Unsa Trabajo Grupal N°01 Formulacion y Ev. Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

MAESTRÍA EN CIENCIAS: ADMINISTRACIÓN,CON

MENCIÓN EN GERENCIA DE ESTADO Y


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TRABAJO GRUPAL N°01


CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
DOCENTE: MG. JESÚS RUITÓN C.
TEMA: “SILLAR, parque temático”

INTEGRANTES:

1.- QUISPE NUÑEZ, PAMELA BRIGITTE


2.- QUISPE VILLANUEVA, MARY CARMEN
3.- PERALTA MAMANI, JHERSON ALEXIS
4.- QUISPE HUAYTA JAIME ENRIQUE
5.- LUQUE MITTA GONZALO YTALO
ALTERNATIVA 2: COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE PERFIL DE PROYECTO
APROBADO O VIABLE

I. ANÁLISIS Y COMENTARIOS

1. Con respecto a la identificación: diagnóstico y su justificación del


proyecto

Diagnóstico:

La ciudad de Arequipa se encuentra consolidándose como uno de los principales


lugares turísticos en el Perú.

Es así como las Canteras de Añashuayco empieza a tomar fuerza como


alternativa para el turismo, en una posición que se encuentre como Desarrollo
Económico Local y al mismo tiempo se incorpora como aspecto social, cultural,
paisajístico de las zonas, participación ciudadana, el fomento de la conciencia
regional y la identidad cultural.

A lo largo de los años las Canteras de Añashuayco han sufrido una pérdida de valor
además los residuos sólidos del sillar han generado un aspecto de escombros.y
esto es uno de los grandes problemas que persisten en este proyecto.

Además no se cuenta con miradores y espacios donde los turistas puedan


descansar, menos aún de un espacio para su atención o venta de alguna artesanía
lo cual ayudaría a los canteros a generar ingresos económicos de tal forma que
puedan mejorar su calidad de vida.

En todo proyecto los recursos humanos con los que se cuentan son muy
importantes, en especial en las Canteras de Añashuayco, ya que la mayor
atracción de este es ver a los canteros tallando el sillar.

esta es una actividad que ha sido trasmitida de generacion en generacion la


misma que sigue teniendo los mismos riesgos para quienes la practican ya que
no cuentan con la seguridad necesaria.

Las Canteras de Añashuayco se encuentra en la quebrada de Añashuayco, está


en la Región Yunga Árida por lo cual presenta un clima cálido moderado y
escasa precipitaciones pluviales, los vientos son de moderada baja intensidad
encontrándose prácticamente ausente de turbulencias.

Considerando que la quebrada pertenece a la región yunga árida, suelen


presentarse enfermedades endémicas como el mal de chagas.

JUSTIFICACIÓN:

Ley 29090: Nos dice que ninguna obra de habilitación urbana o de edificación podrá
construirse sin sujetarse a las normas urbanísticas establecidas en los planes de
desarrollo humano y acondicionamiento territorial. Su última modificación se realizó
el 02 de agosto del 2016 la Ley que la modifica es Ley N° 30494 establecer la
regulación jurídica de los procedimientos administrativos para la independización de
predios rústicos, subdivisión de lotes.

Ley 27157: Fue publicada el 20 de julio de 1999, regula las edificaciones del
procedimiento para la declaratoria de fábrica y de régimen de unidades inmobiliarias
de propiedad exclusiva y común. El 9 de julio del 2021 se publica la Ley 31264 la
cual modifica la Ley N° 27157.

Las canteras de Añashuayco está inscrita en el registro de los predios de la Región


de Arequipa, por lo tanto es propiedad y competencia del Gobierno Regional de
Arequipa.

Así mismo la Municipalidad de Cerro Colorado le compete la administración de los


terrenos.

- Convenio N° 001-2014/GRA-PR del 28 de enero del 2014, firmado entre el


Gobierno Regional de Arequipa y la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado.

- Acuerdo Municipal N° 006-2014-MCD, del 04 de febrero del 2014, del Consejo de


la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado.

- Acuerdo Regional N° 040-2014-GRA/CR-AREQUIPA, del 17 de Marzo del 2014,


del Consejo Regional del Gobierno Regional de Arequipa.
2. Con respecto al análisis de involucrados

entre los involucrados contamos con:

-Autoridades y Representantes de entidades locales

-Potenciales beneficiarios y organizaciones del área de influencia

-Agentes o grupos privados

-Organismos de Cooperación Nacional e Internacional.

