Procesos Basicos I Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

procesos básicos I completo

Procesos básicos y superiores

Vía Natural - básicos: se desarrollan naturalmente, no son solo de los humanos,


tienen que ver con pertenecer al grupo humano (ej. memoria, emociones, etc.).

Vía cultural - superiores: son específicamente de los hh, no se desarrollan


naturalmente (ej. lenguaje), tienen que ver con pertenecer a un grupo específico
(ej. hablar castellano porque me crié en Argentina) → ej. leer y escribir son
procesos superiores avanzados porque se enseñan.

De todas maneras, ningún proceso es enteramente básico, todos los procesos tienen
algo específicamente humano.

2 VIAS DE LA PSICOLOGIA en paralelo

Clínica: intenta dar respuestas a ciertos problemas que la medicina no puede


explicar.

Científica: trata de dar explicaciones científicas.

Psicología científica

⭐ Psicología pre-científica: la psicologia era considerada una rama de la filosofía;


se trataban temas relacionados con la esencia de los seres vivos y operaciones
vitales, el sufrimiento, la relación alma/mente y cuerpo, afectos, etc. y se usaba el
diálogo socrático para tratar a quienes sufrían de melancolía o tristeza.

Habían 2 posturas: que el conocimiento lo íbamos adquiriendo a través de nuestra


experiencia con el mundo y que la base del conocimiento nos venían dados desde el
nacimiento.

Aparece una tendencia científica por los avances —> surge el Positivismo: aquello
que podemos captar, medir y observar; si no se puede hacer, no es ciencia. Y se
empiezan a hacer estudios del sistema nervioso: el cerebro respondía a electrodos,
es decir que se podían “medir” los procesos mentales.

⭐ SURGIMIENTO de la Psicología científica - Psicologia experimental (1879)


En 1879, Wilhelm Wundt crea el primer laboratorio de psicología experimental,
que surge por la “molestia” de transportar los aparatos de medición que utilizaba en
sus clases para hacer experimentos y demostraciones, y se comienzan a realizar en
una sala de la universidad de manera permanente.

procesos básicos I completo 1


Lo primero q intenta Wundt es darle un objeto de estudio a la psicología; tenía que
estudiar los procesos mentales conscientes pero no de la misma manera que
otras ciencias —> para Wundt la actividad mental puede ser conocida por la
experiencia inmediata (los fenómenos tal cual los experimenta el sujeto), a
diferencia de otras ciencias que estudian las experiencias mediatas (a través de
instrumentos medidores).

Para Wundt, toda la vida mental se puede explicar a través de los sentimientos (parte
afectiva), sensaciones (cognitiva) y actos volitivos (productos de la voluntad).
Buscaba reproducir alguno de estos procesos que en la mente se dan de forma
“natural”.

METODO: por la introspección o la auto-observación experimental.

⭐ A partir de Wundt, surge la Psicometría - corriente que establece medidas de las
funciones mentales

A diferencia de Wundt, proponían que sí se podían utilizar mecanismos análogos


parecidos a otras ciencias.

Hermann Ebbinhaus: estudia la memoria, definida operacionalmente (o sea


en función de algo que estoy haciendo/acción específica). Daba sílabas sin
sentido para que no interfieran con la subjetividad de las personas: definía
operacionalmente la memoria como la capacidad de reproducir en voz alta,
perfectamente y sin vacilar las sílabas dadas. De esta manera, evaluaba cuál era
el efecto del paso del tiempo sobre el olvido (curva del olvido) —> menos
repeticiones de re-aprendizaje al cabo de más días = mayor retención de la
información y viceversa.

También estudio los efectos de la memoria sobre el aprendizaje: aprendizaje


espaciado, concentrado, parcial y del tema como un todo.

Alfred Binet: crea el 1er test de inteligencia. Define la inteligencia como la


capacidad de resolver problemas y adaptarse a las circunstancias. Obtiene el
nivel mental (que podía cambiar) a través de establecer una media luego de
realizar el test en muchas personas, para poder ubicar a los niños (de 6-14) en
sus respectivos niveles en el ámbito académico.

Stern: agrega un orden cronológico al test de Binet, y cambia el término de


“nivel mental” por “edad mental”. Compara el nivel mental con la edad
cronológica para obtener el consciente intelectual: (nivel mental / edad
cronológica) x 100 = CI

procesos básicos I completo 2


⭐ Conductismo: el foco deja de estar en los procesos mentales conscientes
porque no los podemos ver, pero sí podemos observar las conductas o
comportamientos; se rechaza el método de introspección por considerarlo subjetivo y
contrario a las exigencias de la ciencia experimental.

Surge a partir de la fisiología: Ivan Pavlov decía que para poder estudiar un
sistema, el sujeto no debía estar muerto —> crea “ventanas” para poder ver
dentro de los sistemas fisiológicos en seres vivientes (en su caso el sistema
digestivo).

