Adiccion A Las Redes Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PSICOLOGÍA

TÉSIS DE GRADO

ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES DE INTERNET Y


HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES DE 14 A
17 AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA MARTÍN
CÁRDENAS HERMOSA DE LA CIUDAD DE EL ALTO.

POR: CAROLINA MARIN SANCHEZ


TUTOR: LIC. LEONARDO PEÑARANDA ADRIAZOLA

LA PAZ –BOLIVIA
2019

0
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la relación que


existe entre el uso de las Redes Sociales, Cuestionario de adicción a redes sociales-
ARS, creado por Miguel Escurra M. y Edwin Salas Blas (2014) y el Inventario de
Habilidades Sociales (IHS) que fue elaborado por Arnold Goldstein y Cols., 1980
adaptado y validado por Gonzales (2002) en Herrera Q. Adriana T. (2017:69), la
población de estudio son adolescentes de 14 a 17 años de la Unidad Educativa “Martin
Cárdenas Hermosa” de la ciudad de El Alto, es un estudio descriptivo correlacional,
donde la muestra estuvo representada por 104 estudiantes del 1er a 6to grado de
secundaria.

Los resultados obtenidos cerca de las habilidades con las que cuentan los estudiantes, el
mayor 59% lo que indica que existe buena capacidad en el empleo de sus habilidades
sociales; Por otro lado los resultados obtenidos en el uso de las redes sociales se obtuvo
que el 55% de los estudiantes se encuentran en el “nivel medio en el uso de las redes
sociales.
Mediante el estadístico de correlación Pearson entre las variables adicción a las redes
sociales del internet y habilidades sociales, presenta una correlación de - 0,417 al nivel
0,01 (bilateral) con un 99% de nivel de significación, por lo que se afirma que existe una
correlación negativa débil entre ambas variables, tomando en cuenta el signo negativo se
puede afirmar que los estudiantes de 14 a 17 años presentan un alto porcentaje en el uso
de sus habilidades sociales tienen un menor nivel en el uso de las redes sociales.
También mencionar que entre la variable habilidades sociales y la dimensión uso
excesivo de las redes se obtuvo una correlación negativa media de - 0,568, con un 99%
de nivel de significación.

Palabras claves: redes sociales, habilidades sociales, adicción y adolescencia.

1
DEDICATORIA

Dedicada a mis padres Alicia, Armando, mis hermanos Raúl y Rolando


que me apoyaron de manera incondicional en el proceso de formación
profesional.

2
AGRADECIMIENTO

“Aprende como si fueras a vivir toda la vida, y vive como si fueras a morir mañana”.
Charles Chaplin.

Agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de haber tenido las condiciones
para haber recibir una formación profesional.
A mis padres Alicia y Armando por su comprensión, cariño y haber estado en momentos
de dificultad y aprendizaje.
A mis queridos hermanos Raúl y Rolando por haber confiado en mí en todo momento.
A mí querida amiga Estefanía, por su amistad y apoyo incondicional durante la carrera
y conclusión de este proyecto.
A Lic. Leonardo Peñaranda Adriazola por su apoyo para realizar esta investigación.
A la Universidad Mayor de San Andrés por acogerme en sus aulas durante los años de
estudio.
Al plantel educativo de la Unidad Educativa Martin Cárdenas Hermosa por ser parte de
esta investigación.

3
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPITULO I
PROBLEMAS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. AREA PROBLEMÁTICA ..................................................................................... 3

1.2. PROBLEMA DE INVETIGACIÓN ...................................................................... 5

1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 6

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 6

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 6

1.4. HIPÓTESIS ............................................................................................................ 7

1.5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 7

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ADOLESCENCIA ....................................................................................................... 9

2.1.2 Desarrollo de la Identidad ................................................................................... 10

2.1.3 Aspecto emocional .............................................................................................. 10

2.1.4 Aspecto Familiar ................................................................................................. 11

2.1.5 Aspecto Social .................................................................................................... 11

2.2. LAS REDES SOCIALES ......................................................................................... 12

2.2.1 Las redes sociales y el adolescente ..................................................................... 14

2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SOCIALES ................................................... 15

2.3.1. Redes sociales directas ....................................................................................... 15

2.3.2. Redes sociales indirectas .................................................................................... 15

4
2.3.3 Facebook. ........................................................................................................... 16

2.3.4 Whatsapp. ............................................................................................................ 16

2.3.5 Instagram. ........................................................................................................... 17

2.3.6. Twitter. ............................................................................................................... 17

2.3.7. Ventajas y desventajas de las redes sociales ..................................................... 17

2.3.8. Riego de las redes sociales. ................................................................................ 18

2.4 LAS REDES SOCIALES EN BOLIVIA ................................................................. 19

2.4.1 Uso de las redes sociales en la ciudad de La Paz ................................................ 21

2.5 HABILIDADES SOCIALES ................................................................................... 23

2.6 MODELOS TEÓRICOS DE LAS HABILIDADES SOCIALES ............................ 23

2.6.1. Modelo del Aprendizaje Social. ......................................................................... 23

2.6.2. Modelo Cognitivo .............................................................................................. 24

2.6.3. Modelo de la Percepción Social ......................................................................... 24

2.6.4. Características de las Habilidades Sociales ........................................................ 24

2.7 FUNCIONES DE LAS HABILIDADES SOCIALES .............................................. 25

2.7.1. Aprendizaje de la reciprocidad........................................................................... 25

2.7.2. Apoyo emocional entre iguales. ......................................................................... 25

2.7.3. Adopción de roles. ............................................................................................. 25

2.7.4. Control de situaciones. ....................................................................................... 25

2.7.5 Aprendizaje del rol sexual. .................................................................................. 25

2.8. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES ......................................... 27

2.9. DIMENSIONES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES. ........ 29

2.9.1. Dimensión Ambiental ........................................................................................ 29

a) Contexto Familiar ................................................................................................. 29

5
b) Contexto Escolar.- ................................................................................................ 29

c) Colectivo Social. .................................................................................................. 30

2.9.2. Dimensión Personal. .......................................................................................... 30

a) Componentes cognitivos. ..................................................................................... 30

b) Componentes afectivos ........................................................................................ 30

c) Componentes conductuales .................................................................................. 30

CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1. ENFOQUE, TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN ................ 31

3.1.1. ENFOQUE ......................................................................................................... 31

3.1.2. TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 31

3.1.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 31

3.2. VARIABLES ............................................................................................................ 32

3.2.1. CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES ................................................... 32

3.2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................ 33

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................................... 36

3.3.1. POBLACIÓN ..................................................................................................... 36

3.3.2. MUESTRA ......................................................................................................... 36

3.3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .......................................................................... 37

3.3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ......................................................................... 37

3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ..................................... 37

3.4.1. CUESTIONARIO DE ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES ..................... 37

3.4.2. INVENTARIO DE HABILIDADES SOCIALES ............................................. 38

6
3.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 40

3.6. PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 40

CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. RESULTADOS DE INSTRUMENTO ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES DE


INTERNET (ARS) .......................................................................................................... 41

4.2. RESULTADOS DE LAS DIMENSIONES DEL CUESTIONARIO ADICCIÓN A


LAS REDES SOCIALES Y LA ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES DE
GOLDSTEIN ................................................................................................................... 71

4.3. RESULTADOS DE LA CORRELACIÓN DE PEARSON EN RELACIÓN A LOS


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ...................................................................... 82

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIÓNES ..................................................................................................... 97

5.2 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 105

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ........................................................................... 106

ANEXOS

7
INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1. Género ...................................................................................................... 42


Cuadro No. 2. ¿Qué redes sociales utiliza más? .............................................................. 43
Cuadro No. 3. ¿Dónde se conecta mayormente a las redes sociales? .............................. 44
Cuadro No. 4. ¿Con que frecuencia se conecta a las redes sociales? .............................. 45
Cuadro No. 5. De todas las personas que conoce a través de la red. ¿Cuantas conoce
personalmente? ................................................................................................................ 46
Cuadro No. 6. ¿Sus cuentas en la red contienen sus datos verdaderos? .......................... 47
Cuadro No. 7. ¿Qué es lo que más le gusta de las redes sociales? .................................. 48
Cuadro No. 8. Siento gran necesidad de permanecer conectado(a) a las redes sociales. 49
Cuadro No. 9. Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos relacionados con
las redes sociales .............................................................................................................. 50
Cuadro No. 10. Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes sociales .............. 51
Cuadro No. 11. Me pongo de mal humor si no puedo conectarme a las redes sociales. . 52
Cuadro No. 12. Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las redes sociales 53
Cuadro No. 13. Entrar y usar las redes sociales me produce alivio, me relaja ................ 54
Cuadro No. 14. Cuando entro a las redes sociales pierdo el sentido del tiempo ............. 55
Cuadro No. 15. Generalmente permanezco más tiempo en las redes sociales, del que
inicialmente había destinado ............................................................................................ 56
Cuadro No. 16. Pienso en lo que puede estar pasando en las redes sociales ................... 57
Cuadro No. 17. Pienso en que debo controlar mi actividad de conectarme a las redes
sociales ............................................................................................................................. 58
Cuadro No. 18. Puedo desconectarme de las redes sociales por varios días ................... 59
Cuadro No. 19. Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso prolongado e
intenso de las redes sociales............................................................................................. 60
Cuadro No. 20. Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de pensar en lo que
sucede en las redes sociales ............................................................................................. 61
Cuadro No. 21 Invierto mucho tiempo del día conectándome y desconectándome de las
redes sociales ................................................................................................................... 62
Cuadro No. 22. Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las redes sociales ............... 63
Cuadro No. 23. Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes sociales a mi
teléfono o a la computadora ............................................................................................. 64
Cuadro No. 24. Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a) a las redes
sociales ............................................................................................................................. 65
Cuadro No. 25. Descuido las tareas y los estudios por estar conectado(a) a las redes
sociales ............................................................................................................................. 66
Cuadro No. 26. Aun cuando estoy en clase, me conecto con disimulo a las redes sociales
......................................................................................................................................... 67
Cuadro No. 27. Mi pareja, o amigos, o familiares; me han llamado la atención por mi
dedicación y el tiempo que destino a las cosas de las redes sociales............................... 68
Cuadro No. 28. Cuando estoy en clase sin conectar con las redes sociales, me siento
aburrido(a) ....................................................................................................................... 69
Cuadro No. 29. Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con la que entro y
uso la red social................................................................................................................ 70
Cuadro No. 30. OBSESIÓN POR LAS REDES SOCIALES ......................................... 71
Cuadro No. 31. Falta de control personal en el uso de las redes sociales........................ 72
Cuadro No. 32. Uso excesivo de las redes sociales ......................................................... 73
Cuadro No. 33. NIVEL DE USO DE LAS REDES SOCIALES .................................... 74
Cuadro No. 34. Primeras Habilidades Sociales ............................................................... 75
Cuadro No. 35. Habilidades Sociales Avanzadas ............................................................ 76
Cuadro No. 36. Habilidades Relacionadas con los Sentimientos .................................... 77
Cuadro No. 37. Habilidades Alternativas ........................................................................ 78
Cuadro No. 38. Habilidades para hacer frente a estrés .................................................... 79
Cuadro No. 39. Habilidades de Planificación .................................................................. 80
Cuadro No. 40. HABILIDADES SOCIALES ................................................................. 81
Cuadro No. 41. Correlación: Redes sociales – Primeras habilidades sociales ................ 83
Cuadro No. 42. Correlación: Redes sociales – Habilidades sociales avanzadas ............. 83
Cuadro No. 43. Correlación: Redes sociales –Habilidades relacionadas con los
sentimientos ..................................................................................................................... 84
Cuadro No. 44. Correlación: Redes sociales – Habilidades alternativas ......................... 85
Cuadro No. 45. Correlación: Redes sociales – Habilidades para hacer frente al estrés .. 86
Cuadro No. 46. Correlación: Redes sociales – Habilidades de planificación.................. 87
Cuadro No. 47. Correlación: Redes sociales – Habilidades sociales............................... 87
Cuadro No. 48. Correlación: Habilidades alternativas - Obsesión por las redes sociales88
Cuadro No. 49. Correlación: Habilidades sociales – Falta de control personal en el uso
de las redes sociales ......................................................................................................... 89
Cuadro No. 50. Habilidades sociales – Uso excesivo de las redes sociales .................... 90
Cuadro No. 51. Correlación: Habilidades sociales – Redes sociales............................... 90
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. Género...................................................................................................... 42


Gráfico No. 2. ¿Qué redes sociales utiliza más?.............................................................. 43
Gráfico No. 3. ¿Dónde se conecta a las redes sociales? .................................................. 44
Gráfico No. 4. ¿Con que frecuencia se conecta a las redes sociales? .............................. 45
Gráfico No. 5. De todas las personas que conoce a través de la red. ¿Cuantas conoce
personalmente? ................................................................................................................ 46
Gráfico No. 6. ¿Sus cuentas en la red contienen sus datos verdaderos? .......................... 47
Gráfico No. 7. ¿Qué es lo que más le gusta de las redes sociales? .................................. 48
Gráfico No. 8. Siento gran necesidad de permanecer conectado(a) a las redes sociales. 49
Gráfico No. 9. Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos relacionados con
las redes sociales .............................................................................................................. 50
Gráfico No. 10. Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes sociales .............. 51
Gráfico No. 11. Me pongo de mal humor si no puedo conectarme a las redes sociales. . 52
Gráfico No. 12. Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las redes sociales53
Gráfico No. 13. Entrar y usar las redes sociales me produce alivio, me relaja ............... 54
Gráfico No. 14. Cuando entro a las redes sociales pierdo el sentido del tiempo ............. 55
Gráfico No. 15. Generalmente permanezco más tiempo en las redes sociales, del que
inicialmente había destinado ............................................................................................ 56
Gráfico No. 16. Pienso en lo que puede estar pasando en las redes sociales .................. 57
Gráfico No. 17. Pienso en que debo controlar mi actividad de conectarme a las redes
sociales ............................................................................................................................. 58
Gráfico No. 18. Puedo desconectarme de las redes sociales por varios días ................... 59
Gráfico No. 19. Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso prolongado e
intenso de las redes sociales............................................................................................. 60
Gráfico No. 20. Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de pensar en lo que
sucede en las redes sociales ............................................................................................. 61
Gráfico No. 21. Invierto mucho tiempo del día conectándome y desconectándome de las
redes sociales ................................................................................................................... 62
Gráfico No. 22. Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las redes sociales ............... 63
Gráfico No. 23. Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes sociales a mi
teléfono o a la computadora ............................................................................................. 64
Gráfico No. 24. Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a) a las redes
sociales ............................................................................................................................. 65
Gráfico No. 25. Descuido las tareas y los estudios por estar conectado(a) a las redes
sociales ............................................................................................................................. 66
Gráfico No. 26. Aun cuando estoy en clase, me conecto con disimulo a las redes sociales
......................................................................................................................................... 67
Gráfico No. 27. Mi pareja, o amigos, o familiares; me han llamado la atención por mi
dedicación y el tiempo que destino a las cosas de las redes sociales............................... 68
Gráfico No. 28. Cuando estoy en clase sin conectar con las redes sociales, me siento
aburrido(a) ....................................................................................................................... 69
Gráfico No. 29. Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con la que entro y
uso la red social................................................................................................................ 70
Gráfico No. 30. OBSESIÓN POR LAS REDES SOCIALES ......................................... 71
Gráfico No. 31. Falta de control personal en el uso de las redes sociales ....................... 72
Gráfico No. 32. Uso excesivo de las redes sociales......................................................... 73
Gráfico No. 33. Nivel de uso de las redes sociales .......................................................... 74
Gráfico No. 34. Primeras Habilidades Sociales ............................................................... 75
Gráfico No. 35. Habilidades Sociales Avanzadas ........................................................... 76
Gráfico No. 36. Habilidades Relacionadas con los Sentimientos.................................... 77
Gráfico No. 37. Habilidades Alternativas ........................................................................ 78
Gráfico No. 38. Habilidades para hacer frente a estrés ................................................... 79
Gráfico No. 39. Habilidades de Planificación ................................................................. 80
Gráfico No. 40. HABILIDADES SOCIALES ................................................................ 81
INTRODUCCIÓN

La sociedad actual está caracterizada por el uso de las denominadas tecnologías de


información y comunicaciones en diversos ámbitos del quehacer humano, las personas
llegan a utilizarlas para, comunicarse, informarse o transmitir información a los que
desean, esto ha llevado a una interacción impersonal es decir que ya no es necesario el
verse cara a cara para poder comunicar sino que a través de las distintas plataformas se
puede enviar y compartir el mensaje que se desea sin necesidad de interactuar uno
mismo con las personas.

