Resumen Semana 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEMA III. El Estado y el Derecho en Grecia Antigua.

Antecedentes:

Debemos decir que el desarrollo económico y social de esta sociedad aún no había
alcanzado rebasar la etapa de la descomposición de la comunidad gentilicia y la inicial
aparición de los rasgos estatales.

La invasión de los Aqueos provocó el desarrollo de las fuerzas productivas y favoreció la


creación del excedente de producción, que traen desigualdades sociales. Aquí ese proceso
se fundamenta en la aparición de la propiedad privada individual.

Este tránsito fue sin dudas largo y fortuoso y se conoce como la etapa de la monarquía
aristocrática – militar que se caracteriza como el momento histórico de descomposición
de la comunidad gentilicia y paso a la sociedad política o estatal.

En Grecia no surgió un Estado centralizado y único, sino que, en el lugar que ocupaban
las antiguas comunidades gentilicias, estas fueron sustituidas por pequeños polis – estado,
en las cuales se dieron todos los atributos de la sociedad política.

En cada polis – estado había un Rey (Basileus), un consejo de ancianos (Gerantes) y una
Asamblea Popular.

La función principal del Rey en tiempo de paz era la participación de los juicios. La
Asamblea Popular representaba el conjunto de los miembros libres de la comunidad.

El Rey no podía tomar decisiones drásticas sin la aprobación del consejo de ancianos y
estas debían sesionar en presencia del pueblo

El surgimiento y las bases de los polis – estados griegos después de las invasiones
dóricas del siglo XII especialmente de Esparta y Atenas: La estructura de sus
organizaciones políticas.

A fines del siglo XIII a.n.e penetraron en Grecia nuevos invasores, fueron estos los dorios
que ocuparon el centro de Grecia, el Pelopanesa, Creta y Rodos. Alcanzando el triunfo
por poseer armas de mayor superioridad.

Los conquistadores que llegaron a controlar todo el territorio de la Locania, llegaron a


formar el núcleo de lo que sería el Estado Espartano.

La presencia dórica en la Hélode produjo dos resultados políticos económicos: de un lado


fueron liquidados algunos altos centros de civilización y por otro lado, apresuraron el
proceso de surgimiento de clases, el régimen esclavista y la sociedad estatal.

• En Esparta la aristocracia territorial generó un régimen militar cerrado, pero la base


económica era el régimen esclavista aristocrática agrario y logra cerrar toda vía de
desarrollo de tipo comercial o por medio de la ampliación de la pequeña propiedad
campesina.
• La estructura político – social de los Espartanos, representa una fuerte organización
militar encabezada por Reyes. En la vida eterna del Estado el papel que desempeña
era muy importante.

Una característica singular del régimen estatal espartano fue la existencia del colegio de
los cinco Eforos, representando las primitivas aldeas de las cuales surgió Esparta.

• La población de la Laconia se dividía en tres categorías:

1. Los Esparciatos: Considerados descendientes de los conquistadores dorios. Gozaban


de todos los Derechos políticos y civiles.
2. Los priecos (gente de alrededor) procedentes de otros lugares, eran gente libres pero
carente de derechos políticos.
3. Los Ilatas: Adscritas a la tierra, trabajaban las parcelas y pagaban tributo a los dueños
de estas, carecían de todo derecho.

Estructura social y política de Esparta: Supuestas reformas de Licurgo.

Licurgo vivió en el siglo IX A.N.E, habiendo nacido en el seno de una familia esparciata
real. Fue siempre considerado un sabio. Se dice que los espartanos, desangrados en guerra
le pidieron leyes sabias. Redacta entonces la constitución que lleva su nombre, hizo que
los espartanos juraran respetarla.

Jurídicamente las leyes de Licurgo eran un conjunto de prescripciones minuciosas,


relativas no solamente al gobierno y a la administración del Estado sino también a la vida
de los particulares y a la educación de los niños. Tuvieron por objeto antídoto:
Primero: Establecer en Esparto la autoridad.
Segundo: Asegurar a los espartanos la posición de sus conquistas imponiéndoles una vida
exclusivamente militar.

Desde el punto de vista formal teórico, los ciudadanos, en la legislación de Licurgo eran
iguales, como los soldados de un regimiento, pero queriendo el saber legislador que no
existieran la diferencia entre ricos y pobres.

Estableció como única moneda la rústica moneda de bronce, relativo poco valor, instituyó
las “comidas públicas”, que eran obligatorias para todos los espartanos. En relación con
la mujeres estableció que las jóvenes debían estar sometidas a los mismos ejercicios que
los varones. Una vez casadas, resultaban esposas y madres de soldados reputados por su
energía y abnegación.

Las medidas contra el comercio interior y exterior estaban dirigidas al mismo fin, en otro
campo: Se trataba de impedir el desarrollo económico y social de una capa imperante de
comerciantes y navieros que pudieron llegar a competir económica y políticamente con
la aristocracia original.

La evolución política de Atenas: Las reformas de Dracón, Salón y Clístines.


Dracón: Según Aristóteles las leyes de Dracón representaron tan solo una simple
compilación de las antiguas normas conservadas hasta aquel tiempo por la tradición oral
ática (normas de Derecho consuetudinario).
• En estas discutidas y antiguas leyes atenienses se trataba principalmente de delitos de
índole criminal, de diferentes especies de asesinatos, robos y hurtos, de la manera y
orden de llevar los procesos judiciales, y los castigos que debían imponer en las
distintas cosas.