Condicionamiento clásico/reflejo condicionado (reflejos psíquicos): surge a partir


de la duda de por qué los perros tenían las mismas reacciones aunque no haya
comida cuando percibían a la persona que los alimentaba.
Experimento: el perro de Pavlov 🐶
1) hay un estimulo natural (comida) - EFA (estímulo fisiológico natural)
2) seguido por el ruido de una campanita - EC (estímulo condicionado)

3) sin la comida y solo el ruido de la campanita el perro reaccionaba de la misma


manera - RC (reflejo condicionado)

Es decir que los EN adquirían el poder de provocar respuestas fisiológicas al


asociarse repetidas veces con los EFA —> hay un condicionamiento estímulo -
estímulo (apropiado y neutro) porque necesito de la asociación de un EFA y EN (=
EC) para obtener una RC.
Se pueden producir 5 fenómenos en el proceso de condicionamiento:

a) Generalización: observó que una vez que un estímulo ha sido condicionado, otros
estímulos similares que no habían sido asociados con el alimento, también
provocarían la respuesta. De este modo, la respuesta condicionada puede
generalizarse o extenderse a estímulos semejantes al estímulo condicionado original.
b) Formación de reflejos condicionados secundarios: si el estímulo condicionado
originalmente era más tarde presentado sin el alimento y asociado con otro estímulo
neutro, luego de cierto número de veces, el estímulo neutro también provocaría un
reflejo condicionado.
c) Extinción y reforzamiento: si un estímulo condicionado era presentado durante
mucho tiempo sin alimento, finalmente se debilitaría su conexión con el estímulo
apropiado y ya no produciría la respuesta refleja; debo reforzar el vinculo y evitar su
extinción.

procesos básicos I completo 3


d) Discriminación: los animales tienen la capacidad para discriminar entre estímulos
semejantes.
e) Neurosis experimental: consistía precisamente en la presencia simultánea de dos
tendencias contrarias al psiquismo.

John Watson: le da el nombre a esta rama, conductismo.

Según Watson existen 3 emociones básicas o neonatales, provocadas por el


conjunto restringido de estímulos: respuesta de miedo (provocada por ruidos fuertes
e inesperados; pérdida de equilibrio), respuesta de amor/ternura (mimos, cariño) y
respuesta de rabia/ira (restricción de movimiento). Todo el resto de los “miedos”
son por causa de algún tipo de condicionamiento y lo mismo pasa con las
otras emociones (es aprendido).
Los deriva de los bebés recién nacidos porque todavía no habrían sido
condicionados. Decía que podía condicionar la conducta y revertir ese proceso a
través de la desensibilización sistemática/progresiva: la respuesta de
desaprendería al presentar el estímulo condicionado sin el apropiado.
Experimento: el pequeño Albert 👶
Quería condicionar su miedo —> lo aislaba con una rata (a la que originalmente no le
tenía miedo) y cada vez que estaba en frente de ella, hacía un ruido fuerte; esto le
generó miedo a las ratas aún cuando no había ruido porque las asociaba con el
ruido.

Tolman: conductismo cognitivo

Se mete en la “caja negra” de lo que hay entre medio del estímulo y la respuesta,
dice que algunas conductas dependen de la motivación (variables intervinientes) —>
las conductas en sí mismas son distintas a la aprendizaje de la conducta, hay o
creamos una expectativa de lo que podemos esperar de cierta conducta en el
aprendizaje.

Experimento: laberinto con ratas 🐀


Hay 3 grupos de ratones y un laberinto: al final a un grupo le ponía una recompensa,
a uno no y a uno la mitad de las veces sí y la otra mitad no; lo que tenía en el queso
tardaba menos tiempo: si la conducta de pendiese la recompensa o sea del estímulo
las que recibieron siempre del queso deberían ser siempre las más rápidas, pero las
ratas que la mitad de las veces tenían la recompensa y la otra mitad no, se
“motivaron” a partir del momento en el que recibieron la recompensa; las
recompensas más “demandadas” se convertían en determinantes inminentes —>
con esto comprobó que la conducta tiene un carácter propositivo, hay una

procesos básicos I completo 4


expectativa que se crea a través de esa conducta. Se crean expectativas o sea que
hay un propósito sobre la conducta.
Mapas/esquemas congnitivos: hay un aprendizaje de determinados temas, sucede
incluso aunque no haya una respuesta eso. En el momento en el que se encuentra el
propósito se comienza a ejecutar lo que ya habíamos aprendido.

Frederic Skinner: condicionamiento operante

El sujeto debe operar sobre su entorno y dependiendo de cómo opere/su respuesta


sobre ese ambiente, se refuerza o no la conducta: un refuerzo positivo, o sea dar una
recompensa, incrementa la respuesta, y un refuerzo negativo, “castigo”, decrece la
respuesta.
Contradice el uso de las variables intervinientes porque no hay necesidad de usar
variables y divide la conducta en reflejos más simples.

