un ángulo obtuso, abierto por delante, y
constituyen,con el raquis por detrás y en el centro la pared posterior de la parte más
caudal del abdomen, denominada pelvis mayor. Las dos superficies inferiores forman un
ángulo obtuso, abierto por detrás, y constituyen con el sacro por detrás y en el centro la
parte inferior de la cavidad pélvica, denominada pelvis menor.
La cintura pélvica garantiza por lo tanto una doble función: una función mecánica, como parte esquelética del tronco; y
una función de envoltura, sujeción y contención de las vísceras del abdomen.
La cintura pélvica transmite fuerzas entre el raquis y los MMII: el peso que soporta L5 se
reparte en dos partes iguales hacia las alas del sacro, para dirigirse hacia el acetábulo a través
de las espinas ciáticas. En este punto se recibe la resistencia del suelo al peso del cuerpo que
50
En virtud de su anchura, más amplia arriba que abajo en su parte articular, se puede considerar el sacro como una cuña
(triángulo) que se incrusta vertical mente entre las dos crestas ilíacas. Unido a ellas por ligamentos, el sacro está tanto
más sujeto entre las citadas alas cuanto mayor es el peso ejercido sobre él: se trata de un sistema de autobloqueo.
Articulaciones sacroiliacas
Marcan la transición entre el extremo caudal del esqueleto axial y el esqueleto apendicular. Se refuerza con 3
ligamentos primarios: sacroilíaco anterior, interóseo y sacroilíaco posterior. Los ligamentos sacrotuberoso y
sacroespinoso ofrecen una fuente secundaria de estabilidad.
OM
Lo que respecta a la cinemática, se dan movimientos de traslación y rotación, relativamente pequeños en esta
articulación, sobre todo en el plano sagital.
.C
Actúa como medio estable para transferir cargas entre el esqueleto axial y las extremidades inferiores.
Nutación y contranutación
DD
Estos movimientos son realizados por el sacro en relación a los huesos coxales (o ilíacos) a través de las articulaciones
sacroilíacas.
La teoría clásica descrita por Farabeuf sostiene que el eje de movimiento se ubica y está constituido por el ligamento
interóseo de la artic. sacroilíaca. A partir de este eje se determina que:
LA
En la Nutación el giro del sacro sobre este eje lleva a que el promontorio se desplace
hacia delante y abajo y el vértice del sacro y el coxis lo hagan hacia atrás y arriba. Así se
observa una disminución del diámetro antero-posterior de la abertura pélvica superior
y un aumento del mismo diámetro en la abertura inferior. Las crestas iliacas se
FI
Otras teorías:
Bonnaire: el eje de movimiento pasa por el tubérculo de Bonnaire ubicado en la unión de los dos segmentos de la aurícula
sacra.
51
- El peso del tronco, al recaer sobre el sacro, tiende a desplazar hacia abajo el promontorio sacro.
Por lo tanto, el sacro se ve solicitado en el sentido de la nutación. Este movimiento está limitado
por los ligamentos sacroilíacos anteriores (freno de nutación) y sobre todo, por los dos ligamentos
sacrociáticos que impiden la separación del vértice del sacro respecto a la tuberosidad isquiática.
Bipedestación - La reacción del suelo forma, con el peso del cuerpo sobre el sacro, una pareja de rotación, que
simétrica tiende a bascular el hueso ilíaco hacia atrás. Esta retroversión de la pelvis acentúa más la nutación
OM
en las artic. sacroilíacas. En lugar de movimientos se trata más bien de fuerzas, ya que los sistemas
ligamentosos son muy potentes y detienen cualquier desplazamiento de inmediato.
- El centro de gravedad del cuerpo se localiza en la línea que une al pubis, es decir aproximadamente
a la altura de las artic. de las caderas, en torno a las que se lleva a cabo este equilibrio.
Apoyo - La reacción del suelo transmitida por el miembro portador eleva la artic. de la cadera
monopodal correspondiente, mientras que en el otro lado el peso del miembro en suspensión tiende a
descender la articulación de la cadera opuesta. Esto provoca una compresión en cizallamiento de la
.C
sínfisis púbica que tiende a elevar el pubis del lado portador y a descender el pubis del lado en
suspensión.
- La solidez de la sínfisis púbica impide cualquier desplazamiento en esta articulación.
- Las articulaciones sacroilíacas se solicitan de forma opuesta en cada paso. Su resistencia a los
DD
movimientos se debe a la fortaleza de sus ligamentos.
- La tracción sobre los músculos flexores bascula la pelvis en anteversión al tiempo que el vértice del
sacro se ve impulsado hacia delante. Se produce una disminución de la distancia entre el vértice
Extensión de del sacro y la tuberosidad isquiática y, simultáneamente, una rotación en la artic. sacroilíaca en el
cadera sentido de la contranutación. Esta posición corresponde al trabajo inicial de parto y la
contranutación, que ensancha la abertura superior de la pelvis, favorece el descenso de la cabeza
LA
Anteversión: rotación de la pelvis hacia anterior, las EIAS se proyectan hacia adelante. Está asociada al aumento
de la lordosis lumbar.
Retroversión: rotación de la pelvis hacia posterior, el pubis se proyecta hacia arriba. Está asociada a la
disminución de la lordosis lumbar.
Antepulsión: proyección de la pelvis completa hacia anterior. No hay antepulsión sin retroversión.
Retropulsión: proyección de la pelvis completa hacia posterior. La retropulsión lleva consigo una anteversión.
52
.C
- Glúteo mayor. - Pectineo.
- Piriforme o piramidal. - Aductores largo y corto.
- Bíceps femoral. - Recto anterior del cuádriceps.
- Semitendinoso. - Tensor de la fascia lata.
DD
- Semimembranoso. - Sartorio.
- Aductor mayor.
Cada hemipelvis va a trabajar en conjunto a su homóloga pero de manera contraria para poder equilibrarse. Porque
siempre a cualquier movimiento que genera un desequilibrio le corresponde otro desequilibrio para compensar. No hay
LA
nunca un movimiento generado en un solo eje de la pelvis. En la marcha, cuando se activen los flexores de cadera del
lado derecho, van a generar una retroversión de la hemipelvis derecha. Automáticamente, para compensar, en la
hemipelvis izquierda se va a generar una anteversión acompañada de la extensión de cadera.
La pared pélvica
FI
En una visión interna de la hemipelvis derecha aparecen únicamente el hueso coxal derecho y el sacro, acompañados
por 2 ligamentos sacrociáticos:
1. el ligamento sacroespinoso, que se extiende del borde externo del sacro a la espina ciática;
2. el ligamento sacrotuberoso, que se extiende de la parte inferior del borde externo del sacro y del cóccix, a la
tuberosidad isquiática, con su prolongación falciforme sobre la rama isquiopúbica.
Con los dos huesos, estos dos ligamentos delimitan dos agujeros, uno superior en la gran incisura, y uno inferior en la
pequeña incisura, que comunican la cavidad pélvica con la raíz del miembro inferior. A su vez, por estos dos agujeros
salen:
Agujero superior: el músculo piriforme, la arteria glútea por arriba, y el nervio ciático por abajo.
Agujero inferior: el músculo obturador interno, y la arteria isquiática
Siguiendo con esta misma visión interna de la hemipelvis derecha aparecen otros 2 músculos motores del MMII,
flexores. Salen de la pelvis y pasan por debajo del arco inguinal y por encima de la rama horizontal del pubis. Son: el
53
En una visión interna en esta pared osteomuscular de la pelvis, se inserta el músculo elevador del ano, músculo amplio,
que, simétrico al diafragma, forma la pared inferior de la pelvis y se inserta sobre una línea que rodea la pared pélvica.
Estas inserciones son, de delante atrás (en la cara posterior del pubis):
OM
el ligamento anococcígeo, banda fibrosa que se extiende de la punta del cóccix al ano.
Esta amplia capa muscular conforma el cierre inferior del abdomen, que contiene y sujeta así todas las vísceras
abdominales y pélvicas. Sin embargo, este cierre se ve interrumpido en la línea media para permitir el paso de
conductos importantes: sólo dos en el hombre (el ano y la uretra) y un tercero en la mujer (la vagina). Así pues, entre los
2 músculos elevadores, existe una abertura media, un espacio más o menos amplio que se extiende desde el ano a la
.C
sínfisis púbica.
Este músculo de cierre forma un péndulo, simétrico del diafragma torácico. Tienen la misma función de separación y de
contención visceral que su homólogo, y, como éste, también debe incluir agujeros que dejen paso a órganos
LA
importantes. Es por lo que este cierre contiene una amplia hendidura (hendidura urogenital) de estructura distinta en el
hombre que en la mujer. En los dos sexos, sin embargo, el ano, situado en su parte posterior, está envuelto por un haz
especial, el haz propiamente denominado elevador. Sus fibras se tejen más o menos con el esfínter del ano y desempeña
un papel importante en el mecanismo de la contención anal y de la defecación.
FI
En un corte frontal puede constatarse que este cierre no es horizontal, sino oblicuo, en forma de embudo en el espacio,
abierto abajo por la hendidura urogenital. Sobre todo, puede constatarse que está doblado por un segundo cierre, más
superficial (el periné) y horizontal, cuya estructura difiere notablemente según el sexo.
El tejido óseo proporciona superficie de inserción y tracción a las estructuras contráctiles y no contráctiles. Un
cambio en la posición espacial de estas estructuras cambia completamente el vector de fuerza generado por un
músculo o la tensión provocada por un ligamento. Es decir, que para analizar esta zona de una manera
biomecánica, hay que prestar especial atención a la alineación de la pelvis y sacro, con su consecuente relación
con cadera y vértebras lumbares.
Los ligamentos proporcionan estabilidad y limitaciones en la movilidad excesiva de artic. como la sacroilíaca y
sacrolumbar, pero también en esta región limitan la hipermovilidad de las vísceras.
Podemos ver al piso pélvico como un homólogo del diafragma torácico. Uno es el techo y el otro es el piso en
donde se localizan las vísceras abdominales y pélvicas, teniendo relación con toda la musculatura abdominal,
tejido fascial y columna toracolumbar.
54
OM
Proporciona una base estable y a la vez adaptable para cualquier gesto motriz del tronco y para la transmisión
de fuerzas de un lado a otro.
Podemos identificar como factores que llevan al desequilibrio postural la acción de la gravedad, embarazo,
parto, actividades profesionales o deportivas, hábitos de la vida diaria, obesidad, etc.
Las alteraciones posturales llevan a nuevos equilibrios que permiten el desempeño de las actividades, pero
pueden llevar a lesiones.
.C
ESTABILIDAD LUMBAR – PELVIS
a) La pelvis recibe permanentemente fuerzas en un sentido direccional ascendente, descendente u oblicua a los
segmentos que soportan la carga.
b) Estos factores controlan y mantienen la integridad de la pelvis: pasivos (ligamentos sacrotuberosos y
FI
Cadena de Flexión: cadena de trabajo ascendente. Los músculos con mayor actividad son el recto abdominal y
sus sinergistas antagonistas, los isquiotibiales. Su activación predominante genera genu flexum, retroversión,
cifosis dorsal aumentada y cabeza proyectada hacia adelante.
Cadena de Extensión: cadena de trabajo descendente. Los músculos con mayor actividad son el cuadrado
lumbar y el recto femoral. Su activación predominante genera genu recurvatum, anteversión y disminución de la
curvatura dorsal.
55
.C
-
Plano sagital lumbar.
- Piramidal sinergista-antagonista del glúteo mayor (en posición estática). Verticaliza al sacro y
lleva a retroversión (control).
Aductor mayor (conjuntamente con glúteo mayor) controla la anteversión de la pelvis.
-
DD
- Recto interno controla (en sinergia agónica con el piramidal) la retroversión de la pelvis.
- En el momento de la marcha o diversas actividades, la pelvis solicita inclinaciones en este plano
para permitir una correcta ejecución de las actividades. Esta inclinación permite un máximo
control de la pierna de apoyo.
Plano frontal - Glúteo medio controla el equilibrio frontal de la pelvis. Es rotador interno en la marcha. Tiene
LA
una relación directa con el músculo piramidal, porque a medida que se produce la abducción
de la cadera genera un movimiento de inclinación de la pelvis.
- Músculos con mayor palanca: TFL - Isquiotibiales. Generan un equilibrio a distancia de la pelvis.
- Una retracción de los isquiotibiales limita la anteversión de la pelvis lo cual no permite un
óptimo desarrollo del gesto de tocar con las manos el piso. La pelvis en esta situación se dirige
Plano a una retropulsión para compensar.
FI
sagital/horizontal - En el plano horizontal, vamos a encontrar un manejo de control con palanca corta.
- Rotadores internos: glúteo menor – ilíaco menor.
- Rotadores externos: piramidal – pelvitrocantéreos.
Para un análisis minucioso de las estructuras musculares que van a participar, vamos a encontrar 3 movimientos
sinergistas indisociados:
Flexión de cadera.
Retroversión de pelvis.
Actitud cifótica lumbar.
56
El psoasilíaco es uno de los principales elementos del equilibrio dinámico de la pelvis. Su forma de abanico permite que
se concentre toda su potencia en su punto más bajo y estrecho en una sola inserción (troncánter menor) genera una
palanca de trabajo que distribuye a lo largo de toda la columna a través de sus inserciones superiores. Presenta 2 tipos
de fibras: superficiales (motoras) y transversales (tónicas). Es sinergista-antagónico del glúteo mayor en la rotación
externa. Esto se debe a que genera un control de la retroversión de la pelvis; dado que en el hueso ilíaco encontramos
OM
de un lado (externo) al glúteo mayor y del otro (interno) al psoas ilíaco.
.C
DD
LA
FI
57
El piso pélvico o periné es un conjunto de músculos y tejido conectivo que tapiza la parte inferior de la pelvis. Estas
estructuras están relacionadas anatómica y funcionalmente con el tejido óseo pélvico, vísceras y demás estructuras
circundantes, por lo que para su estudio y análisis es pertinente que se considere a todas ellas cómo una misma unidad
funcional.
OM
Promover resistencia al aumento de presión intra-abdominal.
Realizar acción esfinteriana ano-rectal y uretral.
Mantener el tono de la vagina.
Brindar una base estable y móvil según los requerimientos de movilidad del cuerpo en general.
.C
Osteología general
Los huesos coxales (o ilíacos) están formados por 3 huesos (ilion, isquion y pubis) que se funden en la adolescencia
dentro de la cavidad cotiloidea, y en número de 2 forman la cintura pélvica. Están unidos posteriormente por el hueso
DD
sacro (en las articulaciones sacro ilíacas) y anteriormente por la sínfisis púbica. A su vez el sacro se articula inferiormente
con el cóccix. De esta manera se delimita la pelvis en su totalidad, con dos aberturas pélvicas, una superior y otra
inferior.
La pelvis femenina, en su conjunto, presenta una estructura ósea más cónica con relación a la masculina y tiene el
agujero obturador con una forma más triangular, siendo en el sexo opuesto estos agujeros más ovalados. El ángulo
LA
formado entre los arcos púbicos inferiores es más obtuso en la pelvis femenina. Un diámetro mayor y una forma más
circular también son las diferencias de la pelvis femenina.
La abertura superior más larga facilita el encaje de la cabeza fetal en el parto. La abertura inferior más larga predispone
al suelo pélvico a un enfrancamiento subsiguiente.
FI
Los ligamentos sacroespinosos y sacrotuberosos dan gran estabilidad a la región y que delimitan los agujeros ciáticos
mayor y menor.
Pelvis seccionada
58
Esta división no es anatómica, ya que todas estas estructuras se encuentran estrechamente interrelacionadas mediante
tejido conectivo sin existir una verdadera compartimentalización entre ellas.
Musculatura
OM
El número de músculos que conforman esta región se divide en 2 grupos, uno superficial denominado “diafragma
urogenital”, y otro profundo llamado “diafragma pélvico”.
1. DIAFRAGMA UROGENITAL
A su vez este también suele ser dividido en un grupo superficial y uno profundo.
Grupo superficial Grupo profundo
.C
Músculos del esfínter anal externo y esfínter uretral Músculo transverso profundo del periné: Posee las
externo mismas inserciones y trayectoria que el transverso
Músculo bulboesponjoso. superficial.
DD
Músculo isquiocavernoso: encargado de envolver y
contraer al cuerpo. cavernoso. El cuerpo cavernoso
forma el clítoris en la mujer y la parte dorsal del pene
en el hombre.
Músculo transverso superficial del periné: se extiende
de una rama isquiopúbica a la otra.
LA
En el centro del diafragma urogenital todos los planos se confunden en un cruce cerrado de fibras musculares y
aponeuróticas, que constituyen el “anillo fibroso central del periné” o “cuerpo perineal”, éste forma una especie de viga
estructural posicionada en la parte medial del periné, capaz de soportar sobre sí estructuras posicionadas sagitalmente.
FI
Como resultado, éste puede ser considerado como el “centro de gravedad” del periné, y es un elemento fundamental
para la solidez del conjunto.
1) Músculo bulboesponjoso.
2) Músculo transverso superficial.
3) Músculo isquiocavernoso.
4) Músculo transverso profundo.
El entrecruzamiento central
corresponde al cuerpo perineal.
59
OM
Fibras pubouretrales o pubovaginales: Son las fibras más anteriores, rodean la vagina y se insertan en el cuerpo
perineal.
Haz puborrectal: se origina desde la cara posterior de ambos lados de la sínfisis del pubis. Su origen es medial al
origen del haz pubococcígeo. El haz puborrectal es un fascículo muscular grueso que avanza hacia posterior e
inferior hasta detrás del recto a nivel de la unión anorrectal donde sus fibras se cruzan dando la característica
forma de “U”.
.C
Haz pubococcígeo: se origina lateral al origen del haz puborrectal, en la sínfisis del pubis, sobrepasando el recto
e insertándose a nivel del cóccix.
Haz iliococcígeo: se inserta en las regiones laterales a la sínfisis de pubis y en la fascia endopélvica, arco
DD
tendinoso del elevador del ano, cara interna del ligamento sacroespinoso y espina ciática y hacia posterior se
inserta en el ligamento anococcígeo lateral a las dos últimas vértebras coccígeas, o directamente en el cóccix.
Los músculos elevadores del ano, a partir de dos lados, forman un eficiente anillo muscular que sustenta y mantiene las
vísceras pélvicas en posición normal. Ofrecen resistencia al aumento de presión intra-abdominal durante los esfuerzos
de tensión y expulsión de los músculos abdominales. Tienen, también, una acción esfinteriana importante sobre la unión
LA
C) Músculo coccígeo.
Hay músculos que no son propios del diafragma urogenital o pélvico pero qué completan el cierre de la cintura pélvica:
Músculo Piriforme: músculo con inserción en el sacro, en su parte anterior, ayudando en la estabilización de
éste en posición más verticalizada. Tiene como función la abducción y rotación externa de la articulación
coxofemoral.
60
Fascia pélvica
La fascia pélvica puede ser dividida en 2 partes, una parietal y otra visceral.
La parte parietal es parte de un conjunto general que reviste la cara interna de las paredes abdominales y pélvicas. Se
OM
fusiona con el periostio que cubre la línea terminal del hueso de la pelvis y la cara posterior del cuerpo del pubis. Puede
ser denominada de acuerdo con el músculo que recubre. En las paredes laterales de la pelvis, esta lámina conjuntiva se
torna más espesa para revestir la cara interna de los músculos elevadores del ano y los coccígeos, y constituir la fascia
superior del diafragma pélvico.
La parte visceral se localiza entre el peritoneo y la fascia parietal y sirve de envoltura para el útero, la vagina, la vejiga, el
.C
recto y la vaina de los vasos. Estas envolturas faciales están conectadas entre sí, como también con el cuerpo perineal.
Ligamentos
El tejido conjuntivo subperitoneal pélvico se condensa en torno al tejido conjuntivo visceral de la pelvis para constituir
DD
las vainas del recto, la vagina y la vejiga, en sus puntos de condensación, se presenta diferenciado en verdaderos
ligamentos:
Ligamento transverso cervical (ligamento cardinal o de Mackenhodt): que fijan el cuello del útero a la
extremidad superior de la vagina y las paredes laterales de la pelvis.
Ligamentos útero sacros (sacro cervicales): que fijan el cuello del útero a la extremidad superior de la vagina y a
LA
En conjunto estos ligamentos forman una figura radiada a partir del cuello del útero que, se acepta, tienen la función de
mantener las vísceras pélvicas suspendidas a cierta distancia del diafragma pélvico y son denominadas, en su conjunto,
anillo pericervical.
DATO
Las estructuras que conforman la pelvis están interrelacionadas anatómica, funcional y biomecánicamente, en donde movimientos
de una tendrán repercusiones en otra.
61
El piso pélvico y su contenido está ricamente inervado por fibras tanto del sistema nervioso autónomo (simpático y
parasimpático) como por el sistema nervioso somático.
Respecto a la parte autónoma tenemos como gran estructura al plexo hipogástrico, que contiene tanto fibras simpáticas
como parasimpáticas, que dan inervación a las diversas estructuras viscerales, vasculares, esfinteriana interna, etc. de la
zona.
El gran protagonista de la parte somática es el nervio pudendo, que da ramos a diferentes estructuras, tanto de índole
motora como sensitiva, controlando por ejemplo los esfínteres externos. El entramado de fibras nerviosas es muy
amplio en esta zona.
OM
Parto
Este acto fisiológico pone en juego el aparato locomotor. La migración del recién nacido a través de
la hilera genital supone una sucesión de fenómenos muy bien coordinados. El aumento de los
diámetros pélvicos se ve facilitado por la separación de la sínfisis púbica, ya que el estado hormonal
del final del embarazo favorece la flexibilidad de la anfiartrosis púbica, que puede separarse casi 1
.C
cm, lo que aumenta todos los diámetros, comenzando por el de la abertura superior.
En primer lugar, bajo el pujo abdominal, la cabeza fetal atraviesa la abertura superior: se trata del
encajamiento. La cabeza del recién nacido está en la pelvis menor, compuesto por el sacro en la
DD
parte central y posterior, y la parte inferior de la cavidad pélvica (diafragmas pélvico y urogenital,
ligamentos, etc). La posición que favorece la amplitud de la abertura superior mediante el
mecanismo de la contranutación es el decúbito supino, con los miembros inferiores estirados. La
potente musculatura del útero, está compuesta por fibras circulares, oblicuas y longitudinales, y
comenzará a contraerse, de forma rítmica, mientras que el agujero del cuello uterino comienza a
LA
dilatarse. Se trata del periodo de las contracciones, también denominado periodo de trabajo de parto.
Cuando el agujero cervical está dilatado al máximo, la fase de expulsión comienza, para lo que es necesario que
aumente el diámetro de la abertura inferior. Esta depende del mecanismo de nutación , favorecido por la flexión de las
caderas sobre la pelvis, favorece el pujo abdominal, gracias al peso de las vísceras, a la acción del diafragma torácico y a
FI
la contracción de la cincha abdominal. Los músculos más eficaces no son entonces los músculos rectos del abdomen,
sino más bien los músculos amplios, el músculo oblicuo externo del abdomen así como el músculo oblicuo interno del
abdomen y sobre todo el músculo transverso del abdomen, que desplaza hacia atrás, hacia el raquis y hacia el eje del
conducto genital, ese útero desproporcionado, inclinándose por fuera del abdomen y por encima de la sínfisis púbica.
Micción
La vejiga es un reservorio que permite acumular la secreción permanente de la orina por los riñones y evacuarla cuando
se desea. El llenado de la vejiga desencadena el deseo de orinar. La contención y la micción voluntarias son funciones
muy útiles para la autonomía de cada individuo.
La contención urinaria permite el llenado progresivo de la vejiga, y mientras que el músculo esfínter interno de la uretra,
formado por fibras lisas, está contraído, la vejiga es continente. Un segundo musculo, el musculo esfínter externo de la
uretra, está compuesto de fibras musculares estriadas, y por lo tanto voluntarias, y se localiza más abajo del precedente
y controla la contención, pero también la micción.
Es pues la contracción voluntaria de este músculo esfínter la que permite contener la micción cuando se siente una
necesidad muy importante de orinar.
62
OM
.C
DD
LA
FI
63
La masticación es el proceso de mascar, desgarrar y moler los alimentos con los dientes. Este proceso comprende una
interacción de los músculos de la masticación, los dientes y el par de ATM. Las articulaciones forman el punto de pivote
entre la mandíbula y la base del cráneo. Las ATM son de las articulaciones más empleadas del cuerpo durante la
masticación, la deglución y la fonación.
La mandíbula, los maxilares superiores, el temporal, el hueso cigomático, el esfenoides y el hioides están relacionados con la
estructura o función de la ATM.
Aunque las ATM derecha e izquierda actúan juntas, cada cual retiene su capacidad para funcionar con independencia
relativa. La masticación se realiza de modo asimétrico, ya que un lado de la mandíbula ejerce más fuerza al morder que
OM
el otro. El lado dominante suele denominarse lado “operante”, mientras que el otro se llama lado “compensador”. Se
imponen distintas demandas sobre los músculos del lado operante y el lado compensador.
.C
Cápsula fibrosa
Ligamentos colaterales - Punto de apoyo: ATM
Ligamento TM lateral - Resistencia: contacto dentario
Ligamento esfenomandibular con comida.
DD
Ligamento estilomandibular - Potencia: músculos de la
masticación
ARTROCINEMÁTICA
Traslación del complejo disco-cóndilo: durante el movimiento
MOVIMIENTO OSTEOCINEMÁTICA rotacional, el cóndilo mandibular rueda respecto a la superficie
inferior del disco; y durante el movimiento de traslación, el
cóndilo mandibular y el disco se deslizan juntos. El disco se
estira en la dirección del cóndilo que se traslada.
La protrusión de la mandíbula se produce Durante la protrusión y retracción, el complejo formado
cuando se traslada anteriormente sin por el cóndilo mandibular y el disco se trasladan en
Protrusión rotación significativa. La protrusión es un sentido anteroposterior, respecto a la fosa. El cóndilo y el
(pterigoideos componente importante de la apertura disco siguen la pendiente descendente de la eminencia
laterales) máxima de la boca. articular. La mandíbula se desliza un poco hacia abajo
y retracción La retracción de la mandíbula se produce durante la protrusión y un poco hacia arriba durante la
en dirección contraria. La retracción es un retracción. El camino seguido por el movimiento varía
64
OM
masetero traslaciones y rotaciones ligeramente frontal y sagital, sobre todo debido al efecto del cóndilo y
homolateral y breves. Normalmente, el curso específico disco que se deslizan por la eminencia articular en
pterigoideo del movimiento se guía con el contacto pendiente.
contralateral. entre los dientes opuestos y la forma de
la fosa mandibular.
Durante estos movimientos, las ATM experimentan una
combinación de rotación y traslación entre el cóndilo
.C
mandibular, el disco articular y la fosa. Como la rotación y
la traslación se dan de forma simultánea, el eje de
rotación está en constante movimiento. En el caso ideal,
los movimientos de ambas articulaciones confieren una
DD
amplitud máxima a la apertura de la boca con una tensión
mínima sobre las superficies articulares.
Tenemos 2 fases:
1. La fase inicial: constituye el primer 35 a 50% de la
La depresión de la mandíbula abre la boca amplitud del movimiento, comprende sobre todo
(un componente fundamental del acto de rotación de la mandíbula respecto al cráneo. El cóndilo
LA
Depresión comer). En los adultos, la boca se abre rueda posteriormente en la superficie inferior cóncava
(pterigoideos una media de 50mm si se mide la del disco. La dirección del rodamiento está
laterales y distancia entre los bordes de los incisivos relacionado con la rotación de un punto de la rama
músculos de los dientes anteriores, superiores e mandibular. El rodamiento balancea el cuerpo de la
hioideos) inferiores. La apertura interincisal suele mandíbula en sentido inferior y posterior. El eje de
FI
y elevación ser lo bastante grande como para meter rotación no es fijo, sino que migra cerca de los
(contracción
los “nudillos” de un adulto. Sin embargo, cóndilos. El rodamiento del cóndilo estira la
bilateral
maseteros,
la masticación normal requiere una porción oblicua del ligamento lateral. El aumento
temporales y media de apertura máxima de 18mm o de la tensión del ligamento ayuda a iniciar la fase final
un 36% del máximo. No poder meter dos
OM
tensión intraarticular.
La artrocinemática del cierre de la boca se produce en
orden inverso al descrito para la apertura. Cuando la boca
está abierta por completo y preparada para cerrarse, la
tensión de la lámina retrodiscal superior comienza a
retraer el disco, iniciando la fase inicial del cierre. La fase
final está dominada por la rotación del cóndilo en la
.C
concavidad del disco, que concluye cuando se establece
contacto entre los dientes superiores e inferiores.
DD
LA
FI
1. Primarios: masetero, temporal, pterigoideo medial y pterigoideo lateral (inervados por el nervio mandibular, división
del nervio trigémino).
66
La inervación sensorial de la ATM corresponde a 2 ramos del nervio mandibular: el nervio auriculotemporal y el nervio maseterino.
OM
La línea de fuerza de las fibras superficiales es casi perpendicular a la superficie de mordida de los
molares. La acción bilateral de los maseteros también genera una ligera protrusión de la mandíbula.
Contracción unilateral: causa una ligera excursión ipsilateral de la mandíbula. Tal acción puede darse
durante un movimiento lateral de molimiento durante la masticación.
Las acciones del masetero son útiles para una masticación eficaz.
Contracción bilateral: elevan la mandíbula. Las fibras posteriores oblicuas elevan y mueven en retracción
Temporal la mandíbula.
.C
Contracción unilateral: causa una ligera excursión ipsilateral de la mandíbula (como al masticar con
movimientos laterolaterales).
Pterigoideo Contracción bilateral: eleva y, en un grado limitado, mueve en protrusión la mandíbula.
medial Contracción unilateral: produce una excursión contralateral muy eficaz de la mandíbula.
DD
Contracción unilateral: produce una eficaz excursión contralateral de la mandíbula. La contracción
unilateral hace girar el cóndilo ipsilateral anteromedialmente, en el plano horizontal. Por lo general, un
músculo pterigoideo lateral derecho o izquierdo se contrae de modo sinergista con otros músculos
Pterigoideo durante la masticación.
lateral Contracción bilateral: produce una poderosa protrusión de la mandíbula. Las dos cabezas de los
LA
músculos pterigoideos laterales tienen papeles antagonistas durante la apertura y cierre de la boca. La
cabeza inferior es el depresor primario de la mandíbula, sobre todo durante la apertura resistida de la
boca. La cabeza superior ayuda a controlar la posición del disco y la articulación durante la elevación de la
mandíbula. Esta función es especialmente importante durante el cierre unilateral y resistido de la
mandíbula, como cuando mordemos un objeto duro entre los molares.