Las redes sociales cumplen hoy en día una labor de socialización importante
especialmente entre adolescentes e inclusive adultos, las mismas ejercen gran influencia
en la sociedad, un gran porcentaje de estudiantes que ingresan a secundaria forman parte
de las distintas plataformas virtuales y participan de manera activa realizando
publicaciones y actualizando sus estados para que los demás usuarios se informen de
todas las actividades que realizan entre ellas sus estados de ánimo, imágenes, música,
videos y otros.

El principal problema surge en el uso desmedido, ya que sin darse cuenta dedican mucho
tiempo ocupándose en actualizar sus redes como el facebook, whatsapp, instagram entre
otros lo que conlleva diversos cambios en la vida de las personas y por la falta de
autocontrol pasan el mayor tiempo del día conectados al pendiente de lo que acontece en
sus redes con el riesgo de llegar a una adicción, por esta razón es que se ha visto la
necesidad de realizar el siguiente estudio para saber en qué medida el uso de estas
nuevas tecnologías está relacionada con el desarrollo de las habilidades sociales de los
adolescentes en su entorno, si se relacionan de manera positiva o negativa, por otro lado
describir las características en el uso de las mismas sobre al tiempo que invierten, lugar
y medios por los cuales tienen mayor acceso a sus cuentas de internet.

1
El presente estudio contiene cinco capítulos para una mejor comprensión y desarrollo de
la investigación. El primer capítulo describe el planteamiento del problema, los objetivos
que se desean alcanzar en la cual se explica la relación de las variables, la hipótesis de
investigación se traduce como una proposición como eje central de la investigación
demostrando si existe, o no una relación significativa entre la variable adicción a las
redes sociales y habilidades sociales en los estudiantes de 14 a 17 años de la Unidad
Educativa Martin Cárdenas Hermosa de la ciudad de El Alto.

El segundo capítulo podemos encontrar los contenidos de fundamentación teórica que ha


regido al estudio de investigación en el cual se describe el desarrollo de la adolescencia,
sus características principales, los cambios que se dan esta etapa, el desarrollo social,
desarrollo emocional, y el uso de las tecnologías, que le da la población de adolescentes.
También se desarrolla el tema de las habilidades sociales, y el uso de las redes sociales
de internet y como el uso desmedido podría llevar a una adicción, desde sus perspectivas
teóricas, características, dimensiones, componentes, desde el contexto propio de los
adolescentes inmersos en un mundo tecnológico

El capítulo tres advierte la metodología de investigación, el tipo, diseño de


investigación, población muestra y operacionalización de variables. Este estudio
responde a una investigación de diseño no experimental, tipo correlacional – transversal,
con el objetivo de conocer la relación entre ambas variables por lo que se utilizaron el
cuestionario de Adicción a las redes sociales de Escurra M. y el inventario de
Habilidades sociales de Goldstein.

En el capítulo cuatro se presenta los resultados de la investigación y el análisis


estadístico de coeficiente de correlación de Pearson, que permite obtener el nivel de
correlación entre las variables. La correlación de Pearson muestra el grado de la relación
entre la adicción a las redes sociales y las habilidades sociales.

El quinto capítulo como última etapa de investigación está conformado por los
resultados y conclusiones en relación a los objetivos específicos y el objetivo general de
la investigación,

2
CAPITULO I

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. AREA PROBLEMÁTICA

La adolescencia es una etapa del desarrollo físico y psicológico en el que cobra vital
importancia la construcción de la identidad, en esta era tecnológica los adolescentes ven
en los aparatos tecnológicos un medio para la socialización en la cual pueden afianzar su
identidad individual como grupal, lo que a su vez demanda el desarrollo de nuevas
habilidades sociales.

El uso de los aparatos tecnológicos se han convertido para los adolescentes en medios no
solo de comunicación, sino también de entretenimiento, creatividad e interacción, entre
los dispositivos tecnológicos más utilizados por los adolescentes se encuentran los
celulares, tablets y computadoras por esta razón es que las redes sociales son un medio
utilizado por una gran mayoría, donde permiten que ellos estén informados a diario
sobre diversos acontecimientos y la vida de otras personas, también se puede conocer
nuevas amistades sin importar el lugar de residencia, edad y sexo.

Una publicación de La Razón realizada por Guiomara Calle en la ciudad de La Paz el


año 2013 indica que “Los adolescentes de La Paz se acercan cada vez más a las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); las redes sociales y la música
son las más concurridas. El 67,6% de los entrevistados aseguró no poder “vivir sin
celular”, según el estudio “Adolescencia y medios de comunicación” por lo que surgen
las preguntas: ¿Influencia positiva o negativa para los adolescentes? es el debate actual
cuando se habla del uso de las TIC entre juntas escolares, autoridades educativas y la
sociedad. Precisamente, entre junio y septiembre de 2012, se realizó un estudio sobre la
adolescencia y los medios de comunicación en 31 colegios fiscales, privados y de
convenio de la sede de gobierno, en el que se abordaron las TIC, Los resultados revelan

3
que el 94,1% de los entrevistados afirman ingresar a la internet, mientras que sólo el
5,9% dice no hacerlo. Lo interesante es que el 61,7% no tiene la conexión en su
domicilio, por lo que decide acudir a un café internet con tal de estar en la red.
Según datos de la AGETIC Y UNFRA (2019) en su reciente investigación refiere que en
promedio más de la mitad de las y los jóvenes 56% accede a las redes diariamente y las
redes más utilizadas en Bolivia son facecebook con un 97% y whatsapp un 92% ambas
posibilitan la comunicación fluida, incluyendo llamadas. El 51% son varones y un 49%
son mujeres.

La investigadora de internet y ciberactivista Eliana Quiroz miembro del Centro de


Investigaciones Sociales de Vicepresidencia del Estado en su artículo en el medio
impreso Los Tiempos indica que “En Bolivia en un estudio realizado por la Agencia de
Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) determinó
que la red social más utilizada es Facebook, el 94% de los encuestados la usa, le siguen
WhatsApp con 91%, YouTube con 40%, Twitter e Instagram con menos de 20%, entre
las plataformas sociales más conocidas.

Las redes sociales fueron creadas para acortar distancias, sin embargo si se le da un mal
uso a estos medios se convierte en un problema y causa preocupación ya que podría
llegar a convertirse en una adicción a las redes sociales, la falta de control y el descuido
de los padres hacia los hijos también intervienen que ellos lleguen a caer en diversas
adicciones como las drogas, pornografía, videojuegos entre otros, esto es uno de los
tantos motivos que permite que se formen los delincuentes juveniles y haya
disfuncionalidad en esta etapa de la vida.

Las personas que caen en esta dependencia suelen cambiar de conducta siendo afectados
en su relacionamiento con su familia, amigos y su entorno social debido a que se les
dificulta tener un contacto personal generando aislamiento social teniendo como una
salida las redes sociales y esta problemática se acentúa con más fuerza en nuestra
sociedad.

4
1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo y avance de la tecnología ha generado un gran impacto sobre la sociedad,


la revolución tecnológica ha transformado las formas de comunicación, ya no es
necesario una interacción personal, hoy en día las nuevas tecnologías son instrumentos
que mediatizan la comunicación, siendo así que resulta mucho más cómodo el poder
tomar contacto con otra persona desde cualquier lugar del mundo y a toda hora, las
nuevas tecnologías han provocado un cambio significativo en la vida de las personas y
en la dinámica de la sociedad.
Actualmente, ya no es posible pensar que nuestras relaciones de amistad se
desenvuelvan sólo presencialmente o que la revisión de noticias las hagamos solamente
en los periódicos o en la televisión; en realidad, nuestras relaciones y nuestro acceso a
información están intermediadas por ciberespacios como las redes sociales.

Los jóvenes viven actualizándose con la tecnología y pasan el mayor tiempo del día tras
la computadora o celular, revisando su cuenta en las diferentes redes sociales, conversar
con alguien de forma interpersonal es reemplazado con chatear tras una pantalla.
El uso desmedido de estos medios podría convertirse en un problema social por ello es
importante el rol de las familias ya que por la ausencia de los padres o tutores no existe
control en el hogar dando lugar a que los adolescentes tengan todo el tiempo libre, La
baja autoestima en adolescentes es otro de los factores que influye, debido a que no
creen ser capaces de entablar amistad con otras personas de su edad, al sentirse
inferiores hacia el resto de personas y les resulta más cómodo hacerlo desde su celular o
computadora.

Uno de los efectos directos del Internet es que ha venido cambiando la realidad social,
realizando transformaciones en las habilidades de relacionamiento de la generación
actual, gestando un nuevo lenguaje en la comunicación. El uso del internet se ha vuelto
imprescindible, pero utilizarlo todo el tiempo puede llevar a verdaderos estados de

5
dependencia adicción principalmente en adolescentes y jóvenes ya que en cierto modo
limita sus interacciones sociales, desplazando los espacios que existen para integrarse
con sus pares y fortalecer sus competencias sociales.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo a lo anterior, se propone la siguiente pregunta ¿Existe relación entre la
adicción a las redes sociales y las habilidades sociales en los adolescentes de 14 a 17
años en la Unidad Educativa Martin Cárdenas Hermosa?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

➢ Determinar la relación entre uso de las redes sociales de internet y


habilidades sociales en adolescentes de 14 a 17 años de la Unidad
Educativa Martin Cárdenas Hermosa de la ciudad de El Alto.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Establecer los niveles de uso de las redes sociales en los estudiantes.


➢ Describir las características de uso de las redes sociales en los
estudiantes.
➢ Identificar las habilidades sociales que emplean los estudiantes.
➢ Analizar el grado de la relación entre uso de las redes sociales de internet
y habilidades sociales en adolescentes.

6
1.4. HIPÓTESIS

Hipótesis de investigación (Hi):


Existe relación significativa entre uso de las redes sociales de internet y
habilidades sociales en adolescentes de 14 a 17 años de la Unidad Educativa
Martin Cárdenas Hermosa de la ciudad de El Alto.

Hipótesis nula (Ho):


No existe relación significativa entre uso de las redes sociales de internet y
habilidades sociales en adolescentes de 14 a 17 años de la Unidad Educativa
Martin Cárdenas Hermosa de la ciudad de El Alto.

1.5. JUSTIFICACIÓN

Continuamente se observan cambios en los medios de comunicación, existe una


revolución tecnológica que va transformándose constantemente trayendo consigo efectos
positivos y negativos, influyendo en las generaciones actuales.
Es por ello la importancia de este estudio ya que permitirá, profundizar el conocimiento
teórico en relación al uso de las redes y si estas se están convirtiendo en una adicción y
si existe alguna relación en el desarrollo de las habilidades sociales.
Se debe prestar mayor atención a los adolescentes ya que son la población más
vulnerable al emerger estos cambios, según Papalia (2005) nos explica que en esta etapa
de la adolescencia es donde se perciben no solo los cambios físicos y biológicos, sino
también se ven los procesos de maduración psicológica, aceptación de sí mismo
logrando una estabilidad en su personalidad, en este transcurso el adolescente puede
mostrar vulnerabilidad para las adicciones de diversas índoles.

Echeburúa (2012) señala que los jóvenes son quienes más familiarizados están con las
nuevas tecnologías y tienen mayor riesgo en generar adicciones por la tendencia a buscar

7
sensaciones nuevas y emociones fuertes. Desde esta perspectiva, aunque el uso de
Internet representa ventajas como medio de información, la obsesión por las nuevas
tecnologías y la falta de autocontrol, control familiar y social puede desencadenar
problemas académicos y de relacionamiento con el entorno.
Desde esta perspectiva, hablar de uso de las redes sociales de internet y habilidades
sociales, brinda mayor claridad frente a cómo se dan los procesos sociales que
construyen y generan tanto adolescentes como jóvenes en todos sus contextos y analizar
de qué forma impactan no solo la cultura, el pensamiento, conocimiento y
comportamiento, sino también como se van produciendo los cambios con base en sus
habilidades sociales.

Las expresiones que comúnmente eran utilizadas para establecer contacto con las
personas, poco a poco están siendo desplazadas por otro tipo de comunicación más
interpersonal, menos directa e incluso con modificaciones lingüísticas, llegando de este
modo a tener formas de comunicación que no demandan la carga afectiva que implica
una relación interpersonal. Por otro lado, las actividades sociales están siendo
reemplazadas por largas horas de uso de un dispositivo móvil o tecnológico. Por lo tanto
el presente estudio, tiene el propósito de conocer las habilidades sociales con las que
cuentan los estudiantes y establecer si existe correlación con el uso de las redes de
internet.
Lo que se espera a través de este trabajo investigativo de un fenómeno social actual es
generar conciencia y enfatizar en la promoción, prevención e intervención,
sensibilizando a la sociedad frente a la necesidad de regular el uso de las nuevas
tecnologías.

8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ADOLESCENCIA
La Organización Mundial de la Salud OMS (2010) define la adolescencia como la etapa
que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia
temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. En cada una de las etapas
se presentan cambios tanto en el aspecto fisiológico (estimulación y funcionamiento de
los órganos por hormonas, femeninas y masculinas), cambios estructurales anatómicos y
modificación en el perfil psicológico y de la personalidad; Sin embargo la condición de
la adolescencia no es uniforme y varía de acuerdo a las características individuales y de
grupo.

Papalia, Wendkos y Duskin (2005) en su libro “Desarrollo humano” refieren que la


etapa de la adolescencia abarca desde los 11 a 20 años, en la cual el individuo debe
alcanzar su madurez biológica, emocional, social. Así mismo debe existir una
estabilidad entre su personalidad (estar abierto a nuevas experiencias) y
comportamiento. El desarrollo se presenta de dos maneras, cuantitativa (edad, peso, talla
y otros) y cualitativa (transcurso de la comunicación no verbal y verbal). Así mismo su
desarrollo psicosocial los grupos ayudan a desarrollar su autoconcepto, de la misma
manera pueden tener influencias antisociales.

2.1.1. Etapas de la adolescencia


Papalia (2005) hace referencia a tres etapas que se dan en la adolescencia, las cuales las
denomina como: temprana, intermedia y tardía.
Etapa de adolescencia temprana: inicia entre los 10 a 12 años de edad, donde se
muestran ya los cambios físicos y biológicos, inicia el proceso de maduración

9
psicológica como la adaptación de esquema corporal, tratar de crear sus propios criterios
y a la socialización con sus pares.
Etapa de adolescencia media: inicia entre los 14 y 15 años de edad, donde se percibe su
grado de aceptación y adaptación de sí mismo, su integración a los grupos de pares le
aporta estabilidad, satisfacción a la interacción y percepción en cuanto a su potencial.
Etapa de adolescencia tardía: inicia a los 17 y 18 años de edad, sus segmentos corporales
van teniendo proporción y armonía lo cual aporta a su estabilidad de crisis de identidad
logrando tener mayor control a sus emociones, enfocándose en su independencia y
armonía.

2.1.2 Desarrollo de la Identidad


Erikson, E. (1968) La Define como un núcleo en el que se conforma el yo, de forma fija
y coherente, en la que permite al adolescente interactuar con otros individuos presentes
en el medio. El mayor obstáculo que enfrentan los adolescentes es el saber, quiénes son,
el direccionamiento de su vida, como encajar en la sociedad, y la dependencia de los
demás, en otras palabras es la sensación de ser único, e irrepetible, que al final tiene
como objetivo actuar como una fuerza moldeadora que orienta los planes y proyectos de
vida de los jóvenes, los valores, los compromisos, los roles, la sexualidad y la conciencia
crítica. Cabe resaltar los cuatro puntos importantes en el desarrollo de la identidad:
➢ La identidad se construye en interacción con otros.
➢ La identidad es una definición socialmente construida del ser.
➢ La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo, con un fuerte
componente emocional.
➢ La formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y
valorización de la propia individualidad autoestima.

2.1.3 Aspecto emocional


Con base en lo que se ha hablado de la adolescencia y juventud, se debe resaltar el tema
de la afectividad y las emociones, siendo estas las que desengancha ciertos
comportamientos en este periodo, se trata de etapas de grandes cambios, en las que se
manifiestan emociones nuevas que provocan un desconocimiento interior, al no tener

10
respuesta de lo que están sintiendo. Así mismo, la afectividad se caracteriza por las
reacciones que nacen de las vivencias sugestivas, teniendo en cuenta que estas no son
iguales para cada individuo, pero si facilita el desarrollo o crecimiento, del adolecente a
nivel emocional, se queda en evidencia cuando el joven tiene la capacidad de intimar
físicamente con el sexo contrario, como lo explica Molina, (G y Toledo, K., 2014).