Experimento: la caja de Skinner


Colocaba una paloma y se le pedía que hiciera algo, el animal daba una respuesta
arbitraria y luego se le daba una recompensa: la respuesta era reforzada —> con ello
la probabilidad de las respuesta se incrementaba. Los animales operan sobre su
entorno para obtener una recompensa de alimento, y al mismo tiempo el
experimentador refuerza cada respuesta simple que coincida con el comportamiento
buscado y de esa manera va moldeando gradualmente su conducta; a través de los
estímulos reforzadores se fomenta lo que se quiere aprender.
También diseñó “máquinas de enseñanza” para los niños.

⭐ Psicología de la Gestalt: nuestra mente tiene una “programación” que hace que
veamos cosas en donde en realidad no las hay, por la percepción.
Antecedentes:
1) parte de la física, a fines del siglo XIX —> teoría de los campos de fuerza:
sostiene que ciertos elementos forman parte de mismos campos y si afectamos a
uno, afecta a todos sus elementos.

2) psicología de la acción/acto —> Fronz Bentano y Carl Stumpf: dicen que


existe una diferencia entre la experiencia como estructura y como actividad, la
actividad aporta algo más que la experiencia misma.
3) psicología de la percepción —> Ernst Mach y Christian van Ehrenfels:
sostienen que hay propiedades de los objetos que se mantienen permanentes
incluso frente a los cambios de circunstancia (transposicionalidad; cualidades de

procesos básicos I completo 5


forma) —> ej. se puede tocar una secuencia de notas musicales en tonos más
altos o más bajos pero sigue siendo la misma canción.
Max Wertheimer: nota cómo todo al rededor del tren se movía y se preguntó por qué
la mente hace parecer como si las cosas se movían (movimiento aparente: la mente
crea mov. en donde no lo hay).
Junto con Wolfgang Kolher y Kurt Koffka intentan explicar este fenómeno (phi) e
intentan recrearlo encendiendo focos de luz detrás de 2 perforaciones en un fondo
negro; mientras más rápido, parece que la luz se mueve; debían ser encendidas de
modo holístico; no se podían aislar las partes.
Existen ciertos campos en nuestro cerebro que están “pre-armados” y aquello que
percibimos concientemente es el resultado de la interacción entre el estímulo o
sensación con un campo cerebral específico.
Isomorfismo psicofísico: si no cambio la relación entre los elementos, siempre veo
algo parecido; y cuando aparecen figuras contrastadas una es el fondo y la otra la
vemos como elemento.

Hipótesis de la constancia: es la correspondencia entre una sensación y un estímulo


sensorial determinado, todos los eventos mentales serían reflejos de un determinado
estímulo ambiental (la Gestalt de opone).
Los modos de relacionarse entre los elementos hacen que podamos percibir las
cosas de tal manera. En conclusión, nuestras percepciones y actividad mental están
configuradas: no es aleatorio sino que la mente es organizada y activa por lo que la
actividad mental no puede ser explicada por la suma de sus elementos aislados, el
todo es más que la suma de sus partes.
2) Ley de semejanza: los objetos semejantes entre sí tienden a considerarse como
formando parte de la misma forma.

Constancias perceptuales: cómo se relacionan los elementos entre sí, de cosa


que percibo una cara y no la otra. Mientras no cambie los tipos de percepción,
siempre voy a percibir algo parecido/lo mismo. La relación de los elementos es lo
que determina.

1) Ley de proximidad: tendemos a percibir elementos próximos entre sí como


formando parte de una misma figura —> campos.
3) Ley de continuidad: determina que tendemos a ver los elementos como si
siguieran cierta dirección.
4) Ley de cierre: tendemos a rellenar las partes que faltan en una estructura para
que adquiera significado.

procesos básicos I completo 6


5) Ley de simetría: cuando 2 elementos son simétricos entre sí, tendemos a
integrarlos [ ] [ ]
6) Ley de experiencia: tendemos a percibir cosas coherentes a nuestra experiencia
—> nuestra experiencia vital influye en lo que percibimos.
7) Ley de figura fondo: según la cual cuando vemos la figura percibimos parte como
figura y parte como fondo, y cuando veo uno dejo de ver el otro.
Aprendizaje de Insight según Kohler —> antecedente inmediato: responde a un
entender la relación entre los distintos elementos entonces deriva la solución al
problema.