FI
67
OM
Apertura de la boca
La apertura de la boca depende sobre todo de la contracción de la cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral y el
grupo de músculos suprahioideos. La cabeza inferior del pterigoideo lateral es el principal responsable de la traslación
anterior (protrusión) del cóndilo mandibular. Este músculo también interviene en el par de fuerzas con los músculos
suprahioideos que se contraen. El par de fuerzas hace girar la mandíbula sobre su eje de rotación. Aunque la rotación
.C
mandibular es mínima durante la fase final de la apertura de la boca, facilita los extremos de esta acción. La gravedad
también ayuda a abrir la boca.
El disco y el cóndilo se deslizan hacia delante como una unidad durante la fase final de la apertura de la boca. El disco se
DD
estira y soporta tracción anterior de:
Aunque la cabeza superior del pterigoideo lateral se inserte directamente en el disco, se muestra relativamente inactiva
mientras la boca está abierta.
Cierre de la boca
FI
El cierre de la boca contra una resistencia requiere sobre todo la contracción de los músculos masetero, pterigoideo
medial y temporal. Todos tienen un brazo de momento (acción de palanca) muy favorable para esta acción. Las fibras
posteriores, más oblicuas, de los músculos temporales también mueven la mandíbula en retracción. Esta acción traslada
la mandíbula en dirección posterosuperior, lo cual ayuda a recolocar el cóndilo en la fosa.
La cabeza superior del musculo pterigoideo lateral se activa excéntricamente mientras se cierra la boca. La activación
tiende a ser máxima en el lado “operante” de la mandíbula (el más implicado en la masticación). La activación excéntrica
ejerce una tensión anterior sobre el disco y el cuello de la mandíbula. La tensión estabiliza y coloca en posición óptima el
disco entre el cóndilo y la eminencia articular. La activación muscular también ayuda a equilibrar la fuerza de retracción
generada por las fibras posteriores del músculo temporal.
68
La deglución es un proceso reflejo de inicio voluntario, que se desarrolla entre la boca y el estómago, en el que se
coordinan el aparato respiratorio y digestivo. Cuyas finalidades son la ingesta y prevención de aspiración de la vía aérea.
Las áreas anatómicas que participan en la deglución son: la cavidad oral (labios, dientes, paladar duro, paladar blando,
mandíbula, suelo de la boca, lengua y los pilares del velo del paladar) , la faringe, el esófago y la laringe (que impide la entrada de
alimento en la vía aérea durante la deglución).
1. Fase oral
OM
Se puede distinguir:
- Fase preparatoria: se llevan a cabo una serie de movimientos coordinados en la mandíbula y maxilar (que permiten la
apertura de la boca), labios, lengua, mejillas y paladar blando (se desplaza hacia abajo y hacia delante en dirección a
la base de la lengua impidiendo el paso prematuro del alimento a la faringe durante esta fase). Esta fase incluye la
salivación, la masticación, el sellado labial (que evita la salida del alimento) y el trasporte oral.
.C
- Fase expulsiva: el bolo es recogido por la lengua cuya parte media se eleva para presionar el bolo contra el paladar
duro para desplazar el bolo hacia atrás. Esta fase finaliza cuando se dispara el reflejo deglutorio.
2. Fase faríngea
DD
Se inicia cuando se desencadena el reflejo deglutorio y el paso del bolo por la faringe. La fase faríngea la podemos
desglosar en los siguientes pasos:
a) Cierre velo faríngeo: el velo del paladar se eleva para prevenir la entrada del alimento en la nariz.
b) Cierre laríngeo: la vía respiratoria es protegida al descender la epiglotis.
LA
3. Fase esofágica
El bolo es conducido desde la faringe al estómago a través del esófago (fase involuntaria).
SISTEMA ESTOMATOGNATICO
Es la unidad morfofuncional integrada y coordinada, constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, vasculares, nerviosas,
glandulares y dentales, organizadas alrededor de las artic. occipitoatloidea, atloaxoidea, vertebrales cervicales, ATMs, dentodentales en oclusión y
dentoalveolares. Dichas estructuras se relacionan orgánica y funcionalmente con:
- Sistema digestivo
- Sistema respiratorio
- Fonológico y de expresión estético–facial
- Con los sentidos del gusto, del tacto, del equilibrio y de la orientación para desarrollar las funciones de succión, digestión oral
- Deglución
- Comunicación verbal
- Sexualidad oral (incluye manifestaciones estético – afectivas)
- Respiración alterna y defensa vital.
Este sistema está ubicado en la región cráneo–facial, en una zona limitada aproximadamente por un plano frontal (que pasa por las apófisis
mastoides) y dos líneas horizontales que pasan: la superior por los rebordes infraorbitarios, y la inferior por el hueso hioides.
69
El complejo del hombro es una serie de 5 articulaciones comprendidas por el esternón, la clavícula, las costillas, la
escapula y el humero, que aporta una gran amplitud de movimiento a la extremidad superior, lo cual aumenta la
capacidad para manipular objetos.
Los músculos trabajan en “equipo” para producir una acción muy coordinada. La naturaleza cooperadora de los
músculos del hombro aumenta la versatilidad, control y amplitud de los movimientos activos. Dada la naturaleza de esta
relación funcional de los músculos, la parálisis o debilidad de cualquier músculo suele interrumpir la secuencia cinemática natural de
todo el hombro.
OM
Cintura escapular
Conformada por la escápula y por la clavícula, las cuales tienen posiciones funcionales que dan lugar a la serie de
movimientos que pueden producir y permitir. Este conjunto de articulaciones de movimiento complejo tiene una gran
importancia funcional.
.C
Se encuentra implicada en casi la totalidad de las actividades de la vida diaria (AVD). Articula el miembro superior con el
tronco. Da sustento (estático) al miembro superior. Tiene complejas relaciones de estabilidad-movilidad: la estabilidad
tiene que acompañar a la movilidad para que dicho movimiento sea desarrollado correctamente. Todas las
DD
articulaciones y sus músculos participan en cada movimiento.
La función principal de este complejo articular es dotar al MMSS la capacidad de alcanzar con la mano un amplio rango
del espacio que lo rodea.
Con el brazo en posición anatómica, el eje mayor de la clavícula se orienta ligeramente por encima del plano horizontal y
LA
Plano escapular: se denomina así a la orientación de la escapula. En reposo, la escápula suele apoyarse contra la
FI
superficie posterolateral del tórax con la cavidad glenoidea orientada unos 35º anterior al plano frontal. La escápula y el
húmero tienden a seguir este plano cuando el brazo se levanta por encima de la cabeza. La escápula se presenta a la
glena con una leve inclinación de 5° hacia arriba respecto al borde medial de la escápula.
70
OM
.C
Los músculos motores de la cintura escapular son:
Trapecio
DD
Romboides
Elevador de la escapula
Serrato anterior
Pectoral menor
Subclavio
LA
Artrología
La articulación más proximal del complejo del hombro es la artic. esternoclavicular. La ANTEPULSIÓN: el muñón
clavícula actúa como un saliente mecánico que mantiene la escapula a una distancia hombro se lleva hacia
adelante. Acción muscular:
FI
Las articulaciones del complejo del hombro funcionan como una serie de vínculos, todos los cuales cooperan para
aumentar al máximo la amplitud del movimiento de la extremidad superior.
71
Anatómicamente no es una artic., pero fisiológicamente si ya que está compuesta por 2 superficies que se deslizan entre
sí (entre la cara profunda del deltoides y el manguito de los rotadores).
Esta mecánicamente unida a la artic. glenohumeral, por lo tanto cualquier movimiento en dicha artic. comporta un
movimiento en la artic. subdeltoidea.
OM
demandas funcionales.
.C
los extremos de todo movimiento clavicular, excepto el
movimiento descendente de la clavícula.
Disco articular: opera como un amortiguador de choques de la
DD
articulación, para lo cual aumenta el área superficial de contacto
articular.
Músculos ECOM, esternotiroideo y esternohioideo
MOVIMIENTO CINEMÁTICA
Estos movimientos se producen, aproximadamente, paralelos al plano frontal sobre un eje
anteroposterior de rotación. La elevación y el descenso de la clavícula se asocian con un movimiento
similar de la escápula. La artrocinemática de la clavícula se produce a lo largo del diámetro
Elevación (45°) longitudinal de la artic. EC.
FI
y descenso (10°) La elevación de la clavícula se produce mientras la superficie convexa de su cabeza rueda en sentido
superior y se desliza simultáneamente en sentido inferior sobre la concavidad del esternón. El lig.
costoclavicular estirado ayuda a estabilizar la posición de la clavícula.
El descenso de la clavícula se produce por la acción de su cabeza que rueda en sentido inferior y se
desliza en sentido superior. El descenso completo de la clavícula elonga y estira el lig. interclavicular
72
Es la articulación entre el extremo lateral de la clavícula y el acromion de la escapula. La carilla articular del acromion se
orienta medialmente y un poco en sentido superior, encajando con la carilla articular acromial de la clavícula.
OM
Como las superficies articulares son sobre todo planas, no se describe la artrocinemática de rodamiento y deslizamiento.
La articulación está rodeada por una cápsula reforzada por los ligamentos inferior y superior.
.C
Deltoides y parte superior del trapecio
Ligamento coracoclavicular: aporta estabilidad adicional a la articulación
Disco articular
DD
Las superficies articulares están revestidas con una capa de fibrocartílago, y a menudo separadas por un disco articular
completo o incompleto.
Esta articulación permite movimientos sutiles y a menudo ligeros de la escápula. Los movimientos de la artic. AC son
fisiológicamente importantes, ya que permiten un grado máximo de movilidad a la artic. escapulotorácica.
LA
Los movimientos de la escápula en la articulación AC se describen en 3 grados de libertad, pero los principales son
rotación ascendente y descendente. La amplitud del movimiento de la articulación AC es difícil de medir, y no se hace en
situaciones clínicas típicas.
FI
MOVIMIENTO CINEMÁTICA
La rotación ascendente de la escápula se produce mientras la escapula «sale hacia arriba y afuera»
respecto al borde lateral de la clavícula. Puede haber hasta 30º de rotación ascendente mientras el
brazo se levanta por encima de la cabeza. El movimiento contribuye con un amplio componente de
Rotación rotación ascendente general en la artic. escapulotorácica. La rotación ascendente completa de la
ascendente y escapula se considera la posición de bloqueo. Este movimiento ejerce un estiramiento considerable
descendente sobre la cápsula articular AC inferior y sobre el ligamento coracoclavicular.
La rotación descendente devuelve la escapula a su posición anatómica, un movimiento que se asocia
mecánicamente con la aducción o extensión del hombro. Los movimientos naturales se producen en
el plano escapular.
Los movimientos de pivote o giro de la escápula en torno al extremo lateral de la clavícula (llamados
Ajustes de ajuste rotacional) afinan la posición de la escápula o se suman al total de su movimiento sobre el
rotacionales en tórax.
el plano Los ajustes en el plano horizontal se producen sobre un eje vertical que hace el borde medial de la
horizontal y en escápula pivote, alejándose o acercándose a la superficie externa del tórax.
el plano sagital Los movimientos en el plano sagital de la artic. AC se producen sobre un eje medial-lateral, lo que
provoca la inclinación o pivote del ángulo inferior, alejándose o acercándose de la superficie externa
73
Articulación escapulotoracica
OM
Elevación: la escapula se desliza en sentido superior sobre el tórax, como al encogerse de hombros.
Descenso: desde una posición elevada, la escápula se desliza en sentido inferior sobre el tórax.
Protracción: el borde medial de la escapula se desliza en sentido anteriorolateral sobre el tórax, alejándose de la línea media.
Retracción: el borde medial de la escapula se desliza en sentido posteromedial sobre el tórax, hacia la línea media, como al
juntar los omoplatos.
Rotación ascendente: el ángulo inferior de la escápula gira en dirección superolateral, de modo que la cavidad glenoidea mira
hacia arriba. Se produce como un componente natural del brazo que se eleva.
Rotación descendente: el ángulo inferior de la escápula gira en una dirección inferomedial, de modo que la cavidad glenoidea
.C
mira hacia abajo. DD
LA
No es una articulación de verdad, sino más bien un punto de contacto entre la superficie anterior de la escápula y la
pared posterolateral del tórax. En la posición anatómica, la escápula se suele hallar entre T2 y T7, localizada a unos 6 cm
FI
lateralmente a la columna. Esta postura, en reposo, de la escapula varía considerablemente de una persona a otra.
Kapandji
En esta artic., el músculo serrato anterior crea 2 espacios celulosos de deslizamiento:
El espacio omoserrático, comprendido entre el omóplato (recubierto por el músculo subescapular) y el músculo serrato
anterior.
El espacio tóraco o parietoserrático, comprendido entre la pared torácica y el músculo serrato anterior.
Los movimientos de la artic. escapulotorácica son un elemento muy importante de la cinesiología del hombro. La gran
amplitud del movimiento del hombro se debe en parte, al amplio movimiento del que goza esta articulación.
Los movimientos entre la escápula y el tórax son producto de una cooperación entre las artic. EC y AC.
74
OM
retracción extensión hacia delante.
La retracción de la escapula se produce de forma similar pero a la inversa. La retracción de la escápula
suele producirse en el contexto de atraer un objeto hacia el cuerpo, como tirar de una polea anclada en la pared,
subir por una cuerda o meter el brazo por una manga.
La rotación ascendente forma parte integral de la elevación del brazo por encima de la cabeza. Este
movimiento sitúa la cavidad glenoidea en una posición que sostiene y estabiliza la cabeza del humero
Rotación en abducción. La rotación ascendente completa de la escápula se produce como la suma de la
.C
ascendente y elevación clavicular en la artic. EC y la rotación ascendente escapular de la artic. AC. Estas rotaciones
descendente en el plano frontal se producen en torno a los ejes paralelos EC y AC, lo cual permite un total de 60º de
rotación escapular.
La rotación descendente de la escápula se produce mientras el brazo vuelve al costado desde una
DD
posición elevada. El movimiento se describe como parecido a la rotación ascendente, excepto en que
la clavícula se deprime en la artic. EC y la escápula gira hacia abajo en la artic. AC. El movimiento suele
terminar cuando la escapula vuelve a la posición anatómica.
Los movimientos de esta articulación son un resultado directo de los movimientos individuales que se producen en las
articulaciones EC y AC. Actualmente se sabe que durante los movimientos de abducción o de flexión del miembro
superior, estos distintos movimientos elementales se combinan en grados variables. Gracias a una serie de estudios y
análisis, se puede establecer que durante la abducción activa, la escápula realiza 4 movimientos:
FI
glenohumeral y en la escapulotorácica.
3. Movimiento basculante: en torno a un eje transversal, oblicuo de dentro afuera y de atrás hacia adelante,
desplazando la punta de la escápula hacia adelante y hacia arriba, mientras que la porción superior se desplaza
hacia atrás y hacia abajo. Este movimiento imitaría a un hombre inclinándose hacia atrás para ver la punta de un
edificio. Su amplitud es de 25° durante la abducción de 0°-45°.
4. Movimiento de pivote: en torno a un eje vertical cuya característica es la de ser difásico. En un primer
momento, durante la abducción de 0° a 90°, la glena tiende a orientarse hacia atrás siguiendo un ángulo de 10°.
A partir de los 90° de abducción, la glena tiende a retomar una orientación hacia arriba siguiendo un ángulo de
5° (no recupera completamente su orientación).
75
Es la articulación formada entre la cabeza grande y convexa del húmero y la FACTORES DE ESTABILIDAD
concavidad superficial de la cavidad glenoidea. Esta articulación actúa junto con GLENOHUMERAL
la escápula para producir una gran amplitud del movimiento del hombro. En la Posición y orientación de la escápula.
posición anatómica, la superficie articular de la cavidad glenoidea se dirige en Cápsula articular.
sentido anterolateral en el plano escapular. En la mayoría de las personas, la Rodete glenoideo.
cavidad glenoidea está un poco girada hacia arriba. Esta posición depende del grado Líquido sinovial (presión negativa –
de inclinación ascendente fija respecto a la cavidad y el grado de rotación ascendente de tensión superficial).
la escápula en su posición “en reposo”. Estabilizadores musculares.
En la posición anatómica, la superficie articular de la cabeza del húmero se dirige en sentido medial y superior, así como
OM
posteriormente por su retroversión natural. Esta orientación sitúa la cabeza del húmero directamente en el plano
escapular y, por tanto, directamente contra la cara anterior de la cavidad glenoidea.
Junto con una cápsula expandible y de ajuste laxo, la artic. GH permite mucha movilidad. Esta movilidad es evidente en
el grado de traslación pasiva posible en la articulación GH. La cabeza del humero puede salir de la cavidad una distancia
considerable sin causar dolor o traumatismo en la articulación. En la posición anatómica o de aducción, la porción inferior de la
.C
cápsula aparece como un receso laxo llamado bolsa axilar.
Los músculos del manguito de los rotadores y los ligamentos capsulares se mezclan en la cápsula fibrosa, aportando la
mayor parte de la estabilidad a esta articulación (junto con la cabeza larga del bíceps).
DD
Tejidos que estabilizan la articulación GH:
Músculos del manguito de los rotadores (subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor).
Ligamentos capsulares de la articulación GH.
LA
Ligamento coracohumeral.
Cabeza larga del bíceps.
Rodete glenoideo.
Las capas externas de las paredes anterior e inferior de la cápsula articular se espesan y fortalecen por la presencia de
FI
tejido conjuntivo fibroso, que recibe el nombre de ligamentos glenohumerales. La tensión pasiva de los ligamentos
capsulares limita los extremos de la rotación y traslación de la artic. GH.
- El ligamento glenohumeral superior, con la cápsula asociada, se vuelve especialmente tenso en aducción
completa o durante las traslaciones inferior y posterior del húmero.
- El ligamento glenohumeral inferior se tensa particularmente frente a la abducción. La banda anterior se tensa
además frente a rotación externa, mientras que la banda posterior frente a la rotación interna.
- El ligamento glenohumeral medio aporta un anclaje sustancial anterior a la articulación GH, oponiendo
resistencia a la traslación anterior del húmero y a los extremos de la rotación externa.
- El ligamento coracohumeral, que opone resistencia al desplazamiento inferior (traslación) de la cabeza del
húmero. Se tensa ante rotación externa, flexión, extensión (extremas).
La cápsula de la artic. GH recibe un refuerzo estructural significativo a través de las inserciones de los 4 músculos del
manguito de los rotadores. Estos músculos aportan la mayor parte de la estabilidad a la artic. durante el movimiento
activo.
76
MOVIMIENTO CINEMÁTICA
Estos movimientos se definen como la rotación del humero en el plano frontal, sobre un eje
orientado en dirección anteroposterior.
La GH permite aproximadamente 120º de abducción. La abducción completa del hombro requiere
una rotación ascendente simultánea de 60º de la escápula.
La artrocinemática de la abducción comprende el rodamiento en sentido superior de la cabeza del
humero, al tiempo que se desliza en sentido inferior. Este rodamiento y deslizamiento se produce a
Abducción y lo largo o cerca del diámetro longitudinal de la cavidad glenoidea. Entonces, la artrocinemática
aducción muestra como un rodamiento y deslizamiento simultáneos permiten que una superficie convexa más
OM
grande ruede sobre una superficie cóncava mucho menor sin salirse de la superficie articular. Sin un
deslizamiento inferior suficiente durante la abducción, el rodamiento superior de la cabeza del húmero
termina llevando a una compresión de la cabeza del húmero contra el arco coracoacromial. Esta situación
provoca una compresión de la cabeza del húmero contra el músculo supraespinoso, su tendón y la bolsa contra
el arco coracoacromial. Esta compresión es dolorosa y bloquea aún más la abducción .
.C
DD
LA
Cuando el suprespinoso se contrae para producir movimiento, las fuerzas se transfieren por la capsula,
aportando estabilidad dinámica a la articulación. A medida que continúa la abducción, la cabeza del humero
despliega y estira la bolsa axilar del ligamento capsular inferior. La tensión resultante de la cápsula inferior
actúa de hamaca que sostiene la cabeza del húmero.
La abducción del hombro en el plano frontal suele emplearse como movimiento representativo para
FI
evaluar la función general del hombro. Este movimiento pasa por 3 estadios:
1. Abducción de 0° a 60°, se efectúa únicamente en la artic. glenohumeral.
2. Abducción de 60 a 120°, que necesita la participación de la artic. escapulotorácica.
3. Abducción de 120° a 180°, que utiliza las artic. glenohumeral y escapulotorácica, y la inclinación
del lado opuesto del tronco.
Se tiende a realizar la abducción con una determinada flexión formando un ángulo de 30° por
delante del plano frontal para realizar un movimiento fisiológico (llevar la mano a la boca o hacia la
cabeza); Este plano se corresponde con la posición de equilibrio de los músculos rotadores del
hombro.
77
OM
La artrocinemática de la aducción es parecida a la abducción, pero en dirección inversa. Los
movimientos de aducción son mecánicamente imposibles debido a la presencia del tronco. Desde la
posición anatómica, la aducción no es factible si no se asocia con: una extensión (aducción muy leve)
o con una flexión (la aducción alcanza entre 30 y 45°).
Desde cualquier posición de abducción, la aducción, denominada entonces "aducción relativa",
siempre es posible.
Estos movimientos se definen como una rotación del húmero en el plano sagital, sobre un eje
.C
medial-lateral de rotación. Si el movimiento se produce estrictamente en el plano sagital, la
artrocinemática comprende el giro de la cabeza humeral sobre un punto fijo en la superficie de la
cavidad glenoidea. No es necesario que haya rodamiento o deslizamiento. La acción de giro de la
DD
Flexión y cabeza del húmero tensa la mayor parte de las estructuras capsulares circundantes. La tensión de la
extensión cápsula posterior estirada puede causar una ligera traslación anterior del húmero en los extremos de
flexión.
La flexión se asocia con una ligera rotación interna del humero. Este movimiento es difícil de apreciar
con una observación circunstancial. Mientras la articulación se flexiona más de 90º, la tensión del
ligamento coracohumeral estirado produce un pequeño momento de rotación interna sobre el
LA
húmero.
La flexión se puede dividir en 3 fases:
1. De 0° a 50/60°: solo participa la artic. glenohumeral por la tensión del lig. coracohumeral y por
la resistencia de los músculos redondo menor, redondo mayor e infraespinoso.
2. De 60° a 120°: participan las artic. glenohumeral y escapulotoracica. Esta fase está limitada por
la resistencia del músculo dorsal ancho y de la porción inferior del músculo pectoral mayor.
FI
hacia atrás.
Estos movimientos se definen como una rotación axial del húmero, en el plano horizontal, que se
produce sobre un eje vertical o longitudinal (que discurre por la diáfisis del húmero).
La artrocinemática de la rotación externa se produce sobre los diámetros transversos de la cabeza
Rotación del húmero y la cavidad glenoidea. La cabeza del húmero rueda simultáneamente en sentido
interna posterior, y se desliza en sentido anterior por la cavidad glenoidea.
(75º a 85º) La artrocinemática de la rotación interna es similar, excepto en que la dirección del rodamiento y el
y externa deslizamiento es inversa.
(60º a 70º) El rodamiento y deslizamiento simultáneos de la rotación interna y externa permiten que el diámetro
transverso (mayor de la cabeza del húmero) ruede sobre el área superficial mucho menor de la
cavidad glenoidea
En una posición de 90º de abducción, la amplitud del movimiento en rotación externa suele
aumentar hasta casi 90º. Con independencia de la posición en la que se produzcan las rotaciones,
78
OM
.C
DD
Estabilidad estática de la articulación glenohumeral
Normalmente, de pie en actitud descansada con los brazos a los lados, la cabeza del húmero se mantiene estable en la
LA
cavidad glenoidea. Esta estabilidad se denomina estática porque se da en reposo. Un mecanismo para controlar la
estabilidad estática de la articulación se basa en la analogía de una pelota comprimida contra una superficie inclinada.
En reposo, las estructuras superiores de la cápsula generan las fuerzas principales de estabilización entre la cabeza del
húmero y la cavidad glenoidea. Combinando este vector de la fuerza capsular con el vector de fuerza de la gravedad, se
FI
obtiene una fuerza compresiva de bloqueo, orientada en ángulos rectos a la superficie de la cavidad glenoidea. La fuerza
de compresión comprime con firmeza la cabeza del húmero contra la cavidad glenoidea, con lo cual opone resistencia a
cualquier descenso del húmero. El plano inclinado glenoideo también actúa como cresta parcial que sostiene parte del
peso del brazo.
El supraespinoso, y en menor grado el músculo deltoides, aportan una fuente secundaria de estabilidad estática
mediante la generación de fuerzas activas que se dirigen casi en paralelo al vector de fuerza capsular superior. También,
la presión intraarticular normalmente negativa en la articulación GH ofrece una fuente secundaria de estabilidad
estática.
Un componente importante del mecanismo de bloqueo estático es la postura escapulotorácica que mantiene la cavidad
glenoidea en ligera rotación ascendente. La tensión pasiva de las estructuras superiores de la cápsula se reduce
significativamente cuando la escápula pierde esta posición de rotación ascendente.
Con independencia de la causa, la pérdida de la posición de rotación ascendente aumenta el ángulo entre los vectores
de fuerza creados por las estructuras capsulares superiores y la gravedad. La suma de vectores de las fuerzas producidas
79
OM
dirigido hacia atrás.
Esto lo describió Codman como una paradoja, ya que ¿cómo explicar que debido a dos movimientos sucesivos de abducción y de
extensión, de 180º cada uno, se produzca un cambio de orientación de la palma de la mano de 180°?
Esto se trata de una rotación interna automática del miembro superior sobre su eje longitudinal (denominada rotación
conjunta), y se explica por la geometría curva sobre una superficie esférica. La articulación del hombro puede realizar
.C
ciclos sucesivos (como en natación) denominados ciclos ergonómicos, ya que a cada instante su rotación adjunta
compensa y anula su rotación conjunta. La "paradoja" de Codman sólo se da cuando la articulación del hombro se
emplea como una articulación de dos ejes donde la rotación adjunta no compensa la rotación conjunta.
DD
LA
FI
Ligamento coracoacromial.
Acromion.
Este arco funciona como techo de la articulación GH. El espacio subacromial contiene al músculo y tendón
supraespinoso, la bolsa subacromial, la cabeza larga del bíceps y parte de la cápsula superior.
Se localizan 8 bolsas en el hombro. Algunas de las bolsas son extensiones directas de la membrana sinovial de la
articulación GH, mientras que otras se consideran estructuras separadas. Todas se sitúan en regiones donde se
desarrollan fuerzas de fricción significativas entre los tendones, cápsula y hueso, músculo y ligamento, o entre dos
músculos. 2 bolsas importantes se localizan superiores a la cabeza del humero:
80
Ritmo escapulohumeral
En un hombro sano existe una sincronización cinemática natural entre la abducción glenohumeral y la rotación
ascendente escapulotorácica. Este ritmo es constante durante la mayor parte de la abducción, por lo que un arco
OM
completo de 180º de abducción del hombro da como resultado una abducción simultánea de 120º de la articulación GH
y 60º de rotación ascendente escapulotorácica.
.C
1. Fase inicial: abducción de 90º del hombro
La abducción del hombro hasta 90º se produce como una suma de 60º de abducción GH y 30º de rotación ascendente
DD
escapulotorácica. Los 30º de rotación ascendente se producen sobre todo mediante 20 a 25º sincrónicos de elevación
clavicular en la artic. EC, y 5 a 10º de rotación ascendente en la artic. AC.
LA
La abducción del hombro de 90 a 180º se produce como una suma de 60º adicionales de abducción de la articulación GH
y 30º adicionales de rotación ascendente escapulotorácica. Durante esta fase posterior, la clavícula se eleva sólo 5º
adicionales en la articulación EC. La escapula, por el contrario, gira hacia arriba en la articulación AC 20 a 25º. Al final de
los 180º de abducción, los 60º de rotación ascendente escapulotorácica se componen de 30º de elevación de la
81
1° Fase: de 0° a 50°-60°: los músculos motores de esta fase son el haz anterior deltoides, el coracobraquial y el
haz superior pectoral mayor. Esta flexión está limitada en la artic. glenohumeral por la tensión del ligamento
coracohumeral y la resistencia de los músculos redondo menor, redondo mayor e infraespinoso.
2° Fase: de 60° a 120°: durante esta fase, las funciones de la cintura escapular son rotación superior (60°,
acompañada de una leve inclinación anterior) y rotación axial de las artic. EC y AC (30° cada una). Los músculos
motores son el trapecio y el serrato anterior. Esta flexión en la artic. escapulotorácica está limitada por la
resistencia del dorsal ancho y de la porción inferior del pectoral mayor.
3° Fase: de 120° a 180°: la elevación del miembro superior continúa gracias a la acción del deltoides,
supraespinoso, haz inferior del trapecio y serrato anterior. El movimiento de flexión está bloqueado en la artic.
OM
glenohumeral y en la artic. escapulotorácica, siendo necesaria la intervención del raquis. Si la flexión es
unilateral, es posible finalizar el movimiento realizando una abducción máxima del brazo conjunta a una
inclinación lateral del raquis. En cambio, si la flexión es bilateral, el final del movimiento es idéntico al de la
abducción asociada a una hiperlordosis por acción de los músculos espinales.
.C
DD
LA
1. Estabilizadores proximales: tienen su origen en la columna vertebral, las costillas y el cráneo, y se insertan en la
FI
escapula y la clavícula.
2. Movilizadores distales: se originan en la escápula y la clavícula y se insertan en el húmero o el antebrazo.
La función óptima de todo el complejo del hombro se basa en la interdependencia funcional entre los estabilizadores
82
OM
para la protracción, sobre todo en el eje vertical de rotación de la artic. EC. La fuerza de la
PROTRACTORES protracción escapular suele transferirse por la artic. GH y se emplea para empujar hacia delante y
extender el brazo.
Las personas con debilidad del músculo serrato anterior tienen problemas para realizar movimientos de
empuje anterior. Ningún otro músculo puede realizar este mismo efecto de protracción sobre la escapula.
La porción media del músculo trapecio tiene una línea de fuerza óptima para retraer la escápula.
RETRACTORES Los músculos romboides y la porción inferior del trapecio actúan como retractores secundarios.
.C
Todos los retractores son especialmente activos mientras se usan los brazos para actividades de
tracción, como escalar y remar. Estod músculos aseguran la escápula en el esqueleto axial.
ROTADORES Son los músculos que participan en todo el movimiento del hombro.
ASC. Y DESC.
DD
Músculos que elevan el brazo
LA
Es el movimiento activo de levantar el brazo por encima de la cabeza, sin especificar el plano exacto de movimiento. La
elevación del brazo corresponde a los músculos clasificados en 3 grupos:
Músculos principales :
- Porciones anterior y media del deltoides.
1 - Supraespinoso.
