Ensayo de Teoria Administracion Publica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

La administración pública, sus aportes y objetivos para aporte a la carrera de técnico profesional
en procesos de gestión

Integrantes cipas:

Adriana Beatriz Charry Guzmán


Jessica Acosta Coronado
Carolina Llorente conde
Jeisson Jaddith Conde Fernández
Gabriela Mercedes Contreras Montes

Facultad ciencias económicas, universidad de Cartagena

Teoría de la administración publica

Docente Ismael Carriazo Banos

13 de abril 2023
2

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, SUS APORTES Y OBJETIVOS PARA APORTE A


LA CARRERA DE TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESOS DE GESTIÓN

Para dar inicio de este ensayo ,es importante tener en cuenta la conceptualización de la
Administración Pública siendo está definida como la rama de las Ciencias Sociales cuyo
propósito es describir y explicar, por un lado, la estructura y tareas de los órganos a los que el
poder político confía el cuidado del interés colectivo, del bienestar general, y, por otro, el
comportamiento de los individuos y los grupos que forman parte e intervienen en el
funcionamiento de estos órganos estatales, o que influyen en ellos.

lo más importante ,ha sido el reconocimiento de la administración se dio tras un largo proceso,
en el cual en un principio los individuos no tenían el valor de reclamar sus derechos a los
gobiernos o naciones ya que estos no estaban establecidos de manera apropiada, la
administración en esto jugo un papel de suma importancia, ya que empezó a reunir los intereses
comunes y a regular su actuar mediante normas y leyes escritas, que por su parte permitían fijar
una igualdad y unidad entre los ciudadanos dentro de la sociedad.

Posteriormente la administración empezó a ser vista no solo como una actividad, sino como una
ciencia que debía ser estudiada y difundida, para que todos los individuos pudieran conocer sus
derechos y obligaciones, así como lo medios para hacerlos valer. José Posada de Herrera en su
escrito Lecciones de Administración Pública, alude a que entre su amplia gama de deberes la
administración debe primordialmente proteger la vida y promover el desarrollo de los hombres y
mujeres, desde su nacimiento hasta su deceso.

Podemos agregar, que desde los orígenes modernos del Estado, aunque con anterioridad a éste,
existían formas políticas muy desarrolladas como en Egipto o China, la administración pública
ha sido parte fundamental del mismo. Es más, para algunos autores como Baena del Alcázar, no
existe administración pública hasta que existe el Estado Moderno, por lo que el origen de la
administración pública puede rastrearse al mismo tiempo que el origen del Estado Moderno. El
Estado no ha sido el mismo desde su origen. Es un fenómeno que ha estado en constante
evolución, desde consistir en formas organizativas simples hasta dimensiones más complejas. De
3

acuerdo con historiadores, antropólogos, etc., la sociedad humana ha pasado desde el Estado
Primitivo, que data de hace aproximadamente cinco mil años, pasando por el Estado Feudal,
hasta llegar al Estado-Nación que actualmente conforma nuestra sociedad, que se funda en el
reconocimiento de la personalidad jurídica de cada uno y en la aceptación de la interacción con
las entidades políticas autónomas del Estado. Por otra parte, para poder entender la
administración se debe conocer la perspectiva de la historia de su disciplina, los hechos acerca de
lo que ha pasado en situaciones similares anteriores, y relacionarlas con otras experiencias y
otros conocimientos actuales. Es por eso la importancia de conocer la historia y origen de la
administración.

Con respecto a los objetivos de la administración esta se encuentra en un constante cambio,


adaptándose siempre a la sociedad que también es variable, para esto la administración debe
cumplir con cinco propiedades: debe ser análoga a las instituciones públicas, es esencialmente
activa, debe ser centralizada, independiente y finalmente responsable, esta última por su parte
cuenta con cuatro condiciones: perpetuidad, generalidad, prontitud y energía. Estudiar a la
administración como ciencia tiene dos principales objetivos, el primero determinar cuáles son las
actividades y acciones del gobierno y el segundo definir como estas se pueden llevar a cabo de
manera conveniente y tomando en cuenta la eficacia y procurando el menor costo posible, a
través de esto la administración es entendida “como la parte más obvia del gobierno; es gobierno
en acción; es el lado ejecutivo; el operativo, el más visible del gobierno y, desde luego, es tan
antigua como el gobierno mismo.

Ahora, es preciso referirse a los equitativos de la Administración pública, en el que los autores
coinciden en hacer de esta una estructura eficaz y eficiente que sea capaz de responder a las
necesidades de las personas creando lazos democráticos entre el Estado y la Sociedad. Se
encuentra que el objetivo dominante de la administración pública, es la eficiencia. Según Walker
(1937), el objetivo de la administración es asegurar el máximo beneficioso contemplado por la
ley con el mínimo de recursos sociales. Ese decir alcanzar los objetivos al menor costo.