Psiocología clínica

⭐ Psicoanálisis - Sigmund Freud


A fines del siglo XIX, Freud fue uno de los primeros en estudiar enfermedades
mentales y acontecía algo de la medicina no podía explicar, aparece una enfermedad
muy vistosa con síntomas como parálisis, convulsiones, incapacidad para
determinadas conductas, etc.: no tenía ninguna causa biológica que justificara los
síntomas y se creía que era algo que solo tenían las mujeres; se le llamo histeria.
Las pacientes eran suceptibles a la hipnosis y cuando se debía a una histeria se
podía mejorar pero si era orgánico no.
Freud comenzó a pensar que algo de la causa de esa patología estaba dentro del
psiquismo. Junto con Joseph Breuer (médico que trabajaba las histerias), trató el
caso de Anna O. La trataba con hipnosis pero mientras estaba en transe le daba una
orden en particular: le pedía que recordara el episodio que inició el síntoma, y ella
recuerda que su institutriz le daba agua de la misma taza que el perro y por eso no
podría ingerir líquidos. Luego de eso, por algún motivo los síntomas mejoraban —> lo
llamo método catártico porque ocurría un alivio de tensión.
Freud se pregunta por qué los eventos del pasado afectaban sin que la persona
supiese.
Hippolyte Bernheim —> hipnotista de la escuela de Nancys, descubre que se
pueden dar órdenes incluso después de salir del trance: sugestión post-imnótica; tras
la insistencia, la persona termina recordando la orden que se le dio durante el transe
(experiencia paraguas). Freud se pregunta donde estaba esa orden y aparece el
INCONSCIENTE: en nuestra conducta de la vida cotidiana hay una influencia “oculta”
que puede ser el origen de fenómenos como las histerias.

procesos básicos I completo 7


Abandona la hipnosis como método porque luego del trance los síntomas volvían
aparecer o sea que no era una cura, no todas las personas son susceptibles a la
hipnosis y no él no era bueno himnotizando. Esto le dio la idea de que si insistíamos
para explorar el origen de los síntomas, la persona podría hacerlo sin estar bajo la
hipnosis: no sólo podían acceder a ese inconciente sino que incluso lo hacían mejor
libremente.

Ley fundamental del psicoanálisis: asociación libre —> plantea la posibilidad de


que el paciente exprese todo lo que se le venía a la mente y luego hacia un
“ordenamiento” hasta llegar a lo más profundo (“trabajo arqueológico”). Originalmente
era el método por el cual se favorecía en la memoria del paciente recuerdos
olvidados o reprimidos por algún motivo, que eso vivido inconscientemente pueda ser
reelaborado ahora concientemente mediante la relación analítica (paciente-analista).
Dentro de esta relación surgían 2 fenómenos: 1) transferencia —> consistía en una
actualización de ciertos fenómenos o procesos inconscientes sobre ciertos objetos
dentro de la relación analítica: aquello que habría sido vivido inconcientemente se
vuelve actual mediante lo vivido con el analista. 2) contratransferencia —> reacción
inconsciente del analista frente a eso que el paciente le transfiere, se debe gestionar.

Primera tópica freudiana del aparato psíquico:

Existe mucho más en nuestro psiquismo de lo que creemos, para explicar lo que
funciona en la mente, Freud hace un “mapa de la mente” como una isla en donde
existe el consciente (orilla), preconsciente y el inconsciente (lo profundo).
Lo conciente es todo aquello de lo que nos percatamos, la periferia del aparato
psíquico. Se relaciona con lo externo y lo interno, están dotados de un tiempo y
lenguaje, es decir que podemos narrarlos, y hay un principio de realidad.

El preconsciente sería todo aquello que es susceptible a ser consciente, con cierta
facilidad se puede acceder a estos contenidos y no están reprimidos.
Y el inconciente está constituido por todo aquello que se le negó estar en la
conciencia; por ser problemáticos fueron reprimidos pero están constantemente
tratando de buscar hacerse con un poco de conciencia, y como no pueden se
“camuflan” —> formaciones sustitutivas (con disfraces) ej. sueños, actos fallidos, en
el chiste, síntomas, etc.

Segunda tópica:

Hace una nueva formulación porque siente que hay algo incompleto. Las fuerzas que
operan en el inconciente también son inconscientes, no basta con hablar como una
parte del “territorio” del aparato psíquico sino que pasa a hablar distintos actores o
instancias: el “ello”, “yo” y “superyo” —> teoría general de la psique. Cuando se

procesos básicos I completo 8


desborda la tensión en el flujo psíquico hay desplacer y cuando se alivia es placer. La
vida mental está regida por dos principios: el principio de placer, que busca la
satisfacción inmediata del deseo y la habitación del displacer, no importa cómo se
obtenga, pero como hay condicionamientos prohibiciones aparece el principio de
realidad, no es la negación del placer, el placer puede ser satisfecho pero
determinadas formas.
1° el “ello”: con lo que nacemos, es energía pura, inconciente, sin estructura y
fundamentalmente regida por el principio del placer. Se le atribuyen los impulsos
primitivos, la demanda por satisfacer sus deseos constantemente o sea que puja
todo el tiempo.
2° el “yo”: aquel que gestiona el placer y satisfacción, se rige por el principio de
realidad. En algunas situaciones cede ante la realidad o a veces ante el ”ello”;
cuando el “yo” es muy severo y la satisfacción no llega, el “ello” empuja y se da la
satisfacción.
3° el “superyo”: es el sensor moral, juzga al “yo” y se preocupa y encarna los
ideales (“medidor” del “yo”, lo que está bien y mal). Puede ser muy severo por ej. en
las obsesiones, y no tanto.
Para entender cómo se estructura el aparato psíquico, Freud acude a los bebés
porque son los menos desarrollados.