FI
Músculos que elevan La elevación del brazo durante la flexión corresponde sobre todo a la porción anterior del
el húmero en la deltoides, al coracobraquial y la cabeza larga del bíceps braquial.
articulación GH Las líneas de fuerza de la porción media del deltoides y el supraespinoso son parecidas
durante la abducción del hombro. Ambos músculos se activan al comienzo de la elevación,
OM
dinámica y la produce una fuerza de compresión directamente en la cavidad glenoidea.
artrocinemática de la
artic. GH) • Supraespinoso: comprime la cabeza del húmero directamente contra la cavidad glenoidea.
• Subescapular, infraespinoso y redondo menor: producen una fuerza de traslación inferior sobre la
cabeza del humero.
• Infraespinoso y redondo menor: rotan la cabeza del húmero en sentido externo.
.C
Músculos responsables de la elevación del brazo:
Músculos de la articulación GH: Deltoides, Supraespinoso, Coracobraquial, Biceps (cabeza larga).
Músculos de la articulación escapulotorácica: Serrato anterior, Trapecio, músc. del manguito de los rotadores.
DD
Músculos que mueven en aducción y extienden el hombro
La tracción del brazo contra la resistencia ofrecida al trepar por una cuerda o desplazarse por el agua requiere una
contracción forzada de los músculos aductores y extensores del hombro.
LA
El músculo dorsal ancho y la porción esternocostal del pectoral mayor son los mayores de los músculos aductores y
extensores del hombro. Con el húmero en una postura estable, la contracción del dorsal ancho puede elevar la pelvis
hacia la parte del tronco superior.
FI
Los músculos redondo mayor, cabeza larga del tríceps, porción posterior del deltoides, infraespinoso y redondo menor
también son agonistas de la aducción y extensión del hombro. Es la responsabilidad principal de los músculos romboides
estabilizar la escapula durante la aducción y extensión activas de la artic. GH. Esta función estabilizadora es evidente en
los movimientos de retracción y rotación descendente, que se producen naturalmente con la aducción del hombro.
Todo el grupo del manguito de los rotadores es activo durante la aducción y extensión del hombro. Las fuerzas producidas por estos
músculos ayudan directamente la acción o estabilizan la cabeza del húmero contra la cavidad glenoidea.
84
OM
que reciben grandes demandas de fuerza, pudiendo causar roturas parciales del músculo y la cápsula, lo cual
deriva en el síndrome del manguito de los rotadores.
El movimiento de circunducción
La circunducción combina los movimientos en torno a 3 ejes. Cuando éste movimiento alcanza su máxima amplitud, el
.C
brazo describe en el espacio un cono irregular: el cono de circunducción. Su cúspide se sitúa en el centro teórico del
hombro, su lado es igual a la longitud del miembro superior, pero su base, lejos de representar un cono regular, está
deformada debido al tronco. Dicho cono delimita en el espacio un sector esférico de accesibilidad, en cuyo interior la
mano puede coger objetos sin desplazamiento del tronco, para llevárselos provisionalmente a la boca.
DD
Los 3 planos ortogonales de referencia (perpendiculares entre ellos) se cruzan en un punto localizado en el centro del
hombro.
La orientación en el espacio del eje del cono de circunducción se corresponde casi con la llamada posición funcional, que
también es la posición de equilibrio de los músculos periarticulares. Dicha merece denominarse sector de accesibilidad
LA
preferente, ya que responde a la necesidad de mantener las manos trabajando bajo control visual. El cruce parcial y por
delante de los dos sectores de accesibilidad de los MMSS obedece a la misma necesidad, permitiendo que ambas manos
trabajen simultáneamente bajo control visual estereoscópico.
FI
La acción de los músculos coaptadores es indispensable para la coaptación de la artic. del hombro. Se dividen en 2
grupos:
1) Los músculos coaptadores transversales, cuya dirección introduce la cabeza humeral en la cavidad glenoidea.
2) Los músculos coaptadores longitudinales que sujetan el MMSS e impiden que la cabeza humeral se luxe por
debajo de la glenoide bajo tracción de una carga sostenida con la mano: "sitúan" la cabeza humeral enfrente de
la glenoide.
85
En una visión posterior los músculos coaptadores En una visión anterior los músculos coaptadores
transversales son 3: transversales son:
El supraespinoso. El supraespinoso.
El infraespinoso. El subescapular.
El redondo menor. El tendón de la porción larga del músculo bíceps
(desempeña un papel fundamental en la coaptación
transversa por un “efecto llamada” simultáneo a la flexión
de la articulación del codo, y por lo tanto, el levantamiento
de carga con una mano).
OM
En una visión posterior los músculos coaptadores En una visión anterior los músculos coaptadores
longitudinales son 3: longitudinales son más numerosos:
El deltoides, con sus 2 haces lateral y posterior. El deltoides, con sus dos haces lateral y
.C
La porción larga del tríceps braquial. anterior.
El subescapular.
El tendón de la porción larga del músculo bíceps
DD
braquial, y la porción corta.
El pectoral mayor.
LA
86
El complejo del codo y el antebrazo se compone de 3 huesos y 4 articulaciones. Las articulaciones humerecubital y
humerorradial forman el codo. Los movimientos de flexión y extensión del codo suponen un medio para ajustar la
longitud funcional global de la extremidad superior. Esta función se emplea para muchas actividades importantes, como
comer, coger objetos, lanzar cosas y para la higiene personal.
El radio y el cubito se articulan entre si dentro del codo, permitiéndole a la palma de la mano supinarse o pronarse, sin
requerir el movimiento del hombro. La pronación y supinación pueden realizarse junto con, o con independencia de, la
flexión y extensión del codo. La interacción entre las articulaciones del codo y el antebrazo aumenta en grado sumo la
amplitud de desplazamiento eficaz de la mano.
OM
CODO
El codo se compone de las artic. humerocubital y humerorradial. El eje entre la tróclea y la escotadura troclear en la
articulación humerocubital aporta la mayor parte de la estabilidad estructural del codo.
.C
- Punto de apoyo: artic. del codo.
- Resistencia: mano, gravedad.
- Potencia: músculos flexores del codo.
DD
El codo posee presión de aire intracapsular (que se determina por la relación del volumen de aire al volumen del espacio), que es
mínima cuando la cápsula es más laxa o menos rígida. La presión de aire intracapsular es mínima en unos 80° de flexión. Esta
posición articular suele ser una “posición cómoda” cuando se tiene inflamación y tumefacción articular. Mantener el codo hinchado
en una posición flexionada puede mejorar el bienestar, pero también predispone a sufrir una contractura por flexión del codo.
LA
La flexión y extensión del codo se produce sobre un eje medial-lateral de rotación, que pasa cerca del
epicóndilo lateral. De medial a lateral, el eje discurre algo superiormente debido en parte a la
FI
prolongación distal del borde medial de la tróclea. La asimetría de la tróclea hace que el cúbito se
desvié lateralmente respecto al húmero. El ángulo natural en el plano frontal adoptado por el codo
extendido se denomina cúbito valgo. En extensión completa del codo, el ángulo de alineación normal
es de 15°.
La flexión del codo permite importantes funciones fisiológicas, como tirar, levantar con el brazo, comer y barrer. La
incapacidad para llevarse la mano a la boca para comer, por ejemplo, limita significativamente el nivel de independencia funcional.
La extensión del codo se produce en actividades como lanzar objetos, empujar y extender el brazo.
La amplitud máxima del movimiento pasivo del codo es de 5º de hiperextensión a 145º de flexión (sin embargo, varias
actividades normales de la vida diaria usan sólo un arco limitado de movimiento, por lo general entre 30 y 130º de
flexión) A diferencia de las articulaciones de la extremidad inferior, como la rodilla, la pérdida de los extremos del movimiento del
codo suele causar mínimas alteraciones funcionales.
OM
ARTROCINEMÁTICA
El vínculo mecánico entre la tróclea y la escotadura troclear limita el movimiento en el plano sagital.
La punta prominente del olecranon adopta forma de cuña dentro de la fosa olecraniana.
Para que la articulación se extienda pasivamente por completo, se requiere suficiente extensibilidad
en la dermis, los músculos flexores, la cápsula anterior y las fibras anteriores del ligamento colateral
Artic. medial. Una vez en extensión completa, la artic. se estabiliza por el aumento de la tensión en la
humerocubital mayoría de las fibras anteriores del lig. colateral medial, la cápsula anterior y los músculos flexores
.C
(sobre todo el tendón del músculo braquial).
Durante la flexión, la superficie cóncava de la escotadura troclear rueda y se desliza por la superficie
convexa de la tróclea. La flexión pasiva completa del codo requiere la elongación de la cápsula
posterior, los músculos extensores, el nervio cubital y ciertos ligamentos colaterales, sobre todo las
DD
fibras posteriores del ligamento colateral medial.
En reposo en extensión completa, existe poco o ningún contacto físico en la articulación. Durante la
flexión activa la contracción muscular tira de la fosita contra el cóndilo.
La artrocinemática de la flexión y extensión consiste en el rodamiento y deslizamiento de la
fosita del radio por la convexidad del cóndilo.
Esta articulación aporta una estabilidad estructural mínima al codo, y ofrece una resistencia ósea
LA
Transmisión de fuerza por la membrana interósea del antebrazo: la mayoría de las fibras de la
membrana interósea del antebrazo se alejan del radio en una dirección medial, oblicua y distal.
La membrana interósea tiene varias funciones relacionadas con la transmisión de fuerza por la
FI
extremidad superior:
- El 80% de la fuerza de compresión cruza la muñeca entre el lado lateral del carpo y el radio, y el
20% restante de la fuerza de compresión pasa por el lado medial del carpo y el cúbito, por el
Artic. espacio cubitocarpiano. Este mecanismo permite compartir la fuerza de compresión en la muñeca,
humerorradial que cruza el codo a través de la artic. humerocubital, con lo cual se reduce la fuerza que debe
El codo posibilita (orientado en los 3 planos del espacio gracias al hombro) desplazar más o menos lejos
del cuerpo su extremidad activa: la mano.
El hombre puede llevarse los alimentos a la boca gracias a la flexión del codo. Cuando se agarra un
OM
alimento con extensión-pronación, éste se lleva a la boca mediante un movimiento de flexión-
supinación, pudiendo decir que el bíceps braquial es el músculo de la alimentación.
La flexión de la artic. del codo es fundamental para la función de la alimentación: un individuo con ambos codos
bloqueados en extensión o en semiextensión sería incapaz de alimentarse por sí solo.
El codo constituye junto con el brazo y el antebrazo un compás que posibilita la aproximación de la muñeca al hombro,
.C
cerca del cual casi contacta mientras que el codo se flexiona (de modo que la mano alcanza con facilidad la región
deltoidea y la boca).
ANTEBRAZO
DD
El radio y el cúbito están unidos por:
- la membrana interósea.
- las artic. radiocubitales proximal y distal.
LA
Esta serie de artic. le permiten al antebrazo girar en pronación y supinación. Esta rotación del antebrazo se produce
sobre un eje de rotación que se extiende de la cabeza del radio y por la cabeza del cúbito, que intersecta y conecta
ambas artic. radiocubitales.
La pronación y supinación aportan un mecanismo que permite la rotación independiente de la mano sin una rotación
FI
obligatoria del cúbito o el húmero. Una persona con una amplitud limitada de pronación o supinación debe depender de una
mayor rotación interna o externa del hombro para realizar actividades como apretar un tornillo o girar el pomo de una puerta.
En la posición anatómica, el antebrazo está en supinación completa cuando el cúbito y el radio se hallan paralelos el uno
respecto al otro. Durante la pronación, el segmento distal del antebrazo rota y cruza por encima de un cúbito. El cúbito,
mediante su firme inserción en el húmero en la artic. humerocubital, se mantiene en esencia estático durante los
movimientos de pronosupinación. Un cúbito estable ofrece un importante vínculo rígido sobre el cual pivotan el radio, la
muñeca y la mano. El cúbito tiende a rotar ligeramente en el plano frontal durante la pronación y supinación activas:
Cinemática
La supinación del antebrazo se produce durante muchas actividades que comprenden la rotación de la superficie palmar
de la mano hacia la cara, como al comer, lavarse y afeitarse. La pronación del antebrazo, por el contrario, se emplea
para que la superficie palmar de la mano baje un objeto.
OM
ARTROCINEMÁTICA DE LAS ARTIC. RADIOCUBITALES PROXIMAL Y DISTAL
Artic. radiocubital proximal: se produce un giro de la cabeza del radio en el anillo fibroso.
Artic. radiocubital distal: la escotadura cubital cóncava del radio rueda y se desliza en direcciones
Supinación similares sobre la cabeza del cubito. Durante el movimiento, la superficie proximal del disco articular se
(85º) mantiene en contacto con la cabeza del cúbito. En la amplitud final de la supinación, el ligamento
capsular palmar se estira hasta su longitud máxima, creando una rigidez que estabiliza la articulación de
forma natural.
.C
La pronación en las artic. radio cubitales proximal y distal se produce por mecanismos similares a los de
Pronación la supinación. La pronación completa elonga al máximo el ligamento capsular dorsal en la artic.
(75º) radiocubital distal, mientras el ligamento capsular palmar se relaja hasta el 70% de su longitud original.
La pronación completa expone la superficie articular de la cabeza del cúbito, volviéndose fácilmente
DD
palpable.
Varias actividades de la vida diaria requieren solo unos 100º de rotación del antebrazo, desde unos 50º de pronación hasta 50º de
supinación.
LA
Las restricciones de la amplitud pasiva de los movimientos de pronación y supinación se producen por la tirantez de los músculos y/o
los tejidos conjuntivos.
Cápsula articular.
M. Pronador redondo.
Tendón del M. Extensor cubital del carpo.
Membrana interósea.
- Los músculos que se insertan distalmente en el cúbito flexionan o extienden el codo, sin capacidad para mover en
pronación o supinación el antebrazo.
- Los músculos que se insertan distalmente en el radio pueden flexionar o extender el codo, pero también presentan
capacidad de mover el antebrazo en pronación o supinación.
90
- Bíceps braquial: produce su mayor contracción cuando genera al mismo tiempo flexión y supinación.
- Braquial: se espera que el músculo braquial genere la fuerza máxima entre los músculos que cruzan el codo.
- Braquiorradial: el acortamiento máximo genera flexión máxima del codo y rotación del antebrazo casi hasta la
posición neutra. Se supone que es uno de los principales flexores del codo, sobre todo durante movimientos
rápidos contra una gran resistencia.
- Pronador redondo.
Cada uno de estos músculos produce una fuerza que pasa anterior al eje medial-lateral de rotación del codo.
OM
La producción de momento máximo de los músculos flexores del codo varía según la edad, sexo, experiencia en el
levantamiento de peso, velocidad de contracción muscular y posición de las articulaciones de la extremidad superior. El
lado dominante produce niveles mayores de momento de flexión, trabajo y potencia. Los momentos de flexión son en
torno a un 70% mayores que los momentos de extensión del codo. Además, los momentos de los flexores del codo con
el antebrazo en supinación son en tomo a unos 20-25% mayores que los producidos con el antebrazo en pronación
.C
completa. Esta diferencia se debe al aumento del brazo de palanca flexor de los músculos bíceps y braquiorradial cuando
el antebrazo está cerca o en supinación completa. La predicción del momento máximo de todos los músculos se produce en
unos 90º de flexión.
DD
Los 2 factores principales responsables de la forma global de la curva de momento-ángulo máximo de los flexores del
codo son:
El bíceps braquial puede producir fuerzas en múltiples articulaciones, combinando la flexión del codo con la extensión
del hombro, convirtiéndose en un musculo poliartrodial.
Durante una actividad como levantar una carga pesada lateralmente, por ejemplo, el bíceps produce flexión del codo
FI
mientras, al mismo tiempo, se elonga por el hombro en extensión. La contracción de la porción posterior del deltoides
reduce el acortamiento neto del bíceps. La producción máxima de fuerza de un músculo es mayor cuando su velocidad de
contracción se acerca a 0 o es isométrica.
- Tríceps braquial
- Ancóneo.
Estos músculos aportan estabilidad estática al codo. Consideremos la postura habitual para llevar peso en la extremidad
superior con los codos parcialmente flexionados. Los músculos extensores estabilizan el codo flexionado mediante
contracción isométrica o activación excéntrica de velocidad muy baja. Se requieren estos mismos músculos para generar
momentos de extensión dinámicos y muy grandes mediante activaciones concéntricas o excéntricas de gran velocidad.
Desde una perspectiva fisiológica, combinar la flexión del hombro con la extensión del codo reduce al mínimo el ritmo y grado de
acortamiento que requiere la cabeza larga del tríceps para extender por completo el codo.
91
Músculos supinadores
OM
Braquiorradial
El supinador genera una contracción significativa durante la supinación del antebrazo, con independencia del ángulo del
codo o la velocidad o potencia de la acción. Este musculo suele reclutarse para tareas de baja potencia que requieran
sólo un movimiento de supinación, mientras el bíceps se mantiene relativamente inactivo.
.C
El bíceps suele reclutarse normalmente durante actividades de supinación de potencia superior, sobre todo las asociadas
con la flexión del codo. Sólo durante movimientos de supinación de potencia moderada o alta muestra el bíceps muestra
actividad contráctil importante (usar este músculo para realizar una tarea sencilla de baja potencia no es una respuesta
DD
motora eficaz).
La eficacia del bíceps como supinador es máxima cuando el codo se flexiona unos 90º. El ángulo del codo cambia el
ángulo en el que se inserta el tendón del bíceps en el radio. Con un ángulo en el codo de 90º, el tendón del bíceps se
aproxima a un ángulo de inserción de 90º en el radio. Esta situación biomecánica permite lograr toda la magnitud de un
LA
Cuando se necesitan momentos de supinación de gran potencia para hacer girar con fuerza un tornillo, se emplea el bíceps para ayudar a otros
músculos como el supinador y el extensor largo del pulgar. El codo suele mantenerse flexionado unos 90º para aumentar el potencial de momento
de supinación del bíceps. El mantenimiento de esta postura del codo durante la tarea requiere la cocontracción simultánea del tríceps con el
bíceps. El tríceps aporta una fuerza esencial durante esta actividad, porque impide que el bíceps flexione el codo y el hombro durante los esfuerzos
FI
de supinación. Al insertarse en el cúbito en contra del radio, el tríceps puede neutralizar la tendencia del bíceps a flexionarlo sin interferir la tarea
de supinación.
Músculos pronadores
El pronador cuadrado es el músculo pronador más activo y más usado, implicado en todos los movimientos de
pronación, con independencia de las demandas de energía o el grado de flexión asociada del codo.
El pronador redondo genera su máxima contracción durante las acciones de pronación de mayor potencia, como tratar
de desatornillar un tornillo muy apretado. El tríceps es un sinergista importante del pronador redondo, requerido a
menudo para neutralizar la tendencia del pronador redondo a flexionar el codo.
92
OM
discurre paralela al eje de rotación tienen un ángulo de 0º de intersección y, por tanto, no tienen brazo de palanca para la pronación o
supinación.
.C
Cuerda oblicua, membrana interósea y ligamento cuadrado. Complejo cubitocarpiano.
Complejo cubitocarpiano.
DD
LA
FI
Utilidad de la pronosupinación
La pronosupinación es uno de los movimientos más importantes, ya que es indispensable para el control de la actitud de
la mano. De hecho, este control permite la colocación óptima de la mano para alcanzar un objeto en un sector esférico
de espacio centrado en el hombro y llevarlo a la boca: la pronosupinación es indispensable para la función de
alimentación. También permite que la mano alcance cualquier punto del cuerpo con una finalidad de protección o de
higiene: se trata de la función de aseo. Además, la pronosupinación desempeña un papel esencial en todas las acciones
de la mano, y en particular durante el trabajo.
93
Los 8 huesos carpianos de la muñeca actúan en conjunto como un “espaciador” flexible entre el antebrazo y la mano.
Además de varias pequeñas articulaciones intercarpianas, la muñeca o carpo funciona como 2 articulaciones principales:
- La artic. radiocarpiana.
- La artic. mediocarpiana.
Estas 2 artic. permiten la flexoextensión de la muñeca y el movimiento laterolateral (desviación radial y cubital).
Osteocinemática
OM
La osteocinemática de la muñeca se limita a 2 grados de libertad de movimiento: La amplitud de
movimiento de la
- flexión y extensión. muñeca varía con la
- desviación cubital y radial. edad y el estado de
salud, y si el movimiento
La circunducción es una combinación de dichos movimientos, pero no es considerado un 3 es activo o pasivo.
grado de libertad de movimiento.
.C
La muñeca gira sobre un eje longitudinal a través del radio. Los movimientos del antebrazo requieren que la mano se
mueva con el radio, no con independencia de él. La falta del 3 grado de libertad en la artic. radiocarpiana permite que
los músculos pronadores y supinadores transfieran momentos a través de la muñeca a la mano que actúa.
DD
La mayoría de los movimientos naturales de la muñeca emplean una combinación de movimientos en los planos frontal
y sagital. El arco continuo máximo de movimiento en la muñeca se da entre la extensión completa/desviación radial y la
flexión completa/desviación cubital.
LA
El eje de rotación del movimiento de la muñeca pasa por la cabeza del hueso grande. El eje discurre en dirección
medial-lateral para la flexión y extensión, y en dirección anteroposterior para la desviación radial y cubital. Aunque los
ejes se describen como estáticos, en realidad migran un poco durante toda la amplitud del movimiento. La artic.entre el
hueso grande y la base del 3 metacarpiano causa la rotación del hueso grande para dirigir el curso osteocinemático de
toda la mano.
FI
ARTROCINEMÁTICA
Los movimientos se producen en la columna central de la muñeca (artic. entre el radio, semilunar,
hueso grande y 3 metacarpiano).
Extensión
Se basa en las rotaciones sincrónicas convexocóncavas en las artic.:
Flexión - Radiocarpiana: la extensión se produce mientras la superficie convexa del semilunar rueda
(65 a 80º) dorsalmente sobre el radio al tiempo que se desliza en sentido palmar. La rotación dirige la
y extensión superficie distal del semilunar en una dirección dorsal extendida.
(55 a 70º) - Mediocarpiana: la cabeza del hueso grande rueda dorsalmente sobre el semilunar al tiempo que se
desliza en dirección palmar.
Mecánicamente, esta combinación permite a cada articulación moverse en un arco de movimiento más
restringido y estable.
La extensión completa de la muñeca elonga: los lig. radiocarpianos palmares, la cápsula palmar, los
músculos flexores del carpo y los dedos. La tensión en estas estructuras estabiliza la muñeca en su
posición bloqueada de extensión.
La estabilidad de la extensión de la muñeca es útil cuando el peso se aguanta con la extremidad superior durante
94
OM
- En la artic. mediocarpiana se produce sobre todo con el rodamiento cubital y el deslizamiento un
poco en sentido radial del hueso grande.
La amplitud completa de la desviación cubital hace que el piramidal entre en contacto con el disco
articular. La compresión del hueso ganchoso contra el piramidal empuja la fila proximal de huesos del
Desviación carpo radialmente contra la apófisis estiloides del radio. Esta compresión ayuda a estabilizar la muñeca
radial para actividades que requieran grandes fuerzas de prensión.
(15º) Desviación radial
.C
y cubital (30º) El grado de desviación radial en la artic. radiocarpiana está limitado porque el lado radial del carpo
comprime la apófisis estiloides del radio. La mayor parte de la desviación radial se produce en la artic.
mediocarpiana. El hueso ganchoso y el piramidal se separan al final de la desviación radial completa.
DD
Ambos movimientos están controlados por la tensión pasiva de los ligamentos. Un sistema de ligamentos en V
doble muestra una forma en que los ligamentos ayudan a controlar la desviación radial y cubital. En la posición
neutra, los 4 lig. del sistema en V doble aparecen como dos V invertidas. La V invertida representa los pilares
medial y lateral del lig. intercarpiano palmar. La V invertida proximal está formada por fibras de los lig.
cubitocarpiano palmar y radiocarpiano palmar. Los 4 pilares del mecanismo ligamentario soportan una ligera
tensión incluso en la posición neutra.
LA
95
Se trata de un movimiento que se realiza simultáneamente en relación a los 2 ejes de la articulación de la muñeca. La
amplitud de los movimientos de la muñeca es menor en pronación que en supinación, de modo que el cono de
circunducción está menos “abierto” en prono. Además, como en otras artic. de 2 ejes y 2 grados de libertad, aparece un
movimiento simultáneo o sucesivo que conlleva una rotación automática o incluso una rotación conjunta.
Inestabilidad carpiana
Mecánicamente, la muñeca se compone de una fila proximal móvil de huesos del carpo, interpuestos entre 2
estructuras rígidas: el antebrazo y la fila distal de huesos del carpo. La fila proximal de huesos del carpo es propensa al
colapso rotacional en zigzag cuando se ve comprimida por ambos extremos. Las fuerzas de compresión que cruzan la
muñeca son causadas por la activación muscular y el contacto con el ambiente circundante. El colapso, y posterior
luxación articular, se previenen con la resistencia ofrecida por ligamentos, tendones y artic. intercarpianas.
96
Ningún tendón de un músculo extrínseco se inserta directamente en los huesos del carpo (aparte del músculo flexor cubital
del carpo). La mayoría de los músculos ejercen su acción principal en la muñeca a través de sus inserciones distales en la
base de los metacarpianos y falanges.
OM
El eje de rotación de todo movimiento del carpo se localiza en la base del hueso grande. Ningún músculo de la muñeca
la cruza directamente en sentido anteroposterior o medial-lateral a este eje de rotación. Todos los músculos, por tanto,
tienen brazos de momento de longitud variable para producir momentos en los planos sagital y frontal.
Primarios Secundarios
.C
- Extensor radial largo del carpo - Extensor común de los dedos
- Extensor radial corto del carpo - Extensor propio del 2º dedo
- Extensor cubital del carpo - Extensor propio del 5º dedo
- Extensor largo del pulgar
DD
(Las inserciones proximales de los extensores primarios de la muñeca se localizan en y cerca del epicóndilo lateral del humero y en el
borde dorsal del cúbito)
Los tendones de los músculos que cruzan el lado dorsal y dorsal-radial se aseguran en la muñeca mediante el retináculo
LA
de los músculos extensores (que envuelve la apófisis estiloides del cúbito para insertar palmarmente el músculo flexor
cubital del carpo, el pisiforme y el ligamento pisimetacarpiano). Entre el retináculo de los músculos extensores y la
superficie dorsal del carpo hay 6 canales fibroóseos que acogen los tendones a lo largo de sus vainas sinoviales. El
retináculo de los músculos extensores impide que los tendones se arqueen y alejen de la artic. radiocarpiana durante la
extensión activa. El retináculo y los tendones asociados también ayudan a que los lig. capsulares dorsales estabilicen el
FI
Cerrar el puño
La función principal de los extensores de la muñeca es situar y estabilizar la muñeca durante actividades que implican
los dedos, especialmente a la hora de cerrar el puño.
Los músculos extrínsecos flexores de los dedos pasan a una distancia palmar significativa del eje medial lateral de
rotación de la muñeca. Su contracción como flexores primarios de los dedos genera un momento de flexión significativo
en la muñeca que debe contrarrestarse con los músculos extensores.
Cuando se aplica una prensión fuerte sobre un objeto, los extensores de la muñeca mantienen la muñeca en unos 35º
de extensión y en unos 5º de desviación cubital. Esta posición mejora la relación de longitud-tensión de los flexores
extrínsecos de los dedos, lo cual facilita la fuerza máxima de prensión.
97
La fuerza de prensión se reduce significativamente cuando se flexiona la muñeca por completo. La reducción de la fuerza
de prensión es producto de una combinación de 2 factores:
1. Los flexores de los dedos no pueden generar fuerza suficiente porque funcionan en una longitud muy corta
(laxa) sobre su curva de longitud-tensión.
2. Los extensores de los dedos sobreestirados (en especial el extensor común de los dedos) crean un momento
extensor pasivo en los dedos, que reduce aún más la fuerza de prensión efectiva.
Esta combinación de hechos fisiológicos explica por qué una persona con parálisis de los extensores del carpo tiene dificultad para
OM
producir una prensión eficaz, aunque los flexores de los dedos se mantengan completamente inervados.
Primarios Secundarios
- Flexor radial del carpo - Flexor profundo de los dedos
Flexor cubital del carpo Flexor superficial de los dedos
.C
- -
- Palmar largo - Flexor largo del pulgar
Las inserciones proximales de los flexores primarios de la muñeca se localizan en o cerca del epicóndilo medial. Técnicamente, el
DD
tendón del músculo flexor radial del carpo no cruza la muñeca por el canal carpiano, sino que pasa por un canal separado formado
por un surco en el trapecio y la fascia del adyacente ligamento transverso del carpo.
Basándose en el brazo de palanca del momento interno y el área transversal, el flexor cubital del carpo produce el
LA
El extensor cubital carpo muestra una mayor actividad contráctil durante la flexión activa de la muñeca. Esta actividad
refleja la actividad excéntrica del músculo, ya que produce una fuerza que ayuda al ligamento colateral cubital a
estabilizar el lado cubital de la muñeca.
FI
Los músculos flexores radial y cubital del carpo actúan de modo sinergista para flexionar la muñeca; sin embargo,
impiden la capacidad de ambos para la desviación radial y cubital. Dependiendo del nivel relativo de activación de ambos
músculos, la postura de flexión del carpo se combina con distintos grados de desviación radial o cubital.
Muchas actividades que requieren una prensión poderosa, como levantar y mover objetos pesados, requieren también
grandes momentos isométricos de los flexores de la muñeca. La coactivación de los extensores de la muñeca suele ser
necesaria para mover la muñeca en extensión y mantener una longitud favorable de activación de los flexores de los
dedos.
98
OM
En la posición neutra de la muñeca, el extensor radial largo del carpo posee el producto de área transversal y el brazo de
momento máximos para el momento de desviación radial, seguido por el abductor largo del pulgar y el extensor radial
corto del carpo.
El extensor conto del pulgar tiene el máximo brazo de momento de todos los desviadores radiales.
Los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar aportan una estabilidad importante al lado radial de
.C
la muñeca junto con el ligamento colateral radial.
Los músculos desviadores radiales generan en torno a un 15% más de momento isométrico que los músculos
desviadores cubitales. Todos estos músculos pasan lateralmente hasta el eje de rotación anteroposterior de la muñeca.
DD
La acción del extensor radial largo del carpo y el flexor radial del carpo sirve de ejemplo de la cooperación de dos
músculos sinergistas para una acción y antagonistas en otra.
Tanto el flexor como el extensor cubital del carpo se contraen de forma sinergista para realizar la desviación cubital,
aunque también estabilizan la muñeca en una posición de ligera extensión.