2.1.4 Aspecto Familiar


El desarrollo emocional en la etapa de la adolescencia tiene un fuerte vínculo con el
aspecto familiar, teniendo en cuenta que el núcleo familiar es el espacio propicio para
que el individuo adquiera un desarrolló positivo en cualquier ámbito, por esta razón se
resalta que la familia es la proveedora de seguridad y valores en los adolescentes,
permitiéndoles reconocer en los otros afecto y apoyo cuando sea requerido, ya que en
esta etapa del desarrollo sufren cambios que conllevan a conflictos internos como lo
expresa, Molina, G- Toledo, K.(2014). Además “Si por el contrario la familia no
demuestra interés y rechaza a estos jóvenes contribuirá con un sentimiento negativo que
repercutirá en la seguridad en relación a la exploración.” (Morla, 2002).
Dentro de la familia el fenómeno de las redes sociales, genera una leve desestabilización
de la relación, debido principalmente a que el adolecente busca estar más conectado con
personas de su misma edad, en donde se sienten identificados y pueden expresarse con
plena libertad. El mayor problema empieza cuando el joven deja de vivir el mundo real y
solo interactúa con la sociedad a través de las redes, y no por sus propias habilidades
sociales. Molina, (G y Toledo, K., 2014).

2.1.5 Aspecto Social


El gran desinterés por la vida social, la disminución en reuniones con amistades,
incluyendo la propia familia, hace que los adolescentes se conviertan en sujetos
introvertidos, que sólo se comunican con su entorno a través las redes sociales, como lo
manifiesta Salas, (E. y Escurra, M., 2014).

11
Según Herrera (2009), el manejo de las relaciones en los jóvenes en las redes sociales, se
hacen menos intensa en el plano físico, pues se ofrece cientos de maneras de
comunicarse, sin la necesidad de verse frente a frente: a través de imágenes, textos,
audios, y juegos, observándose que hay miles de jóvenes de todos los rincones del
planeta en las redes sociales con los que pueden interactuar de forma virtual. Para el
adolescente, la red social es una prolongación de su mundo, del grupo donde se siente
comprendido y con el que se identifica.

2.2. LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales son una “estructura formada por personas que están interconectadas
por internet por diferentes tipos de vínculos. Estas redes constituyen un grupo dinámico,
en continua evolución, abierta a nuevas incorporaciones que posibilita acceder de forma
sencilla al contacto con personas desconocidas” (Echeburúa y Requesens, 2012, p15).

Existen estudios que indican que un repertorio adecuado de habilidades sociales ayudan
a los individuos a tener un adecuado funcionamiento social que le permiten prevenir
problemas psicológicos a lo largo de su vida. De los problemas que se pueden presentar
durante los diferentes periodos de desarrollo, está el de las redes sociales, si no hay el
uso adecuado de ellas provocan adicciones y esto se ha convertido en un problema
social.

Una red social de internet es una plataforma virtual que permiten a grupos de personas
interactuar según un punto de interés común para compartir contenidos en diversos
formatos de comunicación y establecer relaciones interpersonales mediante el
intercambio dinámico de información entre personas y grupos en contextos de
complejidad. Su peculiaridad es la posibilidad de comunicación inmediata mediante la
red de redes. (Aruguete, G. 2001).

12
Borja Fernández (2010) señala que “La comunicación entre las personas es un factor al
que dan mucha importancia ya que necesitan estar mucho tiempo en contacto, ya sea
para intercambiar impresiones, opinar, etc. En general lo necesitan como un nexo para la
comunicación rápida y sencilla”. Los individuos por naturaleza necesitamos estar en
contacto con las demás personas, de la misma forma expresar nuestras emociones,
acontecimientos y es por eso que se utilizan las redes sociales para expresarnos y de esta
forma comunicarnos con las demás personas.

David Hawkins (2009 Acabe con las adicciones cotidianas) “Con el avenimiento de la
internet llegaron nuevas formas de apostar, de enfrentar nuestras habilidades
intelectuales contra las de otros que están en línea”. Cuando esto sucede los jóvenes no
ponen un límite en el uso diario de las redes sociales, más bien para ellos mientras sea
mayor el tiempo que estén navegando en las redes sociales se sienten más cerca de sus
amigos, sin importar que estén tras el computador.

La adicción consiste en un “grupo de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos


de variante intensidad, en el que el uso de sustancias psicoactivas tiene una alta
prioridad” (Cañal, 2003 citado en Becoña E., 2014).

Como apunta Echeburúa (2003), citado en Alario (2006) un hecho muy importante a
tener en cuenta es que todas las conductas potencialmente adictivas comienzan a ser
controladas por reforzadores positivos (el placer que en sí mismo evoca el
comportamiento), pero acaban siéndolo por reforzadores negativos (el alivio del
malestar). En este sentido, el adicto muestra una fuerte dependencia psicológica hacia
las mismas, actúa con ansia y de modo impulsivo, a la par que pierde interés por otro
tipo de actividades anteriormente gratificantes, estrechándosele el mundo, con lo cual se
producen efectos muy negativos en su vida ordinaria.
En consecuencia, los jóvenes constituyen un grupo de riesgo porque tienden a buscar
sensaciones nuevas y emociones fuertes, a su vez, son los que más se conectan a
Internet, ya que son quienes más familiarizados están con las nuevas tecnologías. Sin

13
embargo, hay personas más vulnerables que otras a las adicciones. Incluso, la
disponibilidad ambiental de las nuevas tecnologías en las sociedades desarrolladas es
muy amplia, pero, solo un reducido número de personas muestran problemas de adicción
(Becoña, 2009; Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2006; Labrador y Villadangos, 2009,
citado en Echeburúa, 2012).

En resumen, un sujeto con una personalidad vulnerable, con una cohesión familiar débil
y con relaciones sociales “frágiles” corre con un gran riesgo de volverse adicto en dado
caso que cuente con un hábito de recompensas inmediatas, tienen el objeto de adicción a
mano, se siente presionado por el grupo y está sometido a circunstancias de estrés como
el fracaso escolar, las frustraciones afectivas, la competitividad, entre otros., o de vacío
existencial ocasionado por la inactividad, el aislamiento social, la falta de objetivos entre
otros. Todas las adicciones invaden la vida de quienes las sufren y de todos los que les
rodean. Por tanto, lo fundamental para determinar si una conducta es o no adictiva no es
la presencia de una droga, sino más bien la de una experiencia que es buscada con ansia
y con pérdida de control por el sujeto y que produce una relación de placer/culpa.
(Echeburúa, 2012).
Evidentemente la aparición y el uso de las nuevas tecnologías han generado muchos
cambios en las conductas de las personas, algunos parecen claramente positivos como lo
son, las conductas dirigidas a obtener información más precisa y rápida para mejorar la
realización profesional. En el caso de otras conductas como las de facilitar el que
cualquier persona pueda contactarse con otra, no está tan claro que sea tan positivo. En
el caso de otras conductas como relacionarse con las personas por correos electrónicos o
Chat, al parecer se considera como negativos (Echeburúa et al. 2010).

2.2.1 Las redes sociales y el adolescente


Dentro de esta etapa de desarrollo la adolescencia es entendida como el periodo
evolutivo del individuo, destacando en los aspectos social, emocional, intelectual y
físico. En este periodo la visión hacia un futuro adulto mediante la adquisición de una
identidad específica (Moscoso, 2005 citado en Papalia, 2010).

14
Según Gil Calvo (1996, citado en Delgado G., 2018) menciona “desde una perspectiva
sociológica, hace un análisis de las actividades lúdicas y de ocio del fin de semana entre
los jóvenes como medio para reforzar su pertenencia a los grupos de coetáneos con
quienes se relacionan y para construir su propia identidad personal y social”.
Cabe resaltar que el contexto cultural en que se encuentra el adolecente, puede
influenciar su comportamiento, por modelar ciertas conductas de otros, que son
regulados por los roles sociales, que son proporcionados dentro de las redes sociales,
como lo menciona Peña, B. (2011, citado en Gómez &Marín 2017).

Las diversas actividades que los adolescentes elijan para emplear en su tiempo libre
mayormente están relacionadas con un proceso de socialización y aspecto
socioeconómico, por ellos presentan factores de riesgos propios de esta etapa tales
como: consumo de alcohol y drogas y su identificación con subculturas juveniles
(Muñoz; Salgado, 2015).

2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SOCIALES


Según Ureña (2011) realiza una clasificación de redes sociales: directas e indirectas.

2.3.1. Redes sociales directas


Los usuarios pueden crear perfiles virtuales donde proporcionan información propia y la
relación que establece con otros usuarios que comparten intereses en semejantes
interactuando en condiciones igualitarias; aquí se encuentran: Facebook, YouTube,
Wikipedia entre otros.
Así mismo da a conocer la sub clasificaciones según: su finalidad (ocio - uso
profesional), modo de funcionamiento (de contenido - basado en perfiles), grado de
apertura (públicas - privadas) y grado de integración (vertical - horizontal).

2.3.2. Redes sociales indirectas


Los usuarios pueden crear perfiles virtuales donde proporcionan información propia y la
relación que establece con otros usuarios que comparten intereses en semejantes

15
interactuando en condiciones igualitarias; aquí se encuentran: Facebook, YouTube,
Wikipedia entre otros.
Su objetivo básicamente es crear espacios donde los usuarios puedan comunicarse,
compartir opiniones, emociones o experiencias y hacer nuevas amistades; la población
que generalmente utiliza las redes sociales son los jóvenes y adolescentes, aunque cada
vez más se adhieren otros grupos etarios.
Las distintas redes sociales suelen estar enlazadas unas con otras para poder alcanzar a
mayores cantidades de usuarios, lo que ha provocado que la persona promedio que
utiliza redes sociales posea un mínimo de tres cuentas en diferentes redes sociales.

2.3.3 Facebook.
Facebook fue creado en el 2004 por Mark Zuckerberg y fundado junto a Eduardo
Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz, inicialmente era una red social exclusiva
para estudiantes de la Universidad de Harvard, pasando a estar disponible para cualquier
usuario de la red. Las principales críticas a esta red social están basadas en las constantes
acusaciones sobre la falta de privacidad de los usuarios (García y Martínez, 2015). El
muro es un espacio en cada perfil del usuario donde otros usuarios pueden escribir
mensajes, actualmente se lo llama biografía, tiene funciones de publicaciones,
actualizaciones de estado, comentarios, lista de amigos, chat, grupos, páginas,
aplicaciones, juegos, app center y otras más.

2.3.4 Whatsapp.
Esta red social es una aplicación de mensajería instantánea que ha ido en constante
evolución, fue creada por la empresa whatsapp Inc. fundada en 2009 por Jan Kuom, en
febrero del 2014 fue comprada por la empresa Facebook por una cifra de 19000 millones
de dólares. Esta aplicación funciona creando un perfil con el número de teléfono celular,
no sólo permite enviar mensajes de texto, sino que se puede incluir imágenes, videos y el
año 2015 incluyó la funcionalidad de llamadas de voz. Después de Facebook es la red
social más utilizada a nivel mundial (García y Martínez, 2015).

16
2.3.5 Instagram.
Fue creada en el año 2010 por Kevin Systrom, y adquirida por Facebook en el año 2012
por mil millones de dólares. Esta red social es una aplicación gratuita que permite al
usuario subir fotos, así como vídeos, los cuales pueden compartirse en la misma red
social u otras. Su característica principal son los filtros que posee, como con las que
contaban las cámaras polaroid, por lo que los adolescentes en especial del sexo femenino
sienten especial interés por la misma (García y Martínez, 2015).

2.3.6. Twitter.
Fue creada en el año 2007 por Jack Dorsey y permite enviar mensajes de texto plano de
corta longitud. Ha sido tal el impacto en la sociedad que a partir de su utilización
aparecieron los términos tweet y twittear como sinónimos de publicar un mensaje de
texto, también la Real Academia Española decidió incorporar las palabras que se
castellanizaron, que son: tuitear, tuir, tuit y tuitero. A pesar de que es una red social
menos usada en relación a Facebook, se puede ver que los adolescentes hacen uso de la
misma como un modo de entretenimiento y estar en contacto con sus artistas favoritos
con los cuales se ven identificados (García y Martínez, 2015).

2.3.7. Ventajas y desventajas de las redes sociales


Según Rodríguez (2013) las redes sociales presentan muchas ventajas para sus usuarios
dentro de las cuales destacan:
➢ Su alto grado de penetración hace que cualquier persona con
conocimientos básicos de internet pueda acceder a ellas,
➢ Facilidad de compartir contenidos
➢ Constante participación de los miembros propiciando una
comunicación efectiva.
➢ El uso de aplicaciones tanto para individuos como para empresas.
➢ Asimismo identifica dos tipos de desventajas asociadas a las redes
sociales como la privacidad y el alto grado de distracción.
Según Castillo (2013) las redes sociales pueden llegar a tener una influencia positiva en
los reforzamientos de los contenidos de asignaturas, entre sus ventajas menciona:

17
➢ Para los maestros facilita la asesoría y el reforzamiento de los alumnos.
➢ Facilita el trabajo cooperativo a distancia sin que las personas tengan
que estar en el mismo lugar.
➢ Facilidad de comunicación.
➢ Permite al docente comunicarse fácilmente con la comunidad
educativa: padres, alumnos, colegas.
El mismo autor plantea que algunas desventajas de las redes sociales serian:
➢ Los datos y la información personal pueden ser utilizados de forma no
apropiada por otros usuarios.
➢ La vida personal de una persona puede estar expuesta a divulgación de
detalles personales.
➢ Las personas especialmente los adolescentes pueden hacer uso
incorrecto de las mismas, abusando de su uso y de los contenidos no
aptos para menores de edad.

2.3.8. Riego de las redes sociales.


Según Echeburúa y de Corral (2010) la adicción a las redes sociales puede atrapar a los
jóvenes gracias a que el mundo virtual contribuye a crear una falsa identidad y a
distanciarse o distorsionar el mundo real. El mismo autor define algunas señales de
alarma o características de los adolescentes expuestos a la adicción de las redes, dentro
de las cuales destacan la privación del sueño y descuidar otras actividades importantes
como el contacto con la familia y los estudios. En cuanto a los síntomas que presenta el
afectado podrían ser:
• Revisar Facebook a diario, varias veces al día, o todo el día.
• Su mentalidad es filtrar todo a través de la red social, como poder compartir,
promocionar, marketear, o propagar información personal, laboral, o social
• Actualizar tu estado, perfil, fotos y otros con frecuencia y etiquetar a sus
amigos para recibir comentarios.
• Las horas de descanso se han reducido en dos horas o más.

18
• Pasan las horas antes que te des cuenta que no has hecho nada, excepto
navegar en Facebook, Twitter, My Space, entre otras más.
• Los llamados "adictos" (en la gran mayoría menores de 25 años) en un 18%
de estos solo pueden estar desconectados apenas un par de horas.

Según Echeburúa y de Corral (2010) en su artículo adicción a las nuevas tecnologías


establecen que las nuevas tecnologías pueden facilitarles la vida a las personas o
complicárselas, especialmente a los adolescentes, a los cuales las redes sociales pueden
atraparlos alejándolos del mundo real y creando una falsa identidad, interfiriendo
negativamente en la vida cotidiana. En su conclusión establecen que la adicción a las
redes sociales son producto de males emocionales como el aburrimiento, la soledad, la
ira, la falta de aceptación y el nerviosismo y establecen dentro de las características de
adicción a las redes sociales, el descuido de las actividades importantes como el contacto
con la familia, las relaciones sociales, el estudio el cuidado de la salud.

2.4 LAS REDES SOCIALES EN BOLIVIA


La encuesta nacional de opinión sobre tecnologías de información y comunicación que
ha sido elaborado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información
y Comunicación AGETIC (2019), menciona que los bolivianos utilizan las siguientes
redes sociales:

Facebook: Es la red social más usada por los bolivianos con un 94%.
YouTube: La red social para ver videos es la segunda más usada por los bolivianos con
un 40%.
Twitter: La red de los mensajes cortos es utilizada por un 17%.
Instagram: Está red es usada por los bolivianos por un 15%.
Según datos de Latamclick que fueron recopilados en mayo de 2017, la cantidad de
usuarios registrados en Bolivia que usan Instagram es de730.000 usuarios. La cantidad
de hombres son de 350.000 y mujeres son 370.000.
Snapchat: La red del fantasma es utilizada por los bolivianos con un 7%.