• Algunos refieren que las leyes de Dracón parecen “escritas con sangre humana”, pues
por cualquier delito, intrascendente se castigaba a veces con la pena capital.
Estas leyes distinguían entre asesinatos premeditados y los que no lo eran.

• Están vinculados también las leyes referentes al comportamiento de los ciudadanos.

• Estas leyes de Dracón son valoradas como uno de los triunfos del “Demos” en su
lucha contra el dominio de la aristocracia ateniense.

Salón: Pertenecía a un ilustre familia ateniense. Se eligió arconte y de inmediato inició


una serie de medidas audaces y radicales.

• Canceló las deudas existentes, puso en libertad a todos los esclavizados por morazas
y prohibió para siempre los contratos de préstamos. Más tarde impulsó una nueva
“constitución”, con arreglo a su propiedad territorial.
• Las importantes reformas de Salón supuso también la creación de un nuevo organismo
efectivo, en Atenas: El consejo de los cuatrocientos.
Estas reformas fortalecieron las posiciones políticas de las capas superiores del
Demos ateniense, contribuyendo a la democratización del Estado esclavista.
• Las importantes reformas de Salón fueron:
1. La “sisactía”, esto es la suspensión de las obligaciones del enduedamiento.
2. La abolición de la esclavitud por las deudas no pagadas.
3. La introducción del censo de bienes inmuebles como criterio básico para la
determinación de los derecho políticos y obligaciones de los ciudadanos.
4. La ley de los testamentos y una serie de otras medidas legislativas.

Clístenes: Partidario del grupo más revolucionario del Demos ático las “almeón” dos
“llevar a cabo ciertas reformas. Clístines llevó a quinientos el número de miembros del
consejo y crió un colegio militar electivo”.

• Estas innovaciones tenían un doble objetivo: Por un lado, quebrantar definitivamente


la importancia de la gens y mezclar a toda la población y por el otro, llevar el papel y
significado de la población urbana del ático en la vida política.
• Para eliminar el peligro de una tiranía, Clístenes instituyó una medida especial: “El
astracismo”, destierro, decidido por votación popular, de las personas sospechosas.
• Los pilares de la organización gentilicia fueron casi destituidos en la vida social y
liquidado el régimen aristocrático de gobierno pasando este a los poseedores de
esclavos. Fue en Atenas, pues, trasistas vicisitudes surgió un Estado.

La lucha del demos ateniense en la base de esas reformas.

• La lucha del Demos fue larga y cruenta. El demos era en Atenas, el grueso de la
población, desde el campesino pobre hasta el rico propietario de un taller.
No tenían casi ningún Derecho político.
Estas luchas del Demos alcanzó su punto culminante entre los siglos VII y VI a.n.e. Los
campesinos pobres luchaban por conservar la tierra y su libertad.

Las capas más indigentes de la población libre trataba de conseguir un nuevo reparto de
la tierra, para dar satisfacción a su “hambre de tierra”. Las capas más estables y pudientes
del demos anteponían el problema de conseguir el poder y el predominio político, para lo
cual era necesario quitarles a los “eupátridas atenienses el privilegio de familia y cuna”.

Fue pues necesario que alguien pusiese cota a esta situación. Ejemplo: el hecho de que
las leyes de Dracón plasmen por escrito las antiguas costumbres legales en cierta medida
ponían coto a la arbitrariedad de los jueces eupátridas.

Las reformas de Salón fortalecieron las posiciones políticas de las capas superiores del
demos ateniense. Contribuyeron a la democratización del Estado esclavista.

Clítines desarrolla una democratización aún más amplia. El demos era una unidad
puramente territorial, todos los ciudadanos fueron inscriptos en su lugar de nacimiento.

La lucha entre las ideas políticas de la aristocracia griega y las ideas del demos.

• La aristocracia ateniense, los eupátridas, tuvieron desde temprano una constilación


ideológica bien definida. Lo más significativo de la ideología aristocrática es la
identidad absoluta que logra entre la conducta privada y la pública.
• El hombre aristocrático se definió como aquel que poseía “aretí” excelencia o virtud
humana superior. Es la única capaz de gobernar, capaz, políticos y económicos.
• En sus orígenes la aristocracia ateniense fue tan exclusiva como la espartana, solo que
su diferente situación geográfica impidió que pudiera, mantener cerrados los caminos
del demos.
En el orden de las ideas jurídicas este exclusivismo se expresó en la defensa del
carácter consuetudinario del Derecho.
• Sin embargo, entre los siglos VI y V a.n.e se comienza a escuchar voces nuevas, se
elevan consignas antes ignoradas, protagonistas insospechosos asumen los primeros
lugares de la vida política.
Esta revolución está condicionada por la gran transformación económica, que se ha
ido produciendo lentamente en Grecia. La Economía Esclavista agraria empieza a ser
empujada desde dentro por nuevas fuerzas económicas.
• Esta transformación alcanza también al campo de las ideas y concepciones más
generales avanzadas se asocian rápidamente a la visión materialista de la vida. En el
orden político, piden participación en un poder político en cuyo contenido son cada
vez más sobresalientes, el demos, democracia.
• La lucha supo también una batalla interior, entre una economía abierta y una
economía basada en un orden social cerrado.
• En el orden jurídico, piden que se escriban el Derecho. El demos quiere “saber las
reglas del juego”, social, económica y política. No quiere seguir dependiente de la
arbitraria aplicación de un derecho consuetudinario, creado y aplicado por los
eupátridas.

Las posiciones contrarias de Herádito de Efeso.