LA
FI
99
La mano es:
Está formada por 19 huesos y 19 articulaciones, que se ponen en movimiento por la acción de 29 músculos.
Biomecánicamente, estas estructuras interactúan con gran eficacia.
Pliegues palmares
OM
Cumplen la función de “bisagras” dérmicas que marcan la zona donde la piel se repliega durante el
movimiento y aumentan la fricción palmar para mejorar la seguridad de la prensión.
La facultad de prensión de la mano se debe su arquitectura, que le permite tanto una amplia apertura, como un cierre
sobre si misma o en torno a un objeto.
.C
La palma de la mano está cubierta de pliegues palmares, variables según individuos. Estos pliegues se denominan:
1. Pliegue palmar inferior o "línea de la cabeza", es el más distal y comienza en el borde interno de la palma de la
mano.
DD
2. Pliegue palmar medio o "línea del corazón", localizado proximalmente en relación al anterior, se inicia en el
borde externo de la palma de la mano.
3. Pliegue palmar superior o "línea de la vida", es el más proximal y se sitúa por dentro de la eminencia tenar. Su
oblicuidad diagonal dibuja el fondo de saco de la corredera palmar;
LA
También existe un pequeño pliegue longitudinal menos marcado, que se localiza por dentro de la eminencia hipotenar y
que se puede hacer aparecer al cerrar transversalmente la mano: el pliegue hipotenar o de la línea de "la suerte", el más
inconstante de los 4.
Estos pliegues son referencias importantes de la palma de la mano, deprimidos por tractos fibrosos que los unen a
FI
estructuras profundas, y que permite que la palma permanezca cóncava en todas las posiciones de la mano.
100
El pliegue digital distal, generalmente único, localizado ligeramente por arriba de su interlinea articular, y
limitando proximalmente el pulpejo.
El pliegue digital proximal, siempre doble, situado en su interlinea articular, y limitando proximalmente la 2º
falange.
El pliegue digital palmar, único o duplicado, localizado en la unión del dedo con la palma de la mano, situado
por debajo de su interlínea articular, y limitando proximalmente la 1º falange.
Estos pliegues tienen la misma función de amarre cutáneo que tienen los pliegues de la palma de la mano.
OM
el pliegue palmar distal, que limita proximalmente la segunda falange, y que es el pulpejo del pulgar, único,
ligeramente por arriba de su interlínea y el pliegue de la artic. MCF, siempre doble y proximal en relación a su
interlínea.
En la parte proximal de la palma de la mano, la unión con la muñeca está marcada por varios pliegues transversales, los
.C
pliegues de flexión de la muñeca.
DD
Un movimiento concreto se inicia en la posición anatómica, con el codo extendido, el antebrazo en supinación completa
y la muñeca en una posición neutra. El movimiento de los dedos se describe de forma habitual usando los planos
cardinales del cuerpo. El dedo medio es el dedo de referencia para describir la abducción y aducción. El movimiento laterolateral
del dedo medio se denomina desviación radial y cubital.
Cinemática
LA
Al ser una articulación sellar, cada uno de los 2 ejes de rotación pasa por una superficie articular convexa diferente. La
oposición y reposición del pulgar derivan mecánicamente de los 2 planos primarios de movimiento de la artic.
La abducción máxima sitúa el metacarpiano del pulgar unos 45º anterior al plano de la palma. La
abducción completa abre el espacio interdigital del pulgar, formando una amplia curva tura cóncava y
101
OM
En la posición anatómica, el metacarpiano del pulgar adopta una posición casi de extensión completa.
Flexión y Desde esta posición, la artic. CMC puede extenderse solo unos 10 a 15º adicionales. Desde la extensión
extensión completa, el metacarpiano del pulgar se flexiona sobre la palma unos 45 a 50º.
La artrocinemática de la flexión y extensión de la artic. CMC se basa en el movimiento de la superficie
articular cóncava del metacarpiano sobre el diámetro convexo (transverso) del trapecio.
.C
DD
LA
102
La amplitud general de flexión y extensión en las artic. MCF aumenta gradualmente de los dedos 2 a 5. En la 2º
articulación MCF (índice) se dan unos 90º de flexión, y unos 110 a 115º en la 5º artic. La mayor movilidad en las
articulaciones MCF más cubitales es parecida a la de las articulaciones CMC. Las articulaciones MCF se pueden hiperextender
OM
pasivamente más allá de la posición neutra en una amplitud considerable de 30 a 45º
La abducción y aducción en las artic. MCF se produce en unos 20º a ambos lados de la línea media formada por el 3
metacarpiano. La movilidad es máxima en los dedos 2º y 5º (donde los dedos adyacentes no limitan el movimiento).
Los movimientos accesorios de la artic. MCF permiten a los dedos adoptar mejor las formas de los objetos, aumentando
así la seguridad y el control de la prensión. La amplitud de esta rotación axial pasiva en las articulaciones MCF es mayor
.C
en los dedos anular y menique, con una media de rotación de unos 30 a 40º.
La artrocinemática de la artic. MCF se basa en la superficie articular cóncava de la falange que se mueve sobre la cabeza
convexa del metacarpiano. Durante la extensión activa, la base de la falange proximal rueda y se desliza en dirección
DD
dorsal bajo la acción del músculo extensor común de los dedos. En unos 60 a 70º de flexión, la porción en forma de
cordón de los ligamentos colaterales se tensa al máximo. La forma excéntrica y redondeada de cabeza del metacarpiano
es responsable del estiramiento de los lig. colaterales. A 0º de extensión, los lig. colaterales se relajan mientras el lig.
palmar se despliega y establece contacto total con la cabeza del metacarpiano. La hiperextensión completa está limitada
por el estiramiento del lig. palmar. La artrocinemática de la flexión MCF es parecida a la de la extensión, excepto en que
LA
La posición de bloqueo de la artic. MCF es unos 70º de flexión. En esta posición el movimiento accesorio es mínimo. La
mayoría de las fibras de los lig. colaterales se tensan. La posición flexionada ofrece estabilidad sustancial a la base de los
FI
dedos. Cerca de la extensión, los ligamentos colaterales se relajan, permitiendo los movimientos accesorios máximos.
La artrocinematica de la abducción y aducción de las artic. MCF es parecida a la de la flexión y extensión. Durante la
abducción de la articulación MCF del índice, por ejemplo, la falange proximal rueda y se desliza en dirección radial. El
primer músculo interóseo dorsal dirige la artrocinemática de rodamiento y deslizamiento.
El grado de abducción y aducción activa en las artic. MCF es mucho menor en flexión completa que en extensión
completa. Dos factores explican esta diferencia:
- Los lig. colaterales se tensan cerca de la flexión completa. La tensión pasiva acumulada en estos lig. aumenta
teóricamente la fuerza de compresión entre las superficies articulares, con lo cual se reduce el movimiento
activo.
- En la posición de 70º de flexión, la superficie articular de las falanges proximales entra en contacto con la
porción palmar aplanada de las cabezas de los metacarpianos. Esta superficie relativamente plana bloquea la
artrocinemática normal necesaria para una amplitud máxima de movimiento de abducción y aducción.
103
Estas artic. se flexionan 100 a 120º (las IFD muestran menos flexión, de 70 a 90º).
La flexión de la artic. IF es mayor en los dedos más cubitales. Suele haber una hiperextensión mínima en las artic. IFP, sin
embargo las artic. IFD presentan hasta 30º de hiperextensión.
La amplitud del movimiento de flexión es mayor en las artic. IFP que en las articulaciones IFD. La flexión y extensión de
las artic. IF de los dedos anular y meñique se producen junto con una ligera rotación axial. Durante la flexión, esta
rotación gira el pulpejo de las yemas hacia la base del pulgar. La rotación axial permite a estos dedos entrar en contacto
con mayor eficacia con el pulgar.
OM
Durante la flexión activa de la artic. IFP, la base cóncava de la falange media rueda y se desliza en dirección palmar por la
tracción de los músculos flexores extrínsecos de los dedos. Durante la flexión, la tensión pasiva creada en los tejidos
conjuntivos (estirados sobre el lado dorsal de la artic.) ayuda a dirigir y estabilizar la artrocinemática de rodamiento y
deslizamiento.
La tensión pasiva de los ligamentos colaterales en las artic. IF se mantiene relativamente constante durante la amplitud
.C
del movimiento. La posición de bloqueo de las artic. IFP e IFD se encuentra cercana a la extensión completa, lo más
probable causada por el estiramiento de los ligamentos palmares.
El grado de hiperextensión pasiva suele aumentar con los años debido al estiramiento a que se someten las estructuras
LA
músculos extrínsecos: tienen su inserción proximal en el antebrazo o en puntos más proximales, incluso en los
epicondilos del humero.
músculos intrínsecos: tienen sus inserciones proximales y distales en la mano.
La mayoría de los movimientos activos de la mano (como abrir y cerrar los dedos) requieren una cooperación precisa entre
los músculos extrínsecos e intrínsecos de la mano, y los músculos de la muñeca.
FLEXORES EXTRÍNSECOS
Son:
- flexor superficial de los dedos: flexiona las articulaciones IFP. Puede flexionar todas las artic. que cruza. En
general (con la excepción del dedo meñique) cada tendón se controla relativamente y con independencia de los
demás (evidente en el dedo índice).
- flexor profundo de los dedos: es el único flexor de la artic. IFD. Ayuda a flexionar todas las artic. que cruza. El
musculo del dedo índice puede controlarse con relativa independencia de los otros tendones. Los 3 tendones
restantes están interconectados con distintos fascículos musculares, que suelen impedir la flexión aislada de la
artic. IFD de un solo dedo.
104
Para que los flexores extrínsecos aíslen su potencial de flexión en una sola artic. de la mano, se requiere que otros
OM
músculos actúen de modo sinergista. Consideremos el músculo flexor superficial de los dedos realizando la flexión aislada de la
artic. IFP. Al inicio de la contracción, el extensor común de los dedos debe actuar como estabilizador proximal para prevenir que el
flexor superficial de los dedos flexione la articulación MCF y la muñeca. Como la longitud del brazo de momento flexor del músculo
flexor superficial de los dedos aumenta de modo progresivo en las artic. más proximales, una fuerza relativamente pequeña en una
artic. distal se amplifica hasta generar un momento mayor en las artic. más proximales. Cuanto mayor sea la fuerza producida por el
flexor superficial de los dedos, mayores serán las demandas de fuerza impuestas a los estabilizadores proximales. Los
estabilizadores proximales incluyen el extensor de los dedos y, de ser necesario, los extensores del carpo. El grado de fuerza e
.C
interacción musculares requerido para una acción sencilla de flexión de la artic. IFP es realmente mayor de lo que parece en
primera instancia.
La posición de la muñeca altera la longitud de los flexores extrínsecos de los dedos. Por ejemplo, al extender de modo
DD
activo la muñeca y observamos la flexión pasiva de los dedos y el pulgar. La fuerza responsable de la flexión de los
dedos se genera por el estiramiento al que se someten los flexores extrínsecos de los dedos, como el flexor profundo
de los dedos. El estiramiento de un músculo poliartrodial en una artic., lo cual genera un movimiento pasivo en la otra,
se denomina acción de tenodesis de un músculo.
En la posición de flexión completa de la muñeca, los dedos (sobre todo el índice) se extienden pasivamente por una
acción de tenodesis similar causada por el estiramiento de los extensores extrínsecos de los dedos. La tenodesis se
LA
produce en distintos grados, esencialmente en todos los músculos poliartrodiales del cuerpo.
EXTENSORES EXTRÍNSECOS
Son:
FI
- extensor común de los dedos: su contracción aislada produce hiperextensión de las artic. MCF.
Sólo en presencia de la activación de los músculos intrínsecos, el extensor de los dedos puede
extender por completo las artic. IFP e IFD.
De los dedos - extensor del índice.
- extensor del meñique.
Los tendones extensores terminan integrados en una expansión fibrosa de tejidos conjuntivos, localizada todo a lo
largo del dorso de cada dedo. La serie compleja de tejido conjuntivo se llama aparato extensor (aponeurosis
dorsal). Este aparato sirve como inserción distal primaria del extensor de los dedos y la mayoría de los músculos
intrínsecos de los dedos. También se inserta en la superficie palmar del dedo mediante 2 estructuras: el aparato
dorsal y los ligamentos retinaculares
Son:
- extensor largo del pulgar: extiende las artic. IF, MCF y CMC del pulgar. Es capaz también de
mover esta articulación en aducción.
Del pulgar - extensor corto del pulgar: extiende las artic. MCF y CMC del pulgar.
- abductor largo del pulgar: extiende la artic. CMC del pulgar. También es un abductor primario
de la articulación CMC porque su línea de fuerza es anterior al eje de rotación medial-lateral de
la articulación.
105
Todos son potentes desviadores radiales de la muñeca. Durante la extensión del pulgar, se activan los
músculos desviadores cubitales para estabilizar la muñeca ante una desviación radial indeseada.
OM
- oponente del pulgar.
Una responsabilidad primaria de estos músculos es la posición del pulgar en distinto grado de
Eminencia oposición, por lo general para facilitar la prensión. Cada músculo es agonista de al menos un
tenar componente de la oposición, y un sinergista de otros varios.
La acción de cada uno de los músculos tenares se basa en su línea de fuerza respecto a un eje
particular de rotación.
.C
Los abductores largo y corto del pulgar mueven el metacarpiano en abducción respecto al plano de la
palma.
El flexor corto del pulgar, y en menor grado las fibras mediales del abductor conto del pulgar flexionan
el pulgar en las artic. MCF y CMC.
DD
El músculo oponente del pulgar tiene una línea de fuerza que gira medialmente el pulgar hacia los
dedos. El oponente del pulgar dedica toda su fuerza contráctil a controlar la artic. CMC.
Son:
- flexor del meñique: flexiona las artic. MCF y CMC quintas.
- abductor del meñique: cuando es necesario, extiende el meñique para un mayor control de la
Eminencia prensión
LA
hipotenar - oponente del meñique: controla la rotación del 5 metacarpiano hacia el dedo medio.
- palmar corto.
Una función común de estos músculos es ahuecar el borde cubital de la mano y dar profundidad al
arco transverso distal.
La contracción de los flexores largos del meñique, como el flexor profundo de los dedos, también contribuye al
FI
pulgar palanca y la fracción de tensión, el aductor del pulgar se considera el flexor más potente de la
articulación CMC.
Con el dedo índice bien estabilizado, el primer músculo interóseo dorsal ayuda al aductor del pulgar en esta
función.
Lumbricales
Son 4 músculos muy delgados. Su inserción distal permite a los lumbricales ejercer tracción sobre las
bandas central y laterales del mecanismo extensor.
Lumbricales e La contracción estos musculos produce extensión de las artic. IFP e IFD, y flexión de las artic. MCF. Esta
interóseos acción es posible porque los lumbricales discurren tanto en sentido palmar (hasta las artic. MCF) como
en sentido dorsal (hasta las artic. IFP e IFD).
De todos los músculos intrínsecos de la mano, los lumbricales tienen la mayor longitud de fibras, aunque su
fracción de tensión es la menor. Esta estructura anatómica sugiere que estos músculos son capaces de generar
sólo pequeñas cantidades de fuerza sobre una distancia relativamente larga.
106
OM
lumbricales.
La contracción de los músculos intrínsecos de la mano (lumbricales e interóseos) produce la flexión de las artic. MCF y la
.C
extensión de las artic. IF. Esta posición se denomina posición intrínseca-plus.
La contracción de los músculos extrínsecos (extensor de los dedos, flexor superficial de los dedos y flexor profundo de
los dedos) produce una posición de hiperextensión de las artic. MCF con flexión de las artic. IF: la posición extrínseca-
DD
plus.
Los movimientos más significativos de los dedos comprenden la interacción muscular de los músculos intrínsecos y
extrínsecos. El mecanismo extensor genera la acción de palanca mecánica entre estas series de músculos. La interacción
entre los músculos intrínsecos y extrínsecos produce muchas combinaciones de movimientos de los dedos y el pulgar.
LA
Abrir la mano suele realizarse antes de agarrar un objeto. La acción es producto de los movimientos coordinados de
extensión de las artic. MCF e IF de los dedos. La extensión del pulgar se produce mediante una acción coordinada de
todas sus artic.
FI
La máxima resistencia a la extensión completa de los dedos suele proceder de la resistencia pasiva generada por el
estiramiento de los músculos flexores extrínsecos de los dedos (en particular el flexor profundo de los dedos). La fuerza
de retroceso pasivo inherente a este músculo es responsable de la postura parcialmente flexionada de una mano
relajada.
Los extensores primarios de los dedos son el extensor común de los dedos y los músculos intrínsecos, específicamente
los lumbricales e interóseos.
El músculo extensor común de los dedos ejerce una fuerza sobre el mecanismo extensor, moviendo las artic. MCF en
extensión. Los músculos intrínsecos ejercen 2 efectos sobre la mecánica de extensión de las artic. IF:
- Efecto directo: corresponde a la tracción proximal sobre las bandas del mecanismo extensor.
- Efecto indirecto: depende de la producción de un momento de flexión en la artic. MCF.
107
Los músculos extensor de los dedos e intrínsecos deben cooperar para realizar la extensión completa de los dedos. Las
acciones opuestas de estos músculos en la artic. MCF les permiten funcionar de modo sinergista en las artic. IF.
Mediante el momento de flexión aportado por la otra mano sobre la artic. MCF (es decir, una fuerza que normalmente
generan los músculos intrínsecos), la contracción del músculo extensor común de los dedos extiende por completo las
artic. IF. El bloqueo de la hiperextensión de la artic. MCF también relaja el tendón profundo, lo cual reduce al mínimo la
resistencia pasiva de la extensión de la artic. IF.
OM
La activación de los flexores del carpo suele acompañar la extensión de los dedos. La muñeca se flexiona un poco
durante la extensión completa de los dedos, sobre todo cuando se hace rápidamente. La flexión de la muñeca ayuda a
mantener una longitud óptima del extensor de los dedos durante la extensión activa de los dedos.
.C
El cierre de la mano requiere una flexión coordinada de las artic. MCF, IFP e IFD de los dedos junto con la flexión y
oposición del pulgar.
Los músculos necesarios para cerrar la mano dependen, en parte, de las artic. específicas que tienen que flexionarse y
DD
de los requisitos de fuerza de la acción. La flexión de los dedos contra una resistencia considerable requiere la activación
de los músculos flexor profundo de los dedos, flexor superficial de los dedos e interóseos. Las fuerzas de los músculos
flexores profundo y superficial de los dedos se combinan para flexionar las 3 artic. de los dedos.
Los músculos interóseos pueden producir momentos relativamente grandes de flexión en la artic. MCF. La falta de
LA
activación de los lumbricales no significa que sean incapaces de producir fuerzas útiles. Durante la flexión activa de los
dedos, los lumbricales se estiran en una dirección proximal debido a la contracción del músculo flexor profundo y, al
mismo tiempo, al estiramiento en dirección distal debido a la migración distal del mecanismo extensor. Entre la
extensión completa de los dedos y la flexión activa completa un lumbrical debe estirarse una distancia extraordinaria. El
estiramiento genera un momento de flexión pasiva en la artic. MCF, que suple menta el momento de flexión pasiva
FI
En contraste con un puño cerrado con fuerza, el puño cerrado con suavidad produce actividad contráctil casi
exclusivamente en el músculo flexor profundo de los dedos. Como este músculo cruza todas las articulaciones de los
dedos, su activación sola es mínimamente adecuada para cerrar el puño con suavidad. El músculo flexor superficial de
los dedos funciona más como un músculo de reserva, volviéndose activo al cerrar el puño con fuerza, o cuando se
requiere la flexión aislada de la articulación IFP.
Cerrar el puño con fuerza requiere una activación sinergista poderosa de los músculos extensores del carpo. La función
primaria de los extensores del carpo es neutralizar la poderosa tendencia a la flexión del carpo de los flexores
extrínsecos activados de los dedos. La extensión de la muñeca, mientras se cierra la mano, también ayuda a mantener
una longitud óptima de los músculos flexores extrínsecos de los dedos.
108
El ahuecamiento de la palma se debe principalmente a los movimientos de los 4 últimos metacarpianos en relación al
carpo. Estos movimientos, efectuados en las artic. CMC, consisten en movimientos de flexoextensión. Dicha amplitud va
en aumento desde el 2º al 5º metacarpiano:
- Cuando la mano está plana, las cabezas de los 4 últimos metacarpianos están alineadas en una misma recta.
- Cuando la mano se ahueca, la cabeza de los 3 últimos metacarpianos "avanza" en flexión. Las cabezas de los
metacarpianos se disponen entonces a lo largo de una línea curva, siguiendo el arco transversal metacarpiano.
La cabeza del 2º metacarpiano apenas avanza, ya que los movimientos de flexoextensión en la artic. trapezoide-segundo
metacarpiano son inexistentes.
OM
La cabeza del 5º metacarpiano se desplaza hacia delante, y ligeramente hacia fuera.
Arco carpiano: en sentido transversal. Corresponde a la concavidad del macizo carpiano. Se prolonga
distalmente mediante el arco metacarpiano, en el cual se alinean las cabezas metacarpianas.
.C
Arcos carpometacarpofalángicos: en sentido longitudinal. Adoptan una posición radiada desde el macizo
carpiano y están constituidos (en cada dedo) por el MTC y las falanges correspondientes. La concavidad de estos
arcos se orienta hacia delante de la palma y la clave de bóveda se localiza en la artic. MCF. Los 2 arcos
DD
longitudinales más importantes son el arco del dedo corazón y el arco del índice.
Arcos de oposición del pulgar: en sentido oblicuo. Corresponde al arco formado entre el dedo con los otros 4
dedos. El más importante es el de pulgar-índica, y el más extremo es el pulgar-meñique.+
LA
FI
OM
PRESAS Prensión palmar con Presa palmar cilíndrica para objetos de diámetro
PALMARES la totalidad de la importante
mano o la totalidad
de la palma Presas palmares esféricas
PRESAS CENTRADAS
PRESAS CON GRAVEDAD
.C
DD
PRESAS CON ACCIÓN
LA
Las presas bidigitales constituyen la clásica pinza pulgodigital, generalmente pulgar-índice. Son de 3 tipos,
dependiendo de la oposición:
- La presa por oposición terminal o terminopulpejo es la más fina y precisa. Permite sujetar un objeto de
pequeño calibre o agarrar un objeto muy fino. El pulgar y el dedo índice se oponen por el extremo del
pulpejo (e incluso en el caso de algunos objetos extremadamente finos por el borde de la uña). Es la
prensión más fácil de compro meter ante la menor alteración de la mano, ya que precisa de un máximo
juego articular (la flexión es máxima) y sobre todo de la integridad de los grupos musculares y tendones,
y en particular. Los músculos principales son: flexor profundo de los dedos del dedo índice, flexor largo
del pulgar.
110
OM
interóseo dorsal del dedo índice, flexor corto del pulgar, el 1º músculo interóseo palmar, y sobre todo el
aductor del pulgar.
- Existe una que no constituye una pinza pulgodigital: la prensión interdigital laterolateral. Es un tipo de
prensión accesoria (por ejemplo sujetar un cigarro o cualquier otro objeto pequeño). Generalmente, se
efectúa entre el dedo índice y el dedo corazón. El diámetro del objeto que se ha de coger debe ser
pequeño. Los músculos que participan son los interóseos (segundos músculos interóseos palmar y
.C
dorsal). Es una presa débil y sin precisión.
DD
Las presas pluridigitales hacen intervenir (además del pulgar) a los otros 2, 3 o 4 dedos. Permiten una prensión
mucho más firme que la bidigital. Se dividen en:
- Las presas tridigitales comprometen al pulgar, dedo índice y dedo corazón, y son las que se utilizan con
mayor frecuencia. Esta presa es muy.
- Las presas tetradigitales se utilizan cuando se trata de un objeto muy grueso que debe cogerse con
LA
Tetradigital pulpejo-lateral: cuando se desenrosca una tapa. El contacto del pulgar es amplio,
abarcando el pulpejo y la cara palmar de la 1º falange, sobre el dedo índice y el dedo corazón
es lateral, y del pulpejo en la 2º falange del dedo anular que bloquea el objeto por dentro. "El
rodeo" de la tapa por los 4 dedos produce un movimiento de espiral sobre el segundo,
tercero y cuarto dedos, y se puede demostrar que la resultante de las fuerzas que ejercen se
anula en el centro de la tapa que se proyecta hacia la artic. MCF del dedo índice.
Tetradigital del pulpejo pulgotridigital, como cuando se sostiene un carboncillo, un pincel o
un lápiz. El pulpejo del pulgar dirige y mantiene el objeto con fuerza contra el pulpejo del
dedo índice, del dedo corazón y del dedo anular casi en máxima extensión.
- Las presas pentadigitales emplean todos los dedos, el pulgar se opone de forma variada a los otros
dedos. Se utilizan generalmente para agarrar grandes objetos. Cuando se trata de un objeto pequeño, se
puede coger con un presa pentadigital del pulpejo, de modo que sólo el 5º dedo efectúa un contacto
lateral. Si el objeto es un poco más voluminoso, como una pelota de tenis, la presa se convierte en
pentadigital pulpejo-lateral: los 4 primeros dedos contactan con toda su cara palmar y envuelven el
111
OM
B. Las presas palmares
Las presas palmares hacen intervenir, además de los dedos, la palma de la mano. Son de 2 tipos según se utilice o no el
pulgar:
.C
La prensión digitopalmar opone la palma de la mano a los 4 últimos dedos. Es un tipo de presa accesoria pero
utilizada con frecuencia cuando se maneja una palanca o sujeta un volante. El objeto, de poco diámetro, se
DD
agarra entre los dedos flexionados y la palma de la mano, el pulgar no participa. Hacia la muñeca, el objeto
puede deslizarse con facilidad ya que la presa no está bloqueada. Se puede constatar que el eje de la presa es
perpendicular al eje de la mano y no sigue la dirección oblicua de la corredera palmar. Esta prensión también
puede utilizarse para agarrar un objeto más voluminoso, como un vaso, pero cuanto más importante es el diámetro del
objeto menos firmeza posee la presa.
La prensión palmar con la totalidad de la mano o la totalidad de la palma es la prensión de fuerza para los
LA
objetos pesados y relativamente voluminosos. La mano se enrolla (literalmente) en torno a objetos cilíndricos, el
eje del objeto adopta la misma dirección que el eje de la corredera palmar (oblicuo desde la base de la
eminencia hipotenar a la base del índice). El volumen del objeto que se agarra condiciona la fuerza de la
prensión: es óptima cuando el pulgar puede contactar (o casi) con el dedo índice. El pulgar constituye el único
FI
tope que se opone a la fuerza de los otros 4 dedos, y su eficacia es tanto mayor cuanto más flexionado esté. Los
músculos necesarios para este tipo de prensión son: flexores superficiales y profundos de los dedos, y sobre
todo los interóseos, todos los músculos de la eminencia tenar (sobre todo el aductor corto del pulgar y el flexor
largo del pulgar).
- Cuando se utiliza la presa palmar cilíndrica para objetos de diámetro importante, la presa es menos
firme cuanto mayor es el diámetro. El bloqueo depend de la acción de la artic. MCF, que permite que el
pulgar recorra una directriz del cilindro o el camino más corto para dar la vuelta. El volumen del objeto
exige la máxima libertad de separación de la primera comisura.
- Las presas palmares esféricas pueden implicar a 3, 4 o 5 dedos. Cuando intervienen 3 o 4 dedos, el
último dedo implicado por dentro contactan por la cara lateral externa con el objeto, constituyendo un
tope interno, reforzado por los dedos restantes. Este tope se opone a la presión del pulgar, de modo que
el objeto queda bloqueado distalmente por el o los "ganchos" de los dedos que establecen un contacto
palmar con el objeto. En la presa palmar esférica pentadigital todos los dedos contactan con el objeto
por su cara palmar. El pulgar se opone al dedo anular; en conjunto ocupan el mayor diámetro y bloqueo
de la presa está garantizado distalmente por el dedo índice y el dedo corazón, y proximalmente por la
112
Realizan una simetría en torno al eje longitudinal que, en general, se confunde con el eje del antebrazo. Esto es
indispensable desde el punto de vista mecánico en la presa del destornillador, que se confunde entonces con eje
pronosupinación en el acto de atornillar o desatornillar. El objeto de forma alargada se coge con firmeza median te una
presa palmar donde intervienen el pulgar y los últimos tres dedos, el dedo índice, en este caso, des empeña una función
orientativa indispensable para dirigir el utensilio.
OM
Estas presas son muy útiles, y requieren la integridad de la flexión de los 3 últimos dedos, la extensión completa del
dedo índice (cuyos músculos flexores deben ser eficaces), y un mínimo de oposición del pulgar.
En estas presas en que la gravedad ayuda, la mano sirve de soporte, como cuando se sujeta una bandeja, lo que supone
.C
que puede aplanarse, con la palma de la mano horizontal, mirando hacia arriba y por lo tanto, en máxima supinación y
sin los dedos en forma de gancho.
DD
Gracias a la gravedad, la mano también puede comportarse como una cuchara que contiene granos, harina o un líquido.
El hueco de la palma de la mano se prolonga por el de los dedos aducidos al máximo por la acción de los músculos
interóseos palmares para evitar las posibles fugas. El pulgar, muy importante para esto, cierra la corredera palmar por
fuera.
Todos estos tipos de prensión a modo de sostén necesitan que la supinación esté integra.
LA
Algunas acciones requieren que la mano realice una acción refleja sobre sí misma. En este caso, el objeto sujeto por una
parte de la mano sufre una acción que procede de otra parte.
113
La cadera permite el movimiento simultáneo entre la extremidad inferior y la pelvis, asumiendo una Una cadera con un
función de orientación y de soporte del MMII. traumatismo o una
patología suele
La cadera presenta muchas características anatómicas que le confieren estabilidad en bipedestación, al causar gran
caminar y correr. variedad de
limitaciones
Ángulo de inclinación del fémur funcionales.
Este ángulo describe el ángulo (en el plano frontal) entre el cuello y la cara medial de la diálisis del fémur. Al nacer, este
ángulo mide unos 140º a 150. Dada la carga que recibe el cuello del fémur durante la marcha, este ángulo suele
OM
reducirse a su valor normal en la adultez de unos 125º grados. Este ángulo proporciona un alineamiento óptimo a las
superficies articulares.
Puede haber un cambio en el ángulo de inclinación debido a factores congénitos o adquiridos. En general, la coxa vara describe un
ángulo de inclinación menor de 125º, y la coxa valga describe un ángulo de inclinación superior a 125º. Estos ángulos anormales
alteran el alineamiento entre la cabeza del fémur y el acetábulo, lo cual altera la biomecánica de la cadera.