En otra orden de ideas, centrada la naturaleza de la Administración pública en el Estado y en el


ejercicio del poder, podemos ordenar la actividad administrativa y los enfoques que la estudian y
justificar la existencia de una disciplina específica que la tenga como objeto exclusivo,
atendiendo a la finalidad, a su «para qué». Ahora bien, la esencia política de la Administración
4

pública hace que sea de gran interés su estudio por la disciplina científica que analiza las
relaciones de poder en las instituciones políticas, entre éstas, y con la sociedad y sus integrantes,
la Ciencia Política. Por último, corresponde a la Ciencia de la Administración estudiar los
procesos que hacen posible la eficacia del Estado, por lo que busca establecer reglas de buena
gestión (Taylor, 1993), de buena administración (Prats, 2010) o parámetros científicos sobre una
correcta administración (Baena, 2000: 40). Es decir, además de reflexionar sobre la legitimidad
institucional se debe dedicar al estudio que posibilite la legitimidad por resultados, y debe
hacerlo con la finalidad de lograr la legitimidad institucional y no por meros motivos de eficacia
o eficiencia. Este aspecto la separa de otras disciplinas estudiosas de los fenómenos
organizativos. De esta manera, el fin condiciona los medios, y lo cualitativo se impone sobre lo
cuantitativo.

Con base en, el uso y distribución de los recursos es labor de la Administración, de la calidad de
esta tarea dependerá la protección de los individuos y sus bienes, la satisfacción de las
necesidades públicas, la conservación de la libertad de los individuos, así como la creación de un
medio social estable, en relación a esto se entiende a la administración como el conjunto de
cuidados que requiere la cosa pública. Es entonces de suma importancia promover una
buena relación entre el Gobierno y la Administración, que mantienen un vínculo de
complementariedad y dependencia, que a su vez permite la existencia uno del otro.

No obstante, para la administración pública nacional es fundamental fomentar la cultura de la


transparencia que dé cumplimiento a los preceptos constitucionales referentes a la búsqueda del
bienestar general y la gestión pública con los principios de igualdad moralidad, eficacia y
economía. Esto se trata de fomentar una cultura de la ética que le permita a los servidores
públicos contribuir a los fines esenciales del Estado colombiano, disminuyendo los indicadores
de corrupción y teniendo en cuenta las necesidades de las personas.

Por lo tanto, un modelo que incluya aspectos formales e informales en la elaboración de un


aprendizaje en la administración pública enfocada hacia aspectos estructurales, culturales y de
comportamiento de la organización, para tal situación la dirección requiere ser desafiante ante la
necesidad de emprender iniciativas de la gestión del comportamiento concertando elementos
facilitadores, siguiendo a Riquelme e tal. (2008) aquellos que se dirigen hacia la coherencia de
tecnologías, procedimientos y sistemas necesarios para el procesamiento de la información que
5

se involucra dentro del desempeño organizativo, comportamiento que los integrantes de la


organización ponen al servicio de la sociedad y relacionados con los aspectos culturales y
sociales.

Por lo consiguiente, la Administración Pública no solo son metas de planificación económica,


control, presupuesto, análisis de procedimientos, estructuras organizativas, medios y estructuras
organizativas formales, incluso el comportamiento o conducta burocrática. No obstante, están
plasmado hacia el seguimiento de las pautas generales y el mecanismo que conforma el
comportamiento organizacional dentro de las organizaciones, integradas por entes públicos y
direccionadas por medio de la administración pública, Bolaños (2011) muestra la consideración
de los procesos decisorios que presentan una actuación relevante, al detectar el requerimiento de
cambios significativos en el aparato Estatal, así también a las diversas instituciones que lo
conforman muchas veces notándose impulsos que resisten al cambio.

Para concluir este trabajo, cabe resaltar la importancia de la Administración Pública como
parte fundamental de la formación y desarrollo de los Estados, pues ésta provee a los individuos
(desde su nacimiento hasta su deceso) de los recursos necesarios para que estos puedan
vivir de una manera digna. También se propone realizar un análisis del desarrollo de la
administración pública, desde sus comienzos hasta la actualidad, lo anterior con la
finalidad de exponer sus diversos procesos y tendencias a lo largo de la historia, así como la
manera en como se ha ido adaptando a los diferentes sistemas políticos, sociales y económicos,
esto haciendo referencia a distintos autores cuyas teorías han sido esenciales para el estudio y
entendimiento de la administración, como ciencia y actividad humana. Las ideas de los autores
referidos han servido también como una guía que ha permitido determinar la manera ideal en
cómo debe ser entendida y llevada a cabo la administración, esto a través de valores y principios
establecido.

En pocas palabras, la sociedad presupone un desarrollo acelerado de la eficiencia en la


producción y servicios, así como elevar la productividad y efectividad, lo que exige que el
trabajo gubernamental en todas sus esferas posea un sólido fundamento científico, sobre todo en
las actuales condiciones de la revolución científico - técnica; por tanto corresponde a la
administración pública un papel de suma importancia, al lograr que las investigaciones posean
6

mayor relevancia en todas las esferas de la vida social y sean cada vez más solicitadas y
utilizadas en la solución de los problemas centrales de los servicios públicos.

En este contexto, la profesionalización y la adecuada ordenación y gestión de los recursos


humanos constituyen los factores clave para mejorar la calidad de los servicios públicos. Obtener
la máxima rentabilidad del capital laboral permitirá a la Administración asegurar el óptimo
cumplimiento de sus objetivos, adaptarse a los desafíos que impone el milenio y a las demandas
sociales, que ya no se centran en recibir más servicios con un menor gasto, sino que reclaman un
nivel de excelencia cada vez mayor.

También podría gustarte