EL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

Para lograr desarrollar el sector turístico de la ciudad de Arequipa, el Gobierno


Regional de Arequipa ha planteado convertir el Recurso Turístico las quebradas
Añashuayco y La Paccha en un Atractivo Turístico con la ejecución del proyecto
“SILLAR Parque Temático”. Con este propósito ha firmado un convenio con la
Municipalidad de Cerro Colorado y ha tomado un Acuerdo Regional en el que
“declara de Interés Regional” el proyecto.

MUNICIPALIDAD DE CERRO COLORADO

Las Canteras de Añashuayco y La Paccha están ubicadas dentro de la


Jurisdicción del Distrito de Cerro Colorado y desde el Plan de Desarrollo
Metropolitano 2002 están incorporadas en el área de desarrollo urbano.

Para dar solución a este problema existente y con dicho propósito ha firmado un
convenio con el Gobierno Regional y ha tomado un Acuerdo de Concejo y viene
ejecutando los estudios de pre inversión.

POBLACIÓN DE LA REGIÓN DE AREQUIPA

Este proyecto hará que la población de esta región pueda incrementar sus
ingresos económicos, por lo tanto mejoraran su calidad de vida ya que permitirá
el desarrollo socioeconómico en esta área.

TURISTAS
La satisfacción del turista en cualquier parte del país y del mundo es muy
importante por esta razón es importante brindar una adecuada infraestructura lo
cual va permitir que el turista pueda disfrutar mejor del trabajo de los artesanos
del sillar además de la naturaleza misma.

3. Con respecto con respecto al árbol de causas y efectos

La situación negativa que afecta al recurso turístico:


Los visitantes a las Canteras de Añashuayco no reciben servicios turísticos
adecuados.

Se requiere intervención pública:

En la medida en que la quebrada donde se ubica el recurso turístico es de


propiedad del estado, que el mismo debe ser integrado adecuadamente a la
trama urbana del lugar corresponde al estado intervenir en el desarrollo de
este proyecto.

Por la naturaleza del proyecto corresponde la ejecución del mismo del mismo a la
Municipalidad Distrital de Cerro Colorado y por tratarse de un proyecto de interés
regional también corresponde la participación del Gobierno Regional de Arequipa.
Ambas instituciones cuenta con capacidad técnica y financiera suficientes parar
ejecutar el proyecto.

Causa Directa 1

Inexistencia de facilidades turísticas en las Canteras de Añashuayco.

Causa Indirecta 1.1

Ausencia del servicio de interpretación cultural.

Causa Indirecta 1.2

Falta de atención especializada a los visitantes.


Causa Indirecta 1.3

Falta capacidad de estacionamiento.

Causa Indirecta 1.4

Ausencia de facilidades para la observación del paisaje.

Causa Directa 2

Precaria presentación de las Canteras de Añashuayco.

Causa Indirecta 2.1

Inadecuadas condiciones para el recorrido interno.

Causa Indirecta 2.2

Contaminación ambiental del recurso turístico.

Causa Indirecta 2.3

Peligro de deterioro del recurso turístico.

Causa Indirecta 2.4

Inseguridad personal de los visitantes.

Causa Directa 3

Inexistencia de gestión turística de las Canteras de Añashuayco.

Causa Indirecta 3.1

Inexistencia de un organismo de gestión del recurso turístico.

Causa Indirecta 3.2

Limitado conocimientos del recurso turístico de los prestadores de


servicios.
Causa Indirecta 3.3
Escasa cultura turística de la población.

Causa Indirecta 3.4

Limitado posicionamiento del recurso turístico.


5. Con respecto al marco lógico y los indicadores propuestos

Como ya hemos estudiado el Marco Lógico es una herramienta para facilitar el


proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de
inversión. De esta manera se busca hacer énfasis en la orientación por objetivos,
la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la
comunicación entre las partes interesadas; al respecto el Mejoramiento de las
Canteras de Añashuayco y La Paccha Como Atractivo Turístico tiene como
principal objetivo Incrementar los ingresos económicos de los agentes turístico
de la ciudad de Arequipa, mediante la prestación de adecuados servicios
turísticos a los visitantes de las Canteras de Añashuayco.