.C La orientación del
DD
cuello femoral y los
músculos de la
cadera contribuyen
a la estabilidad de la
cadera. (kapandji)
LA
El ángulo de torsión del fémur describe la rotación relativa entre la diáfisis y el cuello del
fémur. Normalmente, vista desde arriba, la cabeza del fémur se proyecta una media de 10º a
15º (kapandji: 10 a 30º) anteriormente a un eje transversal que atraviesa los cóndilos del
fémur. Este grado de torsión se llama anteversion normal. Junto con el ángulo normal de
inclinación, un ángulo de anteversión de 15º permite un alineamiento y congruencia articular
Por lo general, los bebés nacen con unos 30º de anteversión femoral. Con el crecimiento óseo y el aumento de la actividad muscular,
este ángulo suele disminuir a 15º a los 6 años de edad. La anteversión excesiva suele asociarse con luxación congénita,
incongruencia articular acusada y aumento del desgaste del cartílago articular. La anteversión excesiva en los niños también puede
asociarse con patrones anormales de la marcha como “andar de puntillas”, que es un patrón de la marcha con postura exagerada de
rotación interna de las caderas. Este patrón es un mecanismo compensador empleado para guiar la cabeza del fémur en anteversión
excesiva de modo más directo en el acetábulo. Con el tiempo, los niños pueden desarrollar contractura de los músculos rotadores
internos y de distintos ligamentos, con lo cual se reduce la amplitud de rotación externa. Aproximadamente el 50% de los niños que
114
Alineamiento acetabular
En la posición anatómica, el acetábulo se proyecta lateralmente desde la pelvis con un grado variable de inclinación
inferior y anterior. 2 ángulos describen el grado en que la forma del acetábulo recubre la cabeza del fémur: el ángulo del
borde central y el ángulo de anteversión acetabular.
Un acetábulo mal alineado no cubre adecuadamente la cabeza femoral, lo que causa a menudo luxación crónica y osteoartritis.
OM
El ángulo de recubrimiento (también llamado ángulo de Wiberg) describe el grado en que el acetábulo cubre la cabeza
femoral en el plano frontal. El ángulo de recubrimiento es muy variable pero, como promedio, mide unos 35 a 40º. El
ángulo normal de recubrimiento aporta una repisa protectora de la cabeza femoral. Un alineamiento más vertical (un
ángulo menor) ofrece menos protección a la cabeza del fémur y se asocia con un aumento del riesgo de luxación.
.C
El ángulo de anteversión acetabular describe el grado en que el acetábulo rodea la cabeza femoral en el plano
horizontal. Un ángulo normal de anteversión acetabular de unos 20º deja al descubierto parte de la superficie anterior
de la cabeza femoral. El ligamento capsular anterior de la cadera y el tendón del psoasilíaco cubren este lado de la
DD
cadera. Las personas con anteversión excesiva del fémur y del acetábulo son susceptibles de sufrir luxación coxofemoral anterior,
sobre todo en los extremos de la rotación externa.
La extensión completa (unos 20º más allá de la posición neutra) de la cadera tuerce o “desplaza en espiral” gran parte
LA
de los ligamentos capsulares hasta su posición más tensa. Si añadimos ligera rotación interna y abducción a la extensión
completa, se elongan algunos componentes de todos los ligamentos capsulares. Este hecho es útil cuando se trata de
lograr un estiramiento máximo de los ligamentos capsulares de la cadera.
FI
Como la posición de extensión completa, ligera rotación interna y abducción de la cadera elonga la mayoría de los
ligamentos capsulares, se considera la posición de bloqueo de la cadera. El aumento de la tensión pasiva generada por
los ligamentos capsulares estirados ofrece estabilidad a la articulación y reduce el movimiento accesorio pasivo o “juego
articular”. Las superficies articulares se ajustan con máxima congruencia en 90º de flexión con abducción y rotación
externa moderadas. En esta posición, gran parte de la cápsula y ligamentos asociados se han “desenrollado” y adoptado
Osteocinemática
- La osteocinemática coxofemoral del fémur sobre la pelvis describe la rotación del fémur sobre una pelvis
relativamente fija.
- La osteocinemática coxofemoral de la pelvis sobre los fémures describe la rotación de la pelvis, y a menudo del
tronco, sobre los fémures relativamente fijos.
OM
fémur en el
plano sagital
.C
DD
La cadera se mueve en abducción 40º. Este movimiento está limitado sobre todo por el ligamento
pubofemoral y los músculos aductores e isquiotibiales. (kapandji: el raquis compensa la inclinación de
la pelvis mediante una convexidad hacia el lado que carga).
LA
La cadera se mueve en aducción 25º desde la posición neutra. Este movimiento está limitado por: la
extremidad contralateral, la tensión pasiva de los músculos abductores de la cadera estirada, la cintilla
iliotibial y las fibras superiores del ligamento isquiofemoral limitan la aducción completa. (kapandji: la
sedestacion con piernas cruzadas asocia aducción, con rotación externa y flexión de cadera, creando la
Rotación del posición más inestable para la cadera).
FI
fémur en el
plano frontal
La cadera rota internamente unos 35º respecto a la posición neutra. Con la cadera en extensión
completa, la rotación interna máxima elonga los músculos rotadores externos, como el piramidal, y
Rotación del porciones del ligamento isquiofemoral. En los adultos sanos, el grado de rotación interna se mantiene sin
fémur en el cambios esenciales con la cadera flexionada o extendida.
116
OM
PELVIS SOBRE LOS FÉMURES
La flexión de la cadera se produce en un arco limitado mediante una inclinación anterior de la
pelvis sobre las cabezas femorales estáticas. La inclinación pélvica es una rotación en el plano
sagital de la pelvis respecto al fémur. La dirección de la inclinación (anterior o posterior) se basa en
.C
la dirección de la rotación de un punto situado en la cresta ilíaca. El aumento asociado de la
lordosis lumbar contrarresta la mayor parte del movimiento anterior no deseado del tronco
supralumbar. La inclinación anterior de la pelvis se produce sobre un eje transversal de rotación
que atraviesa las cabezas de ambos fémures.
DD
En sedestación con 90º de flexión coxofemoral, un adulto normal consigue unos 30º de flexión
Rotación de la coxofemoral adicional de la pelvis sobre los fémures antes de quedar el movimiento restringido por
pelvis sobre los la columna lumbar extendida por completo. La inclinación anterior completa de la pelvis relaja el
fémures en el ligamento iliofemoral y elonga la cápsula inferior.
plano sagital: Las caderas se extienden de 10 a 20º a partir de la postura sedente de 90º mediante una inclinación
inclinación posterior de la pelvis. La columna lumbar se flexiona o aplana mientras se inclina la pelvis. El
LA
Las rotaciones de la pelvis sobre los fémures en los planos frontal y horizontal se describen mejor si
asumimos que una persona está en apoyo monopodal. La extremidad en carga se denomina cadera de
apoyo.
La abducción de la cadera en apoyo se produce al elevar la cresta ilíaca del lado de la cadera sin
Rotación de la carga. Si asumimos que el tronco supralumbar se mantiene estático, la columna lumbar debe
pelvis sobre los arquearse en dirección opuesta a la pelvis que gira. Se aprecia una convexidad lateral en la región
fémures en el lumbar hacia el lado de la cadera en abducción.
plano frontal La abducción coxofemoral de la pelvis sobre los fémures se restringe a unos 30º debido, sobre
117
OM
.C
La rotación de la pelvis sobre los fémures se produce en el plano horizontal sobre un eje
longitudinal de rotación. La rotación interna en apoyo se produce cuando la cresta ilíaca del lado de
la cadera sin carga gira hacia delante en el plano horizontal. Durante la rotación externa, esta
misma cresta iliaca gira hacia atrás en el plano horizontal. Si la pelvis rota por debajo de un tronco
DD
relativamente estático, la columna lumbar debe rotar en dirección opuesta a la dirección en la que
Rotación de la rota la pelvis. El grado de rotación axial que normalmente permite la columna lumbar limita la
pelvis sobre los rotación completa potencial de la cadera en apoyo.
fémures en el En las personas sanas los ligamentos y la cápsula de la cadera no se estiran de modo significativo.
plano horizontal
LA
FI
Ligamentos y tejidos musculares que limitan los extremos del movimiento coxofemoral
MOVIMIENTO MAGNITUD TEJIDOS QUE LIMITAN
Neumann Kapandji
80º (con la rodilla 120º (con la rodilla Músculos isquiotibiales y grácil
extendida) extendida)
Flexión 120º (con la rodilla 145º (con la rodilla Fibras inferiores del ligamento isquiofemoral, y
flexionada) flexionada) capsula inferior
20º (con la rodilla extendida) Sobre todo el ligamento iliofemoral y la capsula
anterior, y algunas partes de los ligamentos
Extensión pubofemoral e isquiofemoral
0º (con la rodilla 10º (con la rodilla Musculo recto femoral
flexionada) flexionada)
Abducción 40º 45º Ligamento pubofemoral, capsula inferior, músculos
118
OM
- Abducción: se dobla sobre sí mismo.
- Aducción: realmente tenso.
Ritmo lumbopélvico
El extremo caudal o inferior del esqueleto axial se une a la pelvis mediante las artic. sacroilíacas. Como consecuencia, la
rotación de la pelvis sobre las cabezas femorales suele cambiar la configuración de la columna lumbar. Esta relación
cinemática se conoce como ritmo lumbopelvico.
.C
Hay 2 tipos divergentes de ritmo lumbopelvico que suelen usarse durante la flexión coxofemoral de la pelvis sobre los
La osteocinemática coxofemoral de la pelvis sobre los fémures se basa en el ritmo lumbopelvico contradireccional, y, en
la mayoría de los casos, el grado de rotación de la pelvis sobre los fémures queda restringido por las limitaciones
naturales del movimiento de la columna lumbar.
Artrocinemática
Durante el movimiento coxofemoral, la cabeza casi esférica del fémur se mantiene asentada con firmeza dentro de los
límites del acetábulo. Las paredes pronunciadas del acetábulo, junto con el ajuste del rodete acetabular, limitan una
traslación excesiva entre las superficies articulares. La antrocinemática de la cadera se basa en los principios
tradicionales de las superficies convexas sobre cóncavas o cóncavas sobre convexas.
119
OM
Psoasilíaco: es un flexor coxofemoral potente, tanto de los fémures sobre la pelvis como de la pelvis sobre los
fémures. En la posición anatómica, no es un rotador eficaz. Con la cadera en abducción, ayuda a la rotación
externa. Este músculo genera fuerzas que cruzan las regiones lumbar y lumbosacra así como la cadera. El ilíaco,
mediante la inclinación anterior de la pelvis, puede acentuar la lordosis lumbar si la pelvis no está bien
estabilizada por un músculo como el recto del abdomen. El psoas mayor aporta una excelente estabilidad
vertical a la columna lumbar.
.C
Sartorio.
Tensor de la fascia lata: en la posición anatómica, el tensor de la fascia lata es un flexor y abductor principal de
la cadera; también es un rotador interno accesorio de la cadera. Aumenta la tensión de la fascia lata. La tensión
DD
en sentido inferior a través de la cintilla iliotibial ayuda a estabilizar la cara lateral de la rodilla extendida. La
tensión repetitiva de la cintilla iliotibial puede causar inflamación en su punto de inserción cerca del tubérculo
externo de la tibia. Para realizar un estiramiento de una cintilla iliotibial excesivamente tensa en extensión de rodilla, es
necesario incorporar movimientos de aducción y extensión de la cadera.
Recto femoral: es responsable de casi un 1/3 del momento flexor isométrico total de la cadera. Además, es un
LA
DATO
Durante el curso del psoasiliaco hasta su inserción distal, el tendón se desvía posteriormente unos 35 a 45º, justo después de cruzar
FI
el borde del pubis. Con la cadera en extensión completa, esta reflexión incrementa el ángulo de inserción del tendón en el fémur,
con lo cual aumenta el brazo de palanca del músculo, y por lo tanto, su capacidad para flexionar la cadera.
Kapandji
Principales: Accesorios:
- Psoasiliaco. - Pectíneo.
- Sartorio. - Aductor largo.
- Recto femoral. - Grácil.
- Tensor de la fascia lata. - Glúteos menor y medio.
La cintilla iliotibial forma parte de un tejido conjuntivo más extenso llamado fascia lata del muslo. Lateralmente, la fascia
lata se engrosa por las inserciones de los músculos tensor de la fascia lata y glúteo mayor. En múltiples localizaciones, la
fascia lata se dobla hacia dentro entre los músculos, formando vainas fasciales diferenciables llamadas tabiques
intermusculares. Estos tabiques separan los principales grupos musculares del muslo según su inervación. Los tabiques,
120
OM
La flexión coxofemoral de los fémures sobre la pelvis se realiza mediante una sinergia entre los
flexores de la cadera y los músculos abdominales. Esta cooperación es más evidente durante
Flexión actividades que requieren grandes cantidades de fuerza de los flexores de la cadera.
coxofemoral de Por ejemplo, el ejercicio de elevación de las piernas extendidas que suele usarse para fortalecer los
los fémures músculos abdominales. Esta acción requiere que el recto del abdomen genere una potente
sobre la pelvis inclinación posterior de la pelvis con el fin de neutralizar el poderoso potencial de inclinación
anterior de la pelvis de los músculos flexores de la cadera. Sin una estabilización suficiente del
.C
músculo recto del abdomen, la contracción de los músculos flexores de la cadera se malgasta
inclinando la pelvis en sentido anterior. La excesiva inclinación anterior de la pelvis acentúa la
lordosis lumbar.
DD
Músculos extensores de la cadera
Las fibras posteriores del glúteo medio son extensoras accesorias. Los músculos aductores pueden extender la cadera
siempre y cuando esté flexionada más de 50º.
FI
En la posición extendida, la porción posterior del aductor mayor ofrece el mayor brazo de momento para la extensión,
seguido muy de cerca por el bíceps femoral y el semitendinoso.
Desde una posición de 75º de flexión, los isquiotibiales y el aductor mayor producen magnitudes casi iguales de
momento extensor, o en torno a un 90% del momento extensor total de la cadera. La mayor parte del momento
restante lo genera el glúteo mayor.
situaciones diferentes en las que los músculos extensores de la cadera controlan la extensión de la
pelvis sobre los fémures:
1. Extensores coxofemorales realizando una inclinación posterior de la pelvis. Con el tronco
supralumbar relativamente estático, los músculos abdominales y extensores de la cadera actúan
como un par de fuerzas para inclinar en sentido posterior la pelvis. La inclinación posterior
extiende las caderas y reduce la lordosis lumbar. El mecanismo muscular implicado en la
inclinación posterior de la pelvis es parecido al descrito para la inclinación anterior de la pelvis. En
ambas inclinaciones, existe un par de fuerzas entre los músculos de la cadera y el tronco. Como
consecuencia, la pelvis gira en un arco relativamente corto, usando las cabezas femorales como
121
OM
porque una inclinación anterior significativa aumenta el brazo de palanca del momento extensor
de los isquiotibiales, al tiempo que reduce el brazo de palanca del momento extensor de la
cadera del glúteo mayor. La inclinación anterior optimiza mecánicamente el momento extensor
potencial de los isquiotibiales. Una inclinación anterior significativa elonga los músculos
isquiotibiales en las articulaciones coxofemoral y de la rodilla. La elongación aumenta de modo
significativo la fuerza pasiva de estos músculos que, a su vez, ayudan a sostener la posición
parcialmente flexionada de las caderas. Por estas razones, los isquiotibiales parecen estar
.C
preparados únicamente para sostener la posición de la cadera asociada con la inclinación anterior
del tronco.
En conjunto, los músculos extensores de la cadera se reclutan con frecuencia para producir un gran
momento extensor coxofemoral de los fémures sobre la pelvis y acelerar la inclinación anterior y
DD
Extensión ascendente del cuerpo. Ejemplo, las demandas impuestas a los extensores de la cadera derecha
coxofemoral de mientras se asciende por una montaña empinada. La posición flexionada de la cadera derecha
los fémures mientras el escalador lleva una mochila pesada impone un gran momento externo (flexión) en la
sobre la pelvis cadera. Sin embargo, la posición flexionada favorece una mayor generación de momento extensor
por parte de los músculos extensores de la cadera. Además, con la cadera muy flexionada, muchos
de los músculos aductores pueden producir un momento extensor, con lo cual ayudan a los
LA
Principales Accesorios
Glúteo medio. Piramidal.
Glúteo menor. Sartorio.
Tensor de la fascia lata.
La inserción del glúteo medio ofrece el mayor brazo de palanca abductor de todos los músculos abductores. El glúteo medio también
es el más grande de los músculos abductores de la cadera y representa en torno al 60% del área transversal total de los abductores.
El glúteo medio se divide en 3 porciones funcionales y anatómicas independientes: anterior, medio y posterior. Aunque todas las
fibras contribuyen a la abducción, en la posición anatómica las fibras anteriores hacen rotar internamente la cadera, y las fibras
posteriores la extienden y la hacen rotar externamente.
El momento de abducción producido por los músculos abductores de la cadera es esencial para controlar la cinemática
en el plano frontal de la pelvis sobre el fémur durante la marcha. Durante la mayor parte de la fase de apoyo, los
abductores de la cadera estabilizan la pelvis sobre el fémur relativamente fijo.
122
Los factores principales implicados en la estabilidad en el plano frontal de la cadera derecha durante el apoyo
monopodal en la marcha son:
OM
- Las fuerzas de los abductores de la cadera y del peso corporal actúan como fuerzas en oposición que se
equilibran sobre la cabeza del fémur de la extremidad en carga.
- La pelvis es comparable a un balancín, con el fulcro representado por la cabeza femoral. Cuando el balancín está
equilibrado, el momento antihorario (interno) producido por la fuerza de los abductores de la cadera es igual al
momento horario (externo) del peso del cuerpo.
.C
Durante el apoyo monopodal, los músculos abductores de la cadera (en especial el glúteo medio) producen la mayoría
de las fuerzas en la cadera.
DD
Músculos aductores de la cadera
Principales Secundarios
- Pectíneo. - Bíceps femoral (cabeza Kapandji agrega:
- Aductor largo. larga). - Semimembranoso.
- Recto interno. - Glúteo mayor (sobre todo - Semitendinoso.
LA
Este grupo de músculos ocupa el cuadrante medial del muslo. Topográficamente, los músculos aductores se organizan
FI
en 3 capas:
La línea de fuerza de los aductores se aproxima a la cadera desde muy distintas orientaciones. Funcionalmente los
músculos aductores producen momentos en todos los planos en la cadera.
La función más evidente de los músculos aductores es la producción del momento aductor. Este
momento controla la cinemática de la aducción coxofemoral de los fémures sobre la pelvis y de la
Función de los pelvis sobre los fémures.
aductores en Por ejemplo, los músculos aductores contrayéndose bilateralmente para controlar ambas formas de
el plano movimiento. En el lado derecho, varios aductores aceleran el fémur. Al vigor de esta acción se suma la rotación
frontal descendente o descenso de la cresta iliaca derecha, un movimiento controlado a través de la aducción
coxofemoral de la pelvis sobre los fémures en la cadera izquierda. Aunque sólo el aductor mayor aparece en el
lado izquierdo, otros aductores ayudan a realizar esta acción.
123
OM
aductores en poderosas extensoras de la cadera, al igual que los músculos isquiotibiales. En general, el resto de los
el plano músculos aductores son flexores o extensores, dependiendo de la posición de la cadera.
sagital Por ejemplo, consideremos el aductor largo como un músculo aductor representativo durante un
esprint rápido. Desde una posición de al menos 50 a 60º de flexión coxofemoral, la línea de fuerza del
aductor largo es posterior al eje transversal de la articulación. En esta posición, el aductor largo
presenta un brazo de palanca extensor capaz de generar un momento de extensión, parecido al de la
porción posterior del aductor mayor. Desde una posición de menos de 60º de flexión coxofemoral, la
.C
línea de fuerza del aductor largo se desplaza anteriormente al eje tranversal de rotación. El aductor
largo tiene ahora un brazo de palanca flexor que genera un momento flexor similar al recto femoral,
por ejemplo.
Los aductores aportan una fuente útil de momento flexor y extensor a la cadera. Los momentos
DD
bidireccionales son útiles durante los movimientos cíclicos de gran potencia, como la carrera, el
ciclismo, correr cuesta arriba y realizar sentadillas profundas y levantarse. Cuando la cadera está casi
en flexión completa, los aductores están mecánicamente preparados para ayudar a los extensores. En
contraste, cuando la cadera está casi extendida por completo, están mecánicamente prepara dos para
ayudar a los flexores. Esta función utilitaria de los aductores puede explicar en parte su susceptibilidad
LA
Principales Accesorios
FI
La línea de fuerza de estos músculos se orienta sobre todo en el plano horizontal. Esta orientación es óptima para la
producción de un momento de rotación externo.
124
El potencial funcional de los rotadores externos es más evidente durante la rotación de la pelvis sobre los fémures.
Ejemplo, los músculos rotadores externos derechos que se contraen para hacer girar la pelvis sobre el fémur. Con la
extremidad inferior derecha firmemente en contacto con el suelo, la contracción concéntrica de los rotadores externos
derechos aleja con rapidez el lado anterior de la pelvís y el tronco del fémur fijo. La acción en el plano horizontal de
plantar un pie y girar hacia el lado contrario es una forma natural de cambiar bruscamente de dirección mientras se
corre. Si se necesita, la activación excéntrica de los rotadores internos puede desacelerar esta acción. La coactivación muy
rápida de los músculos aductores (que ayuda a desacelerar la rotación externa de la pelvis) puede causar una lesión por tensión
OM
repetida de dichos músculos.
En la posición anatómica, no hay rotadores internos principales de la cadera porque ningún músculo está situado
óptimamente en el plano horizontal para producir torque de rotación interna. Son rotadores internos accesorios:
.C
- las fibras anteriores del glúteo menor y el glúteo medio.
- el tensor de la fascia lata.
Kapandji agrega el obturador
- aductor largo.
externo.
- el aductor corto.
DD
- el pectíneo.
Los isquiotibiales mediales también actúan como rotadores internos accesorios de la cadera.
Con la cadera flexionada 90º, el potencial de momento de rotación interna de estos músculos se incrementa. Flexionar
la cadera cerca de 90º orienta la línea de fuerza de estos músculos casi perpendicular al eje longitudinal de rotación.
LA
Varios músculos rotadores externos, como el piramidal, cambian su brazo de palanca para convertirse en rotadores
internos a 90º de flexión. Estos cambios en la acción muscular explican por qué el momento de rotación interna de las
personas sanas es casi un 50% mayor con la cadera flexionada y no extendida.
FI
Muchos de los músculos aductores son capaces de producir un momento de rotación interna
en la cadera cuando el cuerpo está en la posición anatómica. Esta acción puede ser difícil de
conciliar si consideramos que la mayoría de los aductores se insertan en el lado posterior del
Biomecánica de los fémur a lo largo de la línea áspera. El acortamiento de estos músculos parece hacer girar el
aductores como fémur externa en vez de internamente. Lo que hay que tener en cuenta es el efecto que el
rotadores internos de arqueamiento natural de la diáfisis del fémur tiene sobre la línea de fuerza de los músculos. El
la cadera arqueamiento sitúa gran parte de la línea áspera anterior al eje longitudinal de rotación de la
cadera. El componente de fuerza horizontal de un músculo aductor se sitúa anteriormente al
eje de rotación. La fuerza de este músculo, por lo tanto, actúa con un brazo de palanca
necesario para producir rotación interna.
Desde la perspectiva de la pelvis sobre los fémures, los rotadores internos realizan una función
sutil pero importante durante la marcha. Durante la fase de apoyo, los rotadores internos
Potencial funcional mueven la pelvis en el plano horizontal por encima de un fémur relativamente fijo. La rotación
de los músculos pélvica sobre la cadera derecha es evidente por la rotación anterior de la cresta ilíaca
rotadores internos izquierda. Entonces, los músculos rotadores internos derechos aportan cierto impulso a la
durante la marcha extremidad contralateral (izquierda) en fase de oscilación. Durante una marcha relativamente
rápida, se impone una mayor demanda sobre los músculos rotadores internos para
incrementar la longitud de zancada de la extremidad inferior contralateral.
125
Los músculos motores de una articulación con 3 grados de libertad no poseen la misma acción, dependiendo de la
posición de la articulación, las acciones secundarias pueden cambiar e incluso invertirse. El ejemplo más común es la
inversión de la componente de flexión de los músculos aductores: a partir de una posición de alineación normal 0º todos
los músculos aductores se convierten en flexores (excepto los haces posteriores del músculo aductor mayor). Pero el
componente de flexión sólo persiste mientras no se sobrepase la inserción superior de cada músculo.
- el músculo aductor largo es flexor hasta los +50°, pero a partir de 70° se convierte en extensor.
- el músculo aductor corto es flexor hasta los 50º, luego de esto se transforma en extensor.
OM
- el musculo grácil, el límite de la flexión es de 40º.
- el músculo cuadrado femoral, es flexor, mientras que en flexión se convierte en extensor.
La eficacia de los músculos depende, en gran medida, de la posición de la articulación. La flexión previa pone en tensión
los músculos extensores de la cadera.
.C
- En la posición de flexión acentuada de la cadera, el músculo piriforme se convierte en rotador interno –
extensor – abductor.
- En flexión siempre acentuada el músculo obturador interno se comporta como abductor, al igual que todo el
músculo glúteo mayor.
DD
Equilibrio transversal de la pelvis
Cuando la pelvis está en apoyo bilateral, su equilibrio transversal está garantizado por la acción simultánea y bilateral de
los músculos aductores y abductores. Cuando estas acciones antagonistas están equilibradas, la pelvis es estable en una
LA
posición simétrica. Si en un lado predominan los músculos aductores, la pelvis se desplazará lateralmente hacia el lado
donde predominan estos músculos.
Cuando la pelvis está en apoyo unilateral, el equilibrio transversal se asegura únicamente mediante la acción de los
músculos abductores del lado del apoyo. Para que la línea de las caderas permanezca horizontal en este apoyo, es
FI
necesario que la fuerza del M. Glúteo medio sea suficiente para equilibrar el peso del cuerpo. En este equilibrio
participan el M. Glúteo medio, Glúteo menor y TFL.
La estabilización de la pelvis a través de los músculos antes mencionados es indispensable para una marcha normal.
126
El movimiento de la rodilla se produce en 2 planos que permiten flexión y extensión, y rotación interna y externa
(kapandji: este movimiento solo se produce cuando la rodilla esta flexionada). Funcionalmente, estos movimientos
pocas veces se producen con independencia del movimiento de otras articulaciones de la extremidad inferior.
La rodilla desempeña importantes funciones biomecánicas, muchas de las cuales se expresan al caminar y correr.
OM
Durante la fase de oscilación de la marcha, la rodilla se flexiona para acortar la longitud funcional de la extremidad
inferior, de lo contrario, el pie no dejaría fácilmente el contacto con el suelo. Durante la fase de apoyo, la rodilla se
mantiene ligeramente flexionada para permitir la absorción de choques, la conservación de energía y la transmisión de
fuerzas a través de la extremidad inferior. Correr requiere que la rodilla se mueva en una amplitud mayor de
movimiento, sobre todo en el plano sagital. El cambio rápido de dirección mientras se corre requiere libertad adicional
de movimiento en el plano horizontal.
.C
La estabilidad de la rodilla se basa sobre todo en las restricciones de sus tejidos blandos más que en la configuración
ósea. Los cóndilos femorales se articulan con las superficies de la tibia, y se mantienen en su sitio mediante una amplia
cápsula ligamentosa y grandes músculos. Con el pie firmemente en contacto con el suelo, estos tejidos blandos suelen
DD
soportar grandes fuerzas, de los músculos y de fuentes externas. La lesión de los ligamentos y el cartílago son dos
consecuencias habituales de las grandes demandas funcionales impuestas a la rodilla.
Kapandji: desde el punto de vista mecánico, esta artic. debe conciliar 2 imperativos contradictorios:
LA
Poseer una gran estabilidad en extensión máxima, posición en la que la rodilla hace
esfuerzos importantes debido al peso del cuerpo y a la longitud de los brazos de
palanca.
Adquirir una gran movilidad a partir de cierto ángulo de flexión, movilidad necesaria
en la carrera y para la orientación óptima del pie en relación a las irregularidades del
FI
terreno.
La diáfisis del fémur se angula un poco medialmente en su descenso hacia la rodilla. Esta
127
OM
en cada menisco. Por tanto, un menisco roto pierde su capacidad para absorber cargas.
.C
- En flexión, los meniscos cubren la parte posterior de la glenoides, sobre todo el menisco externo
no desciende por la vertiente posterior de la glenoide externa.
- Una visión superior de los meniscos sobre las glenoides muestra que a partir de la posición de
extensión, los meniscos retroceden de manera desigual.
DD
Flexo- - En flexión, el menisco externo ha retrocedido 2 veces más que el interno.
extension - Al mismo tiempo que los meniscos retroceden, se deforman. Esto se debe a que tienen 2 puntos
fijos, sus cuernos, mientras que el resto es móvil. El menisco externo se deforma y se desplaza más
que el interno, puesto que las inserciones de sus cuernos están más próximas.
- Factores responsables de los movimientos de los meniscos:
Pasivos: sólo existe un factor pasivo del movimiento de traslación de los meniscos; los
LA
flexión, el menisco interno es impulsado hacia atrás por la expansión del semimembranoso,
mientras que el cuerno anterior es impulsado por las fibras del ligamento cruzado
anteroexterno que se dirigen hacia él. El menisco externo es impulsado hacia atrás por la
expansión del poplíteo.
Durante este movimiento, los meniscos siguen exactamente los desplazamientos de los cóndilos
-
sobre los platillos tibiales (glenoides).
- A partir de su posición neutra, el menisco externo y el interno están bien centrados sobre su
Rotacion axial correspondiente glenoides.
- Durante la rotación externa de la tibia sobre el fémur, el menisco externo está impulsado hacia la
parte anterior de la glenoide externa, mientras que el menisco interno se dirige hacia la parte
posterior.
- Durante la rotación interna, el menisco interno avanza mientras que el externo retrocede.
128
- flexión y extensión
- rotación interna y externa, siempre y cuando la rodilla esté ligeramente flexionada.
Estos movimientos pueden ser tanto de la tibia sobre el fémur, como del fémur sobre la tibia. El movimiento de la rodilla
en el plano frontal sólo se produce de modo pasivo, limitado a unos 6 a 7º.
OM
fémur, la superficie articular de la tibia rueda y se
desliza en sentido anterior sobre los cóndilos
femorales. Los meniscos soportan tracción anterior
ejercida por el músculo cuádriceps que se contrae.