Desarrollo psicosexual: dice que la energía sexual encontrando vías para


satisfacerse —> etapas de desarrollo. En cada etapa hay zonas erógenas
(centro del placer), inicialmente dentro del propio cuerpo. Mucha o poca
satisfacción en alguna de las etapas genera una fijación.

1) Etapa oral: 0 a 18 meses; por la boca (afecto, nutrición).


2) Etapa anal: 18m a 3 años; aparece el control de esfínteres (necesidad de ir al
baño) —> se puede “jugar” con la satisfacción: retención (”validación social,
sensibilidad, control) o expulsión (felicitación o feedback social y alivio).
3) Etapa fálica: 3 a 6 años; la sexualidad y el placer se desplazan a los genitales.
Aparece la presencia o ausencia del pene y cómo se resuelve: complejo de Edipo —
> los niños toman como objeto del deseo a su progenitor del sexo opuesto; en los
hombres hay una “amenaza de castración” de parte de sus padres, lo que los lleva a
buscar otra persona que no sea su madre. La imagen del padre (por la función o rol
que cumplen) resuelve este complejo y surge el “super yo”. En las mujeres hay una
“envidia” por no tener lo que los otros sí (no se “resuelve” el complejo de Edipo hasta
que son madres).

procesos básicos I completo 9


4) Etapa de la latencia: 7 a pubertad; la sexualidad se adormece, hay una
exploración del mundo externo, relaciones (vida extra familiar).
5) Etapa genital: el niño/niña hace una elección del objeto definitivo; el placer deja
de estar en su propio cuerpo/núcleo familia, sino que empieza a ser una búsqueda
fuera y nos acompaña por el resto de nuestras vidas.

Psicología humanista
Busca abordar 2 corrientes y lo sano.
Características: tiene un enfoque altogénico → se enfoca en la salud de la persona
e incluye todo lo que viene del humano.

Abraham Maslow: busca ampliar los aspectos de la psicología más ligados al


desarrollo personal; “todas las personas tendemos a la autorealización”, habla de
ir más allá de nuestras necesidades inmediatas y volcarnos a eso que se
encuentre más allá de uno mismo; muchas veces la persona no puede volcarse a
esto porque tiene necesidades básicas e inmediatas.

Se realizó una jerarquía de necesidades humanas → Pirámide de necesidades de


Maslow
1) fisiológicas (comer, dormir, etc.)
2) de seguridad (físico y emocional)
3) sociales (relaciones, etc.)

4) reconocimiento/estima (validado en lo que es)


5) autorealización

Bugental: agarra las primeras ideas de la psicología humanista → ppios para


decir que algo es humanista: el humano es más que la suma de sus funciones
psíquicas, despliega su existencia en relación con otros, la consciencia es una
parte esencial del humano, es un ser libre (o sea que puede elegir) y es
intencional.

Rogers: la psicoterapia centrada en el paciente pasó a ser psicoterapia centrada


en la Persona, el terapeuta también debe estar presente en su persona, busca
ampliar los ppios al contexto terapéutico, dice que “hay una fuerza en el ser
humano que tiende a la autoactualización” (siempre hay algo más en el humano
y su desarrollo). Compara al ser humano con una semilla porque la semilla
adentro tiene su potencial, y si las condiciones son las correctas se vuelve árbol,
y el contexto puede obstruir este desarrollo → condiciones del ambiente para

procesos básicos I completo 10


el desarrollo: el ambiente debe ser auténtico (debe favorecer que las personas
puedan mostrarse auténticas), la aceptación incondicional libre de prejuicios
(validación), la empatía (”intentar comprender qué sabor tiene la experiencia para
esa persona).

Aparte le da importancia al autoconcepto: experiencia subjetiva sobre lo que la


persona siente que es.

Viktor Frankl: a partir de su experiencia formula su teoría de por qué frente a


determinadas situaciones algunas personas deciden vivir y otras no → dice que
es porque los que eligen vivir/seguir viviendo encuentran un sentido, un para
qué.

Herramienta: logoterapia.
Teoría: análisis existencial.
El sentido personal de la vida se va actualizando y hay una fuerza primaria
motivadora → voluntad de sentido. El objetivo del terapeuta es buscar ampliar el
panorama para el sentido.
3 tipos de valores (lo que nos da sentido): valores vivenciales → lo que el mundo
nos aporta en términos de experiencia; valores creaciones → todo lo que yo le
aporto al mundo; valores actitudinales → tiene la libertad de elegir una u otra
actitud para que la vida tome sentido.
⭐ Críticas de la psicología humanista a otras ramas (muy determinista)
Al psicoanálisis: es = de importante anclarse en el presente y futuro como en el
pasado; solo busca el funcionamiento psicológico de la enfermedad.

Al conductismo: la visión deshumanizada de la persona; hay algo propio del ser


humano que no se ve contemplado en un animal.