• Herádito de Efeso ocupa descollante en la Filosofía. Fue el hombre que mejor percibió
la esencia del cambio total, la dialéctica indetenible del mundo que lo rodea, la mente
más lúcida.
Acendró en su mente un claro materialismo, que se completa con una concepción
dialéctica, en la que supera con creces a sus antecesores.
• Herádito afirmaba que todo fluye y se transforma, y que nada puede permanecer
inmóvil. Su grandeza ante la dialéctica no consiste en advertir el cambio y el devenir,
sino penetrar sus motivos. Se aproximó a descubrir la razón del movimiento en la
unidad y lucha de contrarios.
• Su profunda visión dialéctica lo llevó a burlarse de Homero que postula en sus versos
la paz y la concordia absoluta, señalando que si no hubiese lucha no habría progreso
y desarrollo.
• En el plano de las ideas políticas y jurídicas Herádito mantuvo posiciones
reaccionarias, en sus afirmaciones contra la democracia popular, pero fue igualmente
cáustico contra la aristocracia, en el plano de las ideas jurídicas defendió la
superioridad del derecho escrito.
• Los fragmentos de las obras de Herádito, la autorizan a considerarle el primer filósofo
dialéctico. Y la lucha, lejos de ser un principio de destrucción es, al contrario, el
principio creador en donde se originan todas las cosas.

Esto significa entonces, que la oposición yace en el seno de las cosas y que la ley del
universo consiste en cada cosa genera desde sí misma a su contrato.

Estas leyes se aplican en la vida social y de ella se deduce la transcendencia que para la
filosofía materialista tienen las posiciones políticas de Herádito de Efeso.

Oposición entre la línea materialista de Demócrito y la línea idealista reaccionaria


de Platón.
• Demócrito fue un gran precursor de la filosofía materialista. Nace y fortalece en
medio de los derrumbamientos que se producen en la vida política y económica de
Grecia.
Conforme a su filosofía el cosmos está compuesto de átomos y vació, según el todo el
mundo se reduce al movimiento de la materia.
Para demócrito los Dioses no son más que personificaciones de los fenómenos de la
naturaleza.
Entre las formas de gobierno Demócrito prefería el régimen democrático dejó que “la
indigencia en una democracia es tanto más preferible a la panderada felicidad en las
dinastías, como la libertad a la servidumbre”. Demócrito supo captar el carácter coactivo
del Estado y teorizó sabiamente sobre su papel como fuerza superior en la sociedad
concibió también el carácter coercitivo del Derecho, defendió la legalidad, como forma
de coerción indispensable a la sociedad.
A Demócrito le cabe pues el mérito de haber elevado a sus niveles más altos el
pensamiento materialista y atomista avanzado. Fue el primer filósofo capaz de plantear
los problemas relacionados con el tiempo y en el espacio.

• Opuesto a la línea materialista avanzada de Demócrito se encuentra el notable


pensador griego Platón.
Platón, por su origen y opiniones políticas pertenecía a la más rancia aristocracia
ateniense. Según Platón, constituye la esencia del mundo las “Ideas”. Las ideas
constituyen un “mundo ideal” que se encuentra, más allá, de los astros inmóviles. De esta
suerte es característico de la doctrina platónica , una actividad tajantemente negativa e
incluso despectiva hacia la materia, que es para él tosca, amorfa, con valor únicamente en
el grado en que está animada por las “ideas”. Esta concepción platónica subyace en todos
los sistemas y teorías idealistas posteriores.

La teoría políticas de Aristóteles y el pensamiento político posterior


• Aristóteles tenía una curiosidad y una energía intelectual que nunca ha sido superada
y pocas veces igualada. Aunque se concentró en múltiples materias políticas, ocupa
cerca de una tercera parte de su vasta obra y sus investigaciones en este campo
marcaron un hito en sus seguidores. Aristóteles no admitió que los eventos políticos
pudieron encajarse dentro de un sistema fijó, reducirse a preconcebidas formas
eternas.
Su propia política, obedeciendo a esta actitud, se basaba en un minucioso análisis de las
instituciones políticas existentes.
• El sistema aristotélico es un intento de unir el materialismo de Demócrito y el
idealismo de Platón. Este es el lado más débil de su filosofía, pues el idealismo y el
materialismo son inconciliables. Pese a todo Aristóteles adelantó ideas y
concepciones sumamente valiosas que tuvieron enorme alcance para el desarrollo de
la filosofía hasta nuestros días.

Análisis crítico de la democracia esclavista griega.


Ese estado democrático, que constituyó a las antiguas aristocracias eupátridas, significó
un progreso indudable en relación con los anteriores regímenes aristocráticos.

Su carácter progresista escribió en esa base económica mercantil avanzada y liquidaron


los últimos vestigios gentilicios.

Sin embargo, la democracia, era solo para la clase esclavista, comprendía únicamente a
los ciudadanos, excluyendo a los esclavos, mujeres y los extranjeros.

Era aquel un régimen que tenía su sustento natural en el trabajo esclavo.

La representación del demos, ciudadanos libres, mayores de edad, del sexo masculino,
con derechos políticos, nunca excedió del 20 al 30 % de la población. Por estas razones
se hace evidente que aquella era solo una democracia para los esclavistas.

Es una democracia, no para todos los libres, sino para la mayoría compuesta por los
hombres sin fortunas opuesta a la minoría de los ciudadanos acomodados.