Durante la extensión del fémur sobre la tibia los
cóndilos femorales ruedan simultáneamente en
sentido anterior y se deslizan posteriormente sobre
.C
Ambos movimientos se producen sobre un eje la superficie articular de la tibia. Esta
transversal de rotación. La amplitud del artrocinemática ayuda a limitar la magnitud de la
movimiento varía con la edad y el sexo, pero en traslación anterior del fémur sobre la tibia. El
general las rodillas sanas se flexionan de 130 a cuádriceps dirige el rodamiento de los cóndilos
DD
140º (kapandji: con la cadera en leve flexión se femorales, y también estabiliza los meniscos ante el
llega hasta 140º de flexión de rodilla, con la cizallamiento posterior causado por el fémur que se
cadera extendida la rodilla se flexiona hasta desliza.
120º), y hasta 5 a 10º de hiperextensión. Rotación de bloqueo de la rodilla: el bloqueo de la
El eje medial-lateral de rotación en la flexión y rodilla en extensión completa requiere unos 10º de
Extensión extensión no es fijo, sino que migra con los rotación externa. La acción de bloqueo rotatorio se
LA
cóndilos femorales. La trayectoria curva del eje llama rotación axial automática de bloqueo,
se conoce como “evoluta” o centro instantáneo basándose en la rotación observable de la rodilla
de rotación. En la trayectoria del eje influye la durante los últimos 30º de extensión. Esta rotación
curvatura excéntrica de los cóndilos femorales. se describe cinemáticamente como una «rotación
El eje migratorio de rotación tiene implicaciones conjunta», que se vincula mecánicamente con la
FI
la amplitud del movimiento. Segundo, muchos la tibia y el vértice de la rótula. Después de completar la
extensión de la tibia sobre el fémur, se vuelve a dibujar
aparatos externos que se prenden a la rodilla
la línea entre los mismos puntos anatómicos de
giran sobre un eje fijo de rotación. Durante el referencia y se aprecia la rotación externa de la tibia. Un
movimiento de la rodilla, los aparatos externos mecanismo de bloqueo parecido pero menos evidente se
pueden rotar en un plano distinto al de la produce durante la extensión del fémur sobre la tibia. Al
pierna. levantarse de una sentadilla, por ejemplo, la rodilla se
bloquea en extensión mientras el fémur gira
internamente respecto a la tibia fija.
La mecánica de la rotación de bloqueo responde
por lo menos a 3 factores:
la forma del cóndilo medial del fémur
la tensión pasiva del ligamento cruzado anterior
129
OM
Para desbloquear una rodilla extendida por
completo, la artic. debe rotar primero
internamente. Esta acción depende sobre todo del
Flexión músculo poplíteo. El músculo puede rotar el fémur
externamente para iniciar la flexión del fémur sobre
la tibia, o rotar la tibia internamente para iniciar la
flexión de la tibia sobre el fémur.
.C
Ambos movimientos se producen en un plano
horizontal, sobre un eje vertical o longitudinal
de rotación. En general, la rotación en este
plano aumenta cuanto mayor sea la flexión de Como se dijo antes, la rodilla debe estar parcial
DD
la rodilla. Una rodilla flexionada 90º permite mente flexionada para que haya rotación
unos 40 a 50º de rotación total. La amplitud del independiente entre la tibia y el fémur. Una vez
movimiento de rotación externa por lo general flexionada, la artrocinemática de la rotación interna
Rotación supera la rotación interna. y externa implica una torsión entre los meniscos y
(axial) interna Durante la extensión completa, sin embargo, la las superficies articulares de la tibia y el fémur. La
y externa rotación en el plano horizontal está ausente. La rotación del fémur sobre la tibia hace que los
LA
rotación queda bloqueada por la tensión pasiva meniscos se deformen un poco, cuando se
(se da de forma de los ligamentos estirados y por el aumento de comprimen entre los cóndilos femorales que giran.
automática, sin la congruencia ósea de la articulación. Los meniscos se estabilizan mediante conexiones
intervención La rotación de la rodilla en el plano horizontal con la musculatura activa como los músculos
voluntaria)
se produce por rotación de la tibia sobre el poplíteo y semimembranoso.
FI
El bloqueo de la rodilla en extensión completa requiere unos 10° de rotación externa. La acción de bloqueo rotatorio se
llama “rotación axial automática o de bloqueo”, basándose en la rotación observable de la rodilla durante los últimos
30° de extensión. Esta rotación se describe cinemáticamente como una rotación conjunta.
130
Articulación femororrotuliana
Esta artic. es la interfaz entre la cara articular de la rótula y el surco troclear en el fémur. El músculo cuádriceps, las
OM
superficies articulares y las fibras retinaculares estabilizan la articulación. Mientras la rodilla se flexiona y extiende, la
superficie articular de la rótula se desliza sobre el surco troclear del fémur. Durante la flexión de la tibia sobre el fémur,
la rótula se desliza sobre el fémur; durante la flexión del fémur sobre la tibia, el fémur se desliza sobre la rótula.
Con 135º de flexión, la rótula entra en contacto con el fémur cerca de su polo superior. En esta posición flexionada, la
.C
rótula descansa por debajo del surco troclear, haciendo de puente sobre la escotadura intercondilea del fémur. En
esta posición, el borde lateral de la carilla lateral y la carilla impar de la rótula comparten el contacto articular con el
fémur.
DD
Mientras la rodilla se extiende hasta 90º de flexión, la región de contacto sobre la rótula comienza a migrar
inferiormente.
Entre 90 y 60º de flexión, la artic. femororrotuliana mantiene la mayor área de contacto con el fémur. El valor
máximo del área de contacto es sólo del 30% del área superficial total de la rótula. La presión articular (fuerza de
compresión por unidad de superficie), por tanto, puede elevarse a niveles significativos en la articulación
LA
femororrotuliana.
Mientras la rodilla se extiende durante los últimos 20º de flexión, el punto de contacto principal sobre la rótula migra
hacia el polo inferior. En extensión completa, la rótula descansa por completo sobre el surco troclear, contra la bolsa de
grasa suprarrotuliana. En esta posición y con el cuádriceps relajado, la rótula puede moverse con libertad en el surco
FI
troclear. No obstante, flexionar la rodilla hasta unos 20 o 30º, reduce esta movilidad. La rótula se asienta en el surco
troclear y queda estabilizada por la tensión del cuádriceps y los tejidos conjuntivos locales estirados.
Función primaria de los lig colat: limitar el movimiento excesivo en el plano frontal. Con la rodilla extendida, la
porción anterior del LCM opone resistencia a una tensión en valgo o en abducción. El LCL ofrece resistencia ante una
tensión en varo o de aducción. Muchos otros tejidos aportan distintos grados de restricción ante fuerzas en valgo o
varo aplicadas sobre la rodilla
Función secundaria de los lig colat: limitar el final del recorrido de extensión de la rodilla. Esta función la comparten
con la cápsula posterior, el ligamento poplíteo oblicuo, los músculos flexores de la rodilla y el ligamento cruzado
anterior. En flexión, la cápsula y los ligamentos están relativamente distendidos. La extensión completa (con rotación
de bloqueo) elonga los ligamentos colaterales un 20% más allá de su longitud en flexión completa. Aunque sea un
estabilizador valioso, un LCM tenso es especialmente vulnerable a las lesiones por tensión en valgo (abducción) con
el pie fijo en el suelo. Este mecanismo lesivo forma parte del clásico "clip" en el fútbol, los ligamentos colaterales también
ofrecen resistencia limitada en los extremos del recorrido articular en rotación
131
Ligamento cruzado anterior: su longitud y orientación espiral cambian a medida que rota la artic. de la rodilla.
Algunas fibras se mantienen tensas en toda la amplitud del movimiento, pero la mayoría (sobre todo en el fascículo
posterolateral) se vuelven más tensas mientras la rodilla llega a la extensión completa. Junto con la cápsula posterior,
los ligamentos colaterales y los músculos isquiotibiales, el LCA produce una tensión útil que ayuda a estabilizar la
rodilla extendida o casi extendida. El LCA es el ligamento de la rodilla que se lesiona con mayor frecuencia en actividades
deportivas como el fútbol americano, el esquí alpino, el baloncesto y el fútbol. El curso oblicuo del LCA por la rodilla permite que
al menos una porción de esta estructura oponga resistencia a los extremos de todos los movimientos, aunque la orientación
espacial del LCA también predispone a las lesiones de ligamento. El LCA se tensa como resultado de muchos movimientos
de la tibia sobre el fémur y el fémur sobre la tibia.
OM
Ligamento cruzado posterior: es una fuente importante de resistencia a las fuerzas de cizallamiento anteroposterior
de la rodilla. El curso de este ligamento es más vertical y un poco menos oblicuo que el del LCA. La mayor parte del
ligamento (las fibras anteriores más grandes) se tensa en los extremos de la flexión por la contracción de los
músculos isquiotibiales y el consiguiente deslizamiento posterior de la tibia. Sumar una contracción potente del
cuádriceps a una contracción presente de los isquiotibiales reduce la tensión y estiramiento del LCP. Normalmente, el LCP
aporta en torno al 95% de la resistencia pasiva total a la traslación posterior de la tibia. También limitar el grado de
.C
traslación anterior del fémur sobre la tibia fija. Actividades como una sentadilla rápida y aterrizar tras un salto con la rodilla
parcialmente flexionada crean una gran fuerza de cizallamiento anterior sobre el fémur y contra la tibia. El fémur no se desliza
más allá del borde anterior de la tibia gracias a la tensión del LCP, la cápsula articular y el músculo. El músculo
poplíteo, que discurre casi paralelo al LCP, puede compartir una porción de la fuerza que soporta este ligamento
DD
naturalmente. 3 son los mecanismos más corrientes de lesión del LCP:
1. Hiperflexión.
2. Traumatismo.
3. Hiperextensión.
LA
ESTRUCTURA FUNCIONES
- Resistencia a la abducción o valgo
Ligamento colateral medial - Resistencia a la extensión excesiva de la rodilla
- Resistencia a la rotación axial
- Resistencia a la aducción o varo
FI
OM
talón durante la marcha, la rodilla se flexiona ligeramente como respuesta a la localización posterior
de la fuerza de reacción del suelo en sentido posterior. El cuádriceps activo excéntricamente
controla la flexión. Al actuar como un muelle, el músculo ayuda a amortiguar el impacto de la carga
sobre la articulación. Esta protección es especialmente útil durante cargas de alto impacto, como al
aterrizar de un salto, al correr o al bajar un escalón elevado.
- Mediante activación concéntrica, acelera la tibia o el fémur durante la extensión de la rodilla. Esta
acción suele utilizarse para elevar el centro de masa del cuerpo, como al correr cuesta arriba, al
.C
saltar o al ponerse de pie desde una posición en sedestación.
- El grupo de músculos vastos produce en torno al 80% del momento extensor total de la rodilla, ya
que su contracción sólo extiende la rodilla.
- El recto femoral produce en torno al 20%, ya que su contracción causa flexión de la cadera y
DD
extensión de la rodilla.
- Vasto medial: se compone de fibras que adoptan 2 direcciones distintas: fibras oblicuas y fibras
LA
longitudinales. Ambas series de fibras tienen líneas de fuerza distintas sobre la rótula. La tracción
oblicua sobre la rótula tiene implicaciones importantes para la estabilización y orientación de la
rótula al cursar o deslizarse por el surco troclear del fémur.
- Vasto intermedio: ejerce tracción sobre la cápsula y la membrana sinovial en sentido proximal
durante la extensión activa de la rodilla.
FI
- Rótula: funcionalmente, la rótula desplaza el tendón del cuádriceps en sentido anterior, lo cual
aumenta el brazo de palanca del momento interno del mecanismo extensor de la rodilla. De esta
forma, la rótula aumenta el potencial de momento del cuádriceps. Cuanto mayor sea el brazo de
palanca del momento interno, mayor será el momento interno producido por un mismo nivel de
fuerza generado por el cuádriceps de la rodilla.
133
OM
Ligamento rotuliano
Cintilla iliotibial
Fibras de los retináculos de la rótula
La forma de las superficies articulares
- La línea de fuerza general del cuádriceps tiende a ejercer tracción sobre la rótula en sentido superior
y lateral respecto a su ligamento. El grado de tracción lateral ejercido por el cuádriceps suele
.C
llamarse ángulo Q. Este ángulo se forma entre una línea que representa la tracción resultante del
cuádriceps, que se extiende entre un punto cerca de la espina iliaca anterosuperior y el punto medio
de la rótula, y una línea que conecta la tuberosidad de la tibia con el punto medio de la rótula.
Existen distintos ángulos Q según el sexo: 15,8 grados en las mujeres y 11,2 grados en los hombres.
DD
Se cree que un ángulo Q mayor de 15º contribuye a generar dolor en la artic. femororrotuliana.
- Todos los músculos que cruzan posteriores a la rodilla (menos el gastrocnemio) pueden flexionar y
rotar la rodilla en sentido interno o externo. Este grupo comprende:
Isquiotibiales.
Sartorio. Kapandji agrega como
Grácil. músculos rotador (externo)
LA
134
OM
mientras corremos para agarrar una pelota. Mientras el pie derecho está apoyado con firmeza en el
suelo, el fémur derecho, la pelvis, el tronco, el cuello, la cabeza y los ojos giran hacia la izquierda.
Nótese el curso diagonal de los músculos que se contraen entre el peroné derecho y el lado izquierdo
del cuello. La acción muscular resume la sinergia intermuscular. En este caso, la cabeza corta del
músculo bíceps femoral ancla la cadena cinética diagonal en el peroné. El peroné, a su vez, está
anclado a la tibia mediante la membrana interósea y otros músculos.
- La estabilidad y el control de la rodilla requieren la interacción de fuerzas producidas por músculos y
ligamentos. La interacción es especialmente importante para el control de los movimientos en los
.C
planos horizontal y frontal.
- Producción de un momento máximo por los músculos flexores-rotadores de la rodilla: el momento
flexor máximo de la rodilla suele tener lugar cerca de la extensión completa y declina de modo
DD
constante a medida que la rodilla se flexiona progresivamente. Los músculos producen el mayor
momento flexor de rodilla cuando están elongados por completo. La flexión de la cadera para
elongar los isquiotibiales favorece un mayor momento flexor de rodilla. La relación de longitud-tensión
parece ser un factor que influye mucho en la magnitud del momento flexor potencial de los isquiotibiales.
LA
DATO
Producción de un momento máximo en la rodilla: efectos del tipo y la velocidad de la activación muscular
En general, los momentos internos producidos mediante activación excéntrica o isométrica son mayores
que los que se producen en contracción concéntrica. Los momentos musculares producidos
concéntricamente declinan a medida que aumenta la velocidad de contracción.
FI
135
OM
la rodilla. Al insertarse en el cuerno posterior del menisco lateral, el poplíteo estabiliza el menisco lateral durante este
movimiento de flexión-rotación.
Combinaciones típicas de movimientos: extensión de cadera y rodilla, o flexión de cadera y rodilla. Muchos movimientos
.C
realizados con las extremidades inferiores comprenden acciones cíclicas de extensión de la cadera y la rodilla o y flexión de la cadera
y la rodilla. Estos patrones de movimiento son componentes fundamentales de la marcha, la carrera, el salto y la escalada. La
extensión de la cadera y la rodilla impulsa el cuerpo hacia delante o arriba, mientras que la flexión de la cadera y la
DD
rodilla adelanta o hace balancear la extremidad inferior. Estos movimientos se controlan en parte con una sinergia entre
los músculos monoarticulares y biarticulares, muchos de los cuales cruzan la cadera y la rodilla.
Ejemplo: interacción de músculos durante la fase de extensión de la cadera y la rodilla al correr. Los músculos vastos y glúteo mayor
se contraen de modo sinérgico con el semitendinoso y recto femoral. El acortamiento activo del músculo vasto no sólo extiende la
rodilla, sino que también elonga o estira el músculo semitendinoso activo. Como el musculo semitendinoso se elonga en la rodilla
LA
mientras simultáneamente produce extensión coxofemoral, se producen pocos cambios generales de la longitud muscular. Por
tanto, el semitendinoso extiende la cadera pero en realidad se contrae o acorta una distancia relativamente corta.
La acción del músculo semitendinoso favorece una producción relativamente alta de fuerza por nivel de activación nerviosa o
esfuerzo.
FI
Basándonos en la relación de longitud-tensión pasiva de un músculo, la resistencia o fuerza interna del músculo aumenta a medida
que se estira. El semitendinoso (como todos los isquiotibiales biarticulares) actúa como un transductor al transferir la fuerza de los
músculos vastos que se contraen a la cadera que se extiende.
Durante la extensión activa de la cadera y la rodilla, los músculos glúteo mayor y recto femoral mantienen una relación parecida a la
que existe entre los vastos y el semitendinoso. En esencia, el poderoso glúteo mayor monoarticular aumenta la fuerza de extensión
de la rodilla al extender la cadera. Ésta, a su vez, estira el recto femoral activado. En este ejemplo, el músculo recto femoral es el
transductor biarticular, que transfiere fuerza del glúteo mayor a la extensión de la rodilla.
La interdependencia entre los músculos extensores de la cadera y la rodilla permite un desarrollo de fuerza muy eficaz.
Esta interdependencia se tiene en cuenta cuando se evalúan actividades funcionales que requieren la extensión
combinada de la cadera y la rodilla, como levantarse de una silla.
Combinaciones atípicas de movimientos: flexión coxal y extensión de rodilla, y extensión coxofemoral y flexión de rodilla.
La flexión coxofemoral puede darse con extensión de la rodilla o la extensión de la cadera puede producirse con flexión
de rodilla. El músculo biarticular recto femoral debe acortarse mucho, y con una velocidad relativamente mayor, para
136
OM
cadera activa (cabeza corta) - Flexión de la - Recto femoral coxofemoral
- Poplíteo rodilla
Plano frontal
.C
En el plano frontal, la rodilla se alinea normalmente en unos 5 a 10º de valgo. La desviación de este alineamiento se
denomina genu valgo o genu varo.
DD
Plano sagital
La extensión completa con ligera rotación externa es la posición estable y de bloqueo de la rodilla. En bipedestación, en
la posición de bloqueo, la rodilla suele estar hiperextendida unos 5 a 10º (en parte por la inclinación posterior de la
meseta tibial). La hiperextensión dirige la línea de gravedad del peso del cuerpo ligeramente anterior al eje transversal
LA
de rotación de la rodilla. La gravedad, por tanto, produce un ligero momento de extensión que ayuda de modo natural al
bloqueo de la rodilla, lo cual permite al cuádriceps relajarse en bipedestación. Normalmente, a este momento de
extensión asistido por la gravedad se le oponen la tensión pasiva de la cápsula posterior estirada y el estiramiento de los
músculos flexores de la rodilla.
FI
Genu recurvatum: es la hiperextensión más allá de 10º. La causa primaria del genu recurvatum es un momento
extensor de la rodilla crónico y potente que termina por sobreestirar las estructuras posteriores de la rodilla. El momento
extensor tan poderoso puede tener su origen en un escaso control postural o en una enfermedad neuromuscular que cause
espasticidad del cuádriceps y/o parálisis de los flexores de la rodilla.
La rodilla está sometida a fuerzas laterales importantes y la estructura de los extremos óseos representa dichas
violencias mecánicas. El genu valgo fisiológico se caracteriza por la inclinación del eje femoral hacia abajo y adentro. El
sistema ligamentario interno es el encargado de oponerse a su aumento. El ángulo de valgo juega un papel en la
estabilidad transversal de la rodilla.
Durante la marcha y la carrera, la rodilla se ve continuamente solicitada por fuerzas laterales. En algunos casos, el
cuerpo está en desequilibrio interno sobre la rodilla en carga, lo que provoca una acentuación del valgo fisiológico y una
apertura de la interlínea hacia adentro. Si la fuerza transversal es demasiado importante, el ligamento colateral tibial se
rompe. En el otro sentido, un desequilibrio externo sobre la rodilla portadora tiende a enderezar el valgo fisiológico y
137
En las fuerzas laterales bruscas de la carrera y de la marcha, los ligamentos colaterales no son los únicos que aseguran la
estabilidad de la rodilla, sino que se ven reforzados por los músculos que constituyen auténticos ligamentos activos y
que son los principales responsables de la estabilidad de la rodilla. El LCP se ve muy reforzado por la cintilla iliotibial,
tensada por el TFL. El LCT se ve igualmente reforzado por los músculos de la pata de ganso (sartorio, semitendinoso y
grácil). Por lo tanto, los ligamentos colaterales están “protegidos” por tendonesconsistentes. También están reforzados
por el cuádriceps femoral, cuyas expansiones directas y cruzadas constituyen una capa fibrosa. Las expansiones directas
se oponen al bostezo de la interlínea del mismo lado y las expansiones cruzadas impiden el bostezo al lado opuesto.
OM
Estabilidad anteroposterior de la rodilla
La estabilidad es totalmente distinta según esté ligeramente flexionada o en hiperextensión. En alineación normal con
ligera flexión, la fuerza que representa el peso del cuerpo pasa por detrás del eje de flexoextensión de la rodilla y la
flexión tiene tendencia a acentuarse por sí misma si la contracción del cuádriceps no interviene. Por lo tanto, en esta
posición, este músculo es indispensable para la bipedestación. Por el contrario, si la rodilla se coloca en hiperextensión,
la tendencia natural a la acentuación de la citada hiperextensión queda rápidamente bloqueada por los elementos
.C
capsuloligamentosos posteriores, y es posible mantener la bipedestación sin la intervención del cuádriceps femoral; se
trata del bloqueo.
DD
Este bloqueo en hiperextensión depende, esencialmente, de elementos capsuloligamentosos y de elementos
musculares. Los elementos capsuloligamentosos comprenden los ligamentos colaterales y el ligamento cruzado
posterointerno (LCPI) (aunque en trabajos recientes se demostró que en mayor medida es el ligamento cruzado
anteroexterno (LCAE). Todas las formaciones del plano fibroso posterior se tensan en la hiperextensión, y en particular,
los casquetes condíleos (engrosamientos fibrosos de la cápsula posterior). Los músculos flexores son factores activos de
LA
la limitación; los músculos de la pata de ganso, el recto femoral, semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral y
gastrocnemios.
FI
138
OM
Las funciones sensoriales del pie sano también ofrecen medidas
importantes de protección y control a la extremidad inferior.
En los adultos, el extremo distal de la tibia gira sobre su eje mayor unos 20 a 30º respecto a su extremo proximal. La
torsión natural es evidente por la posición de ligera rotación externa del pie en bipedestación. Esta torsión de la pierna
.C
se denomina torsión tibial, basándose en la orientación del extremo distal del hueso respecto a su extremo proximal.
Artrología
DD
Las articulaciones principales del tobillo y el pie son:
La pronación y la supinación suelen ser movimientos “triplanares”. El término triplano implica que el movimiento
“corta” los 3 planos cardinales, y no que la articulación que exhibe este movimiento posee 3 grados de libertad.
La pronación y supinación se producen sólo en un plano, sobre un eje (oblicuo) de rotación.
OM
Inversión Anteroposterior Frontal - Varo
Eversión - Valgo
Abducción Vertical Horizontal - Abducto
Aducción - Aducto
Variables de elementos de Terminología inconsistente (suele
Supinación inversión, aducción y flexión implicar uno o más componentes
Oblicuo (varía según la plantar de supinación)
.C
artic.) Variables de elementos de Terminología inconsistente (suele
Pronación eversión, abducción y flexión implicar uno o más componentes
dorsal de pronación)
DD
Se asume que los movimientos del tobillo y el pie se producen sobre ejes de rotación que se mantienen casi estáticos
durante la amplitud del movimiento. Esta suposición no es aplicable a todas las artic. pero permite explicar un sistema
complicado de forma sencilla.
LA
Lig. calcaneoperoneo Flexión dorsal con deslizamiento posterior asociado del astrágalo en la mortaja, inversión
Lig. peroneoastragalino Flexión dorsal con deslizamiento posterior asociado del astrágalo en la mortaja, abducción,
posterior inversión
Desde una perspectiva anatómica, el tobillo incluye 1 artic.: la tibiotarsiana. Su movimiento provoca un ligero
movimiento en las artic. tibioperoneas proximal y distal.
140
OM
la flexión plantar.
Se ha medido un promedio de 26º de flexión dorsal y 48º de flexión plantar en la artic. tibiotarsiana.
El movimiento asociado de la artic. subastragalina puede contribuir con un 20% de este movimiento
total. La posición de 0º de la artic. tibiotarsiana se define con el pie a 90º respecto a la pierna. La
flexión dorsal y la flexión plantar de la artic. tibiotarsiana tienen que visualizarse cuando el pie no está en carga
(levantado del suelo y con libertad de rotación) y cuando el pie está en carga durante la fase de apoyo de la
marcha.
.C
Se asume que el pie no está en carga y tiene libertad de rotación. Durante la flexión dorsal, la
superficie superior del astrágalo rueda hacía delante respecto a la pierna al tiempo que se deslizan
posteriormente. El deslizamiento posterior simultáneo permite al astrágalo girar hacia delante sin
mucha traslación anterior.
DD
- El ligamento calcaneoperoneo se tensa como respuesta a la tendencia al deslizamiento posterior
del segmento astragalocalcáneo. Por regla general, cualquier ligamento colateral que aumente de
Artrocinemática tensión por traslación posterior del astrágalo también se tensa cada vez más en flexión dorsal completa.
- La flexión dorsal máxima elonga la cápsula posterior y todo tejido capaz de transmitir un
momento flexor plantar, como el tendón de Aquiles.
Durante la flexión plantar, la superficie superior del astrágalo rueda hacia atrás mientras el hueso se
LA
desliza al mismo tiempo en sentido anterior. Por regla general, cualquier ligamento colateral que se
tense cada vez más durante la traslación anterior del astrágalo también se va tensando más en flexión
plantar completa.
- El ligamento peroneoastragalino anterior y la porción tibionavicular del ligamento deltoideo se
tensan en flexión plantar completa.
FI
- La flexión plantar también estira los músculos flexores dorsales y la cápsula anterior.
NEUMANN KAPANDJI
Flexión 48º 20 a 30º
Durante el contacto inicial del talón, el tobillo realiza con rapidez flexión plantar para que el pie descienda hacia el suelo.
Tan pronto como se llega a la fase de pie plano de la marcha, la pierna comienza a rotar hacia delante (flexión dorsal)
sobre el pie. La flexión dorsal continúa hasta justo después del despegue de talón. En este punto del ciclo de la marcha,
el tobillo se vuelve cada vez más estable debido a la mayor tensión de muchos ligamentos colaterales estirados y de los
músculos flexores plantares estirados. El tobillo en flexión dorsal se estabiliza aún más cuando la porción anterior del
astrágalo se aloja en el componente tibioperoneo de la mortaja. El efecto de cuña hace que las porciones distales de la
tibia y el peroné se aparten ligeramente. A esta acción opone resistencia la tensión de los ligamentos tibioperoneos
141
La ligera expansión de la concavidad de la mortaja en flexión dorsal máxima causa un ligero movimiento del peroné. La
línea de fuerza de los ligamentos tibioperoneos anterior y posterior (distal) estirados y la membrana interósea produce
una ligera traslación superior del peroné que se transfiere en sentido superior a la artic. tibioperonea proximal. Por esta
razón, la artic. tibioperonea proximal está más relacionada funcionalmente con el tobillo que con la rodilla adyacente.
Kapandji: Las artic. del pie (subastragalina, transversa del tarso, tarsometatarsiana) cumplen una doble función:
OM
1. Orientar el pie para que pueda ubicarse correctamente con respecto al suelo (sea cual sea la posición de la pierna y
la inclinación del terreno).
2. Modificar la forma y la curva de la bóveda plantar para que el pie pueda adaptarse a las desigualdades del
terreno, transmitiendo el peso del cuerpo y creando un sistema de amortigüe (para dar lugar a la elasticidad y la
flexibilidad).
.C
Cinemática Osteocinemática Artrocinemática
ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA
Comprende un deslizamiento entre los 3 grupos de carillas, provocando un arco curvilíneo de movimiento entre el
DD
calcáneo y el astrágalo. Aunque existan variaciones considerables de una persona a otra, el eje de rotación suele
describirse como una línea que atraviesa la porción posterolateral del talón y cursa por la artic. subastragalina en
direcciones anterior, medial y superior.
- Según Manter, el eje de rotación suele situarse a +2º respecto al plano horizontal y a 16º respecto al plano sagital.
El calcáneo se mueve en pronación y supinación sobre el astrágalo, o viceversa cuando el pie está apoyado, en una
trayectoria perpendicular al eje de rotación. Dado el grado de orientación general del eje, sólo 2 de los 3 componentes
LA
principales de la pronación y supinación son fácilmente evidentes en la artic. subastragalina: inversión y eversión, y
abducción y aducción.
- La pronación tiene componentes principales de eversión y abducción.
- La supinación tiene componentes principales de inversión y aducción.
El calcáneo puede moverse en flexión dorsal y ligera flexión plantar respecto al astrágalo, pero este movimiento es
FI
pequeño.
Por razones de sencillez, la osteocinemática de la artic. subastragalina se muestra girando el calcáneo contra un
astrágalo fijo e inmóvil. Durante la marcha, sin embargo, cuando el calcáneo está relativamente inmóvil por la carga del
peso del cuerpo, la pronación y supinación de la artic. subastragalina se produce sobre todo por rotación del astrágalo y
la pierna.
142
OM
axialmente la artic. mediopié está influida por la de la columna medial del antepié. Un
astragalonavicular. La combinación de posición de la artic. punto de pivote importante de este
rotaciones de las artic. subastragalina subastragalina. movimiento es la artic.
y transversa del tarso constituye la Manter describió 2 ejes de rotación astragalonavicular. La tracción del
mayor parte de la pronación y para el movimiento de la artic. músculo tibial posterior contribuye a
supinación del pie. La movilidad del transversa del tarso: longitudinal y la rotación del navicular y a la
antepié también contribuye a la oblicuo. El movimiento en la elevación del arco medial (empeine)
.C
pronación y supinación del pie. articulación transversa del tarso se del pie. Durante este movimiento, la
produce en un plano perpendicular a superficie proximal cóncava del
estos ejes. navicular y el ligamento
- El eje longitudinal casi coincide calcaneonavicular plantar giran en
DD
con el eje anteroposterior, con torno a la cabeza convexa del
movimientos primarios de astrágalo.
eversión e inversión. La pronación del pie sin carga se
- El eje oblicuo tiene un ángulo de produce por una cinemática parecida
inclinación vertical y medio- pero inversa a la descrita. La tracción
lateral. El movimiento sobre este del músculo peroneo largo contribuye
LA
143
.C
Pronación 25 a 30º
- La cadena ligamentosa tiene 2 líneas de tensión: - La cadena ligamentosa tiene 2 líneas de tensión:
1. Línea de tensión principal: parte del maléolo 1. Línea de tensión principal: parte de maléolo
lateral. Incluye al lig. colateral peroneo, lig. interno. Incluye: lig. lateral interno.
interóseo, lig. bifurcado, lig. clacaneocuboideo 2. Línea de tensión accesoria: parte de maléolo
superoexterno o dorsal, lig. calcaneocuboideo lateral. Incluye: lig. lateral externo.
plantar, lig. astragalonavicular dorsal. - Este movimiento fractura los maléolos (el externo
2. Línea de tensión accesoria: parte del maléolo principalmente).
interno. Incluye: lig. lateral intenro, lig.
astragalocalcaneo posterior.