Un correcto marco lógico busca beneficiar y facilitar la participación y esto se


lograría a través de la creación de un importante atractivo turístico en el distrito
de Cerro Colorado. Se lograría el cierre de una operación minera no metálica de
extracción de sillar, creando valor para la ciudad en el terreno de los residuos
mineros, se lograría una mitigación y/o desaparición de los graves problemas
ambientales de la zona, como inadecuada disposición de residuos sólidos que se
queman, de igual manera se elevaría el valor inmobiliario de la zona, que llevará
a los predios urbanos colindantes a duplicar su valor de mercado, incrementara
el tiempo de permanencia de los turistas en la ciudad de Arequipa, incrementado
con ello de manera importante los ingresos de los actores económicos de los
servicios turísticos de la ciudad.

Así mismo, uno de los principales beneficios que se busca alcanzar con este
proyecto es utilizar las capacidades de los canteros en el desarrollo del proyecto,
convocar las mejores propuestas, que enriquezcan el espacio como encuentro
para la fusión de tradiciones, culturas y procesos a la mayor escala posible, en la
búsqueda de ser el principal centro de inclusión y de descentralización cultural
de la región.

Una vez que el proyecto empiece a funcionar mejorará la accesibilidad a los


predios logrando una mejor transitabilidad por las vías vehiculares y peatonales
circundantes al proyecto, logrando crear un ahorro de fondos públicos por la
prestación de servicios de limpieza y seguridad en más de 35 Ha de espacio
público, de forma permanente.
De igual manera se busca que la ejecución del proyecto se vuelva autosostenible
y se logre recuperar la inversión en menos de 10 años.

Con respecto a los indicadores permiten medir en qué medida se cumplen los
objetivos del proyecto y especificar metas claras. Sirviendo como base
fundamental para hacer recomendaciones, logrando así medir los resultados en:
cantidad, calidad y tiempo.

El proyecto asciende a un costo total de S/. 18’767,096.64 a precios privados y


S/. 15’869,819.74 y el indicador costo efectividad es de S/.210.04 soles por cada
beneficiario.

La población vinculada a la actividad turística en la ciudad de Arequipa


incrementa sus ingresos en los dos primeros años según la determinación

De igual manera se ha proyecto los beneficios sociales que generará el proyecto


por cada tipo de visitante. A través de una mitología de costo-beneficio se logró
expresar los beneficios en términos monetarios. Para esta metodología se ha
efectuado un flujo de caja con los costos y beneficios del proyecto en términos
incrementales y a precios sociales.

Tras realizar el análisis se a determinado que existirán beneficios económicos


considerables para la población tanto colindantes al proyecto como las familias
del distrito de Cerro Colorado, sin mencionar la población de Arequipa que se
beneficiara con el incremento del turismo que refleja un incremento en los
beneficios económicos de muchas empresas y por ende familias que dependen
de personas que laboran en el rubro turismo.

6. Con respecto a la población de referencia y población objetivo

Con respecto a la población como grupo consideramos que se debe analizar los
beneficios y problemas que podrían representar el mencionado proyecto de
inversión, pero este análisis de debe iniciar con los Alarifes de las Canteras de
Añashuayco y La Paccha, Canteros quienes tendrían que cerrar las mineras no
metálicas de extracción de sillar en toda el área zonificada como área de uso
urbano. Por lo que su actividad de extracción de sillar debe cerrarse o ser
reubicada; por las consecuencias del proyecto estos pobladores son el grupo
objetivo de mayor importancia para el proyecto, ellos participan directamente en
las etapa de construcción de proyecto y de manera permanente en la etapa de
operación y manteniendo. De igual manera se aprovechará su experiencia en el
manejo del Sillar. Se debe considerar que lo más beneficiosos para ellos es que
se generarán empleos para ellos con los beneficios laborales que estos
necesitan

Además de ser los más capacitados para darle mantenimiento al complejo y


sus obras de arte en la fase de operación del proyecto.

Consideramos que no toman en cuenta a los pobladores que poseen viviendas


colindantes al proyecto que si bien no son muchos, el inicio del proyecto podría
resultar perjudicial sin embargo a largo plazo incrementa la plusvalía de sus
terrenos sin olvidar que un proyecto de esa envergadura genera negocios y
turismo en las zonas aledañas, de igual manera beneficiara a las familias con
mejores pistas, veredas y alumbrado público, sin mencionar el impacto en la
seguridad de los pobladores.