19
Observando los datos de la encuesta de AGETIC, los bolivianos tienen a la red social
Facebook como el favorito. Luego de Facebook, los bolivianos acceden a YouTube y
eso debe animar a las empresas a no sólo pensar en tener una página en Facebook sino
también tener un canal en YouTube y generar crear contenido (video) para su público
objetivo.

Una investigación realizada por estudiantes de la facultad de ciencias empresariales del


Observatorio Económico de mercados (2018), Universidad tecnológica privada de Santa
Cruz (UTEPSA ), en base de 728 personas mayores de 15 años, demuestra que los
cruceños tienen a la red social Facebook como la más popular. Más detalle de las redes
sociales usadas por los cruceños:
Facebook: Utilizado por el 76% de los habitantes de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra. Tiene los siguientes detalles más:
Por sexo: 76% son hombres y 75% son mujeres.
En cantidad de número de cuentas: 88% tiene una cuenta, 8% tiene dos o más y 24% no
tiene cuenta en Facebook.
Número de cuenta según la edad:
• 15 a 25 años: 80% una cuenta, 13% más de 2 cuentas y un 7% no tiene.
• 26 a 35 años: 80% una cuenta, 8% más de 2 cuentas y un 13% no tiene.
• 36 a 45 años: 73% una cuenta, 3% más de 2 cuentas y un 24% no tiene.
• 46 a 60 años: 40% una cuenta, 2% más de 2 cuentas y un 58% no tiene.
• Mayores de 61 años: 15% una cuenta, 2% más de 2 cuentas y un 84% no tiene.
Los datos, muestra que la gente entre 15 a 35 años es la que más usa Facebook. Y la
población mayor a 61 años es la que menos usa está red social.
Instagram: Es la segunda red social más usada por los cruceños con un 22%. Detalle
según edad:
15 a 25 años: 26 a 35 años: 36 a 45 años: 46 a 60 años: Mayores de 61
47% 42% 15% 1% años: 0%
La población entre 15 a 25 años es la que más usa está red social y la población mayor
de 46 años usa la que menos usa Instagram.

20
Snapchat: Tercer red social más utilizada por un 11% de los cruceños. Detalle según
edad:
15 a 25 años: 26 a 35 años: 36 a 45 años: 46 a 60 años: Mayores de 61
23% 18% 9% 1% años: 0%
Los jóvenes entre 15 a 25 años son los que más usan está red social y los mayores de 46
años son los que no usan está red social.

Twitter: La cuarta red social usada por los cruceños en un 7%. Detalle por edad:
15 a 25 años: 26 a 35 años: 36 a 45 años: 46 a 60 años: Mayores de
8% 17% 17% 4% 61 años: 1%
Los cruceños entre 26 a 45 años son los usuarios que más usan Twitter y los mayores de
61 años son los que menos lo usan.

2.4.1 Uso de las redes sociales en la ciudad de La Paz


Una publicación de la Razón realizada por Guiomara Calle (2013, 22 de septiembre)
titulada “Los adolescentes de La Paz prefieren cada vez más las TIC. La Razón La Paz,
Bolivia, el cual refiere:
Los adolescentes de La Paz se acercan cada vez más a las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC); las redes sociales y la música son las más concurridas. El
67,6% de los entrevistados aseguró no poder “vivir sin celular”, según el estudio
“Adolescencia y medios de comunicación”.
¿Influencia positiva o negativa para los adolescentes? es el debate actual cuando se habla
del uso de las TIC entre juntas escolares, autoridades educativas y la sociedad.
Precisamente, entre junio y septiembre de 2012, se realizó un estudio sobre la
adolescencia y los medios de comunicación en 31 colegios fiscales, privados y de
convenio de la sede de gobierno, en el que se abordaron las TIC.
Los resultados revelan que el 94,1% de los entrevistados afirman ingresar a internet,
mientras que sólo el 5,9% dice no hacerlo. Lo interesante es que el 61,7% no tiene la
conexión en su domicilio, por lo que decide acudir a un café internet con tal de estar en
la red, manifestó Marisol Murillo, autora de la investigación.

21
Del total de quienes aseguraron ingresar al espacio virtual, el 12,4% afirma que prefiere
conectarse desde un dispositivo móvil o celular. En cuanto al tiempo habitual de
permanencia en las redes, la mayoría (33,4%) indicó estar conectado entre 30 minutos y
1 hora, todos los días.
Entre las páginas de internet más visitadas están las redes sociales con el 52,5%,
seguidas de espacios musicales con el 18,8% y el 16,6% señaló que visita sitios
específicos para determinadas búsquedas. “Definitivamente el Facebook es la red, por
excelencia, manejada por los adolescentes de La Paz, a diferencia del Twitter que no es
muy utilizada”, sostuvo Murillo.
Contenidos. Para el 47,5% de los encuestados, el contenido de mayor valor en internet es
la información. El 33,3% identificó como páginas negativas a la pornografía, 12,1% dice
que no hay ningún ciberespacio perjudicial y el 11,3% identificó a la violencia como lo
más criticable.
Róger Cuevas, psicólogo de la Defensoría Municipal de la Niñez, aseguró que la
cibernética acapara cada vez más a los adolescentes y ello puede traer riesgos en su
formación, si no se pone cierto límite. Todo extremo es malo, los adolescentes son más
dependientes de las redes, en vez de desarrollar su sentido crítico.
Agregó que el riesgo es la adicción, que en esa etapa de desarrollo puede causar el
aislamiento, soledad, depresión y otros trastornos. “Lo que preocupa es que los mismos
padres incentivan esta adicción, al facilitarles instrumentos sin restricciones”.
No obstante, la dependencia al ciberespacio aún no está marcada entre los adolescentes,
según el estudio, pues el 49,5% afirma poder vivir sin ingresar a la internet, frente al
47,7% que asegura lo contrario. El 2,8% de los encuestados prefirió no opinar.
Pero el acceso al celular es aún mayor, el 94,9% asegura tenerlo y el 4,6% no lo tiene. El
67,6% sostiene que no viviría sin el aparato, la mayoría mujeres, y el 31,9% que sí. Para
ellos, la comunicación es lo positivo y el riesgo de robos y atracos, lo negativo.
Ante ello, Zeballos sugirió debatir en los colegios sobre el uso de todos los medios de
comunicación, pues el mismo estudio señala que el 73,1% lo considera importante.

22
2.5 HABILIDADES SOCIALES
Algunos autores hacen las siguientes definiciones:
“Las habilidades sociales son un conjunto de estrategias que nos ayudan a relacionarnos
con otras personas y conseguir nuestras metas” (Goldstein, 1989,p.13).
Vicente Caballo (2007), define las habilidades sociales como “un conjunto de conductas
emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando
esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de
la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”.

Las habilidades sociales a lo largo de los años han sido conceptuadas de diversas formas
y desde diversos enfoques. Desde el modelo cognitivo se encuentra a Lass y Mize
(1983), citado por Hidalgo y Abarca que definen a las habilidades sociales como: “La
habilidad para organizar cogniciones y conductas en un curso integrado de acción
dirigido hacia metas interpersonales o sociales que sean culturalmente aceptadas”
(p.127).

2.6 MODELOS TEÓRICOS DE LAS HABILIDADES SOCIALES

2.6.1. Modelo del Aprendizaje Social.


Uno de los máximos exponentes de este modelo es Albert Bandura, quien propone que
las habilidades sociales se aprenden a través de las experiencias interpersonales directas,
por ende, el modelo que tengan las personas de su medio social más próximo.
Constituirán una influencia importante en el aprendizaje de las mismas, ya que el niño
tiende a imitar lo que observa de los otros.
En este modelo se incluye el enfoque de Aprendizaje Social- Cognitivo, que propone
que el conjunto de conductas interpersonales se encuentran mediadas por el esquema
mental, en particular de cada persona, como por ejemplos las creencias, atribuciones,
formas de ver la realidad, que indiscutiblemente van a influir en el modo de
comportamiento a nivel interpersonal (Caballo, 2002).

23
2.6.2. Modelo Cognitivo
Desde esta perspectiva se plantea que existen habilidades socio cognitivas, que son
procesos cognitivos que median a las habilidades sociales, las cuales se desarrollan a lo
largo del crecimiento del niño y que más tarde le permitirán la resolución de conflictos
interpersonales, habilidad que le permite al individuo manejar de mejor forma sus
relaciones, resolver diferencias, manejarse empáticamente.
En este modelo se toma en consideración las expectativas cognitivas, que constituyen
creencias o percepciones que tiene el individuo acerca de lo que se será su desempeño
cuando se encuentra en una interrelación con otros, misma que puede ser percibida de
manera exitosa o como un fracaso, siendo las experiencias previas las que juegan un rol
importante en la percepción y expectativas, razón por la cual los refuerzos positivos
también pasan a constituir un eje fundamental en el desarrollo de las habilidades sociales
(Caballo, 2002).

2.6.3. Modelo de la Percepción Social


Desde este modelo se plantea que cada individuo tiene formas distintas de interpretar el
ambiente social, una vez que el individuo se encuentra en una interacción social, procesa
la experiencia que está viviendo y da respuesta a la misma de acuerdo a las
significaciones que está elaborando en concordancia con los estímulos sociales. En este
enfoque se toman en consideración, procesos tanto de codificación como decodificación
de la información que se recibe a través de los órganos de los sentidos, para dar una
interpretación a la situación (Caballo, 2002).

2.6.4. Características de las Habilidades Sociales


De las distintas definiciones y propuestas teóricas se pueden desprender las siguientes
características, de acuerdo a (Caballo, 2002, p.4):
a) Las habilidades sociales son todas aquellas conductas que permiten una interacción
social eficaz.
b) Son conductas que se aprenden a lo largo de la vida, a través de los procesos de
socialización.

24
c) Las habilidades sociales se desarrollan y fortalecen en relaciones interpersonales
bidireccionales.
d) Las habilidades sociales constituyen experiencias dinámicas que no solo pueden ser
aprendidas, si no desaprendidas por razones diversas.
e) Toda habilidad social está influenciada por el contexto, la cultura y características
personales de cada individuo.

2.7 FUNCIONES DE LAS HABILIDADES SOCIALES


Las definiciones propuestas, así como las principales características de las habilidades
sociales dan cuenta que la función principal gira en torno a la interacción social, sin
embargo, hay otras funciones que cumplen las habilidades sociales, que van más
orientadas al campo de lo individual, Monjas (1993), citado por Contini y Betina (2011),
menciona las siguientes funciones:

2.7.1. Aprendizaje de la reciprocidad.- Cuando hay interacción con otros se aprende a


corresponder a la otra persona, tanto en actitudes como en conductas, generalmente se
aprende a identificar lo que el otro siente y piensa para actuar en función a ello.
2.7.2. Apoyo emocional entre iguales.- Las habilidades sociales permiten expresar
sentimientos y emociones, mismas que serán captadas por el otro sujeto para dar una
respuesta empática.
2.7.3. Adopción de roles.- Se aprende asumir roles que se han ido forjando a través de
la historia y que permiten adaptarse al medio.
2.7.4. Control de situaciones.- En toda interacción social el sujeto puede encontrarse
con situaciones que no son de su completo agrado, sin embargo, es de este modo como
aprenderá a manejar de manera controlada la situación, dando respuestas adecuadas y
acordes al contexto.
2.7.5 Aprendizaje del rol sexual.- La interacción social permite al individuo aprender
los roles que cada sexo juega en la sociedad, de acuerdo a los patrones identificados
desde los padres.

25
Para Goldstien y otros (1980), las habilidades sociales, según su tipología, son (Peñafiel-
Serrano, 2010, p. 15)

Habilidades sociales Habilidades sociales Habilidades relacionadas


básicas avanzadas con los sentimientos
- Escuchar - Pedir ayuda Conocer los propios
- Iniciar una conversación - Participar sentimientos.
- Mantener una - Dar instrucciones - Expresar sentimientos
conversación - Seguir instrucciones - Conocer los sentimientos
- Formular una pregunta - Disculparse de los demás
- Dar las gracias - Convencer a los demás - Enfrentarse al enfado de
- Presentarse otro
- Presentar a otras - Expresar afecto
personas - Resolver el miedo
- Hacer un elogio - Auto recompensarse
Habilidades alternativas Habilidades para hacer Habilidades de
a la agresión frente al estrés planificación
- Formular una queja - Toma de decisiones
- Pedir permiso - Responde a una queja realistas
- Compartir algo - Demostrar después de un - Discernir sobre la causa
- Ayudar a los demás juego de un problema
negociar - Resolver la vergüenza - Establecer un objetivo
- Empezar el autocontrol - Arreglárselas cuando te - Determinar las propias
- Defender los propios dejan a un lado habilidades
derechos - Defender a un amigo - Recoger información
- Responder a las bromas - Responder a la - Resolver los problemas
- Evitar los problemas con persuasión según su importancia
los demás - Responder al fracaso - Tomar una decisión
- No entrar en peleas - Enfrentarse a los eficaz
mensajes contradictorios - Concentrase en una tarea
- Responder a una

26
acusación
- Prepararse para una
conversación difícil
- Hacer frente a las
presiones del grupo

El conocer la definición de las habilidades sociales, da una idea para conocer para que
sean útiles. La interacción social es el primer y más observable campo en donde se
observa la utilidad de las habilidades sociales, mas no es el único. Monjas (1993), cita
las siguientes funciones.
o Aprendizaje de la reciprocidad, cuando llegan interactuar con los pares es
relevante la reciprocidad entre lo que se da y se recibe.
o Adopción de roles, se aprende de asumir el rol que corresponde en la interacción,
la empatía, el ponerse en lugar de otro.
o Control de situaciones, se da tanto en l posición de líder como el seguimiento de
instrucciones.
o Comportamiento de cooperación, la interacción en grupo fomenta el aprendizaje
de destrezas de colaboración, trabajo en equipo, establecimiento de reglas,
expresión de opiniones etc.
o Apoyo emocional de los iguales, permite la expresión de afectos, ayuda, apoyo,
aumento de valor, alianza, etc.

2.8. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES


Para poder determinar el nivel de desarrollo de habilidades sociales que tiene un
adolescente es preciso conocer cuál es el proceso de adquisición de las mismas. No
existe una definición exacta respecto al momento en que se desarrollan en si las
habilidades sociales, sin embargo, varios autores mencionan que los seres humanos
tienen un gran potencial genético, que posteriormente contribuye en gran medida para
que se despliegue todo el potencial, puesto que el ser humano es un ser social por
naturaleza y por ende el desarrollo social de la persona empieza desde que nace.

27
En numerosas investigaciones se ha probado que los vínculos parentales en la infancia
temprana juegan un rol fundamental para el posterior desarrollo social de la persona, el
niño desde las 5 o 6 semanas de vida ya comienza a presentar gestos que demuestra una
respuesta a un estímulo social, como es la sonrisa. Una vez que el niño comience a
ampliar su ambiente social, ira paulatinamente aprendiendo patrones cada vez más
complejos de interacción social, que incluyen aspectos tanto cognitivos, afectivos,
sociales, así como también morales. Lo que se espera de esta continua interacción-
aprendizaje es que el individuo pueda autoafirmarse de manera positiva, así como
comprender la interdependencia y los patrones relacionales que se establecen en toda
dinámica social (Hidalgo y Abarca, 2000).

La conducta social está fuertemente ligada a los contextos sociales, es así que un niño en
etapa escolar aprenderá nuevas habilidades sociales, debido a que se encontrará con su
grupo de pares, en el cual los patrones de interacción serán distintos a los establecidos en
su hogar y por ende habrá ciertas conductas específicas que el medio social le impone
(Herranz y Delgado, 2013). Del mismo modo en el caso de los adolescentes, como se
sabe el mundo social se amplía y los amigos se convierten en las personas con quienes
más mantiene contacto social, en esta etapa se adquieren mayor número de habilidades
debido a las exigencias del medio, entre ellas están las relaciones heterosexuales,
conseguir relaciones afectivas duraderas, ampliar sus relaciones a otros contextos como
grupos juveniles, trabajo, grupos de amigos, vecinos, etc.
Cabe destacar que el desarrollo de habilidades sociales es un proceso continuo y
dinámico, por ende, está sujeto a cambios, las habilidades no solo que se adquieren, hay
algunas que pueden extinguirse por diversas razones como puede ser el contexto, las
experiencias previas, los nuevos patrones de interacción que impone una sociedad, la
idiosincrasia de cada cultura, los rasgos de personalidad que va a adquiriendo cada
individuo (Kelly, 2006). Sin embargo, todo individuo posee habilidades sociales, sean
estas efectivas o no, puesto que sea cual fuere el contexto siempre se encontrará en
contacto con otros y siempre debe dar respuesta a los estímulos que está recibiendo.