Por lo general, cuando el pie no está en carga, la pronación orienta la planta del pie hacia fuera, mientras que la
pronación lo hace hacia dentro. Durante el apoyo del peso, la pronación y supinación del pie permiten a la pierna y al
astrágalo rotar en los 3 planos respecto al calcáneo un tanto fijo. Esta importante función cinesiológica se orquesta
sobre todo mediante la interacción de la artic. subastragalina, la artic. transversa del tarso y el arco longitudinal medial.
144
Inmediatamente después de la fase de contacto del talón durante la marcha, la artic. tibiotarsiana en flexión dorsal y la
artic. subastragalina en ligera supinación adoptan flexión plantar y pronación, respectivamente. La pronación de la artic.
subastragalina durante esta fase se controla con 2 mecanismos:
1. El calcáneo se inclina en eversión como resultado de la fuerza de reacción del suelo que pasa justo medial al punto de
OM
contacto entre el suelo y la porción lateral del calcáneo. El impacto simultáneo del talón desplaza la cabeza del
astrágalo medialmente en el plano horizontal y caudalmente en el plano sagital. Respecto al calcáneo, este
movimiento del astrágalo mueve en abducción y flexión dorsal la artic. subastragalina. Estos movimientos se ajustan
a la definición de pronación.
2. Durante la fase de apoyo inicial, la tibia y el peroné, y en menor grado el fémur, rotan internamente después del
contacto inicial del talón. Debido a la configuración envolvente de la artic. tibiotarsiana, la pierna en rotación interna
.C
incrementa la pronación de la artic. subastragalina. Suele pasar que con el calcáneo en contacto con el suelo, la
pronación de la artic. subastragalina es la causa, más que el resultado, de la rotación interna de la pierna. Ambas
perspectivas son válidas.
DD
La amplitud de la pronación de la artic. subastragalina durante la fase de apoyo inicial es relativamente pequeña (2 a 3º)
y dura sólo en torno a 1/4 de segundo durante una marcha a velocidad promedio. El grado y la velocidad de la pronación
influyen en la cinemática de las artic. más proximales de la extremidad inferior. Estos efectos se aprecian al exagerar y
enlentecer hasta el extremo la pronación del retropié durante la fase de carga inicial de la marcha.
LA
Ejemplo: de pie sobre un pie fijo y en carga, se procede a la rotación forzada y lenta de la pierna y se aprecia la pronación asociada
del retropié (articulación subastragalina) y la depresión simultánea del arco longitudinal medial. Si el movimiento es lo bastante
forzado, esta acción tiende también a rotar internamente, flexionar un poco y mover en aducción la cadera, y a crear una tensión en
valgo en la rodilla. Estos así llamados mecánicos son exagerados y no se producen hasta ese grado y con ese patrón preciso cuando
se carga la extremidad y con una velocidad de marcha normal. Sin embargo, debido a los vínculos de la extremidad inferior, la
FI
pronación excesiva o descontrolada del retropié podría exagerar una o más de estas acciones articulares relacionadas
mecánicamente.
Beneficios cinesiológicos del control de la pronación normal: la pronación de la artic. subastragalina permite la rotación
interna del astrágalo, y de toda la extremidad inferior contra un calcáneo apoyado con firmeza. Sin tal mecanismo
articular, la superficie plantar del calcáneo “giraría” como una peonza sobre la superficie sobre la que se camina, junto
con la pierna en rotación medial. La activación excéntrica de los músculos supinadores, como el tibial posterior, puede
ayudar a desacelerar la pronación y oponer resistencia a la depresión del arco longitudinal medial. La pronación
controlada de la artic. subastragalina favorece la flexibilidad relativa del mediopié, con lo cual el pie se acomoda a las
variadas formas y contornos del suelo.
En torno al 15-20% del ciclo de la marcha, toda la extremidad en apoyo invierte espectacularmente su movimiento en el
plano horizontal de rotación interna a externa. La rotación externa de la pierna mientras el pie está apoyado en el suelo
coincide con el inicio de la fase de oscilación de la extremidad inferior contralateral. Con el pie en carga apoyado con
145
En conjunto las artic. intertarsianas distales ayudan a la artic. transversa del tarso a producir pronación y supinación en
OM
todo el mediopié. Los movimientos de estas articulaciones son pequeños. La función primaria de estas articulaciones es
aportar estabilidad al mediopié mediante la formación del arco transverso.
Artic. cuneonaviculares: su función principal es ayudar a transferir distalmente los movimientos de pronación y
.C
supinación a través de la parte interna del mediopié hacia el antepié.
Artic. cuboideonavicular: ayuda a transferir los movimientos de pronación y supinación por las regiones más
proximales del mediopié.
Complejo articular intercuneal y cuneocuboideo: 3 artic. forman este complejo (2 entre los cuneiformes y 1 entre
DD
el cuneiforme lateral y la superficie medial del cuboides). Este complejo forma el arco transverso del pie, el cual
aporta estabilidad transversa al mediopié. Bajo el peso del cuerpo, el arco transverso se hunde un poco,
permitiendo dispersar el peso del cuerpo por las 5 cabezas de los metatarsianos. El arco recibe soporte dinámico
de los músculos intrínsecos, los músculos extrínsecos. los tejidos conjuntivos, y su piedra angular, el hueso
cuneiforme intermedio.,
LA
Articulaciones tarsometatarsianas
Sirven de base articular a los radios del pie. La movilidad es menor en la II artic. metatarsiana debido, en parte, a la
posición en cuña de su base entre los cuneiformes medial y lateral. Por consiguiente, el segundo radio forma un pilar
FI
central estable a través del pie, parecido al tercer radio de la mano. Esta estabilidad es útil al final de la fase de apoyo
cuando el antepié se prepara para la dinámica del despegue del suelo.
La movilidad es máxima en las artic. tarsometatarsianas más periféricas, y consiste sobre todo en dorsiflexión y flexión
En el primer radio, la flexión dorsal se produce naturalmente con la inversión, y la flexión plantar con la eversión.
Los movimientos de esta articulación aportan funciones importantes, como permitir al lado medial del pie adaptarse
mejor a las irregularidades de la superficie al caminar. La primera articulación tarsometatarsiana aporta un elemento de
flexibilidad al arco longitudinal medial. Durante la fase de carga de la marcha, el primer radio cede (flexión dorsal) un
poco bajo la fuerza del peso del cuerpo. La rigidez del primer radio limita la capacidad de amortiguación de choques del
arco longitudinal medial.
146
La extensión (flexión dorsal) y la flexión (flexión plantar) se producen aproximada mente en el plano sagital
sobre un eje medio-lateral.
La abducción y la aducción se producen en el plano horizontal sobre un eje vertical.
La mayoría de las personas muestran destreza limitada en los movimientos de las artic. metatarsofalangicas, sobre todo en
abducción y aducción. De modo pasivo, los dedos se pueden mover en hiperextensión unos 65º y flexionarse unos 30 a 40º. El
OM
primer dedo suele mostrar mayor hiperextensión hasta casi 85º.
.C
mientras el talón se eleva al final de la fase de apoyo. Una persona con hallux rigidus suele caminar sobre la superficie externa del
pie afecto con el fin de evitar la necesidad de hiperextender la primera articulación metatarsofalangica al final de la fase de apoyo.
Hallux valgus: es una desviación lateral progresiva del primer dedo. Aunque la deformidad parezca afectar sobre todo a la artic.
metatarsofalangica, la mecánica patológica del hallux valgus suele afectar a todo el primer radio. El hallux valgus se asocia con
DD
aducción excesiva del primer metatarsiano en su artic. tarsometatarsiana.
Acción de las articulaciones del antepié durante la fase de apoyo final de la marcha
Las articulaciones del antepié abarcan todas aquellas asociadas con los radios, desde las tarsometatarsianas hasta las
LA
interfalangicas distales de los dedos. Dependiendo de la fase de la marcha, estas articulaciones aportan flexibilidad o
estabilidad al antepié.
Durante la parte final de la fase de apoyo el mediopié y el antepié deben ser relativamente estables o rígidos para
aceptar las tensiones asociadas con la fase de despegue del pie. Además de la activación de los músculos intrínsecos y
FI
extrínsecos, el pie se estabiliza aún más al aumentar la tensión del arco longitudinal medial. El aumento de la tensión se
produce gracias a un mecanismo llamado «efecto de cabestrante», que se muestra al ponerse de puntillas. Debido a las
inserciones de la fascia plantar en las falanges proximales, la hiperextensión de las artic. metatarsofalangicas aumenta la
tensión del arco longitudinal medial. Mientras se eleva el talón y la mayor parte del pie, el peso del cuerpo se desplaza
en sentido anterior hacia las cabezas de los metatarsianos mediales, donde las bolsas de grasa y los huesos sesamoideos
y la rigidez del segundo radio aportan una base adecuada de sostén para la acción de los músculos flexores plantares.
Las funciones primarias de los músculos del tobillo y el pie son proporcionar control estático, impulso dinámico y
amortiguación a la porción distal de la extremidad inferior. Estas funciones se realizan con los músculos intrínsecos y
extrínsecos.
147
Los 4 músculos pretibiales son flexores dorsales porque cruzan anteriores al eje de rotación de la
artic. tibiotarsiana.
OM
- El músculo tibial anterior también mueve en inversión la artic. subastragalina al pasar justo,
mueve en inversión y aducción la artic. astragalonavicular, y sostiene el arco longitudinal
Músculos del medial.
compartimiento - Las acciones primarias del músculo extensor largo del dedo gordo son flexión dorsal de la artic.
anterior tibiotarsiana y extensión del 1º dedo. La inversión de la artic. subastragalina es imperceptible
por su pequeño brazo de palanca, al menos cuando se analiza en la posición anatómica.
- Los músculos extensor largo de los dedos y 3º peroneo mueven el pie en eversión.
.C
Los músculos pretibiales son más activos durante el comienzo de la fase de apoyo y durante la fase
de oscilación de la marcha.
- Durante el comienzo del apoyo, los músculos se activan excéntricamente para controlar la
velocidad de la flexión plantar (el período entre el contacto del talón en el suelo y la posición
DD
plana del pie). La flexión plantar controlada es necesaria para un aterrizaje suave del pie.
Mediante una activación excéntrica similar, el músculo tibial anterior desacelera la depresión
del arco longitudinal medial, incluida la pronación del retropié.
- Durante la fase de oscilación, los músculos pretibiales mueven activamente en flexión dorsal el
tobillo y extienden los dedos del pie para asegurarse de que todo el pie se levanta del suelo.
La capacidad para mover en flexión dorsal activa todo el pie casi en el plano sagital requiere un
LA
equilibrio exacto de fuerzas de los músculos pretibiales. El influjo de la eversión y/o abducción del
extensor largo de los dedos y el peroneo tercero debe contrarrestar la inversión y aducción del
tibial anterior.
Son: («eversores»)
Peroneo largo
Inervación: porción superficial del nervio peroneo
FI
Peroneo corto
148
OM
flexión plantar requerido para ponerse de puntillas se transfiera con eficacia sobre las cabezas
de los metatarsianos.
Se dividen en 2 grupos:
Inervación:
1. Músculos superficiales: gastrocnemio, sóleo, y el plantar. (flexores plantares)
nervio tibial
2. Músculos profundos: tibial posterior, flexor largo de los dedos y del dedo gordo.
(inversores)
.C
- Flexión plantar y supinación: a excepción de los músculos peroneos largo y corto, todos los
músculos que ejercen flexión plantar en la artic. tibiotarsiana también mueven en supinación
las artic. subastragalina y transversa del tarso. Los músculos flexor largo de los dedos y flexor
largo del dedo gordo ejercen acciones adicionales en las artic. más distales del pie (sobre todo
DD
las artic. metatarsofalangicas e interfalángicas).
- Flexión plantar activa usada para desacelerar o controlar la flexión dorsal del tobillo: los
músculos flexores plantares se muestran activos durante la mayor parte de la fase de apoyo de
Músculos del la marcha, sobre todo entre los períodos en que el pie está plano en el suelo y el despegue de
compartimiento los dedos del pie. Normalmente, estos músculos se activan justo después de que se relajen los
posterior músculos flexores dorsales. Desde el momento en que el pie está plano hasta justo antes de
LA
que despegue el talón, los flexores plantares actúan excéntricamente para desacelerar la
rotación anterior (flexión dorsal) de la pierna sobre el astrágalo fijo. Entre las fases de despegue
del talón y despegue de los dedos del pie, el músculo pasa a activación concéntrica para aportar
el impulso necesario para el despegue.
- Flexión plantar activa usada para acelerar la flexión plantar del tobillo: en las personas sanas el
FI
momento isométrico máximo de la flexión plantar supera el momento máximo de todos los
otros movimientos combinados del tobillo y el pie. Se necesita la reserva de un gran momento
de flexión plantar para acelerar el cuerpo en su movimiento ascendente y hacia delante durante
una marcha brusca, al correr, saltar y escalar. El momento de flexión plantar es máximo con el
tobillo en flexión dorsal completa, y mínimo con el tobillo en flexión plantar completa. Cuando el
tobillo ejerce una flexión plantar poderosa durante el «despegue» en un sprint o salto, el gastrocnemio
que se contrae se elonga al mismo tiempo por la acción de la rodilla que se extiende. Esta disposición
biarticular impide el acortamiento excesivo del gastrocnemio, lo cual permite ejercer mayores momentos
durante una amplitud mayor del movimiento del tobillo. Como el músculo sóleo no cruza la rodilla, su
relación de longitud-tensión no se ve afectada por la posición de la rodilla. Por una parte, el sóleo, de
contracción lenta, es más adecuado para controlar los movimientos posturales de cambio relativamente
lento de la pierna sobre el astrágalo durante la bipedestación. Por otra parte, el gastrocnemio, de
contracción rápida, está aparentemente mejor preparado para generar el momento propulsor de flexión
plantar en actividades que también comprenden la extensión dinámica de la rodilla, como el salto y el
sprint.
- El gastrocnemio y el sóleo son los más potentes, capaces de producir en torno al 80% del
momento total de flexión plantar del tobillo. El momento potencial del tríceps sural se debe en
parte a la gran área de sección transversal de los músculos y a un brazo de palanca
149
OM
final del apoyo, la fuerza activa de estos músculos y de los lumbricales e interóseos empuja la
superficie plantar de los dedos en hiperextensión con firmeza contra el suelo. Esta acción
incrementa las superficies en carga de los dedos del pie, con lo cual se reducen al mínimo las
presiones por contacto. También ejercen control de los movimientos de pronación y supinación
durante la marcha. El músculo tibial posterior se activa durante la fase de apoyo más que
cualquier otro músculo supinador, desde justo antes del periodo del pie plano hasta la fase de
despegue del talón. Mientras todo el pie entra en contacto con el suelo, el tibial posterior
.C
desacelera el retropié en pronación y, si fuera necesario, ayuda al control del descenso del arco
longitudinal medial. Mediante esta acción excéntrica, el tibial posterior absorbe parte del
impacto de la carga. Durante el período medio a final de la fase de apoyo, estos músculos
ayudan a guiar el retropié hacia la supinación mientras la pierna rota externamente.
DD
MÚSCULOS INTRÍNSECOS
El dorso del pie tiene 1 músculo intrínseco: el extensor corto de los dedos (inervado por la rama profunda del nervio peroneo).
Los músculos intrínsecos restantes del pie se originan e insertan en la cara plantar del pie. Estos se organizan en 4 capas.
La fascia plantar se localiza justo superficial a la primera capa de músculos.
FI
Son:
flexor corto de los dedos
Capa 1 abductor del dedo gordo
abductor del quinto dedo
150
OM
El empeine cóncavo característico del lado medial del pie se mantiene sobre todo gracias al arco longitudinal medial. La
piedra angular de este arco se localiza cerca de la artic. astragalonavicular.
El arco longitudinal medial es la principal estructura amortiguadora y sustentante del peso del pie en carga. Los huesos
que contribuyen a formar el arco medial son:
.C
Calcáneo.
Astrágalo.
Navicular.
DD
Cuneiformes.
Los 3 metatarsianos mediales.
Sin esta configuración arqueada, las grandes fuerzas de acción rápida, que se producen al correr por ejemplo, superarían
la capacidad fisiológica de los huesos para soportar la carga. Otras estructuras adicionales que contribuyen a reducir las
fuerzas que actúan sobre el pie son las almohadillas de grasa plantares, la fascia plantar superficial y los huesos
LA
La artic. astragalonavicular y los tejidos conjuntivos asociados forman la piedra angular del arco longitudinal medial. La
altura y forma general del arco longitudinal medial se mantienen mediante la fascia plantar, el ligamento
calcaneonavicular plantar, la estabilidad de las artic. tarsometatarsianas mediales, los ligamentos plantares cortos y los
FI
Fascia plantar
Aporta el sostén primario del arco longitudinal medial. Se compone de una serie de fascículos longitudinales y transversos, muy
fuertes y gruesos, de tejido rico en colágeno. La fascia plantar cubre la planta y los lados del pie, y se organiza en hojas superficial y
profunda:
- Las fibras superficiales se insertan sobre todo en la gruesa dermis y actúan reduciendo las fuerzas de cizallamiento y
amortiguando los choques.
- La fascia plantar profunda (más extensa) se inserta posteriormente en la apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo. A partir
de este origen, los grupos lateral, medial y central de fibras cursan en sentido anterior, mezclándose y cubriendo la primera
capa de los músculos intrínsecos del pie. El grupo principal central y mayor de fibras se extiende en sentido anterior hacia las
cabezas de los metatarsianos, donde las fibras se insertan en los ligamentos plantares que cubren las articulaciones
metatarsofalángicas y las vainas fibrosas de los tendones flexores de los dedos adyacentes. Por tanto, la extensión activa de los
dedos del pie estira la banda central de la fascia profunda, añadiendo tensión al arco longitudinal medial.
151
Cuando se está de pie con facilidad, las fuerzas pasivas suelen ser suficientes para sostener el arco. Las fuerzas activas se
requieren durante acciones más dinámicas y estresantes como ponerse de puntillas, caminar y correr.
Fuerzas pasivas que sostienen el arco longitudinal medial: en bipedestación, el peso del cuerpo atraviesa la mortaja y se
distribuye por el arco longitudinal medial y, finalmente, por las bolsas de grasa y la dermis situada sobre todo en el talón
y el antepié (región de las cabezas de los metatarsianos). Las fuerzas del peso del cuerpo se distribuyen por una región
OM
amplia del pie. La presión bajo el antepié suele ser máxima en la región de las cabezas del II y III metatarsianos. Se
produce una presión sustancialmente mayor durante la marcha e incluso más al correr y saltar.
.C
El peso del cuerpo tiende a hundir el astrágalo en sentido inferior y a aplanar el arco longitudinal medial. Esta acción
DD
aumenta la distancia entre el calcáneo y las cabezas de los metatarsianos. La tensión de los tejidos conjuntivos estirados
(sobre todo la fascia plantar profunda) actúa como un tirante para traviesas semielastico que cede un poco bajo la carga,
permitiendo solo una depresión marginal del arco. Al actuar como un armazón, el tirante para traviesas sostiene y absorbe el
peso del cuerpo.
Con el arco deprimido, el retropié tiende a adoptar una ligera pronación. Esto resulta más evidente en una vista
LA
posterior en la que el calcáneo adopta una ligera eversión respecto a la tibia. Mientras el pie esta sin carga, como
cuando apoyamos el peso del cuerpo en la otra pierna, el arco vuelve a su altura previa a la carga. El calcáneo se mueve
un poco en inversión para recuperar su posición neutra, permitiendo que el mecanismo repita una vez más su función
amortiguadora.
FI
Estar de pie con comodidad sobre unos pies sanos requiere poca o ninguna actividad de los músculos intrínsecos y
extrínsecos del pie.
152
Pie cavo: elevación anormal del arco longitudinal medial. En su forma menos complicada, el pie cavo describe un arco longitudinal
medial de elevación anormal. La afección suele ser idiopática y no progresiva. Un arco elevado tiende a situar las cabezas de los
metatarsianos más perpendiculares respecto al suelo. Puede haber formación de callosidades debajo de las cabezas de los
metatarsianos y metatarsalgia, y suele tratarse con calzado especial y ortesis.
Un arco longitudinal medial anormal mente elevado no es una afección tan corriente como un arco anormalmente bajo.
OM
Es un conjunto arquitectónico que asocia con armonía todos los elementos osteoarticulares, ligamentosos y musculares
del pie. Es el equivalente, en el pie, de la palma en la mano. En la bipedestación, la bóveda plantar es la mejor
transmisión posible del peso del cuerpo hacia el suelo.
Esta bóveda es capaz de adaptarse a cualquier irregularidad del terreno y transmitir al suelo las fuerzas y las agresiones
debidas a la gravedad terrestre en las mejores condiciones mecánicas y en las circunstancias más diversas. Desempeña
.C
el papel de amortiguador indispensable para la flexibilidad de la marcha.
Los puntos de apoyo de la bóveda plantar corresponden a la cabeza del primer metatarsiano, a la cabeza del quinto
metatarsiano y a las tuberosidades posteriores del calcáneo.
DD
1. El arco anterior, el más corto y bajo, se localiza entre la cabeza del primer metatarsiano y la cabeza del quinto
metatarsiano.
2. El arco externo, de longitud y altura intermedias, se localiza entre la cabeza del quinto metatarsiano y las
tuberosidades posteriores del calcáneo.
3. El arco interno, el más largo y alto, se localiza entre las tuberosidades posteriores del calcáneo y la cabeza del
LA
primer metatarsiano. Es el más relevante de los tres, tanto en el plano estático como dinámico
FI
153
La marcha es una necesidad básica para desplazarse de un lugar a otro. Es una de las actividades más corrientes que
hace la gente a diario. Idealmente, la marcha se realiza con eficacia, para reducir el cansancio, y con seguridad para
evitar caídas y lesiones asociadas. Años de práctica confieren a las personas sanas el control necesario para realizar las
actividades de la vida diaria (AVD).
Los niños pequeños necesitan varios meses para aprender a estar de pie y caminar. De Para que una persona
hecho, recién a los 7 años se completan todos los refinamientos del patrón de marcha camine, el sistema nervioso
central debe generar
maduro. Al final de la vida, caminar se hace cada vez más difícil debido a la pérdida de
acciones motoras
fuerza, la reducción del equilibrio o a las enfermedades, haciendo necesario el uso de un
apropiadas a partir de la
OM
bastón o un andador para moverse con seguridad. integración de las
referencias sensoriales
La descripción de la marcha se refiere a personas con un patrón de marcha normal y maduro (edad
visual, propioceptiva y
superior a 7 años), que caminan por superficies niveladas con una velocidad media y regular.
vestibular.
Descriptores espaciales y temporales (descripción de las mediciones de la distancia y el tiempo en relación con la marcha)
.C
Caminar es el resultado de una serie cíclica de movimientos.
El ciclo de la marcha se inicia cuando el pie entra en contacto con el suelo (que se suele dar con el talón). Este
DD
momento es llamado punto 0% del inicio del ciclo de la marcha y se denomina contacto del talón.
El punto 100% o término del ciclo se produce cuando el mismo pie entra de nuevo en contacto con el suelo.
Una zancada (término sinónimo de un ciclo de la marcha) es la secuencia de acontecimientos que se producen entre 2
contactos sucesivos del talón del mismo pie. En comparación, un paso es la secuencia de acontecimientos que se
LA
produce en sucesivos contactos del talon de pies opuestos. Por lo tanto, un ciclo de la marcha tiene 2 pasos:
1. un paso izquierdo.
2. un paso derecho.
FI
La longitud de una zancada: zancada es la distancia entre dos contactos sucesivos del talón del mismo pie. descriptores
básicos
La longitud de un paso: es la distancia entre contactos sucesivos del talón de distintos pies.
La anchura del paso: es la distancia transversal entre los centros de los talones derecho e izquierdo en dos contactos
154
Velocidad de la marcha: combina mediciones espaciales y temporales al ofrecer información sobre la distancia
cubierta en un periodo dado de tiempo. Las unidades de medición suelen ser metros por segundo (m/s) o kilómetros
por hora (km/h). La velocidad se calcula con la medición del tiempo que cuesta cubrir una distancia dada, o la
distancia cubierta en un período dado de tiempo, o mediante la multiplicación de la cadencia por la longitud de paso.
La velocidad de la marcha varía considerablemente entre personas basándose en factores como la edad y las
características físicas, como la altura y el peso. De todas las mediciones espaciales y temporales, la velocidad puede
ser la mejor medida y más funcional de la capacidad de marcha de las personas.
En una velocidad de marcha elegida libremente, las mujeres muestran menor Valores normales de la marcha:
OM
velocidad de la marcha, una longitud de paso más corta y una mayor cadencia que los
- Velocidad de la marcha: 1,37 m/s
hombres. Es probable que estas diferencias reflejen en parte las diferencias antropométricas
- Cadencia: 1,87 pasos/s
entre sexos.
- Longitud del paso: 72 cm
Hay 2 estrategias para aumentar la velocidad de la marcha: aumentar la zancada, o la
longitud del paso y aumentar la cadencia. Por lo general, las personas combinan ambas estrategias hasta llegar a la
longitud máxima y cómoda del paso. De este punto en adelante, para aumentar la velocidad se depende sólo del
.C
aumento de la cadencia. Todas las mediciones de la marcha (espaciales, temporales, cinemáticas y cinéticas) dependen
de la velocidad de la marcha.
DD
Ciclo de la marcha (los ejemplos se describen usando la extremidad inferior derecha como referencia)
Para describir los acontecimientos que se producen durante el ciclo de la marcha, se subdivide el ciclo de 0 a 100%:
1. el contacto del talón o del pie con el suelo se considera el inicio del ciclo de la marcha (0%)
2. el siguiente contacto con el suelo con el mismo pie se considera el final del ciclo (100%).
LA
de apoyo (desde el contacto del talón derecho con el suelo hasta el despegue de los dedos del pie): se produce
mientras el pie derecho está en el suelo sosteniendo el peso del cuerpo. Constituye el 60% del ciclo de la
FI
marcha.
de oscilación (desde el despegue de los dedos hasta el siguiente contacto del talón derecho): se produce
mientras el pie derecho está en el aire, en avance hacia delante para el siguiente contacto con el suelo.
Constituye el 40% del ciclo de la marcha.
En un ciclo de la marcha, el cuerpo experimenta 2 periodos de apoyo bipodal (cuando ambos pies están en contacto con
el suelo al mismo tiempo) y 2 períodos de apoyo monopodal (cuando un solo pie está en el suelo).
155
.C
la derecha. La extremidad inferior derecha queda luego en apoyo monopodal hasta el 50% del ciclo de la marcha. Durante ese
tiempo, la extremidad inferior izquierda está en la fase de oscilación, avanzando hacia delante. El segundo periodo de apoyo bipodal
se produce entre el 50% y el 60% del ciclo de la marcha y sirve al fin de transferir el peso del cuerpo de la extremidad derecha a la
izquierda. Finalmente, entre el 60 y el 100% del ciclo de la marcha el cuerpo se halla de nuevo en apoyo monopodal, esta vez sobre
DD
la extremidad inferior izquierda. Este período de apoyo monopodal corresponde a la fase de oscilación de la extremidad inferior
derecha.
A medida que aumenta la velocidad de la marcha, el porcentaje del ciclo pasado en apoyo bipodal se vuelve más corto.
Al correr, los períodos de apoyo bipodal desaparecen para ser remplazados por períodos en los que ambos pies no tocan
el suelo al mismo tiempo.
LA
Por el contrario, a una velocidad de marcha lenta, los periodos de soporte en apoyo bipodal ocupan un porcentaje cada
vez mayor del ciclo de la marcha. Una deambulación más lenta aporta mayor estabilidad porque ambos pies están en el
suelo al mismo tiempo durante un mayor porcentaje del ciclo. De hecho, la reducción de la velocidad, la longitud menor del
paso y la cadencia más lenta apreciable por lo general en los ancianos sirven para mejorar la estabilidad de la marcha y pre venir
FI
caídas.
1. el contacto del talón: instante en que el talón entra en contacto con el suelo, en el 0% del ciclo de la marcha.
2. el pie plano: instante en que toda la superficie plantar del pie entra en contacto con el suelo. Este acontecimiento se
produce aproximadamente en el 8% del ciclo de la marcha.
3. el punto medio: punto en que el peso del cuerpo pasa direc tamente a la extremidad inferior en carga. También se
define como el momento en que la extremidad inferior oscilante pasa a la extremidad inferior en apoyo (es decir, un
pie está junto al otro). Una tercera definición del punto medio del apoyo es el momento en que el trocanter mayor
del fémur está vertical mente por encima del punto medio del pie en carga en el plano sagital. En realidad, estas tres
definiciones corresponden al 30% del ciclo de la marcha o al 50% de la fase de apoyo.
4. el despegue del talón: se produce hacia el 40% del ciclo de la mar cha, es el instante en que el talón se levanta del
suelo.
156
Un periodo denominado despegue también se usa con frecuencia, que abracar a grandes
rasgos el movimiento de flexión plantar del tobillo entre el 40 y el 60% del ciclo de la marcha.
1. oscilación inicial: periodo entre el momento de despegue de los dedos y la oscilación media (60-75% del ciclo de la
marcha).
2. oscilación media: corresponde al punto medio de la fase de apoyo de la extremidad inferior opuesta cuando el pie de
OM
la pierna oscilante pasa junto al pie de la pierna en carga (75-85% del ciclo de la marcha).
3. oscilación final: periodo entre la oscilación media y el contacto del pie con el suelo (85-100% del ciclo de la marcha).
.C
DD
LA
contacto inicial
- despegue de los dedos opuestos.
- elevación del talón.
- contacto inicial opuesto.
- despegue de los dedos.
- pies adyacentes.
- tibia vertical.
- contacto inicial de la siguiente zancada.
Los 4 períodos de tiempo de la fase de apoyo son respuesta a la carga, apoyo medio, apoyo final y pre-oscilación. La
fase de oscilación tiene 3 períodos de tiempo: oscilación inicial, oscilación media y oscilación final.