Emociones - desde una perspectiva científica


Son consideradas procesos básicos (porque las compartimos con los animales) pero
cumplen los criterios para ser superiores: hay ciertas caras de las emociones que
son solamente humanas y los animales no suelen tener control sobre las emociones
como los humanos; hay algo de las emociones que también depende de nuestra
cultura.
⭐ Qué son las emociones: son respuestas/reacciones multifacéticas frente a
eventos (relevantes) que percibimos como retos u oportunidades en nuestro mundo

procesos básicos I completo 11


interno o externo, y que son importantes en función de nuestras metas y objetivos →
tendencia a la acción.

⭐ Qué NO son las emociones: no existe estado libre de toda emoción.


1. Emoción → reacción incontrolable de corta duración (ej. sentir tristeza).

2. Sentimiento → experiencia subjetiva de una emoción; cómo nos percatamos de


lo que nos sucedió (ej. estar triste).

3. Estado de ánimo → extensión de un estado emocional a lo largo del tiempo sin


la necesidad de la causa original (ej. estar bajoneado).

4. Transtornos emocionales → ciertas vivencias emocionales profundas que se


extienden en el cuerpo y afectan la funcionalidad del individuo (ej. tener
depresión).

5. Rasgos de la personalidad → rígidos y permanentes (ej. ser negativo).

⭐ Para qué sirven las emociones: todas las emociones son funcionales y nunca
va a haber una emoción que sea “mala”. Funciones:

Adaptativa: si algo que es muy amenazante para mi organismo mental y


psicológico necesito algo que me saque de esa situación → ej, si tengo miedo,
corro → supervivencia (pero también adaptación a la sociedad/lo que sucede a
nuestro al rededor).

Sociales: nos motivan o desincentivan a involucrarnos en relaciones sociales;


moldean cómo nos relacionamos y nos ayudan a comunicar nuestros estados
internos. A veces pueden servir para alertar a los demás sobre la situación.

Motivacionales: me predisponen a determinados tipos de acción.

⭐ Clasificación: básicas y secundarias - positivas y negativas (cómo se vivencian).


Emociones básicas/primarias: miedo, asco, tristeza, ira, alegría y sorpresa
(MATIAS).

Los tenemos todos los seres humanos y las expresamos de maneras similares, por
eso son consideradas universales (expresiones específicas), se presentan desde que
somos muy chicos, por eso son consideradas innatas y preorganizadas → el sistema
límbico (la parte más primitiva del cerebro y de donde “nacen” estas emociones);
estamos programados para responder frente a determinadas características de
nuestro entorno o de nuestro cuerpo.

EXPRESION DISPARADORES FUNCION DESORDENES

MIEDO Elevación de Riesgo real o Preservar la Transtornos de

procesos básicos I completo 12


párpados percibido. integridad, ansiedad.
superiores, huída.
cejas bien altas
y juntas, dejar
caer la
mandíbula y
bajos hacia
atrás.
Arcadas,
elevación del Sensación de
labio superior, el haber
inferior para incorporado algo
Evitación de
afuera, se en mal estado,
situaciones
ASCO arruga la nariz y algo ofensivo, TOC o fobias.
desagradables o
se elevan las productos
dañinas.
fosas nasales, corporales
suben las (saliva, etc.),
mejillas y bajan interpersonales.
las cejas.
Dejar caer la
boca, punta de
labios hacia Sanar la
abajo y suben pérdida, ayuda a
mejillas, se cae enriquecer la
el párpado experiencia de
Distintos tipos de
TRISTEZA superior, arruga aquello que se Depresión.
pérdida.
vertical en el perdió,
medio de las reconstruir
cejas, recursos, buscar
afinamiento de consuelo.
labios y arrugas
en la pera.

IRA Cejas hacia Interferencia con Autodefensa y Violencia.


abajo, y se objetivos, eliminación de
juntan, ojos frustración, obstáculos.
abiertos, labios intento de daño,
juntos y rechazo, ira de
tensionados, se los demás.
estrecha el
borde rojo de
labios,
mandíbula hacia
afuera,

procesos básicos I completo 13


mostrando
dientes.
Varían según el Motivar la vida,
Anhedonia,
tipo de emoción Experiencias nos acercan a
ALEGRIA mania y
pero predomina placenteras. buscar lo
adicciones.
la sonrisa. positivo.
Similar al miedo Prepararse para
pero la boca se Evento repentino recibir Trastornos de
SORPRESA
abre de forma e inesperado. información ansiedad.
ovalada. novedosa.

Emociones secundarias: son combinaciones de las primeras y son


adquiridas/construidas de la sociedad o por influencia cultural; aparecen una vez
que hemos empezado a experimentar sentimientos y a conectar las situaciones y
objetos con las primarias; se forman en la zona prefrontal del cerebro.

Emociones positivas: generan imágenes mentales más rápido, de manera


diversa y con mayor razonamiento, están vinculadas a más creatividad y
resiliencia (visión más abierta de la realidad), se experimentan como agradables
y facilitan la experimentación de más y más fuertes relaciones sociales.