Lo cierto es que la democracia griega nace de una lucha de clases sostenida en dos
direcciones: hacia abajo contra los esclavos y dependientes, y hacia arriba contra la lucha
aristocrática esclavista gentilicia. Esa doble lucha conduce normalmente a un
compromiso con la aristocracia, pero fortalece el contenido esclavista de la democracia.

El Estado y el Derecho Romano.


El origen del Estado y el Derecho en Roma.

Alrededor del año 1800 a.n.e se supone el arribo a Italia septentrional de nuevos
habitantes que se dedicaron a la ganadería y a la agricultura.
La organización gentilicia de esas tribus, muy similar a la ateniense, carecía de
desigualdades y no existían entre ellos normas jurídicas, ni un aparato coercitivo.
En el pueblo que se reunía en los curios (unión de varias gens romanas) recaía la máxima
autoridad. Junto a ellos, un grupo de ancianos que conformaban por su experiencia y por
su condición de jefes, un consejo consultivo denominado Senado. Presidiendo la
organización gentilicia, la figura del Rey, jefe militar y gran sacerdote, cuyo poder no
rebasa mucho más que el límite que le daba su autoridad moral frente al grupo, su destreza
en el manejo de las armas y sus cualidades morales.

Los estruecos, al parecer de raza aria habían alcanzado la descomposición de su


comunidad gentilicia constituyendo un estado centralizado y poderoso. Las relaciones
comerciales de estas fueron muy amplias, se vincularon con el sur de Italia. Los estruecos
contribuyeron a acelerar el proceso de descomposición que venían operándose de estas
comunidades, naciendo así el Estado Romano, al calor de una fuerza extranjera más
poderosa y desarrollada desde el punto de vista económica y cultural. Esta comunidad
romana nacida en Locio alcanzó una valiosa producción y un gran desarrollo del
comercio.

A partir de Servio Tulio (Rey de Roma en el año 166), podemos hablar del orden político
entre los romanos. A Servio Tulio se han atribuido un conjunto de reformas que abolieron
las tribus gentilicias sustituyéndolas por tribus territoriales.

Cuando se discutían los asuntos que afectaban a la comunidad, el voto se realizaba por
centuria. El número de centurias de cada clase era, el número de votos que podían emitir
cada uno de ellos. En las comunidades del Locio, al aumentar la producción de bienes
materiales, resultado de la división del trabajo y la evolución de las fuerzas productivas y
con ella el intercambio de producto, el trabajo colectivo dejó de satisfacer las necesidades
de la comunidad y dio paso a la producción familiar e individual con economía propia,
originándose así la aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción
generándose las clases sociales antagónicas; el dominio económico de una clase sobre
otra y necesariamente el surgimiento del Estado y el Derecho.

Es preciso destacar en cuento a la formación del Estado dos elementos:


Suigéneris: De un lado la intervención de una fuerza extranjera, como eran los estruscos,
acelerando el proceso de desintegración de la comunidad gentilicia; y de otro, el hecho
especial consistente en que los viejos órganos gentilicios, no son eliminados, sino que
junto a ellos se erigen otros nuevos.

El antiguo Rey patriarcal cambió su esencia, pasó a convertirse en verdadero jefe de


Estado. El viejo senado también su esencia y contenido, pasó a ser el reservario de la
aristocracia esclavista y un órgano decisivo del mecanismo estatal de la monarquía
romana.

Los antiguos comicios curiados y tribales se mantuvieron aunque perdieron importancia.


Junto a ellos se desarrollaron los mencionados comicios centuriados que garantizaban una
votación selectiva y que asegura los intereses de las clases dominantes.

La organización política y las fuentes formales del Derecho durante la monarquía.


La organización política y jurídica de Roma se divide en tres períodos: La monarquía, La
República, el Alto Imperio o Principiado.
La monarquía Romana constituyó la forma aristocrática del poder esclavista agrario de
una minoría: el patriciado romano, que hubo de enfrentarse a la clase de los plebeyos.
El patriarcado original que fue la gran aristocracia terrateniente esclavista romana,
estrechamente vinculada por lazos gentilicios, que disfrutó de derechos absolutos, el
acceso a los cargos públicos y trata el derecho a la propiedad.

El Rey era la autoridad ejecutiva máxima. Tenía poderes civiles, religiosos y militares. El
Rey tenía un cuerpo de consejeros: El Senado, integrado por los hombres de edad del más
rancio abolengo, fortuna y prestigio social. El Senado actuaba como jefe de todos las gens
o familias romanas que constituían la aristocracia primitiva.

Los comicios cureados se formaron en esta época monarquía al reunirse los patricios en
asambleas. Discutían y aprobaban las leyes, elegían a los magistrados y legalizaban
diversas cuestiones privadas como los testamentos.

Como principales fuentes formales del Derecho de este período se ha señalado a la


costumbre y la ley.

En cuanto a la costumbre aparece dentro del ordenamiento jurídico como una mezcla
amorfa de elementos sacerdotales y éticos. Fueron los colegios sacerdotales los
encargados de transformar esas ramas consuetudinarias primitivas, pero impuestas por la
clase dominante con carácter coactivo. Durante la monarquía las costumbres
constituyeron el verdadero ius nam acriptum (derecho no escrito) frente al genuino ius
scriptum (derecho escrito contenido en leyes o leyes de la monarquía), que se atribuía su
redacción y votación a los comicios.