28
2.9. DIMENSIONES EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES.
De acuerdo a Dewerick citado por Hidalgo y Abarca (2000), existen factores que
influyen en el desarrollo de una habilidad social, mismos que son clasificados como
dimensiones, las cuales son:

2.9.1. Dimensión Ambiental.- El entorno en el que se desenvuelve un niño juega un rol


fundamental en la adquisición de las habilidades sociales, ya que es la interacción con
los otros lo que le va a permitir aprender patrones de conducta social, mientras más
habilidosas sean las personas con las que se relaciona de manera continua, más
probabilidad hay de que el niño aprenda estas conductas efectivas (Hidalgo y Abarca,
2000). Dentro de esta dimensión es menester mencionar los principales contextos en que
se desarrolla una persona, poniendo principal atención a los adolescentes, puesto que es
el grupo etario de la presente investigación.
a) Contexto Familiar.- Es en el hogar donde un adolescente se desenvuelve de manera
continua, donde aprendió desde su niñez los patrones o modelos significativos de
actuación, sea de sus padres, hermanos, abuelos, tíos o familiares con los cuales
convivio. En la etapa ya de la adolescencia, empieza a interesarse más por otros espacios
de interacción, como los amigos, con quienes pasa a compartir mayor parte de su
tiempo, sin embargo, como se mencionó las habilidades que ya adquirió en la infancia
pueden ser reforzadas o extinguidas (Hidalgo y Abarca, 2000).
b) Contexto Escolar.- Una vez que el niño, cumple una determinada edad ingresa al
ambiente escolar, donde se encontrará con su grupo de pares, mismos que le van a
permitir poner en práctica las conductas que ya aprendió previamente, sin embargo no se
puede dar por hecho que el niño ya no está en capacidad de aprender o desaprender
dichas conductas, ya que es este nuevo ambiente el que irá moldeando las formas de
actuación (Hidalgo y Abarca, 2000).
En la etapa de la adolescencia el mundo social del individuo es más amplio, y es allí
donde se puede evidenciar que la interacción va a dar cuenta de las habilidades que esta
persona posee. En esta etapa de igual forma se requieren de habilidades un poco más
complejas que le permitan adaptarse a las situaciones en las que se va a desarrollar.

29
c) Colectivo Social.- La adolescencia es una etapa clave de socialización, es aquí en esta
etapa cuando el adolescente le asigna una cantidad mayor de tiempo a interactuar con su
grupo de iguales, el principal interés de un adolescente por tanto será ser aceptado por
un grupo social, para lo cual requieren adaptarse a los gustos y preferencias que
encuentren en común en el grupo, adoptando también actitudes similares (Hidalgo y
Abarca, 2000).
De ahí se desprende que no se puede afirmar que el desarrollo social de un adolescente
es positivo mientras más interacción social tenga, debido a que esta puede tener en
ocasiones una influencia negativa, es decir que un adolescente por sentirse aceptado
puede dejar de lado sus propias maneras de actuar y comportarse, para asumir las de su
grupo, todo con el fin de cumplir con sus expectativas respecto a la socialización.
2.9.2. Dimensión Personal. Son todas aquellas características individuales y rasgos de
personalidad que tiene el sujeto. Dentro de esta dimensión podemos encontrar los
siguientes de acuerdo a Dewerick citado por Hidalgo y Abarca (2000):
a) Componentes cognitivos.- Las aptitudes que tiene o ha desarrollado cada individuo
se consideran importantes al momento de aprender y poner en práctica una determinada
habilidad, algunos autores nos hablan de inteligencia impersonal o inteligencia social,
que hace referencia a una manera eficaz de manejar relaciones interpersonales.
b) Componentes afectivos.- En este componente juegan un rol importante los patrones
de apego que se han forjado desde la niñez, así como la libertad que se le otorga a un
niño para expresar sus emociones y sentimientos. En la sociedad actual, en cuestiones
relacionadas al sexo aún se mantienen diferencias puesto que los hombres
tradicionalmente son educados para no expresar sus sentimientos, se los reprimen por
miedo a la crítica social, de tal modo que las habilidades relacionadas a la expresión de
sentimientos se ven afectadas.
c) Componentes conductuales.- Constituye el conjunto de actos que se exteriorizan
ante la presentación de un determinado estimulo en una situación dada. En los
adolescentes se tiene a repetir aquellas conductas que en el pasado y en una situación
similar le resultaron efectivas, integrando de este modo la conducta como una manera
positiva de actuar.

30
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. ENFOQUE, TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. ENFOQUE

El presente estudio está bajo el enfoque de investigación cuantitativo ya que es la que


más se acomoda al tipo de investigación, a los resultados a los que se pretende llegar.
Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con bases en la medición numérica y
el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Evalúa las variables en un determinado contexto, analiza las mediciones obtenidas (con
frecuencia utilizando métodos estadísticos y establece una serie de conclusiones respecto
a la hipótesis).

3.1.2. TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación es de tipo correlacional porque pretende establecer la correlación


existente entre la variable 1) Adicción a las Redes Sociales y 2) Habilidades Sociales en
adolescentes “Los estudios correlaciónales son los que persiguen medir el grado de
relación existente entre dos o más conceptos o variables. Es decir intenta predecir el
valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor
que tienen en la variable o variables relacionadas” (Hernández Sampieri, 2006).

3.1.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es no experimental de tipo transversal “se trata de estudios


donde no se hace variar en forma intencional las variables independientes para ver su
efecto sobre otras variables. Lo que se hace es observar fenómenos tal como se dan en
su contexto natural, para después analizarlos, no es posible manipular las variables o
asignar aleatoriamente a los participantes.

31
3.2. VARIABLES

En el presente estudio se investiga las siguientes variables


V1 – V2
V1= Adicción a las Redes sociales V2= Habilidades Sociales

3.2.1. CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES

Adicción a las Redes Sociales


Escurra y Salas (2014) Definen a la variable como un patrón mal adaptativo de la
conducta al desarrollar la actividad que conlleva un deterioro o malestar clínicamente
significativo.
Una red social de internet es una plataforma virtual que permiten a grupos heterogéneos
de personas interactuar según un punto de interés común para compartir contenidos en
diversos formatos de comunicación y establecer relaciones interpersonales mediante el
intercambio dinámico de información entre personas y grupos en contextos de
complejidad. Su peculiaridad es la posibilidad de comunicación inmediata mediante la
red de redes. (Aruguete, G. 2001 citado en Casales, A., Real J., y Marcos B 2011).

Habilidades Sociales
Vicente Caballo (2007), define las habilidades sociales como “un conjunto de conductas
emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando
esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de
la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”

32
3.2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Operacionalización de Variable 1: Adicción a las redes Sociales


VARIAB DIMENSIÓN INDICADORES MEDIDOR ESCALA INSTRUMENTO
LE

Obsesión por las Compromiso mental con las redes 6,7,8,11,13, Escala tipo Likert CUESTIONARIO
redes sociales sociales, pensar constantemente y 15,16,18,23 -Siempre DE ADICCIÓN A
fantasear con ellas, la ansiedad y -Casi Siempre REDES
la preocupación causada por la -A veces SOCIALES (ARS)
falta de acceso a las redes -Rara vez Miguel Escurra
-Nunca Mayaute y Edwin
REDES SOCIALES

Salas Blas (2014).


Falta de control Preocupación por la falta de 2,4,5,9,12, -Siempre
personal en el control interrupción en el uso de 14,21,24 -Casi Siempre
uso de las redes las redes sociales; con el -A veces
sociales consiguiente descuido de las -Rara vez
tareas y los estudios -Nunca

Uso excesivo de Dificultades para controlar el uso 1, 3, 10, 17, 19, -Siempre
las Redes de las redes sociales, indicando el 20,22 -Casi Siempre
Sociales exceso en el tiempo uso, -A veces
indicando el hecho de no poder -Rara vez
controlarse cuando usa las redes -Nunca
sociales y no ser capaz de
disminuir la cantidad de uso de las
redes

33
Operacionalización de Variable 2: Habilidades Sociales
VARIAB DIMENSIÓN INDICADORES MEDIDOR ESCALA INSTRUME
LE NTO
Primeras Escuchar INVENTAR
Habilidades Iniciar una conversación 1, 2, 3, 4, 5 Nunca lo hago. IO
Sociales Mantener una conversación 6, 7, 8 Muy pocas veces lo DE
Dar las “gracias hago. HABILIDA
Hacer un cumplido Alguna vez lo hago. DES
Presentar A menudo lo hago. SOCIALES
Presentar a otras personas Siempre lo hago. (I.H.S)
Habilidades Pedir ayuda de
Sociales Participar 9, 10, 11, 12, Golsdstein
avanzadas Dar instrucciones 13, 14
Habilidades sociales

Seguir instrucciones
Disculparse
Convencer a los demás
Habilidades Conocer los sentimientos propios
relacionadas con Expresar los sentimientos propios 15, 16, 17,
los sentimientos. Comprender los sentimientos de los 18, 19, 20,
demás 21
Afrontar la cólera de alguien
Expresar afecto
Manejar el miedo
Recompensarse por lo realizado

Habilidades Pedir permiso


alternativas a la Compartir algo 22, 23, 24,
agresión. Ayudar a los demás 25, 26, 27,
Negociar 28,29,30
Empezar el autocontrol
Defender los propios derechos
Responder a las bromas
Evitar los problemas con los demás

34
No entrar en peleas seguir saliendo o
manteniendo la relación, así como el
negarse a prestar algo. Es este
aspecto de la aserción es fundamental
el poder decir “no” a otras personas,
y cortar las interacciones que no se
quieran mantener por más tiempo.
Habilidades para Formular una queja
hacer frente al Responder a una queja 31, 32, 33,
estrés Demostrar deportividad después de 34, 35, 36,
un juego 37, 38, 39,
Resolver la vergüenza 40, 41, 42
Arreglárselas cuando dejan de lado
Defender a un amigo
Responder a la persecución
Responder al fracaso
Enfrentarse a los mensajes
contradictorios
Responder a una acusación
Prepararse para una conversación
difícil
Hacer frente a las presiones del grupo
Habilidades de Tomar decisiones
planificación Discernir sobre la causa de un 43, 44, 45,
problema 46, 47, 48,
Establecer un objetivo 49, 50
Determinar las propias habilidades
Recoger información
Resolver los problemas según su
importancia
Tomar una decisión
Concentrarse en una tarea

35
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. POBLACIÓN

La población de estudio está conformada por adolescentes entre 14 a 17 años pertenecientes


los paralelos de 3ro, 4to, 5to y 6to de secundaria de ambos géneros femenino y masculino
de la Unidad Educativa Martin Cárdenas Hermosa.
La Unidad Educativa está situada en la ciudad de El Alto zona Villa Adela en sus turnos
mañana y tarde. Por la mañana son estudiantes del nivel primario y por la tarde el nivel
secundario.

3.3.2. MUESTRA

La muestra para esta investigación será un muestreo no probabilístico por medio de una
selección informal e intencionada, ya que los sujetos de la muestra fueron seleccionados
por decisión y criterio del investigador.
La población total es de 142 estudiantes pertenecientes a los cursos de 3ro, 4to, 5to y 6to
de secundaria de la Unidad Educativa, para obtener el tamaño de la muestra se realizó el
siguiente paso.
Tamaño de la Muestra

n = Tamaño de muestra que se quiere encontrar.


N= tamaño de la población
Z =Valor estandarizado con un nivel de confiabilidad al 95% = 1,96
p = Proporción de aceptar la hipótesis de investigación = 50%
q = 1 – p = 50%
d = Error máximo absoluto deseado = 5%
Por el resultado obtenido se determinó una muestra de 104 estudiantes

36
3.3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los criterios de elección de la muestra están sujetos a las siguientes características:


- Ser estudiante en la Unidad Educativa Martin Cárdenas Hermosa (turno tarde)
- Grado de escolaridad 3ro, 4to y 5to Y de secundaria.
- Edad de 14 a 17
- Sexo femenino y masculino
- Que tengan acceso a internet

3.3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Estudiantes adolescentes que presenten necesidades educativas especiales.


- Estudiantes que no tengan ninguna cuenta en las redes sociales de internet

3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.4.1. CUESTIONARIO DE ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES

Descripción del instrumento: El cuestionario de adicción a redes sociales - ARS, creado


por Miguel Escurra Mayaute y Edwin Salas Blas (2014), se elaboró con el fin de construir y
validar un instrumento para la evaluación sobre la adicción a redes sociales, su muestra se
conformó por 380 participantes de ambos sexos propios de Lima – Perú. Los resultados
revelaron que la escala y sus componentes presentaron adecuadas propiedades
psicométricas de validez y confiabilidad, el instrumento consta de 24 ítems de escala Likert
con 5 opciones de respuesta, además consta de 3 factores: 1) Obsesión por las redes
sociales, 2) Falta de control personal en el uso de las redes sociales y 3) Uso excesivo de las
redes sociales. Objetivo: Evaluación sobre la existencia de adicción a redes sociales.
Aplicación: Individual o colectiva
Ámbitos de aplicación: Adolescentes, jóvenes y adultos (varones y mujeres)
Duración: Aproximada de 10 a 15 min.
El cuestionario cuenta con 24 ítems divididos en tres factores los cuales son:
• Obsesión por las redes sociales con 10 ítems (Compromiso mental con las
redes sociales, pensar constantemente y fantasear con ellas, la ansiedad y la
preocupación causada por la falta de acceso a las redes)

37
• Falta de control personal en el uso de las redes sociales con 6 ítems
(Preocupación por la falta de control interrupción en el uso de las redes
sociales; con el consiguiente descuido de las tareas y los estudios)
• Uso excesivo de las Redes Sociales con 8 ítems (Dificultades para controlar el
uso de las redes sociales, indicando el exceso en el tiempo uso, indicando el
hecho de no poder controlarse cuando usa las redes sociales y no ser capaz de
disminuir la cantidad de uso de las redes).
Se obtiene un puntaje total, empleando la puntuación desde el 1 hasta el 5.
La confiabilidad: Se obtuvo a través del alfa de Cronbach. Sus escalas alcanzaron valores
que fueron de .88 a .92. El cuestionario en su versión final consta de 24 ítems que se
puntúan en una escala tipo Likert cuyas respuestas van de nunca a siempre (0 a 4 puntos,
respectivamente). Un mayor puntaje en cada escala revela un nivel alto en los indicadores
de adicción.
El cuestionario ARS mide tres factores:

• Obsesión por las redes sociales.


• Falta de control personal en el uso de las redes sociales.
• Uso excesivo de las Redes Sociales.

3.4.2. INVENTARIO DE HABILIDADES SOCIALES


El Inventario de Habilidades Sociales (IHS) fue elaborado por Arnold Goldstein y Cols.,
1980 adaptado y validado por Gonzales (2002) en Herrera Q. Adriana T. (2017:69).
Objetivo: Proporcionar información precisa y especifica acerca el nivel de las habilidades
sociales del sujeto de estudio.
Aplicación: Individual o colectiva
Ámbitos de aplicación: Adolescentes, jóvenes y adultos (varones y mujeres)
Duración: Aproximada de 15 a 20 minutos.
El inventario consta de 50 ítems divido en 6 grupos de Habilidades que son:
Estructura del Inventario: El cuestionario se encuentra compuesto por 50 ítems agrupados
en 6 áreas.