Caminar puede definirse como una serie de pérdidas y recuperaciones del equilibrio. La marcha se inicia al dejar que el
cuerpo se incline hacia delante. Para prevenir una caída, la recuperación momentánea del equilibrio se consigue
moviendo uno de los pies hacia delante hasta una nueva ubicación. Una vez iniciada la marcha, el momento de
157
El centro de masa del cuerpo (CM) se localiza justo anterior a la 2º vértebra sacra, pero la mejor visualización del
movimiento del CM se realiza siguiendo el desplazamiento de la cabeza o del torso. El desplazamiento más notable del
cuerpo durante la marcha es en dirección anterior. A este desplazamiento anterior se le superponen 2 patrones
OM
sinusoidales de movimiento que corresponden al movimiento del CM en direcciones:
.C
- Medial-lateral: también se produce durante la marcha, creando un patrón sinusoidal
único en el plano horizontal. Este movimiento se observa desde arriba pero suele observarse desde atrás o
adelante. En este plano de movimiento, el CM se desplaza alternativamente de la extremidad inferior derecha a
DD
la izquierda. La posición máxima del CM a la derecha se produce en el punto medio de la fase de apoyo sobre la
extremidad inferior derecha (30% del ciclo de la marcha) y la posición máxima del CM a la izquierda se produce
en el punto medio de la fase de apoyo sobre la extremidad inferior izquierda (80% del ciclo de la marcha). El
grado de desplazamiento aumenta cuando el individuo presenta una base de apoyo más ancha durante la
marcha (es decir, al caminar con los pies separados) y se reduce con una base de apoyo más estrecha (al
LA
Consideremos el patrón total del movimiento del CM durante un ciclo completo de la marcha. Empezando poco después del
contacto de talón derecho, el CM se desplaza hacia delante, arriba y hacia el pie derecho. Esta dirección general del movimiento
prosigue durante el primer 30% del ciclo de la marcha, cuando el cuerpo está esencialmente elevando y desplazando su masa sobre
FI
la extremidad inferior en carga. Durante el punto medio de la fase de apoyo de la pierna derecha, el CM alcanza la posición más alta
y lateral hacia la derecha. Justo después de este momento, el CM sigue hacia delante pero comienza a moverse en dirección
descendente y hacia el lado izquierdo del cuerpo, cuando el cuerpo está esencialmente “descendiendo y apartándose” de la
extremidad inferior en carga. Con la extremidad izquierda en fase de oscilación, el cuerpo depende de la extremidad inferior
izquierda para hacer el contacto adecuado con el suelo para recibir la transferencia de peso e impedir una caída. Poco después del
contacto del talón izquierdo, durante la fase de apoyo bipodal, el CM se localiza a medio camino entre los pies y alcanza su posición
más baja mientras prosigue el movimiento anterior y hacia la extremidad inferior izquierda. Desde el despegue de los dedos del pie
derecho hasta el punto medio de la fase de apoyo de la extremidad inferior izquierda (80% del ciclo de la marcha), el CM se mueve
hacia delante, arriba y hacia la extremidad inferior izquierda, que de nuevo sostiene el cuerpo. En el 80% del ciclo de la marcha, el
CM está de nuevo en su punto más alto, pero en su posición más lateral hacia la izquierda. Poco después del punto medio de la fase
de apoyo de la extremidad izquierda, el movimiento del CM se desplaza hacia abajo y hacia el lado derecho del cuerpo. El ciclo de la
marcha se completa cuando el talón derecho entra en contacto con el suelo.
El CM del cuerpo nunca cae directamente sobre la base de apoyo del cuerpo durante el apoyo monopodal. Este hecho
habla del desequilibrio relativo del cuerpo durante la marcha. En el plano frontal, para evitar una pérdida del equilibrio,
el pie debe colocarse justo un poco lateral a la trayectoria del CM del cuerpo con el fin de controlar su movimiento
laterolateral. La colocación correcta del pie mediante el movimiento de la articulación de la cadera en el plano frontal es
158
Cinemática articular
Durante la marcha, el CM del cuerpo se desplaza linealmente debido a la suma de las rotaciones angulares de las artic.
de las extremidades inferiores.
Plano sagital
Plano frontal
OM
Plano horizontal
Con frecuencia, se describe la rotación angular que se pro duce en la propia articulación (es decir, el movimiento relativo
de un hueso en comparación con otro).
El movimiento de la pelvis
- Pelvis. El movimiento de la pelvis en este plano y se describe en términos de inclinación pélvica
.C
anterior y posterior sobre un eje medial-lateral. Como la pelvis es una estructura relativamente
rígida, se considera que ambas crestas ilíacas se mueven juntas. Durante la marcha a velocidad
normal, el grado de inclinación pélvica anterior y posterior es pequeño (un total de unos 2 a 4º).
Este pequeño movimiento se produce en ambas caderas (flexión/extensión de la pelvis sobre el
DD
fémur) y en la artic. lumbosacra (flexión/extensión de la pelvis sobre la columna lumbar).
El patrón de movimiento de la pelvis a lo largo del ciclo de la marcha se parece a una onda
sinusoidal con 2 ciclos completos. Durante el contacto del talón derecho con el suelo, la pelvis
está casi neutra. Del 0 al 10% del ciclo de la marcha se da un pequeño grado de rotación
(inclinación) pélvica posterior. Luego, la pelvis comienza a inclinarse en sentido anterior durante
LA
el período de apoyo monopodal, alcanzando una posición de ligera inclinación pélvica anterior
justo después del punto medio de la fase de apoyo (30% del ciclo de la marcha). En la segunda
mitad de la fase de apoyo, la pelvis se inclina en sentido anterior hasta justo después del
Cinemática en despegue de los dedos del pie. Durante la oscilación inicial y media (60 a 87% de la marcha), la
el plano sagital pelvis de nuevo se inclina en sentido anterior antes de empezar a rotar en dirección posterior
durante la oscilación terminal.
FI
y extensores de la cadera.
- Cadera. A una velocidad habitual de marcha, la cadera está flexionada unos 30º durante el
contacto del talón con el suelo. Mientras el cuerpo se mueve hacia delante sobre el pie fijo, la
cadera se extiende. La extensión máxima de la cadera de unos 10º se consigue antes del
despegue de los dedos del pie. La flexión de la cadera se inicia durante la preoscilación y la
cadera adopta unos 0º de flexión/extensión hacia el despegue de los dedos del pie (60% del
ciclo). Durante la fase de oscilación, la cadera se flexiona más para llevar la extremidad inferior
hacia delante para el siguiente contacto del pie. La flexión máxima (un poco más de 30º) se
consigue justo antes del contacto del talón. En general, unos 30º de flexión y 10º de extensión se
necesitan en la cadera para una marcha normal. Como para todas las artic. de las extremidades
inferiores, la magnitud del movimiento de la artic. coxofemoral es proporcional a la velocidad de
la marcha.
159
OM
amplitud del movimiento desde casi la extensión completa hasta unos 60º de flexión.
- Tobillo. En el tobillo, el contacto del talón con el suelo se produce con la artic. tibiotarsiana en
ligera flexión plantar (entre 0 y 5º). Poco después del contacto del talón (el primer 8% del ciclo de
la marcha), el pie se apoya plano sobre el suelo mediante el movimiento de flexión plantar
(controlado excéntricamente por los flexores dorsales del tobillo). Luego, se producen hasta 10º
de flexión dorsal del tobillo mientras la tibia se mueve hacia delante sobre el pie fijo en el suelo
(del 8 al 45% del ciclo de la marcha). Poco después del despegue del talón (40% del ciclo de la
.C
marcha), el tobillo inicia la flexión plantar, llegando a un máximo de 15 a 20º de flexión plantar
justo después del despegue de los dedos. Durante la fase de oscilación, el tobillo se mueve de
nuevo en flexión dorsal hasta una posición neutra que permita separar los dedos del suelo.
La velocidad media de la marcha requiere unos 10º de flexión dorsal y 20º de flexión plantar.
DD
- Primera artic. tarsometatarsiana. Esta artic. tiene un ligero grado de flexión plantar y flexión
dorsal que contribuye a la flexibilidad general del arco longitudinal medial del pie durante la
marcha.
- Primera artic. metatarsofalángica. Es muy importante para la marcha normal. Durante el
contacto del talón, la artic. MTF se halla en ligera hiperextensión. Poco después del contacto del
talón y hasta el despegue del talón, la artic.MTF está en una posición relativamente neutra. Entre
LA
el despegue del talón hasta justo antes del despegue de los dedos, la artic. MTF se hiperextiende
unos 45 a 55º (ángulo medido entre el eje longitudinal del primer metatarsiano y la falange
proximal del dedo gordo). Durante la parte final de la fase de apoyo y la oscilación inicial, la artic.
se flexiona y vuelve a la posición neutra.
Las rotaciones articulares en este plano son de menor amplitud en comparación con las del plano sagital.
FI
-
Sin embargo, estas rotaciones son importantes, sobre todo en las artic. coxofemoral y subastragalina.
- Pelvis. El movimiento en el plano frontal de la pelvis durante la marcha se observa mejor por
delante o detrás, fijándose en la elevación y caída de las crestas ilíacas. La amplitud total del
movimiento de la pelvis es de unos 10 a 15º como resultado de la abducción y aducción de la
pelvis sobre el fémur (cadera) de la extremidad en carga. Durante la recep ción del peso sobre la
extremidad inferior derecha (los primeros 15% a 20% del ciclo de la marcha), la pelvis del lado
oscilante (izquierdo) desciende debido a la aducción de la pelvis sobre el fémur de la cadera de
apoyo derecha. Entre el 20% y el 60% del ciclo de la marcha, la cadera de apoyo derecha se
Cinemática en mueve progresivamente en abducción, con lo cual se eleva la cresta ilíaca izquierda (pierna en
el plano frontal fase de oscilación). Durante la mayor parte de la fase de oscilación derecha, la cresta ilíaca
derecha desciende progresivamente como consecuencia de la aducción de la pelvis sobre el
fémur izquierdo en apoyo.
- Cadera. El patrón de elevación y descenso de las crestas ilíacas refleja el movimiento en el plano
frontal. Durante la fase de apoyo, el movimiento de la cadera en el plano frontal es producto casi
exclusivo del movimiento de la pelvis sobre el fémur. Durante la fase de oscilación, el movimiento
de la pelvis y el movimiento libre del fémur contribuyen a que la artic. coxofemoral vuelva a su
posición neutra en el plano frontal.
160
OM
subastragalina representan los movimientos más globales de pronación y supinación del pie.
La artic. subastragalina está unos 2 a 3º de inversión en el momento del contacto del talón.
Inmediatamente después del contacto del talón, comienza la eversión del calcáneo y sigue hasta
el punto medio de la fase de apoyo (30% al 35% del ciclo de la marcha), donde se llega a una
posición de eversión máxima de unos 2º. En ese momento, la artic. subastragalina invierte su
dirección de movimiento e inicia la inversión. Por lo general, se llega a una posición neutra
relativa del calcáneo en torno al 40-45% del ciclo de la marcha, aproximadamente en la fase de
.C
despegue del talón. Entre el despegue del talón y el de los dedos del pie, la inversión del calcáneo
continúa hasta alcanzar un valor de unos 6º de inversión. Durante la fase de oscilación, el
calcáneo vuelve a una posición de ligera inversión como preparación del siguiente contacto del
talón.
DD
El movimiento de pronación/supinación del pie durante la marcha se acompaña de cambios en la
altura del arco longitudinal medial del pie.
- Pelvis. Durante la marcha, la pelvis gira en el plano horizontal sobre un eje vertical de rotación
que atraviesa la artic. coxofemoral de la pierna en carga. La descripción de la rotación pélvica se
basa en una vista craneal del ciclo de la marcha de la extremidad derecha. En el contacto del
talón derecho, la EIAS derecha está adelantada en comparación con la EIAS izquierda. Durante el
LA
15-20% inicial de la marcha, se produce la rotación sinistrorsum (en el sentido contrario a las
manecillas del reloj) de la pelvis. Durante el resto de la fase de apoyo sobre la extremidad inferior
derecha, se produce una rotación dextrorsum mientras la EIAS izquierda se adelanta
progresivamente junto con el pie avanzado de la pierna izquierda oscilante. Durante la oscilación
de la extremidad inferior derecha, la EIAS derecha se adelanta de modo progresivo. Durante el
FI
fémur se produce durante la mayor parte de la fase de oscilación. En conjunto, el fémur gira unos
6 a 7º en cada dirección durante la marcha.
- Tibia. El patrón de movimiento de la tibia es muy parecido al movimiento descrito para el fémur.
La magnitud de la rotación es unos 8 a 9º en cada dirección.
- Cadera. El fémur y la pelvis giran al mismo tiempo. En el contacto del talón derecho, la cadera
derecha adopta una ligera rotación externa basada en la posición posterior relativa de la EIAS
contralateral (izquierda). Se produce una rotación interna neta de la cadera derecha durante la
mayor parte de la fase de apoyo de la extremidad inferior derecha mientras la EIAS contralateral
(izquierda) se desplaza hacia delante. Se logra una posición de rotación interna máxima en el 50%
de la marcha. La rotación externa de la cadera derecha se produce desde el 50% de la marcha
hasta el punto medio de la fase de oscilación, mientras la pierna derecha se levanta y mueve
hacia delante. Desde el punto medio de la fase de oscilación hasta el contacto del talón derecho
161
OM
- Tronco. Durante la marcha, la traslación del CM sigue el patrón general de traslación del tronco. Además del
movimiento de traslación, el tronco gira en el plano horizontal, sobre un eje vertical. La cintura escapular gira en la
dirección contraria a la pelvis. La media de la excursión rotacional total de la cintura escapular es aproximadamente
7º. Se cree que este patrón de movimiento del tronco es importante para la eficacia global de la marcha. La
restricción del movimiento del tronco aumenta hasta un 10% el gasto de energia durante la marcha.
.C
- Hombro. En el plano sagital, el hombro muestra un patrón sinusoidal de movimiento desfasado respecto a la
flexión/extensión de la cadera. Mientras la cadera (fémur) se mueve en extensión, el hombro ipsilateral (húmero) se
mueve en flexión, y viceversa. Durante el contacto del talón, el hombro se halla en una posición de extensión máxima
de unos 25º respecto a la posición anatómica neutra. El hombro entonces rota progresivamente hacia delante hasta
DD
alcanzar un máximo de 10º de flexión en el 50% del ciclo de la marcha. En la segunda mitad del ciclo de la marcha,
mientras la cadera ipsilateral se flexiona, el hombro se extiende para volver a 25º de extensión en el siguiente
contacto de talon con el suelo.
El patrón de movimiento del hombro es consistente de una a otra persona, si bien varía muchísimo la magnitud del
movimiento. En general, la amplitud del movimiento del hombro aumenta cuanto mayor sea la velocidad. La
LA
oscilación del brazo es parcialmente activa, más que pasiva, sobre todo en el movimiento de extensión que requiere
la activación de la porción posterior del músculo deltoides. La función principal de la oscilación del brazo es equilibrar
las fuerzas rotacionales del tronco.
- Codo. El codo adopta unos 20º de flexión durante el contacto del talón. Mientras el hombro adopta flexión durante
FI
el primer 50% del ciclo de la marcha, el codo se flexiona hasta un máximo de unos 45º. Durante la segunda mitad del
ciclo de la marcha, mientras se extiende el hombro, el codo se extiende para volver a 20º de flexión.
Actividad muscular
Cadera: 3 grupos de músculos en la cadera desempeñan un papel crítico durante la marcha normal: los extensores de
la cadera, los flexores de la cadera, y los abductores de la cadera.
- Extensores de la cadera. La activación del glúteo mayor se inicia de forma excéntrica durante la oscilación final.
Esta leve activación muscular sirve a dos propósitos: desacelerar la flexión de la cadera y preparar la
musculatura para aceptar el peso al comienzo de la fase de apoyo. Durante el contacto del talón con el suelo,
el gluteo mayor se activa con fuerza para extender la cadera y prevenir la flexión incontrolada del tronco sobre
el fémur. Esta flexión anormal del tronco se produce si el movimiento pélvico se enlentece después del contacto del
talón mientras el tronco sigue su desplazamiento anterior. El glúteo mayor se mantiene activo desde el contacto del
talón hasta el punto medio de la fase de apoyo (es decir, el primer 30% del ciclo de la marcha) para sostener el
peso del cuerpo y producir la extensión de la cadera. La activación del glúteo mayor cuando el pie está apoyado en el
suelo también ayuda indirectamente a la extensión de la rodilla.
162
OM
oscilación. La acción del musculo sartorio es parecida a la del iliaco y el psoas.
- Abductores de la cadera. (glúteo medio, glúteo menor y tensor de la fascia lata) estabilizan la pelvis en el plano
frontal. El gluteo medio se muestra activo hacia el final de la fase de oscilación como preparación para el
contacto del talón. El glúteo medio y menor son más activos durante el primer 40% del ciclo de la marcha,
sobre todo durante el apoyo monopodal. La función primaria de los abductores es controlar el ligero descenso
de la pelvis hacia el lado de la pierna en oscilación. Después de esta activación excéntrica, estos músculos
.C
actúan concéntricamente para iniciar la abducción relativa de la cadera que se produce al final de la fase de
apoyo. Los abductores de la cadera también controlan el alineamiento del fémur en el plano frontal.
- Aductores y rotadores de la cadera. Los aductores de la cadera muestran 2 períodos de actividad durante la
DD
marcha. El primero se produce durante el contacto del talón y el segundo justo después del despegue de los
dedos del pie. La activación inicial sirve para estabilizar la cadera mediante la coactivación de los músculos
extensores y abductores de la cadera. El segundo período de activación ayuda a los flexores de la cadera a iniciar
la flexión coxofemoral.
Los rotadores internos de la cadera (tensor de la fascia lata, gluteo menor y fibras anteriores del gluteo medio)
LA
se muestran activos durante gran parte de la fase de apoyo. Durante este tiempo, estes rotadores internos
mueven el lado contralateral de la pelvis hacia delante, con lo cual ayudan a avanzar la pierna oscilante.
Los rotadores externos de la cadera (compuestos por 6 rotadores externos cortos, las fibras posteriores del
gluteo medio y el gluteo mayor) se muestran muy activos durante el inicio de la fase de apoyo. Estos músculos,
junto con los rotadores internos de la cadera, controlan el alineamiento de la cadera en el plano horizontal. En
FI
concreto, controlan la rotación pélvica mientras la extremidad inferior esta fija en el suelo. La activación
excentrica de los rotadores externos puede ser especialmente importante para el control de la rotación interna
de la extremidad inferior durante el comienzo de la fase de apoyo.
Rodilla: 2 grupos de músculos desempeñan un papel crítico en la rodilla durante la marcha: los extensores y flexores
de la rodilla.
- Extensores de la rodilla. En conjunto, el cuádriceps se muestra activo al final de la fase de oscilación como
preparación para el contacto del talón con el suelo. La mayor activación se produce; sin embargo, poco después
del contacto del talón. La función del cuádriceps en este momento es controlar la flexión de rodilla que se
produce durante el primer 10% del ciclo de la marcha. La activación excéntrica sirve para amortiguar la
velocidad de aceptación del peso del cuerpo sobre la extremidad inferior (amortiguación de choques) y prevenir
la flexión excesiva de la rodilla.
- Flexores de la rodilla. Los isquiotibiales se muestran muy activos durante el periodo justo antes hasta justo
después del contacto del talón. Antes del contacto del talón, frenan la extensión de la rodilla como preparación
para la colocación del pie en el suelo. Durante el 10% inicial de la fase de apoyo, los isquiotibiales están activos
163
Tobillo y pie: son el tibial anterior, extensor de los dedos, extensor largo del dedo gordo, gastrocnemio, sóleo, tibial
posterior y peroneos.
- Tibial anterior. Tiene 2 períodos de actividad. Durante el contacto del talón, se produce una activación
excéntrica para decelerar la flexión plantar pasiva del tobillo causada por el peso del cuerpo sobre la sección
más posterior del calcáneo. Sin la oposición de la activación excéntrica del tibial anterior y de otros flexores
dorsales del tobillo, este momento pasivo de flexión plantar provoca una desviación de la marcha denominada
OM
«caída plantar». Este término deriva del sonido característico que hace el pie al chocar con el suelo justo después del
contacto del talón. Desde la fase de contacto del talón hasta la fase de pie plano, el músculo tibial anterior puede
ayudar a decelerar la pronación del pie, mediante su activación muscular excèntrica.
La segunda acción del tibial anterior es la flexión dorsal del tobillo durante la fase de oscilación. El propósito de
esta acción muscular es levantar los dedos del pie del suelo.
- Extensor de los dedos y extensor largo del dedo gordo. De forma parecida al tibial anterior, estos 2 músculos
.C
desaceleran la flexión plantar del tobillo durante el contacto del talón. Estos músculos carecen de una línea de
fuerza para frenar la pronación del pie durante la respuesta a la carga en el punto medio de la fase de apoyo.
Durante la fase de oscilación, los extensores de los dedos ayudan a la flexión dorsal del tobillo y extienden los
DD
dedos para asegurar que éstos se levantan del suelo. Durante la fase de despegue, la coactivación de los flexores
plantares del tobillo y del extensor largo de los dedos y del dedo gordo aporta estabilidad al tobillo.
- Flexores plantares del tobillo. El sóleo y el gastrocnemio se muestran activos durante la mayor parte de la fase
de apoyo. Desde el 10% hasta el 40% del ciclo de la marcha, los flexores plantares del tobillo controlan
excéntricamente el movimiento hacia delante de la tibia sobre el pie (flexión dorsal). La mayor actividad de los
LA
flexores plantares del tobillo se produce cerca del despegue del talón y disminuye rápidamente hasta ser casi 0
en el momento de despegue de los dedos del pie. Durante este breve periodo, el acortamiento de los músculos
genera un torque de flexión plantar del tobillo que participa en la propulsión anterior del cuerpo (acción
denominada empuje).
El gastrocnemio también se contrae levemente durante la oscilación inicial, presumiblemente para ayudar a la
FI
flexión de rodilla.
Los otros flexores plantares del tobillo (tibial posterior, flexor largo del dedo gordo, flexor largo de los dedos y
peroneos) ayudan al grupo formado por el gastrocnemio-sóleo en las acciones descritas antes.
- Tibial posterior. Se activa entre el 5% y el 55% del ciclo de la marcha. Frena la pronación del pie entre el 5% y el
35% del ciclo, y mueve el pie en supinación entre el 35% y el 55% (punto medio de la fase de apoyo hasta el
despegue de los dedos del pie) del ciclo.
- Peroneos. Los músculos peroneos corto y largo se muestran activos del 20% al 30% del ciclo de la marcha hasta
justo después del despegue del talón. Además de su función flexora plantar, estos pronadores (eversores)
ayudan a contrarrestar la inversión del pie causada por la activación del tibial anterior y los músculos posteriores
de la pierna. Los peroneos ayudan al alineamiento y estabilización de la articulación subastragalina. El peroneo
largo colabora en la cinemática general del pie al colocar el primer radio rígidamente sobre el suelo, lo cual
ofrece una base firme de sostén para la acción del pie como palanca rígida durante el final de la fase de apoyo y
la fase de pre-oscilación de la pierna.
- Músculos intrínsecos del pie. Los músculos intrínsecos del pie suelen mostrarse activos desde el punto medio de
la fase de apoyo hasta el despegue de los dedos del pie (30% al 60% del ciclo de la marcha), sobre todo si el pie
164
Tronco: palanca rígida para la flexión plantar del tobillo al final de la fase de apoyo y en la pre-oscilación.
- Erector de la columna. A nivel de la región lumbar media (L3-L4) muestra 2 periodos de actividad. El primer
periodo va desde un poco antes del contacto del talón hasta el 20% del ciclo de la marcha. El segundo período va
del 45% al 70% del ciclo de la marcha, que corresponde al contacto del talón del pie opuesto. Estos 2 periodos de
actividad controlan el momento anterior del tronco poco después del contacto del talón a cada paso.
- Recto del abdomen. Este músculo muestra una actividad muy baja durante el ciclo de la marcha. No obstante, se
produce un aumento de la actividad en el 20% del ciclo y de nuevo en y el 70% del ciclo de la marcha. Esta
OM
actividad tal vez refleje un periodo de coactivación con el erector de la columna con el fin de estabilizar el tronco
en el plano sagital. La actividad de los flexores del tronco también coincide con el momento en que los flexores
de la cadera flexionan activamente la articulación coxofemoral. El aumento de la actividad del recto del abdomen
puede usarse para estabilizar la pelvis y la columna lumbar, y para aportar una fijación estable a los músculos
flexores de la cadera, sobre todo el psoasilíaco y el recto femoral.
.C
DD
LA
FI
165
166
- Cadera. Al comienzo de la fase de apoyo, en el plano sagital, los músculos de la cadera generan un momento de
extensión coxofemoral que sirve para aceptar el peso del cuerpo, controlar el tronco y extender la cadera. Durante la
segunda mitad de la fase de apoyo, se genera un momento de flexión para frenar la extensión de la cadera. Este
momento flexor de la cadera es el resultado de fuerzas pasivas de la cápsula anterior y la actividad de los flexores
coxofemorales. Durante la oscilación inicial, un pequeño momento flexor de la cadera, que corresponde a la activación
concéntrica de los flexores, inicia la flexión de la cadera.
Durante la oscilación terminal, se necesita un momento extensor para decelerar el movimiento de flexión de la cadera.
La potencia se genera para sostener el cuerpo, elevar el CM, controlar el tronco e impulsar el cuerpo hacia delante
durante el primer 35% del ciclo de la marcha. La potencia se absorbe hasta alcanzar el 50-55% del ciclo de la marcha, lo
OM
cual refleja la desaceleración de la extensión coxofemoral secundaria a la resistencia ofrecida por la cápsula anterior de
la cadera y a la activación excéntrica de los flexores de la cadera. Durante las fases previas a la oscilación y oscilación
final, la potencia se genera para flexionar la cadera.
En el plano horizontal se emplea un momento de rotación externa para decelerar la rotación interna del fémur durante
el primer 20% del ciclo de la marcha. A este momento le sigue otro de rotación interna que avanza el lado contralateral
de la pelvis hacia delante durante el resto de la fase de apoyo. La activación excéntrica de los rotadores externos de la
.C
cadera en el 20% inicial del ciclo de la marcha explica la absorción de potencia que se nota en ese momento.
- Rodilla. En el plano sagital, durante el contacto del talón, un momento flexor inicial muy breve (primer 4% del ciclo de
la marcha) asegura que la rodilla esté flexionada para conseguir su alineamiento adecuado para amortiguar los
DD
choques. Un momento extensor mayor, necesario para la respuesta a la carga, sigue rápidamente a este momento de
flexión. Este momento extensor continua hasta el 20% de la marcha, al principio para controlar excéntricamente la
flexión de rodilla y luego para extender la rodilla. Entre el 20% y el 50% del ciclo de la marcha hay un momento flexor
neto mientras la rodilla se flexiona antes del despegue de los dedos del pie. Como es escasa la actividad de los
isquiotibiales en ese momento, es probable que el momento flexor neto sea producto de la tensión pasiva de la
LA
cápsula pos terior de la rodilla. Justo antes del despegue de los dedos, se da un pequeño momento extensor para
controlar la flexión de la rodilla. Durante la oscilación final, se genera un momento flexor para frenar la extensión de la
rodilla.
En el plano frontal, un momento abductor interno en la rodilla se opone al momento aductor (varo) externo creado
por la fuerza de reacción del suelo resultante que pasa medial a la rodilla en apoyo. El momento abductor interno se
FI
crea por una combinación de estructuras activas y pasivas, como la cintilla iliotibial, el tensor de la fascia lata y los
ligamentos laterales de la rodilla. Los valores de potencia en este plano son muy bajos por las bajas velocidades
angulares de la rodilla en el plano frontal.
En el plano horizontal que describe el movimiento de la tibia sobre el fémur, los momentos articulares son parecidos a
los de la cadera, con un momento de rotación externa en la primera mitad de la fase de apoyo y un momento de
rotación interna en la segunda mitad. Estos momentos son generados por los ligamentos de la rodilla en respuesta a
los momentos activos de la cadera en el plano horizontal. Durante la respuesta a la carga se absorbe un poco de
energía mientras las estructuras capsulares y ligamentarias de la rodilla oponen resistencia al movimiento de rotación
interna de la tibia.
- Tobillo y pie. En el plano sagital, se genera un pequeño momento de flexión dorsal en el tobillo inmediatamente
después del contacto del talón. Este momento sirve para controlar excéntricamente el movimiento de flexión plantar
generado por la aplicación del peso del cuerpo sobre el calcáneo. Prevalece un momento de flexión plantar durante el
resto de la fase de apoyo, al principio para el control excéntrico del avance de la tibia sobre el pie y luego para la
flexión plantar del tobillo durante la fase de despegue.
167
OM
- Flexión de la cadera por medio del iliopsoas.
- Flexión de la rodilla por los isquiotibiales.
Inicio del avance del MMII - Flexión del tobillo por los músculos flexores del tobillo: tibial anterior y tercer
peroneo.
- Extensión de los dedos gracias al extensor largo y corto de los dedos.
- Fin de la flexión de la cadera por el iliopsoas.
Contacto inicial con el Extensión de la rodilla gracias al cuádriceps femoral.
.C
-
suelo por medio del talón - Fin de la flexión del tobillo gracias a los flexores del tobillo y a los extensores de los
dedos.
Apoyó monopodal vertical
mientras que la planta del - Acción persistente del cuádriceps femoral.
DD
pie está en pleno contacto - Inicio de la contracción del músculo glúteo mayor.
con el suelo
- Extensión de la cadera gracias al glúteo mayor, ayudado por los isquiotibiales.
Desequilibrio anterior - En antagonismo-sinergia con el cuádriceps femoral.
- Flexión del tobillo gracias a los flexores en sinergia con el glúteo mayor.
LA
Primer impulso motor - Extensión persistente de la cadera por el glúteo mayor y los isquiotibiales.
antes del final del doble - Extensión persistente de la rodilla por el cuádriceps femoral.
apoyo - Extensión del tobillo gracias al tríceps sural y los flexores de los dedos.
Segundo impulso motor
sobre el miembro de
apoyo en extensión Refuerzo de las acciones de: cuádriceps femoral, glúteo mayor, isquiotibiales, tríceps
FI
-
completa mientras que el sural, y flexores de los dedos, especialmente gracias al flexor largo del dedo gordo.
miembro oscilante se
dispone a contactar con el
suelo
Inicio de la oscilación que - Retracción del miembro oscilante gracias a la contracción de los isquiotibiales y de los
la otra extremidad es flexores del tobillo.
portadora - Flexión de la cadera gracias al iliopsoas.
- Refuerzo de las acciones del iliopsoas y cuádriceps femoral, con relajación de los
Oscilación del miembro isquiotibiales.
hacia adelante - Extensión de la rodilla por medio de la contracción del cuádriceps femoral.
- Elevación de los dedos gracias a la acción de los extensores de los dedos.
168