La República Romana: Sus instituciones políticas y las fuentes formales de su


Derecho.
Al ser destituido en el año 510 a.n.e Tarquino el Sobervio, como rey de Roma se
estableció por primera vez la República.
El régimen político de la República romana estaba estructurada de un modo muy singular.
La autoridad suprema la ejercían dos cónsules, elegidos anualmente. Estos dos
magistrados dirigían la milicia, convocaban el senado y los comicios o asambleas del
pueblo. El Senado era prácticamente el órgano supremo del Estado y formaban de él los
que hubieran sido cónsules, solo los patricios podían ser cónsules.

Los comicios centuriados, donde eran elegidos casi todos los cargos públicos y donde los
representantes de la primera clase siempre tenían mayoría, en Roma existían los comicios
por tribus, a las que no tardó en pasar la función legislativa.

La República constituyó una forma del mecanismo estatal romano superior a la


monarquía, por la formación de las llamadas magistraturas que eran funcionarios que
debían ocuparse de diferentes y complejas funciones políticas, magistraturas superiores o
curales fueron:

1. Consulado: Era la magistratura ordinaria de más alta jerarquía, desempañada por los
patricios, para mejor disfrute de los honores del cargo. Los cónsules por medio de sus
edictos, contribuían a la formación de las leyes del Estado.
2. Pretura: El Pretar era colega menor del cónsul el cual reemplaza en ciertas funciones.
Sus funciones son invaluables, particularmente, dentro del ámbito del Derecho
Privado Romano, donde el Pretor urbano entendía de las contiendas entre ciudadanos
romanos y el Pretor Peregrino de los suscitas entre extranjeros o entre ciudadanos
romanos.
3. Censura: Los censores formulaban los censos y determinaban la actitud de los
ciudadanos el servicio militar.
4. Cuestura: Su desempeño fue considerado como el primer paso en la carrera de los
honores, dando entrada al senado. El Rey nombrada investigadores especiales,
especie de investigadores judiciales, en las cuales se estima tuvo su origen el empleo
comentado, reglado por la XII tablas.
5. Dictadura: En caso de amenaza exterior o interior, se delegaba el poder un
magistrado superior extraordinario o Dictador, recayendo su nombramiento en
ocasiones de uno de los cónsules.
6. El tribunado de la Plebe: Tenían la facultad de vetar cualquier acuerdo o acto de los
magistrados. Así como el derecho a participar en las sesiones del Senado, el de
presentar proyectos en los concilios de la plebe y el de perseguir a los autores de
ciertos delitos, acusándolo entre los comicios centuriados.
7. Edilidad: Fue una magistratura creada para determinar cuáles plebeyos y en que
condiciones debían de dedicarse a la construcción de los edificios públicos.

Posteriormente se las asignó a esos funcionarios el carácter de auxiliares de las tribunas


de la Plebe, extendiéndose sus funciones al cuidado y limpieza de las calles y plazas,
interviniendo en la regulación de los precios de los artículos de primera necesidad.
Las fuentes formales del derecho durante la República. Las costumbres sigue siendo una
importante fuente formal del Derecho, sobre toda aquella costumbre que no iba contra la
ley escrita siguió teniendo aplicación en la vida jurídica republicana.
Sin embargo durante la República aparecen dos fuentes formales del Derecho: La ley de
las XII tablas y los Edictos de los Magistrados.

Las leyes de las XII tablas: Constituyeron un tipo especial de ley, no comparable con
las que se aprobaban en los comicios centuriados. Constituyen la primera expresión del
Derecho escrito y compilado en Roma. Son el resultado político – jurídico de las luchas
entre los patricios y los plebeyos y expresan o revuelven la demanda de los segundos de
que se escriba el Derecho, hasta entonces consuetudinario.

Las XII tablas constituyen el summun jurídico de aquel momento de la vida romana y
reflejan sus características sociales y políticas. Las leyes, grabadas en doce tablas de
bronce fueron fijados en el foro para conocimiento de todos, de ahí su nombre: Lex
Duodecim tabularum código Decenviral.
Sobre el contenido de las XII tablas pudiéramos señalar que es poco armónico, en mezcla
total, preceptos de diferentes ramas del Derecho. En relación con la propiedad se advierte
la defensa de la propiedad privada, se regulan las formas solemnes de adquirir la
propiedad, como la moncipium y la usucapio.

En el Derecho sucesorio se constata la preferencia por la sucesión testamentaria como la


forma principal y normal de vocación hereditaria. Solo se regula la herencia para el caso
fatal de haberse producido la muerte sin dictarse testamento.
El Derecho penal ocupa una buena parte de la Ley.
Las penas se prodigan por los simples motivos, adquieren expresiones brutales:
apoderarse de la persona del deudor incumplidor y venderlo como esclavo y si son varios
los acreedores puede incluso matarlo y repartir los pedazos del fallecido. Matar al púber
que daña los labrados ajenos.

Los edictos de los magistrados


Uno de los instrumentos de desarrollo del derecho romano fue, sin dudas, el ius adicéndi,
la facultad o derecho que tenían algunos magistrados para editar Edictos, que contenían
normas jurídicas concretas.

Entre esos magistrados, uno de los más importantes fueron los Petrores. Al tomar posición
de sus cargos publicaban las normas conforme a las cuales se proponían cumplir su
misión.

El Edicto de los magistrados tuvo trascendental importancia para el desarrollo del


Derecho Romano, pues constituyó la vía de educación de la superestructura jurídica
romana a las nuevas condiciones del desarrollo económico y especialmente mercantil.

Solo podía dictar edictos los magistrados de alto rango. Sin embargo para el desarrollo
del Derecho, los edictos más importantes fueron los dictados por los Prestores

Las teorías políticas y jurídicas de la sociedad esclavista romana durante los siglos
II y I a.n.e.