38
Primeras habilidades sociales: Escuchar, iniciar una conversación, mantener una
conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas
y hacer un cumplido.
Habilidades sociales avanzadas: Pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir
instrucciones, disculparse, convencer a los demás.
Habilidades relacionadas con los sentimientos: Conocer los propios sentimientos,
expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfadarse con el
enfado de otro, expresar afecto, resolver el miedo, autor recompensarse.
Habilidades alternativas a la agresión: Pedir permiso, compartir algo, ayudar a los
demás, negociar, empezar el autocontrol, defender los propios derechos, responder a la
agresión, evitar los problemas con los demás, no entrar en peleas.
Habilidades para hacer frente al estrés: Formular una queja, responder a una queja,
demostrar deportividad después de un juego, resolver la vergüenza, arreglárselas cuando lo
dejan de lado, defender a un amigo, responder la persuasión, responder al fracaso,
enfrentarse a los mensajes.
Habilidades de planificación: Decidir sobre hacer algo, decir qué causó un problema,
establecer una meta, decidir sobre las habilidades propias, recoger información, ordenar los
problemas en función de su importancia, tomar una decisión, concentrarse en la tarea.
La calificación de este instrumento, se realiza mediante la sumatoria de los valores
obtenidos como respuesta en cada afirmación, pudiendo lograr un máximo de 250 puntos.
Este puntaje obtenido se lo divide entre el número de respuestas, es decir 50 de esta manera
se obtiene el promedio de respuesta.

La confiabilidad: En el ámbito nacional la validación de este instrumento se dio mediante


su aplicación a distintos grupos de estudio. En la ciudad de La Paz, Villegas H. (1999) con
el fin de determinar la confiabilidad y validez de este instrumento realizó una prueba piloto
con 50 participantes, para ello aplicó el método de mitades partidas, para lo cual desarrollo
100 afirmaciones para medir 50 habilidades, es decir 2 afirmaciones por cada habilidad
social, donde el coeficiente de correlación calculado (Pearson), fue de 0,79, resultado
identificado como aceptable pues se considera que el resultado 1.00 implica una correlación
positiva perfecta. (Villegas 2001, citado en Choquehuanca D., 2017).

39
3.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis de los resultados se lo obtuvo una vez culminada la aplicación de las pruebas,
continuando con el proceso de codificación y el registro de las pruebas aplicadas,
organizadas por cada estudiante, es decir que cada sujeto debe contar con 2 pruebas:
Cuestionario de Adicción a las redes sociales (ARS) y el inventario de Habilidades
Sociales de Goldstein.
Para el proceso de vaciado de datos cuantitativos y análisis correlacional se utilizó el
programa estadístico computacional SPSS 25.

3.6. PROCEDIMIENTO

En base a las características metodológicas de la investigación y el proceso de


determinación de selección de la muestra, se realizaron los siguientes pasos:
➢ Contacto y coordinación con el director de la Unidad Educativa Martin
Cárdenas Hermosa para la aplicación de las pruebas.
➢ Aplicación de pruebas Cuestionario de adición a redes sociales (ARS) y el
Inventario de Habilidades Sociales (IHS).
➢ Revisión y vaciado de datos de las pruebas aplicadas
➢ Procesamiento de datos a través del SPSS 25
➢ Interpretación de resultados.
➢ Conclusiones y recomendaciones
➢ Elaboración del documento final.

40
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos del proceso de aplicación de
instrumentos bajo las siguientes partes para su mejor comprensión.
La primera parte, consiste en el análisis cuantitativo y descriptivo del cuestionario Adicción
a las redes sociales.
La segunda parte, muestra un análisis interpretativo de las dimensiones del Inventario de
Habilidades sociales y el cuestionario Adicción a las redes sociales.
Finalmente la tercera parte muestra los resultados obtenidos de las correlaciones en relación
a los objetivos de la investigación.
La población consiste de l04 estudiantes varones y mujeres de 14 a 17 años de la unidad
educativa.
Primera Parte:
4.1. Resultados de Instrumento Adicción a las Redes Sociales de Internet ARS
A continuación se presentan los datos obtenidos de la población de estudio y los ítems del
cuestionario de Adicción a las Redes Sociales el cual permite evaluar el grado en el uso de
las redes sociales.
Edad de los participantes

EDAD
N Válido 104
Perdidos 0
Media 11,13
Mediana 14,50
Moda 3a
Desviación 5,756
Rango 14
Mínimo 3
Máximo 17
Suma 1158
Percentiles 25 3,00
50 14,50
75 15,00
a. Existen múltiples modos. Se muestra
el valor más pequeño.

41
Cuadro No. 1. Género

GÉNERO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido MASCULINO 43 41,3 41,3 41,3
FEMENINO 61 58,7 58,7 100,0
Total 104 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 1. Género

En cuadro y gráfico Nº 1 se observa que del total de 104 estudiantes encuestados el 41,3%
la muestra pertenece al género masculino lo cual representa a 43 estudiantes varones y el
58,6 % que corresponde al género femenino, siendo este un total 61 mujeres, claramente se
observa que un mayor porcentaje de participación corresponde al género femenino de la
muestra total del nivel secundario.

42
Cuadro No. 2. ¿Qué redes sociales utiliza más?

¿QUÉ REDES SOCIALES UTILIZA MAS?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido WATZAP 87 83,7 83,7 83,7
FACEBOOK 14 13,5 13,5 97,1
INSTAGRAM 3 2,9 2,9 100,0
Total 104 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 2. ¿Qué redes sociales utiliza más?

Como se puede apreciar en cuadro y gráfico Nº2 de los resultados obtenidos el mayor
porcentaje corresponde al 83,7% representando a 87estudiantes que afirman tener
preferencia en el uso del Watzap a través de su celular, seguido por el 13,4% representando
a 13 estudiantes que prefieren utilizar el Facebook desde su celular o las cabinas de
internet y el 2,8% señala que utiliza el Instagram para publicar fotos y seguir a sus actores
favoritos.

43
Cuadro No. 3. ¿Dónde se conecta mayormente a las redes sociales?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CABINAS DE 20 19,2 19,2 19,2
INTERNET
CELULAR 84 80,8 80,8 100,0
Total 104 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 3. ¿Dónde se conecta a las redes sociales?

En el cuadro y gráfico Nº 3 del total de 104 encuestados, 84 estudiantes respondieron que


se conectan a las redes sociales mediante su “Celular”, lo cual representa un 80,7% siendo
este el mayor porcentaje obtenido, por otro lado 20 estudiantes representado por el 19,2%
respondieron que se conectan a las redes sociales a través de “Las cabinas de internet” en la
salida de clases o su tiempo libre.

44
Cuadro No. 4. ¿Con que frecuencia se conecta a las redes sociales?

¿Con que frecuencia se conecta a las redes sociales?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido TODO EL TIEMPO 27 26,0 26,0 26,0
EN 7 A 12 VECES AL DIA 16 15,4 15,4 41,3
ENTRE SEIS VECES POR DIA 14 13,5 13,5 54,8
UNA O DOS VECES POR DIA 19 18,3 18,3 73,1
DOS O TRES VECES POR 11 10,6 10,6 83,7
SEMANA
UNA VEZ POR SEMANA 17 16,3 16,3 100,0
Total 104 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 4. ¿Con que frecuencia se conecta a las redes sociales?

La cuadro y gráfico Nº 4 el mayor porcentaje obtenido fue del 25,9% representando a 27


estudiantes que sienten la necesidad de estar conectados a las redes todo el tiempo, el
18,2% representado por 19 estudiantes que se conectan a las redes una a dos veces por día,
el 16,3% que corresponde a 17 estudiantes se conecta una vez por semana, el 15,3% lo hace
de siete a doce veces por día correspondiente a 16 estudiantes, el 13,4% de los estudiantes
lo hace entre seis veces por día y el 10,5% se conecta dos o tres veces por semana.

45
Cuadro No. 5. De todas las personas que conoce a través de la red. ¿Cuantas conoce
personalmente?

De todas las personas que conoce a través de la red


¿Cuantas conoce personalmente?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 1O % O MENOS 14 13,5 13,5 13,5
ENTRE 11 A 30% 16 15,4 15,4 28,8
ENTRE EL 31 50% 19 18,3 18,3 47,1
ENTRE EL 51 Y 70% 30 28,8 28,8 76,0
MAS DEL 70% 25 24,0 24,0 100,0
Total 104 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 5. De todas las personas que conoce a través de la red.


¿Cuantas conoce personalmente?

En el cuadro y gráfico Nº 5 de los resultados obtenidos se observa que del total de 104
estudiantes el 28,8% eligieron la opción (entre el 51 y 70%) de sus contactos de las redes
sociales los conoce personalmente, por otro lado el 24% eligió la opción (más del 70%)
indicando que si conocen personalmente a los contactos que tienen en sus redes, 18,2%, del
total de la muestra indican que (entre el 31 y 50%) conocen a sus contactos en las redes
sociales personalmente, el 15,3% señala que (entre 11 a 30%) de sus contactos los conoce
personalmente y por último el 13,4% indican que (entre el 10% o menos) conocen
personalmente a sus contactos de las redes sociales de internet.

46
Cuadro No. 6. ¿Sus cuentas en la red contienen sus datos verdaderos?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SI 60 57,7 57,7 57,7
NO 21 20,2 20,2 77,9
AMBAS 23 22,1 22,1 100,0
Total 104 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 6. ¿Sus cuentas en la red contienen sus datos verdaderos?

En el cuadro y gráfico Nº 6 se observa que del total de 104 estudiantes 60 eligieron la


opción “Sí” afirmando que ponen sus datos verdaderos en sus redes sociales obteniendo el
mayor porcentaje del 57,6%, por otro lado 23 estudiantes eligieron la opción “Ambas” lo
cual indica que en sus redes sociales ponen sus datos verdaderos como inventados
representando al 22,1% y finalmente 21 estudiantes eligieron la opción “No” indicando
que no suben sus datos verdaderos en las redes que utilizan, obteniendo el menor porcentaje
del 20,1% del total de la muestra.

47
Cuadro No. 7. ¿Qué es lo que más le gusta de las redes sociales?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido COMUNICARME 69 66,3 66,3 66,3
HABLAR CON AMIGOS 23 22,1 22,1 88,5
HABLAR CON 12 11,5 11,5 100,0
FAMILIARES
Total 104 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 7. ¿Qué es lo que más le gusta de las redes sociales?

En el cuadro y gráfico Nº 7 se observa que del total de 104 estudiantes, 69 escogieron la


opción “Comunicarme” esto significa el 66% de la muestra lo que más les gusta de las
redes sociales, es comunicarse con todas las personas, desde cualquier lugar del mundo, por
otro lado 23 estudiantes marcaron la opción “Hablar con amigos” esto que representa el
22,1% y por ultimo 12 estudiantes responden a la opción “hablar con sus familiares” esto
representa el 11,5% del total de la muestra.

48
Análisis de resultados por ítem del cuestionario de adicción a las Redes Sociales (ARS)
Cuadro No. 8. Siento gran necesidad de permanecer conectado(a) a las redes sociales.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Nunca 5 4,8 4,8 4,8

Rara vez 28 26,9 26,9 31,7

Algunas veces 49 47,1 47,1 78,8

Casi siempre 16 15,4 15,4 94,2

Siempre 6 5,8 5,8 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 8. Siento gran necesidad de permanecer conectado(a) a las redes sociales.

En el cuadro y gráfico Nº 8 de los resultados obtenidos en el ítem 1 del Cuestionario de


Adicción a redes sociales (ARS), los estudiantes respondieron de la siguiente manera: el
47,1% menciona que algunas veces siente esa necesidad, siendo este el porcentaje mayor,
seguido por un 26,9% que dicen rara vez, mientras que un 15,4% casi siempre siente la
necesidad de estar conectado, el 5,8% señala que siempre siente necesidad y el 4,8%indica
que nunca lo ha sentido.
Por lo tanto la mayoría, que es de un 47% de los estudiantes sostienen que solo algunas
veces han sentido gran necesidad de permanecer conectado(a) a las redes sociales.

49
Cuadro No. 9. Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos relacionados
con las redes sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Nunca 14 13,5 13,5 13,5

Rara vez 36 34,6 34,6 48,1

Algunas veces 40 38,5 38,5 86,5

Casi siempre 11 10,6 10,6 97,1

Siempre 3 2,9 2,9 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 9. Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos relacionados
con las redes sociales

En el cuadro y gráfico Nº 9 podemos observar los resultados obtenidos del ítem 2 del
Cuestionario de Adicción a redes sociales (ARS), los estudiantes respondieron de la
siguiente manera: el 38,5% indica que algunas veces siente que necesita más tiempo,
siendo este el mayor porcentaje, seguido por un 34,6% que dicen rara vez, mientras que un
13,5% nunca ha necesitado más tiempo, el 10,6% señala que casi siempre y por último el
2,9%indica que siempre necesita más tiempo para atender sus redes.
Como se observa el mayor porcentaje es de 38,5% de los estudiantes que afirman algunas
veces sienten que necesitan más tiempo para estar en las redes sociales.

50
Cuadro No. 10. Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Nunca 35 33,7 33,7 33,7

Rara vez 30 28,8 28,8 62,5

Algunas veces 19 18,3 18,3 80,8

Casi siempre 6 5,8 5,8 86,5

Siempre 14 13,5 13,5 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 10. Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes sociales

En el cuadro y gráfico Nº 10 tenemos los resultados obtenidos del ítem 3 del Cuestionario
de Adicción a redes sociales (ARS), el mayor porcentaje es el 33,7% menciona que nunca
se conecta a las redes al despierta, seguido por un 28,8% que dicen rara vez, mientras que
un 18,3% casi lo hace algunas veces, el 13,5% señala que siempre lo hace y el 5,8%indica
que casi siempre se conecta a las redes al despertar.
Por lo tanto la mayoría, que es de un 33,7% de los estudiantes encuestados, sostienen que
nunca se conectan a las redes sociales al despertar.

51
Cuadro No. 11. Me pongo de mal humor si no puedo conectarme a las redes sociales.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 56 53,8 53,8 53,8

Rara vez 25 24,0 24,0 77,9

Algunas veces 13 12,5 12,5 90,4

Casi siempre 4 3,8 3,8 94,2

Siempre 6 5,8 5,8 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 11. Me pongo de mal humor si no puedo conectarme a las redes
sociales.

En el cuadro y gráfico Nº11 tenemos los resultados obtenidos del ítem 6 del Cuestionario
de Adicción a redes sociales (ARS), los estudiantes respondieron de la siguiente manera: el
53,8% nunca se pone de mal humor si no se conecta al as redes sociales, siendo este el
porcentaje mayor, seguido por un 24% que dicen rara vez sentirse así, mientras que un
12,5% dijeron que algunas veces se ponen de mal humor, por otro lado el 5,8% indica que
siempre y el 3,8% señala que casi siempre se siente así.

Se puede concluir que la mayoría de los estudiantes con un 53,8% del total afirman que
nunca se ponen de mal humor si no se conectan a las redes sociales.

52
Cuadro No. 12. Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las redes sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 44 42,3 42,3 42,3

Rara vez 35 33,7 33,7 76,0

Algunas veces 13 12,5 12,5 88,5

Casi siempre 7 6,7 6,7 95,2

Siempre 5 4,8 4,8 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 12. Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las redes sociales

En el cuadro y gráfico Nº 12 podemos observar los resultados obtenidos del ítem 7 del
Cuestionario de Adicción a redes sociales (ARS), el 42,3% menciona que nunca se siente
ansioso, siendo este el porcentaje mayor, seguido por un 33,7% que dicen rara vez,
mientras que un 12,5% alguna vez se sienten ansiosos, el 6,7% señala que casi siempre
sienten ansiedad y el 4,8%indica que siempre siente ansiedad cuando no se conecta.
Por lo tanto la mayoría, que es de un 42,3% de los estudiantes encuestados, sostienen que
nunca se sienten ansiosos cuando no pueden conectarse a las redes sociales.

53
Cuadro No. 13. Entrar y usar las redes sociales me produce alivio, me relaja

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 33 31,7 31,7 31,7

Rara vez 30 28,8 28,8 60,6

Algunas veces 27 26,0 26,0 86,5

Casi siempre 9 8,7 8,7 95,2

Siempre 5 4,8 4,8 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 13. Entrar y usar las redes sociales me produce alivio, me relaja

En el cuadro y gráfico Nº 13 tenemos los resultados obtenidos del ítem 8 del Cuestionario
de Adicción a redes sociales (ARS), el 31,7% menciona que nunca le ha pasado, siendo este
el porcentaje mayor, seguido por un 28,8% que dicen rara vez, mientras que un 26%
algunas veces les relaja, el 8,7% señala que casi siempre y el 4,8% indica que siempre lo ha
sentido.
Por lo tanto la mayoría, que es de un 31,7% de los estudiantes encuestados, sostienen que
entrar y usar las redes sociales nunca les ha producido alivio o los relaja.