Con respecto a los Operadores Turísticos y Trabajadores Relacionados al Sector


sus ingresos económicos son muy dependiente de actividades eventuales,
debido a la reducida oferta de atractivos turísticos permanentes, que resultan en
una reducida pernoctación de los turistas en la ciudad; para ellos el proyecto
generará mayores posibilidades de crecimiento económico, ya que el proyecto
incrementa el factor de pernoctación de los turistas en nuestra ciudad y con ello
la posibilidad real de mayores ingresos, asimismo desvía un poco la hegemonía
que tiene el Colca con respecto a los turistas.

De igual manera consideramos que los Pobladores de la Provincia de Arequipa


serán los más beneficiados juntos con los Turistas Extranjeros y Nacionales que
visitan Arequipa ya que se podrá disfrutar de actividades culturales permanentes
y eventuales, en los diferentes componentes que posee el proyecto, serán para
ellos un nuevo e importante centro de expresión y disfrute de su cultura y de la
cultura internacional. Actualmente, cuando los turistas visitan el área de la
conjunción de las quebradas de Añashuayco y La Paccha no encuentran
ninguna facilidad ni infraestructura que hagan que su vista sea cómoda y
prolongada. Por lo que muchos turistas optan por una breve vista y la gran
mayoría decide no visitar las canteras de sillar.

Por último y no menos importante se debe analizar los beneficios del proyecto
más los gobiernos locales y regionales en particular para la Municipalidad de
Cerro Colorado quienes planean convertir a las quebradas Añashuayco y La
Paccha en un Atractivo Turístico con el proyecto “SILLAR Parque Temático”.
Para lo que ha firmado un convenio con el Gobierno Regional, ha tomado un
Acuerdo de Concejo y viene ejecutando los estudios de pre inversión debido al
gran impacto que tendría para la ciudad de Arequipa.

La importancia del proyecto radica en su contribución para lograr un adecuado


desarrollo de las actividades culturales, recreativas y turísticas del Sector de
Cono Norte - Ciudad Municipal del Distrito de Cerro Colorado. Contribuyendo en
el fomento de la cultura, esparcimiento y conocimiento, en la mejora de la salud
mental de las personas y en el aumento de las oportunidades de desarrollo
emocional de cada uno de los beneficiarios por ende en la contribución al
bienestar social.

7. Con respecto al balance oferta y demanda

De la información contenida en este estudio, se evidencia claramente el déficit de


oferta para cubrir la demanda de infraestructura para la potencial demanda
estimada, desperdiciando la potencialidad del activo turístico de las quebradas de
Añashuayco y La Paccha. Luego al efectuar la comparación de los dos escenarios
para el funcionamiento del área de la conjunción de las quebradas de Añashuayco y
La Paccha, tenemos:
8. Con respecto a los costos de inversión del proyecto

En función a las actividades y metas descritas para el componente del


proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades de la
alternativa única.

Costos en la situación Sin Proyecto. Consiste en proyectar todos los Costos


en los que se seguirá incurriendo en caso de no ser ejecutado el Proyecto. La
situación sin proyecto se encuentra relacionada con la definición de la
situación actual en el área del Proyecto. En el presente caso la Situación sin
Proyecto es inexistente debido a que no se otorga ningún servicio en la
actualidad, debido a la inexistencia de infraestructura este proyecto no tiene
gastos de operación ni de mantenimiento.

Costos en la situación Con Proyecto Se presentan los costos de inversión


directa, costos de inversión total y los costos operación mantenimiento a
precios de mercado y a precios sociales. Para la obtención de los Costos de
Inversión y Operación y Mantenimiento a Precios Sociales, se utilizan los
factores de Conversión señalados en el INVIERTE PE.
9. Con respecto a la operación y mantenimiento

Con la prohibición de extracción de sillar y sin inversión estaríamos arriesgando


que esta quebrada se convierta en un basural gigante lo cual sería un foco muy
infeccioso y resultaría muy perjudicial para la salud de la población de esta zona
habría.