El siglo II a.n.e Roma había conquistado la condición de metrópoli no solo itálica, sino
también mediterránea con lo que se había colocado en la cúspide de la rectoría del sistema
de producción esclavista antiguo.
Roma a la cabeza de Italia se convertía en una verdadera maquinaria trituradora de
hombres, en un verdadero monstruo voraz que engullía esclavos en cifras que quizás
alcanzaban los millones.

La estructura jurídica romana habíase concebido sobre la base del sistema esclavista de
producción y era pródigo en facilitar las fuentes para la adquisición de los esclavos: había
razones de esclavitud del orden del Derecho Privado y Derecho Público.

Las fuentes más importantes del Derecho Público, fueron la guerra y la piratería, los
piratas constituían una fuerza independiente, con asiento especial en las costas orientales
del mediterráneo.

Los precios de los esclavos oscilaban como los de una mercancía, sujeta a la ley de la
oferta y la demanda.

Junto a este desarrollo impetuoso de la esclavitud, Roma rebosaba de riquezas


provenientes de los tributos que se veían obligados a pagar los pueblos vencidos y el botín
de guerra de las victoriosas regiones.

El conjunto de las contradicciones económicas y sociales, que se derivan de este auge de


la esclavitud y de la riqueza, era verdaderamente explosivo.
Roma presenció, al unísono, la explotación de riquezas y el auge esclavista, un proceso
de concentración de tierras en manos de grandes ricos que devinieron latifundistas.

Esta concentración de la propiedad inmobiliaria pudo producirse gracias a:


Primero: el desarrollo de la esclavitud, que permitió la adquisición, relativamente barata.
Segundo: la existencia de importantes capitales en condiciones de inversión.

Gran parte de los pequeños campesinos fueron despojados por los nuevos latifundistas.
A ello hay que agregar el empobrecimiento de la tierra itólica como consecuencia de las
guerras.

Esta misma creciente del pequeño campesinado romano traía dos consecuencias
inmediatas: de un lado, la formación de una especie de subproletariado y de otro, la
desidiologización que era consustancial a la pérdida de valores morales, intelectuales y
culturales del pequeño campesino.

El incremento del comercio exterior romano favoreció la información de grandes


importadoras y exportadoras que operaban con superávit de capital liquido.

Se extendieron y fortalecieron las empresas dirigidas a la recaudación de los impuestos


en las provincias romanas.

Se desarrollaron importantes empresas privadas que constituyeron un anticipo de las


actuales empresas privadas por acciones de la sociedad capitalista y que fueron fuentes
de la existencia de grandes masas de capital liquido en Roma.

Otra importante fuente de inversión fue el comercio internacional, que había adquirido
un extraordinario desarrollo a partir de la hegemonía mediterránea de Roma.

Roma crecía como metrópoli económica del mundo antiguo, su comercio exterior fundía
dentro de su actividad política toda la economía mediterránea, se convertía en el nudo
central por el cual se expresaban crudamente todas sus contradicciones económicas.

La manufactura romana se encontraba muy por debajo del nivel medio del mundo
antiguo, porque estaba lastrada por la capacidad limitada de la mano de obra esclava.

Roma estaba en contradicciones insalvables. Estaban constituidas por el hombre, la


opresión y la deshumanización de masas esclavas, etc.

Las concepciones políticas y jurídicas de Cicerón.


Marco Tulio Cicerón, orador y estadista (del 106 al 43 a.n.e), elaboró obras teóricas como
fueron: Del Estado; De las leyes y De los deberes. Su obra teórica es la expresión de todas
las vacilaciones y contradicciones correspondientes a su vida práctica.

Desde el punto de vista puramente especulativo, sus ideas sobre el Estado y el derecho
no fueron originales.

Como defendía a la nobleza terrateniente lo hacía fundamentándose en que su labor era


honorable para la sociedad.

Cuando Cicerón tuvo que referirse a las formas de estado, prefirió lo definido por Polibio,
la forma mixta, en el predominan las fuerzas del orden militar era el reflejo de la
preeminencia del ejército en la vida política y reflejan la tendencia de los optimates de
admitir la liquidación de la república.
En cuanto al Derecho, Cicerón se indigna por las soluciones propias de la teoría del
Derecho Natural de los filósofos griegos, llega a afirmar que si las leyes positivas, de un
Estado contradijeran la justicia en abstracto, no serían leyes.

En su concepción idealista del Derecho natural llega a incurrir en flagrantes


contradicciones, confunde el derecho con la moral y las leyes naturales. En el orden del
Derecho Internacional, sus ideas revelan todas las contradicciones de aquel mundo.

Las ideas de Cicerón llenas de contradicciones, se corresponden con el carácter


corrompido y contradictorio de la cosmo visión política de la clase en el poder en Roma.

Se pronunció contra el terror y las prescripciones, era solo un hombre cúspido dentro de
una clase de hombre que, oscilaban en medio de ambigüedades o dobleces, tanto en su
vida pública como privada.

Las luchas de los esclavos y las luchas agrarias: Los hermanos Groco.

En Silicia la esclavitud había llegado a sus límites más agudos por el número de esclavos
que allí se congregaban y por la brutalidad de la explotación.

Los esclavos del rico propietario Demófilo, los que iniciaron el movimiento de liberación,
bajo el mando del sirio Enno.

La acción de los esclavos estuvo caracterizada por la más violenta represión, que fue sin
dudas la expresión del acumulado odio de clases.