Emociones negativas: hay un razonamiento y resolución de problemas más


rígidos, hay menos creatividad, experiencia de malestar y disminuyen las
relaciones sociales.

⭐ Qué pasa cuando nos emocionamos: las emociones están relacionadas con
nuestra conducta/comportamiento (a nivel expresivo y “físico” o de acción). Hay
cambios en el cuerpo/organismo y a nivel cognitivo → ej. cómo evaluamos los
eventos, cómo influyen en nuestra memoria, etc. → multifaceta.
⭐ ASPECTOS CONDUCTALES DE LA EXPERIENCIA/RESPUESTA
EMOCIONAL: qué sucede en mí y se nota de afuera.
Posturas evolucionistas vs posturas culturalistas de las emociones

Perspectiva evolucionista (Paul Ekmann): dice que las adaptaciones nos


permitieron sobrevivir. Todos los seres humanos tenemos las mismas emociones
porque las tomamos de los mismos genes de generaciones anteriores (son
universales), por lo tanto, el mecanismo para que siga sobreviviendo a lo largo
de la presión evolutiva se perpetua por la genética.

Perspectiva culturalista (Lisa Felchmann): no niega la impronta evolutiva pero


dice que las emociones son producto o construcción de la cultura; no hay tantos

procesos básicos I completo 14


componentes universales porque varía la vivencia emocional: si varias culturas
tienen las mismas emociones no es por genética sino porque las culturas son
parecidas; la función de la emoción sería que podamos afirmarnos dentro de una
cultura.

Hay emociones con más determinación hereditaria o impronta evolutiva como las
MATIAS que son para sobrevivir, o más cultural como la culpa, por cómo se
experiencia y cómo se manifiesta. De todas formas, incluso frente a la construcción
cultural de tal emoción manifestamos reacciones evolutivas → ej. si algo da asco
todos hacemos la misma cara: cerrar todos los orificios para que no ingresen toxinas
(reacción evolutiva del asco), aunque sea por algo moral o cultural.
CAMBIOS SUTILES EN LA CONDUCTA:
5 tipos de comportamiento NO verbal (según Paul Ekmann):
1) Emblemas: gestos corporales que se producen en algún tipo de palabra o
mensaje directo, la mayoría son universales.
2) Ilustradores: movimientos/gestos que acompañan al lenguaje y denotan cierta
intención → ej. hablar con las manos.
3) Reguladores: comportamientos que regulan las interacciones → ej. si alguien
está inclinado hacia adelante, atento al escuchar a alguien es distinto a estar echado
para atrás, mirando para otro lado, etc.
4) Adaptadores: comportamientos nerviosos sin significado específico; indican
niveles no tan elevados de estrés o ansiedad → ej. mover el pie cuando estamos
escuchando a alguien.
5) Expresiones propiamente emocionales: son provocadas por las emociones; son
involuntarias, es decir que no se pueden evitar ni controlar voluntariamente, ni se
pueden producir voluntariamente (ej. sonrisa falsa). Hay 2 criterios para considerarlas
universales → la codificación (en cualquier lado del mundo todos hacen o se codifica
la misma cara de miedo) y la decodificación (en cualquier parte del mundo se puede
identificar la cara de miedo).

1. A través de expresiones faciales (impronta evolutiva + fuerte; en general no las


manejamos del todo).

2. A través de la voz.

3. A través del tacto.

CAMBIOS CORPORALES O EN EL ORGANISMO (no son visibles):

procesos básicos I completo 15


Cuál es la relación entre el cuerpo y la experiencia emocional: son los cambios en el
cuerpo los que producen la experiencia emocional o es la experiencia emocional la
que produce estos cambios en el cuerpo?

Postura periférica: dice que la info llega al cerebro por cambios en el SNP → la
experiencia emocional se origina en el cuerpo, es decir que los cambios
corporales son primero.

William James dice que la emoción consiste en la interpretación de los cambios


corporales que se producen frente a distintos estímulos, se produce un “arousal”
diferenciado. Existen diferentes tipos de arousal → en situaciones peligrosas se
produce tensión en los músculos, nervios, etc. y otro tipo de arousal sería excitación
frente a situaciones alegres por ej. → el SNP interpreta los tipos de arousal y
determina la emoción.

Postura centralista: dice que el cerebro interpreta una situación que origina una
emoción y de ahí manda la orden al SNP para que reaccione, o sea que es
primero la emoción.

W. Cannon dice que los arousals no pueden ser tan bien diferenciados y la
respuesta del SNP no es tan rápida; la experiencia emocional nace en el cerebro: en
función de cómo interpreta la emoción manda la orden al SNP.

Teoría bifactorial o de los 2 factores - Scnachter y Singer: dicen que en toda


experiencia emocional intervienen 2 factores o procesos → 1) hay un arousal
indiferenciado, entonces lo que llega al cerebro es ese arousal indiferenciado, no
hay distinción clara entre el miedo, la tristeza, etc. 2) qué interpretación causal
hago de ese arousal y en función de a qué lo atribuyo, depende la emoción → ej.
si percibo algo como positivo, mando señales al SNP para diferenciar los
arousals y reconocerlo como alegría.