Si se prohíbe la prestación de servicios municipales, vigilancia y limpieza pública,


la población se tendría que encargar de cubrir estos montos ante la
Municipalidad a través de arbitrios.

los beneficios que se obtendrían con la ejecución del proyecto sería

- Se contaría con una infraestructura adecuada para recibir a los turistas tanto
nacionales como extranjeros.
- Se incrementa la visita y permanencia de turistas en nuestra ciudad y eso
generaría mayores ingresos a las personas que brindan diferentes servicios a
los turistas.
- Desaparición de problemas ambientales en la zona lo cual se da por la mala
disposición de residuos sólidos y contraproducente para la salud de la
sociedad.
- Se obtendrán mejoras en la accesibilidad y transitabilidad de las vías
peatonales y vehiculares.
- Este proyecto es autosostenible, además la inversión se recupera en un
aproximado de 10 años.
- Los canteros contarán con mayores ingresos ya que recibirán mayores
turistas.

10. Con respecto a la evaluación social

● Beneficios Incrementales y Costos Incrementales: Los beneficios


incrementales representan los ingresos adicionales generados por el
proyecto en comparación con una situación base, mientras que los costos
incrementales son los costos adicionales incurridos debido al proyecto. La
diferencia entre los beneficios y los costos incrementales da como resultado
el flujo neto social.
● Flujo Neto Social: El flujo neto social es la diferencia entre los beneficios y los
costos incrementales en cada año. Refleja el impacto neto del proyecto en
términos de generación de valor económico y social para la comunidad.
● Valor Actual Neto Social (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) Social: El
VAN representa el valor presente de los flujos netos sociales a lo largo del
período de evaluación a una tasa de descuento específica (10% en este
caso). Un VAN positivo indica que los beneficios sociales superan los costos
sociales, lo que sugiere que el proyecto podría ser viable desde una
perspectiva financiera. La TIR social es la tasa de descuento a la cual el VAN
es igual a cero. Una TIR social del 123% (en el primer análisis) o del 117%
(en el segundo análisis) sugiere que el proyecto puede ser atractivo, ya que
supera la tasa de descuento del 10%.
● Comparación entre Análisis: Ambos análisis muestran resultados positivos en
términos de VAN social y TIR social, lo que indica que el proyecto podría
tener un impacto económico y social positivo en la comunidad a lo largo del
tiempo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos análisis se
basan en datos y supuestos proporcionados en la evaluación, por lo que la
precisión de los resultados dependerá de la precisión y validez de los datos
utilizados.
● Sensibilidad a la Tasa de Descuento: La tasa de descuento del 10% utilizada
en ambos análisis es un factor clave que puede influir en los resultados. Si la
tasa de descuento fuera diferente, los valores del VAN y la TIR social podrían
variar, lo que podría cambiar la percepción de la viabilidad del proyecto.
● Otros Factores a Considerar: Además de los resultados financieros y
económicos, es importante evaluar otros aspectos no monetarios, como los
impactos ambientales, sociales y culturales del proyecto. También se debe
considerar la robustez de los supuestos utilizados en los análisis, así como
posibles riesgos y escenarios alternativos.

En resumen, los análisis presentados indican que el proyecto tiene el


potencial de generar beneficios netos desde una perspectiva económica y
social. Sin embargo, se recomienda realizar un análisis más detallado y
considerar aspectos no financieros antes de tomar decisiones finales sobre la
viabilidad y la implementación del proyecto.

11. Con respecto a la organización y administración del proyecto: Unidad


Ejecutora

El proyecto se realizará mediante Ejecución por Contrata: Ejecutar el proyecto a


través de una contratación implica la selección de una empresa, posiblemente
mediante un proceso de licitación, para llevar a cabo la construcción y el desarrollo
de la infraestructura necesaria para transformar las canteras en un atractivo
turístico. Esto tiene ventajas como la especialización de la empresa contratada y la
posibilidad de una mayor eficiencia en la implementación. Sin embargo, también se
deben considerar los siguientes aspectos:

Ventajas:

● Experiencia Especializada: Una empresa contratada puede tener la


experiencia y la capacidad técnica necesaria para llevar a cabo la
transformación de las canteras de manera eficiente y siguiendo estándares
de calidad.
● Gestión de Riesgos: La empresa contratada podría asumir parte de los
riesgos asociados a la ejecución del proyecto, lo que podría reducir la
responsabilidad del gobierno local.
● Plazos: La contratación podría acelerar los plazos de ejecución al contar con
una entidad dedicada exclusivamente al proyecto.