Se produjo una verdadera masacre de los señores esclavistas y casi toda la población libre
fue muerta. Enno fue elegido Rey, tan poderoso fue el movimiento de los esclavos, que
llegaron a derrotar un ejército.
Los esclavos llegaron a estabilizarse hasta el punto que acuñaron monedas y organizaron
el trabajo agrícola en las pequeñas villas.

El movimiento de la lucha por la liberación de los esclavos, adquirió carácter anticolonial.


Este movimiento fue de naturaleza tan importante que obligó a un verdadero despliegue
de fuerzas militares, por parte de Roma.

Una de las fuentes más importantes de la adquisición de los esclavos para Roma eran las
guerras de conquistas, las grandes masas de esclavo estuvieron formada por pueblos que
había sido aplastado por las armas romanas, ello favoreció la aglutinación de los esclavos
y su organización más rápida.

La acción y la obra de los Gracos ha sido reducida, al marco de la reforma agraria. Sus
concepciones sobre esa reforma no son más que la consecuencia inevitable de una
orgánica valoración política económica del mundo romano.

Desde el punto de vista político, las luchas de los gracos inscribieron dentro de las
demandas del nuevo partido democrático contra la nobleza senatorial.
Desde el punto de vista económico, las ideas y la acción de los gracos expresaban las
concepciones de los elementos más conservadores dentro del partido democrático. Se
trataba de realizar nuevamente la antigua estructura agraria que había sido cimiento de la
antigua romana.

El padre de los Gracos, Tiberio Simprónio Graco fue electo tribuno y de inmediato
presentó la rogatorio de la reforma agraria. El proyecto de Tiberio estaba encaminado, a
mejorar la situación de los campesinos y fortalecer la estructura social y moral de Roma.
El primer punto era: a cada propietario de tierra estatal se le permitió mantener como
propiedad sojuzgados.
Segundo punto: La tierra estatal sobrante fuera devuelta al dominio público.
Tercer punto: La constitución de una comisión especial de tres personas encargada de la
ejecución de la reforma.

La aplicación objetiva de la ley de reforma agraria de Tiberio afrontaba nuevas


dificultades.

Es precisamente en este contexto de agudas contradicciones, en el cual pasa a escena


política principal, el hermano mayor de Tiberio, Cayo Graco.
De todo el conjunto de disposiciones emprendidas por Cayo, se destaca la ley agraria. El
proyecto de ley de Cayo estuvo dirigido a lograr una participación paritoria de los
caballeros respecto a los senadores, en comisiones judiciales permanentes. Entre estas
medidas se halla una ley militar, dirigida a limitar la participación en el servicio militar
de los menores de 17 años. Se implanta la exacción del diezmo. El segundo año de su
tribunado implantó nuevas reformas con la intensión de favorecer, no la expansión del
trabajo agrícola sino la industria, el pequeño artesano, la concesión de los derechos de
ciudadanía a los italianos.

En su obra se trasluce como visión verdaderamente crítica y revolucionaria sobre la


estructura estatal romana y sobre la nación pristina en Roma, de la soberanía popular. La
lucha de los gracos habían abierto una brecha ideológica que había significado, en la
práctica, el inicio de una crisis interna que se pondría de relieve, en el siglo siguiente.

La caída de la República y el surgimiento del principado.


El principado no suprimió, las viejas magistraturas republicanas, sino que, por el
contrario, se fundamentó en las mismas. Solo que ahora ejercidas personalmente por el
princeps. Las asambleas populares continuaron ejercitando sus funciones, entre las cuales
se mantuvo la correspondiente a elegir los magistrados, tal índole, de facultades estaba
seriamente contreñida por la voluntad del emperador.

Las viejas magistraturas republicanas, fueron desnaturalizadas como órganos plurales de


dirección gubernamental, al ser absorbidas sus funciones principales por la persona de
princeps.

Estructura política y fuentes del Derecho en el Alto Imperio.


Junto a esas antiguas magistraturas, se fundaron otras nuevas, tendientes a viabilizar el
conjunto de nuevas funciones que cumplían al imperio.
a) El praefectus Urbis: Encargado del orden y la seguridad pública en la ciudad, con
jurisdicción para conocer cuestiones criminales y resolver en apelación sobre
sentencias dictadas por otros funcionarios.
b) El praefectus proetorio: Jefe de la guardia Imperial que con el aumento del
predominio militar llegó a tener jurisdicción en asuntos criminales y civiles.
c) El praefectus vigilum: Jefe de bombero, con facultades para atender todo lo que se
refiere a la conservación de los edificios y lugares públicos de la ciudad.
d) El praefectus aerarri: Encargado del tesoro.
e) El praefectus annonae: Director de abastecimiento de Roma, no solo administrativo,
sino político

En general toda la vida provincial, desde el punto de vista de su organización política,


tendió a la dependencia del poder central y se estructuró sobre bases financieras y
militares.

Las fuentes formales del Derecho el alto Imperio o Principado fueron


La costumbre: Los jurisconsultos de la época la reconocen y definen, aunque existen una
larga polémica en relación con el poder que podían tener la costumbre para derogar leyes
vigentes.

Las leyes comiciales: La labor legislativa de los comicios decayó sin dudas, pero el mismo
augusto se aprovechó de esa fuente jurídica para imponer disposiciones legales que
tendían a retornar al viejo orden social a que aspiraba. Finalmente desaparecieron
totalmente como tales fuentes formales del orden jurídico.