54
Cuadro No. 14. Cuando entro a las redes sociales pierdo el sentido del tiempo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 33 31,7 31,7 31,7

Rara vez 23 22,1 22,1 53,8

Algunas veces 25 24,0 24,0 77,9

Casi siempre 12 11,5 11,5 89,4

Siempre 11 10,6 10,6 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 14. Cuando entro a las redes sociales pierdo el sentido del tiempo

En el cuadro y gráfico Nº 14 podemos apreciar los resultados obtenidos del ítem 9 del
Cuestionario de Adicción a redes sociales (ARS), donde el 31,7% menciona que nunca le
ha pasado, siendo este el porcentaje mayor, seguido por un 24% que dicen que les paso
algunas veces, mientras que un 22,1% rara vez le ha sucedido, el 11,5% señala que casi
siempre pierde la noción del tiempo y el 10,6% afirma que siempre le ha pasado.
Se puede concluir que la mayoría de los estudiantes, que es de un 31,7% sostienen que
cuando entran a las redes sociales nunca han perdido el sentido del tiempo.

55
Cuadro No. 15. Generalmente permanezco más tiempo en las redes sociales, del que
inicialmente había destinado

Porcentaje Porcentaje
Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 32 30,8 30,8 30,8

Rara vez 29 27,9 27,9 58,7

Algunas veces 23 22,1 22,1 80,8

Casi siempre 11 10,6 10,6 91,3

Siempre 9 8,7 8,7 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 15. Generalmente permanezco más tiempo en las redes sociales, del que
inicialmente había destinado

En el cuadro y gráfico Nº 15 de los resultados obtenidos del ítem 10 del Cuestionario de


Adicción a redes sociales (ARS), donde el 30,8% menciona que nunca le ha sucedido,
siendo este el porcentaje mayor, seguido por un 27,9% dicen que rara vez les paso,
mientras que un 22,1% afirma que algunas veces le pasa, el 10,6% sostiene que casi
siempre permanece más tiempo del que destino y el 8,7% indica que siempre le ha pasado.
Se puede concluir que la mayoría de los estudiantes, que es de un 30,8% afirman que nunca
han permanecido más tiempo en las redes del que habían destinado.

56
Cuadro No. 16. Pienso en lo que puede estar pasando en las redes sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 19 18,3 18,3 18,3

Rara vez 37 35,6 35,6 53,8

Algunas veces 31 29,8 29,8 83,7

Casi siempre 10 9,6 9,6 93,3

Siempre 7 6,7 6,7 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 16. Pienso en lo que puede estar pasando en las redes sociales

En el cuadro y gráfico Nº16 de los resultados obtenidos del ítem 11 del Cuestionario de
Adicción a redes sociales (ARS), el 35,6% menciona que rara vez piensa lo que puede estar
pasando en sus redes, siendo este el mayor porcentaje, seguido de un 29,8% que dicen que
rara vez les pasa, mientras que un 18,3% afirma que nunca le pasa, el 9,6% sostiene que
casi siempre piensa lo que puede estar pasando y el 6,7% dice que siempre le ha pasado.
Se puede concluir que la mayoría de los estudiantes, que corresponde al 35,6% afirman que
rara vez piensan lo que puede estar pasando en las redes sociales.

57
Cuadro No. 17. Pienso en que debo controlar mi actividad de conectarme a las redes
sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Nunca 16 15,4 15,4 15,4

Rara vez 28 26,9 26,9 42,3

Algunas veces 32 30,8 30,8 73,1

Casi siempre 15 14,4 14,4 87,5

Siempre 13 12,5 12,5 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 17. Pienso en que debo controlar mi actividad de conectarme a las redes
sociales

En el cuadro y gráfico Nº17 observamos los resultados obtenidos del ítem 12 del
Cuestionario de Adicción a redes sociales (ARS), donde el 30,8% menciona que algunas
veces le sucede, siendo este el mayor porcentaje, seguido de un 29,9% señalan que rara vez
les pasa, mientras que un 14,4% afirma que casi siempre le pasa, el 15,4% sostiene que
nunca ha pensado de esa manera y el 12,5% dice que siempre le ha pasado.
Por los resultados se puede concluir que la mayoría de los estudiantes, que corresponde al
30,8% afirman que algunas veces piensan que deben controlar el uso de las redes sociales.

58
Cuadro No. 18. Puedo desconectarme de las redes sociales por varios días

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 12 11,5 11,5 11,5

Rara vez 16 15,4 15,4 26,9

Algunas veces 17 16,3 16,3 43,3

Casi siempre 27 26,0 26,0 69,2

Siempre 32 30,8 30,8 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 18. Puedo desconectarme de las redes sociales por varios días

En el cuadro y gráfico Nº 18 los resultados obtenidos del ítem 13 del Cuestionario de


Adicción a redes sociales (ARS), en este ítem el 30,8% menciona que siempre lo hace,
siendo este el mayor porcentaje, seguido de un 26% señalan que casi siempre lo hacen,
mientras que un 16,3% afirma que solo algunas veces, el 15,4% sostiene que raras veces y
finalmente el 11,5% dice que le nunca puede desconectarse.
Por los resultados observados se puede concluir que la mayoría de los estudiantes, con un
30,8% afirman que pueden desconectarse por varios días de las redes sociales.

59
Cuadro No. 19. Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso prolongado e
intenso de las redes sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 24 23,1 23,1 23,1

Rara vez 25 24,0 24,0 47,1

Algunas veces 29 27,9 27,9 75,0

Casi siempre 19 18,3 18,3 93,3

Siempre 7 6,7 6,7 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 19. Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso prolongado e
intenso de las redes sociales

En la tabla y gráfico Nº 19 los resultados obtenidos del ítem 14 del Cuestionario de


Adicción a redes sociales (ARS), el mayor porcentaje corresponde al 27,9% menciona que
alguna vez les ha pasado, seguido de un 24% responden que rara vez han podido controlar
este hábito, mientras que un 23,1% afirma nunca les ha pasado, el 18,3% sostiene que casi
siempre les pasa y finalmente el 6,7% dice que siempre les pasa.
De los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de los estudiantes, con un
27,9% afirman que algunas veces no pueden controlar el uso prolongado de las redes
sociales.

60
Cuadro No. 20. Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de pensar en lo que
sucede en las redes sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 8 7,7 7,7 7,7

Rara vez 8 7,7 7,7 15,4

Algunas veces 23 22,1 22,1 37,5

Casi siempre 29 27,9 27,9 65,4

Siempre 36 34,6 34,6 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 20. Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de pensar en lo que
sucede en las redes sociales

En la tabla y gráfico Nº 20 los resultados obtenidos del ítem 15 del Cuestionario de


Adicción a redes sociales (ARS), el mayor porcentaje corresponde al 34,6% afirma que le
sucede, seguido de un 27,9% indican que casi siempre les pasa, mientras que un 22,1%
afirma que algunas veces tiene ese problema, el 7,7% sostiene que rara vez les pasa y
finalmente el 7,7% indica que nunca les pasa. De los resultados obtenidos se puede concluir
que la mayoría de los estudiantes, con un 34,6% afirman que aun cuando desarrollan otras
actividades siempre están pensando lo que sucede en las redes sociales.

61
Cuadro No. 21 Invierto mucho tiempo del día conectándome y desconectándome de
las redes sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Nunca 24 23,1 23,1 23,1

Rara vez 36 34,6 34,6 57,7

Algunas veces 20 19,2 19,2 76,9

Casi siempre 13 12,5 12,5 89,4

Siempre 11 10,6 10,6 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 21. Invierto mucho tiempo del día conectándome y desconectándome de
las redes sociales

En el cuadro y gráfico Nº 21 de los resultados obtenidos del ítem 16 del Cuestionario de


Adicción a redes sociales (ARS), en este ítem el mayor porcentaje corresponde al 34,6%
menciona que rara vez les ha pasado, seguido de un 23,1% a los que nunca les sucede,
mientras que un 19,2% afirma que algunas veces les pasa, el 12,5% sostiene que casi
siempre les pasa y finalmente el 10,6% dice les sucede siempre.
De los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de los estudiantes, con un
34,6% afirman que rara vez invierten mucho tiempo del día conectándose y
desconectándose de las redes sociales.

62
Cuadro No. 22. Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las redes sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 17 16,3 16,3 16,3

Rara vez 33 31,7 31,7 48,1

Algunas veces 29 27,9 27,9 76,0

Casi siempre 15 14,4 14,4 90,4

Siempre 10 9,6 9,6 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 22. Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las redes sociales

En el cuadro y gráfico Nº 22, los resultados obtenidos del ítem 17 del Cuestionario de
Adicción a redes sociales (ARS), en este ítem el mayor porcentaje corresponde al 31,7%
afirma que rara vez les ha permanecido en las redes, seguido de un 27,9% responden que
algunas veces les ha pasado, mientras que un 14,4% señala que casi siempre les sucede, el
16,3% sostiene que nunca han tenido ese problema y finalmente el 9,6% dice que siempre
le sucede.
Por los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de los estudiantes, con un
31,7% afirman que rara vez permanece mucho tiempo conectado a las redes sociales.

63
Cuadro No. 23. Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes sociales a
mi teléfono o a la computadora

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 18 17,3 17,3 17,3

Rara vez 30 28,8 28,8 46,2

Algunas veces 22 21,2 21,2 67,3

Casi siempre 13 12,5 12,5 79,8

Siempre 21 20,2 20,2 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 23. Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes sociales a
mi teléfono o a la computadora

En el cuadro y gráfico Nº 23, los resultados obtenidos del ítem 18 del Cuestionario de
Adicción a redes sociales (ARS), en este ítem el mayor porcentaje corresponde al 28,8%
menciona que rara vez les ha pasado, seguido de un 21,2% algunas veces están atentos,
mientras que un 20,2% afirma que siempre está atento a sus mensajes de las redes, el 12,5%
sostiene que casi siempre está atento y finalmente el 17,3% dice que siempre está atento a
sus mensajes de redes sociales.
De los resultados obtenidos se puede concluir que la mayoría de los estudiantes, con un
28,8% afirman que raras veces están atentos a los mensajes de las redes sociales.

64
Cuadro No. 24. Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a) a las redes
sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 59 56,7 56,7 56,7

Rara vez 23 22,1 22,1 78,8

Algunas veces 15 14,4 14,4 93,3

Casi siempre 5 4,8 4,8 98,1

Siempre 2 1,9 1,9 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 24. Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a) a las redes
sociales

En el cuadro y gráfico Nº 24, los resultados obtenidos del ítem 19 del Cuestionario de
Adicción a redes sociales (ARS), en este ítem el 56,7% afirma que nunca le ha sucedido,
siendo este el mayor porcentaje, seguido de un 22,1% señalan que rara vez han tenido ese
descuido, mientras que un 14,4% afirma que algunas veces les pasa, el 4,8% indica que
casi siempre les ha pasado y el 1,9% dice que siempre ha descuidado a su familia y amigos
por estar conectado en las redes.
Por los resultados se puede concluir que la mayoría de los estudiantes, que corresponde al
56,7% afirman que nunca han descuidado a sus amigos y familiares por atender sus asuntos
en las redes sociales.

65
Cuadro No. 25. Descuido las tareas y los estudios por estar conectado(a) a las redes
sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 55 52,9 52,9 52,9

Rara vez 27 26,0 26,0 78,8

Algunas veces 14 13,5 13,5 92,3

Casi siempre 6 5,8 5,8 98,1

Siempre 2 1,9 1,9 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 25. Descuido las tareas y los estudios por estar conectado(a) a las redes
sociales

En el cuadro y gráfico Nº 25 los resultados obtenidos del ítem 20 del Cuestionario de


Adicción a redes sociales (ARS), en este ítem el mayor porcentaje corresponde al 52,9%
menciona que nunca ha tenido ese problema, seguido de un 26% rara vez le ha pasado,
mientras que un 13,5% afirma que algunas veces ha descuidado sus tareas por el uso de las
redes, por otro lado el 5,8% indica que casi siempre descuida sus deberes y finalmente el
1,9% dice que siempre descuida las tareas y los estudios por estar conectado (a) a las redes
sociales.
Por los resultados obtenidos el mayor porcentaje corresponde al 52,9% que afirman nunca
haber descuidado sus tareas y estudios por estar conectado a las redes sociales.

66
Cuadro No. 26. Aun cuando estoy en clase, me conecto con disimulo a las redes
sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 47 45,2 45,2 45,2

Rara vez 32 30,8 30,8 76,0

Algunas veces 15 14,4 14,4 90,4

Casi siempre 8 7,7 7,7 98,1

Siempre 2 1,9 1,9 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 26. Aun cuando estoy en clase, me conecto con disimulo a las redes
sociales

En el cuadro y gráfico Nº 26, los resultados obtenidos del ítem 21 del Cuestionario de
Adicción a redes sociales (ARS), en este ítem en este ítem el mayor porcentaje corresponde
al 45,2% menciona que nunca le ha pasado, seguido de un 30,8% rara vez se conecta en
clases, mientras que un 14,4% afirma que algunas veces se ha conectado en clases, el 7,7%
sostiene que casi siempre se conecta y finalmente el 1,9% afirma que aun cuando está en
clases siempre se conecta con disimulo a sus redes sociales.
En conclusión el mayor porcentaje obtenido corresponde al 45,2% afirman que nunca se
conectan con disimulo a sus redes sociales en clases.

67
Cuadro No. 27. Mi pareja, o amigos, o familiares; me han llamado la atención por mi
dedicación y el tiempo que destino a las cosas de las redes sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 43 41,3 41,3 41,3

Rara vez 29 27,9 27,9 69,2

Algunas veces 15 14,4 14,4 83,7

Casi siempre 11 10,6 10,6 94,2

Siempre 6 5,8 5,8 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 27. Mi pareja, o amigos, o familiares; me han llamado la atención por mi
dedicación y el tiempo que destino a las cosas de las redes sociales

En el cuadro y gráfico Nº 27, los resultados obtenidos del ítem 22 del Cuestionario de
Adicción a redes sociales (ARS), en este ítem el mayor porcentaje corresponde al 41,3%
indica que nunca le ha pasado, seguido de un 27,9% que rara vez rara vez les han llamado
la atención, mientras que un 14,4% afirma que algunas veces le ha pasado, el 10,6%
sostiene que casi siempre le llaman la atención y finalmente el 5,8% afirma que si le han
llamado la atención por estar conectado en las redes.
El mayor porcentaje obtenido corresponde al 41,3% afirman que nunca les han llamado la
atención por el tiempo que dedica a las redes sociales.

68
Cuadro No. 28. Cuando estoy en clase sin conectar con las redes sociales, me siento
aburrido(a)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Nunca 50 48,1 48,1 48,1

Rara vez 21 20,2 20,2 68,3

Algunas veces 15 14,4 14,4 82,7

Casi siempre 8 7,7 7,7 90,4

Siempre 10 9,6 9,6 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 28. Cuando estoy en clase sin conectar con las redes sociales, me siento
aburrido(a)

En el cuadro y gráfico Nº 28 los resultados obtenidos del ítem 23 del Cuestionario de


Adicción a redes sociales (ARS), en este ítem en este ítem el mayor porcentaje corresponde
al 48,1% menciona que nunca se ha sentido aburrido, seguido de un 20,2% señala que rara
vez se siente aburrido, mientras que un 14,4% afirma que algunas veces se ha sentido , el
7,7% sostiene que casi siempre se siente aburrido si no se conecta y finalmente el 9,6%
afirma que siempre se siente aburrido si ni se conecta a sus redes sociales en clases.
El mayor porcentaje obtenido corresponde al 48,1% afirman que cuando están sin
conectarse a las redes sociales nunca se han sentido aburridos.

69
Cuadro No. 29. Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con la que entro
y uso la red social

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Nunca 20 19,2 19,2 19,2

Rara vez 30 28,8 28,8 48,1

Algunas veces 24 23,1 23,1 71,2

Casi siempre 17 16,3 16,3 87,5

Siempre 13 12,5 12,5 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 29. Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con la


que entro y uso la red social

En el cuadro y gráfico 29, los resultados obtenidos del ítem 24 del Cuestionario de
Adicción a redes sociales (ARS), en este ítem en este ítem el mayor porcentaje corresponde
al 28,8% rara vez considera que es un problema su uso de las redes, un 23,1% algunas
veces considera que es un problema el uso de las redes, mientras que un 19,2% nunca ha
considerado un problema, el 16,3% casi siempre ha considerado un problema la intensidad
de uso de las redes y finalmente el 12,5% siempre cree que es un problema la intensidad y
frecuencia con la que entra y usa las redes sociales.