Desafíos:

● Supervisión y Control: Es necesario establecer mecanismos sólidos de


supervisión y control para garantizar que la empresa contratada cumpla con
los términos del contrato y los objetivos del proyecto.
● Costos: Asegurarse de que los costos de contratación no sean excesivos y
estén alineados con el presupuesto disponible.
● Transparencia: Garantizar que el proceso de selección de la empresa
contratada sea transparente y siga los procedimientos legales y éticos.

Entrega en concesión a un Privado: La entrega en concesión a un actor privado


implica que, una vez finalizada la infraestructura y desarrollada la zona turística, la
gestión y operación sean transferidas a una entidad privada. Esto tiene sus propias
implicaciones:

Ventajas:

● Experiencia en Operación: Una entidad privada con experiencia en gestión


turística puede aportar conocimientos y recursos para operar eficientemente
el atractivo turístico.
● Inversión Privada: La concesión podría atraer inversión privada en la
operación, mantenimiento y promoción del atractivo, lo que podría aliviar la
carga financiera del gobierno local.
● Innovación y Calidad: La competencia en el sector privado podría fomentar la
innovación y la mejora continua de los servicios turísticos ofrecidos.

Desafíos:

● Control Público: Es importante establecer mecanismos de regulación y


supervisión para asegurarse de que la entidad privada cumpla con los
estándares de calidad y contribuya al desarrollo sostenible de la comunidad
local.
● Beneficios Locales: Asegurarse de que los beneficios económicos y sociales
del turismo lleguen a la comunidad local y no se concentren exclusivamente
en la entidad privada.
● Responsabilidad Ambiental y Social: La entidad privada debe cumplir con
normas ambientales y sociales para evitar impactos negativos en el entorno y
la comunidad.

Consideraciones Finales: La elección de ejecutar el proyecto por contrata y


entregarlo en concesión a un privado tiene implicaciones significativas en términos
de responsabilidades, control, beneficios y riesgos. Es esencial que el gobierno local
desarrolle un marco regulatorio sólido y establezca acuerdos contractuales claros
para garantizar que los objetivos del proyecto se cumplan, que los beneficios sean
equitativos y que se minimicen los riesgos potenciales. La participación de la
comunidad local y la transparencia en todo el proceso son fundamentales para el
éxito a largo plazo del proyecto y para asegurar que el turismo beneficie a todos los
actores involucrados.

II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

● Por ocurrencia de lahares en épocas de lluvia la quebrada Añashuayco se


encuentra en una zona de alto, moderado y bajo peligro, mientras que la
quebrada Paccha se encuentra en una zona de bajo peligro por lo cual gran
parte de las obras de infraestructura contempladas en el proyecto podrían ser
afectadas. Asimismo, si bien la probabilidad de erupción del Chachani es muy
baja, si esto ocurriera la zona de estudio se encontraría en un nivel de peligro
alto; por lo que se recomienda tomar en cuenta las obras de infraestructura
propuestas en esta opinión técnica, a fin de reducir el riesgo de desastre.
● El proyecto cuenta con la aprobación de la población quienes muestran
predisposición para el cuidado del mismo, asimismo se pueden demostrar los
innumerables beneficios que gozan no solo el turismo local e internacional
sino los beneficios de los pobladores colindantes del proyecto, los canteros
que trabajan en el lugar, el sector turismo y los gobiernos locales y regionales
quienes buscan lograr generar mayores ingresos que se reflejan en más
proyectos para los ciudadanos de Arequipa.
● En el proyecto se reporta que no se han generado inundaciones y huaycos
sin embargo, durante las fuertes precipitaciones en los meses de diciembre a
marzo en los últimos años la quebrada Añashuayco como otras quebradas
que descienden del Complejo Volcánico Chachani se han visto afectadas por
los lahares (huaycos volcánicos) causando daño a la infraestructura, pérdidas
económicas y vidas humanas, como lo ocurrido el 16 de febrero del 2018 en
la quebrada Añashuayco. Durante el 2020, la ruta turística del sillar, en el
sector de la quebrada Añashuayco el lahar ingresó inundando parte de la
ruta. Los mapas de peligros por 12 lahares demuestran que la quebrada
Añashuayco se encuentra en una zona de alto, moderado y bajo peligro,
mientras que la quebrada la Paccha se encuentra en una zona de bajo
peligro.

También podría gustarte