Los senadoconsultos: El senado fue originalmente consultivo, pero su carácter de


representante político de los intereses de la aristocracia terrateniente le colocó en el centro
de las luchas sociales y políticas de Roma.

El edicto de los magistrados: El ius edicendü: Las facultades de los magistrados


resultaban incompatibles con el nuevo régimen político. Pero también es innegable que
ulteriormente se fue debilitando como fuente formal del Derecho. También absorbida por
la prepotencia imperial.

Las constituciones imperiales: Los emperadores centralizaron en sus manos el poder


legislativo y expresaban su voluntad, que era la de su clase, por medio de las llamadas
constituciones imperiales. La forma más común que adoptan las constituciones imperiales
era la de leyes generales, dirigidas bien al pueblo, bien al senado, que continúan una roma
de mayor a menor generalidad. Pero junto a esa forma existieron otras como:

a) Los edictos: En su condición de magistrados, los emperadores tenían el ius edicendi


y cuando hacían uso de él dictaban verdaderos edictos
b) Rescriptos: Consistían en respuestas dadas por el emperador a consultas formuladas
por funcionarios y hasta por particulares. No tuvieron carácter obligatorio de manera
formal.
c) Decretos: Eran sentencias dictadas por el emperador en su condición de magistrado
supremo. Al conocer las cosas sometidas a su competencia.
d) Mandato: Ordenes administrativas impartidas por el emperador y se dirigen a
específicos funcionarios públicos.
El Bajo Imperio como expresión política de la crisis del esclavismo.
En el plano de las formas políticas, el Bajo Imperio se caracteriza por la notable
teocratización del emperador, por su manifestación como verdadero monarca de tipo
oriental.
La república no solo, sino también el Principado con su juego de fuerzas políticas y
sociales han quedado muy atrás.

La época es de signo decadente. Las viejas magistraturas, la evocación incluso que de


ellas mantuvo el principado, también se hunden totalmente.
El senado, privado de sus prerrogativas, es una sombra, nada de senado consulto, nada de
atribuciones de los órganos republicanos. Los comicios no existen; todo se resume en la
voluntad absoluta del emperador.

En el plano jurídico, la decadencia esclavista conduce a un notable infecundidad técnica.


Ella explicó que en el Bajo Imperio se abre paso a una tendencia jurídica de creación solo
de viejas compilaciones, sin intención de crear nuevas soluciones.

Esta situación de decadencia, infecundidad y desesperada vuelta al pasado tuvo su


expresión más alta en la construcción del año 426 conocido como Ley de citas y por lo
cual se estableció la fuerza legal que tendría ante los tribunales. La interpretación de la
Ley ha dado origen a largas polémicas: Las opiniones de Panlo, Gayo, Papimano, Ulpiano
y Modestino. Tenían fuerza obligatoria y debían los tribunales atenerse a ellas para
resolver los letigios. Esta disposición, que hacía valer como jueces a los juristas ya
muertos, se dijo que había credo el “tribunal de los muertos”.

Las constituciones imperiales: Durante el Bajo Imperio son las constituciones imperiales
no sólo la principal, sino en ocasiones, la única fuente sería del Derecho Romano.

El movimiento codificador: codificaciones privadas y oficiales.

La situación de decadencia dio origen al surgimiento de un movimiento codificador en el


imperio, buscando una cierta unidad jurídica, que se había perdido.
La iniciativa oficial no surgió para establecer, un correcto sistema de publicidad
legislativa de las nuevas normas, o una acabada recopilación de disposiciones vigentes,
en su sustitución acudió a la iniciativa privada y así se conoce varias colecciones de leyes
efectuadas por juristas de ese momento.

Origen y difusión del cristianismo.

El cristianismo, evidentemente surgió como una religión popular de masas desposeídas:


se desarrolló, como todo fenómeno de la superestructura espiritual en medio de violentas
contradicciones, altibajas y búsquedas.
El cristianismo primitivo surgen en el escenario oriental y bajo fuerte influencia de las
religiones judaicas, particularmente, bajo el influjo del mecanismo o espera del mesías,
del anunciado redentor de los hombres.
Desde el punto de vista gnoseológico, el cristianismo primitivo, como religión mesiánica
y monoseísta, se asentaba sobre bases mucho mas consecuente que las viejas religiones
provincianas de la antigua Roma.
Una vez conformado como religión que rebasa el límite estrechísimo de una antigua secta,
palestina, deviene una de las tres grandes religiones monoteístas que anuncian el inicio
del medioevo.
Roma chocó con el cristianismo, desde mucho antes que esta religión se convirtiera, en
la fuerza moral más extendida dentro del imperio.

El cristianismo nació, como religión de las grandes masa humildes, esclavos, libertos,
artesanos y campesinos.

Fue una tentativa más, primero humana y después replegada al invencible terreno de la
conciencia frustrada.

El cristianismo, por la propia dialéctica interior de su esencia gnosiológica, por la


transformación de las contradicciones sociales en las cuales había surgido, pasaba de
religión de pobres a religión de ricos. Como formula espiritual expresaba, las aspiraciones
del hombre que presenciaba la liquidación de un mundo. Contenía el mensaje intimista,
espiritual, que aproximaba a la nueva organización de los siglos posteriores. Desde el
punto de vista esencial, el cristianismo era invencible. Su generalidad, ductilidad e
imprecisión. Dogmática, permitía que a el se adhirieran hombres de las más diversas
posiciones sociales.

Su difusión había creado, de hecho, una doble supeditación en la maquinaria política


imperial.

También podría gustarte