⭐ Caso de Phinneas Gage: se descubre el marcador somático → capacidad de


representar mentalmente los cambios corporales de la emoción. Indica de manera
casi intuitiva los cambios (”salí de ahí”); la gente con lesiones en esa área no puede
acceder a la info corporal de la emoción porque no se dan cuenta o no se percatan
de ciertas cosas. Afecta en las decisiones cotidianas.

⭐  ASPECTOS COGNITIVOS DE LAS EMOCIONES: cómo procesamos,


interpretamos la info y la acción, luego el reaccionar. La cognición o desarrollo
cognitivo abarca el razonamiento, la memoria, la resolución de problemas y las
habilidades de razonamiento. Antes se decía que la cognición y la emoción estaban

procesos básicos I completo 16


totalmente separadas. La emoción “tapaba” la cognición; hoy se puede decir que hay
una especie de solución o contrastación entre la cognición y la emoción.

M. Arnold: sostenía que hay una evaluación muy fugaz de los eventos llamado
APPRAISAL:

Es cómo evaluamos y asignamos valor a los eventos, en función de nuestros


intereses y metas individuales, antes que cualquier reacción fisiológica. Los
procesos cognitivos no surgen luego de haberse producido una reacción
fisiológica y como interpretación de esta, sino que ocurre una evaluación
primaria de la situación ambiental incluso antes de la propia reacción
fisiológica.

La evaluación es automática, inconsciente y global.

Es un “proceso de valoración”.

Zajonc: toma el concepto de appraisal y explica que cuando se nos presenta un


evento, lo procesamos/evaluamos por 2 sistemas o vías diferentes: 1) evaluación
global e inconsciente pero difusa; es una impresión inmediata de si el estímulo es
bueno o malo. 2) evaluación más deliberada y consciente sobre qué pensar y
hacer al respecto del evento, ya sea dado como bueno o malo; ya está
impregnado en la experiencia emocional.

Lazarus: sostiene que hay 2 tipos de appraisals:

1) Primario: es la 1° evaluación más general que incluye por un lado si el evento es


relevante o no para las metas y objetivos del mismo. Aparte, toma en cuenta si juega
a favor o en contra: emociones positivas o negativas.
2) Secundario: es la evaluación en función de metas específicas y cuestiones
relacionadas al ego (si soy capaz de “aguantar” el evento). Es una evaluación
orientada “que se puede hacer en ese caso”. Los resultados de esta evaluación
predisponen al desarrollo de estrategias de afrontamiento.
3) Luego autores más contemporáneos, “estiran” el concepto de appraisal y
sostienen que hay un terciario: es el poder compartir verbalmente esa emoción y
pensamiento; uno puede sentir una emoción distinta a la que sintió en el relato
mientras lo cuenta.

⭐  Cuál es la relación entre la emoción y la memoria:

Recuerdos tipo Flash o flashbulb memories: cuando un evento tiene carga


emocional, registramos más sobre la situación y recordamos más detalles.

procesos básicos I completo 17


A partir de esto se estudió el caso de las torres gemelas el 11.09.2001. Se llegó a la
conclusión de que los recuerdos de las personas no coinciden con lo que había
sucedido en la realidad, es mucho más de lo que nosotros creemos que la precisión
real que tiene. Uno abstrae de la situación la info más significativa, el cerebro busca
encontrar lo menos posible (más importante) con el menor esfuerzo, es por eso que
se rellena el recuerdo con información que no proviene de ese mismo recuerdo. “El
cerebro no gasta energía o recursos cognitivos en detalles menores”.

Congruencia emocional - Bower: habla de que las emociones no funcionan


aisladas, son una red en la que se prende una y permite que se prenden todas.
Cuando “prendemos” esa emoción, todas las asociaciones se vuelven más
accesibles. Es la tendencia de interpretar la información de forma coherente con
la emoción, el equilibrio que existe entre el estado más visceral de uno (lo que
uno siente) y la exteriorización que uno hace de ello en su comportamiento, tanto
verbal como no verbal. Es más fácil recordar información si me encuentro en el
mismo estado que en ese recuerdo → ej. cuando estoy triste por algo, puedo
empezar a recordar cosas que también me hicieron triste.

⭐  Los juicios:

Teoría de los afectos como información - Clorc: plantea que las emociones
nos dan información para poder emitir juicios → señal inmediata.

Experimento: 2 grupos llamados en un día lindo y otro en un día feo, se les preguntó
a un grupo sobre el clima y luego qué tan satisfechos estaban con su vida. Al
segundo grupo no se les preguntó sobre el clima, la respuesta de este segundo
grupo, en general, fue más negativa. El afecto exterior, afectaba directamente el
juicio de las personas.
Las emociones positivas y negativas disparan distintos procesamientos: Positivas →
más global, creativa y amplia. Negativas → analítico, focalizado.

procesos básicos I completo 18

También podría gustarte