70
Segunda parte:
4.2. Resultados de las dimensiones del cuestionario Adicción a las redes sociales Miguel
Escurra Mayaute y Edwin Salas Blas y la Escala de Habilidades Sociales de Goldstein

Cuadro No. 30. OBSESIÓN POR LAS REDES SOCIALES

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Muy bajo 6 5,8 5,8 5,8

Bajo 19 18,3 18,3 24,0

Medio 57 54,8 54,8 78,8

Alto 20 19,2 19,2 98,1

Muy Alto 2 1,9 1,9 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 30. OBSESIÓN POR LAS REDES SOCIALES

En el cuadro y gráfico Nº 30, por los resultados obtenidos en el cuestionario de Adicción a


las Redes Sociales, en la dimensión Obsesión por las redes sociales, el 54,8% se
encuentran en un “Nivel medio”, siendo este el porcentaje mayor, seguido por un el 19,2%
que indica un nivel “Alto” de obsesión por las redes, mientras que un 18,3% de los
estudiantes presentan un “Nivel bajo”, el 5,8% presenta un “Nivel muy bajo” y finalmente
el 1,9% se encuentra en un “Nivel muy alto” de obsesión por las redes sociales, en
conclusión el 54,8% de los estudiantes se encuentran en un nivel Medio de Obsesión por las
redes sociales.

71
Cuadro No. 31. Falta de control personal en el uso de las redes sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Muy bajo 10 9,6 9,6 9,6

Bajo 22 21,2 21,2 30,8

Medio 48 46,2 46,2 76,9

Alto 20 19,2 19,2 96,2

Muy Alto 4 3,8 3,8 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 31. Falta de control personal en el uso de las redes sociales

En el cuadro y gráfico Nº 31, los resultados obtenidos en el cuestionario Adicción a las


Redes Sociales, en la dimensión Falta de control personal en el uso de las redes sociales, el
mayor porcentaje es del 46,2% que se encuentra en el “Nivel medio”, seguido del 21,2%
que se encuentran en un “Nivel bajo”, mientras que un 19,2% de los estudiantes presentan
un “Nivel alto”, el 9,6% presentan un “Nivel muy bajo” y por último el 3,8% se encuentran
en un “Nivel muy alto”
Como se observa el mayor porcentaje es de 46,2% se encuentra en un “Nivel medio” en la
falta de control personal en el uso de las redes sociales con las que cuentan los estudiantes.

72
Cuadro No. 32. Uso excesivo de las redes sociales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Muy bajo 12 11,5 11,5 11,5

Bajo 15 14,4 14,4 26,0

Medio 54 51,9 51,9 77,9

Alto 19 18,3 18,3 96,2

Muy Alto 4 3,8 3,8 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 32. Uso excesivo de las redes sociales

En el cuadro y gráfico Nº 32 los resultados obtenidos en el cuestionario Adicción a las


Redes Sociales, en la dimensión Uso excesivo de las redes sociales el mayor porcentaje es
del 51,9% que lo que indica que se encuentran en el “Nivel medio”, seguido del 18,3% que
se encuentran en un “Nivel alto”, el 14,4% se encuentran en un “Nivel bajo”, el 11,5%
obtuvo un nivel “Muy bajo” y finalmente el 3,8% obtuvo un nivel “Muy alto” en el uso
excesivo de las redes sociales con las que cuentan.

73
Cuadro No. 33. NIVEL DE USO DE LAS REDES SOCIALES
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Muy bajo 5 4,8 4,8 4,8

Bajo 18 17,3 17,3 22,1

Medio 58 55,8 55,8 77,9

Alto 19 18,3 18,3 96,2

Muy Alto 4 3,8 3,8 100,0

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 33. Nivel de uso de las redes sociales

En el cuadro y gráfico Nº 33 los resultados obtenidos en el Nivel en el uso de las redes


sociales, donde el mayor porcentaje obtenido es del 55,8% de los estudiantes se encuentran
en el “Nivel medio en el uso de las redes sociales”, seguido del 18,3% que se encuentran
en el “Nivel alto”, por otro lado el 17,3% de estudiantes se encuentran en un “Nivel bajo”,
el 4,8% de los estudiantes se encuentra en un “Nivel muy bajo” y finalmente 3,8% se
encuentra en un “Nivel muy alto” del total de la muestra.
Como se observa el mayor porcentaje que es de 55,8% de los estudiantes se encuentra en el
Nivel medio.

74
RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS DIMENCIONES DE HABILIDADES SOCIALES

Cuadro No. 34. Primeras Habilidades Sociales


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Deficiente capacidad en 1 1,0 1,0 1,0
habilidades sociales.
Regular capacidad en 26 25,0 25,0 26,0
habilidades sociales.
Buena capacidad en 54 51,9 51,9 77,9
habilidades sociales.
Satisfactoria capacidad en 23 22,1 22,1 100,0
habilidades sociales.
Total 104 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 34. Primeras Habilidades Sociales

En el cuadro gráfico Nº 34 del Inventario de Habilidades Sociales, la dimensión de las


“Habilidades sociales primarias” que está compuesta de los siguientes indicadores como:
Escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una pregunta, dar
las gracias, hacer un cumplido, presentar a otras personas, el mayor porcentaje corresponde
al 51,9% de los estudiantes que tienen buena capacidad en habilidades sociales, seguido del
25% que cuentan con una regular capacidad en habilidades, el 22,1% cuentan con una
satisfactoria capacidad y el 0,9% cuenta con una deficiente capacidad de habilidades
sociales.

75
Cuadro No. 35. Habilidades Sociales Avanzadas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Deficiente capacidad en 1 1,0 1,0 1,0
habilidades sociales.
Regular capacidad en 25 24,0 24,0 25,0
habilidades sociales.
Buena capacidad en 45 43,3 43,3 68,3
habilidades sociales.
Satisfactoria capacidad en 28 26,9 26,9 95,2
habilidades sociales.
Excelente capacidad en 5 4,8 4,8 100,0
habilidades sociales.
Total 104 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 35. Habilidades Sociales Avanzadas

En el cuadro gráfico Nº 35 del Inventario de Habilidades Sociales, la dimensión de


“Habilidades sociales avanzadas” que está compuesta de los siguientes indicadores como:
pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse, convencer a los
demás, el mayor porcentaje corresponde al 43,2% de los estudiantes en los cuales tienen
buena capacidad en sus habilidades sociales, seguido del 26,9% los cuales su capacidad es
satisfactoria, el 24% de los estudiantes se encuentra dentro de los regular, el 4,8% cuenta
con una excelente capacidad en sus habilidades y el 0,9% tiene una deficiente capacidad en
sus habilidades sociales avanzadas.

76
Cuadro No. 36. Habilidades Relacionadas con los Sentimientos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Deficiente capacidad en 2 1,9 1,9 1,9
habilidades sociales.
Regular capacidad en 21 20,2 20,2 22,1
habilidades sociales.
Buena capacidad en 49 47,1 47,1 69,2
habilidades sociales.
Satisfactoria capacidad en 30 28,8 28,8 98,1
habilidades sociales.
Excelente capacidad en 2 1,9 1,9 100,0
habilidades sociales.
Total 104 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 36. Habilidades Relacionadas con los Sentimientos

En el cuadro gráfico Nº 36 del Inventario de Habilidades Sociales, la dimensión de


“Habilidades relacionadas con los sentimientos” que está compuesta de los siguientes
indicadores como: conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos, comprender
los sentimientos de los demás, expresar afecto, resolver el miedo, el mayor porcentaje
corresponde al 47,1% de los estudiantes los cuales cuentan con una buena capacidad de
habilidades relacionadas con los sentimientos, seguido del 28,8% que cuentan con una
satisfactoria capacidad, el 20,1% se encuentra dentro de lo regular, un 1,9% está dentro de

77
lo excelente y el 1,9% tienen una deficiente habilidad social relacionadas con los
sentimientos.
Cuadro No. 37. Habilidades Alternativas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Regular capacidad en 23 22,1 22,1 22,1
habilidades sociales.
Buena capacidad en 52 50,0 50,0 72,1
habilidades sociales.
Satisfactoria capacidad en 29 27,9 27,9 100,0
habilidades sociales.
Total 104 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 37. Habilidades Alternativas

En el cuadro y gráfico Nº 37 del Inventario de Habilidades Sociales, la dimensión de


“Habilidades alternativas a la agresión” que está compuesta de los siguientes indicadores
como: Tomar decisiones, Discernir sobre la causa de un problema, Establecer un objetivo,
Recoger información el mayor porcentaje corresponde al 50% de los estudiantes en los
cuales cuentan con una buena capacidad en sus habilidades sociales alternativas, seguido
del 27,8% en los cuales es satisfactoria y finalmente el 22,1% se encuentra dentro de lo
regular en sus habilidades sociales alternativas.

78
Cuadro No. 38. Habilidades para hacer frente a estrés
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Deficiente capacidad en 2 1,9 1,9 1,9
habilidades sociales.
Regular capacidad en 17 16,3 16,3 18,3
habilidades sociales.
Buena capacidad en 61 58,7 58,7 76,9
habilidades sociales.
Satisfactoria capacidad en 24 23,1 23,1 100,0
habilidades sociales.
Total 104 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 38. Habilidades para hacer frente a estrés

En el cuadro y gráfico Nº 38 del Inventario de Habilidades Sociales, la dimensión de


“Habilidades para hacer frente al estrés” que está compuesta de los siguientes indicadores
como: Formular una queja, responder a una queja, demostrar deportividad después del
juego, resolver la vergüenza el mayor porcentaje corresponde al 58,6% de los estudiantes
cuenta con una buena habilidad para hacer frente al estrés, seguido del 23% cuenta con una
satisfactoria capacidad para hacer frente al estrés, el 16,3% que cuentan con una regular
habilidad para hacer frente al estrés y finalmente el 1,9% del total cuenta con una capacidad
deficiente.

79
Cuadro No. 39. Habilidades de Planificación

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido No existe la capacidad en 2 1,9 1,9 1,9
habilidades sociales.
Deficiente capacidad en 2 1,9 1,9 3,8
habilidades sociales.
Regular capacidad en 14 13,5 13,5 17,3
habilidades sociales.
Buena capacidad en 41 39,4 39,4 56,7
habilidades sociales.
Satisfactoria capacidad en 43 41,3 41,3 98,1
habilidades sociales.
Excelente capacidad en 2 1,9 1,9 100,0
habilidades sociales.

Total 104 100,0 100,0


Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 39. Habilidades de Planificación

En el cuadro y gráfico Nº 39 del Inventario de Habilidades Sociales, la dimensión de


“Habilidades de planificación” que está compuesta de los siguientes indicadores Pedir
permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar, empezar el autocontrol, el mayor
porcentaje corresponde al 41,3% de los estudiantes los cuales cuentan con una satisfactoria
capacidad de habilidades de planificación, seguido del 39,4% en los cuales tienen buena
capacidad en sus habilidades, también en un 13,4% cuenta con una regular habilidad de
planificación , el 1,9 tiene una excelente habilidad, por otro lado el 1,9% tiene una
deficiente habilidad y por último el 1,9% no cuenta con la habilidad de planificación.

80
NIVEL DE DESARROLLO EN LAS HABILIDADES SOCIALES QUE
PRESENTARON LOS ESTUDIANTES

Cuadro No. 40. HABILIDADES SOCIALES

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Regular capacidad en 20 19,2 19,2 19,2


habilidades sociales.

Buena capacidad en 62 59,6 59,6 78,8


habilidades sociales.

Satisfactoria capacidad 22 21,2 21,2 100,0


en habilidades sociales.

Total 104 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia, 2019.

Gráfico No. 40. HABILIDADES SOCIALES

En el cuadro y gráfico Nº 40 del Inventario de Habilidades Sociales, los resultados


obtenidos a cerca de las habilidades con las que cuentan los estudiantes, el mayor
porcentaje corresponde al 59,6% en los cuales existe buena capacidad en habilidades
sociales seguido del 21,1% en los cuales hay una satisfactoria capacidad en sus habilidades
sociales y finalmente el 19,2% se encuentra dentro del parámetro de regular.

81
Tercera parte:

4.3. Resultados de la Correlación de Pearson en relación a los objetivos de la


investigación.
Para realizar la correlación entre las variables de estudio de la presente investigación se
utilizó el coeficiente de correlación como una medida que permite conocer el grado de
asociación lineal entre dos variables cuantitativas (X, Y)
El coeficiente de relación lineal, mide la fuerza y el sentido de la relación lineal entre 2
variables cuantitativas.
Dónde:

-1.00 Correlación negativa perfecta

-0.75 Correlación negativa considerable

-0.50 Correlación negativa media

-0.25 Correlación negativa débil

0.0 No existe correlación alguna entre variables

+ 0.25 Correlación positiva débil

+ 0.50 Correlación positiva media

+ 0.75 Correlación positiva considerable

+ 1.00 Correlación positiva perfecta

82
Cuadro No. 41. Correlación: Redes sociales – Primeras habilidades sociales

PRIMERAS
REDES HABILIDADES
SOCIALES SOCIALES
REDES SOCIALES Correlación de Pearson 1 -,268**
Sig. (bilateral) ,006
N 104 104
PRIMERAS HABILIDADES Correlación de Pearson -,268** 1
SOCIALES Sig. (bilateral) ,006
N 104 104
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

El índice de correlación de Pearson encontrado entre redes sociales y las primeras


habilidades sociales es:
-0,268

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS**, en el siguiente cuadro se observa que la correlación es de -
0,268 significativa en el nivel 0,01 (bilateral) con un 99% de nivel de significación, se
considera que existe una correlación negativa baja entre las redes sociales y habilidades
sociales primarias, tomando en cuenta el signo negativo se puede afirmar que los
estudiantes que utilizan las redes sociales hacen un menor empleo de sus habilidades
sociales primarias, por el contrario aquellos estudiantes que presentan menor uso de las
redes sociales cuentan con mayor habilidades sociales primarias.

Cuadro No. 42. Correlación: Redes sociales – Habilidades sociales avanzadas


HABILIDADES
REDES SOCIALES
SOCIALES AVANZADAS
REDES SOCIALES Correlación de Pearson 1 -,259**
Sig. (bilateral) ,008
N 104 104
HABILIDADES SOCIALES Correlación de Pearson -,259** 1
AVANZADAS Sig. (bilateral) ,008
N 104 104
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

83
El índice de correlación de Pearson encontrado entre redes sociales y habilidades sociales
avanzadas es:

-0,259

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS**, en el siguiente cuadro se observa que la correlación es de -
0,259 significativa en el nivel 0,01 (bilateral) con un 99% de nivel de significación se
considera que existe una correlación negativa baja entre el uso de las redes sociales y
habilidades sociales avanzadas, tomando en cuenta el signo negativo se puede afirmar que
los estudiantes que presentan un alto porcentaje en el uso de las redes sociales presentan un
menor empleo de habilidades sociales avanzadas, por otro lado aquellos estudiantes que
presentan menor uso de las redes sociales cuentan con mayor habilidades sociales
avanzadas.

Cuadro No. 43. Correlación: Redes sociales –Habilidades relacionadas con los
sentimientos

HABILIDADES
RELACIONADAS
REDES CON LOS
SOCIALES SENTIMIENTOS
REDES SOCIALES Correlación de Pearson 1 -,310**
Sig. (bilateral) ,001
N 104 104
HABILIDADES Correlación de Pearson -,310** 1
RELACIONADAS CON LOS Sig. (bilateral) ,001
SENTIMIENTOS N 104 104
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

El índice de correlación de Pearson encontrado entre redes sociales y habilidades


relacionadas con los sentimientos es:

-0,310

84
Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del
paquete estadístico SPSS**, en el siguiente cuadro se observa que la correlación es de -
0,310 al nivel 0,01 (bilateral) con un 99% de nivel de significación se considera que existe
una correlación negativa débil entre el uso de las redes sociales y habilidades relacionadas
con los sentimientos, tomando en cuenta el signo negativo se puede afirmar que los
estudiantes que presentan un alto porcentaje en el uso de las redes sociales tienen un menor
empleo de habilidades relacionadas con los sentimientos, por otro lado los estudiantes que
presentan menor uso de las redes sociales cuentan con mayor habilidades relacionadas con
los sentimientos.

Cuadro No. 44. Correlación: Redes sociales – Habilidades alternativas

HABILIDADES
REDES ALTERNATIVA
SOCIALES S
REDES SOCIALES Correlación de Pearson 1 -,499**
Sig. (bilateral) ,000
N 104 104
HABILIDADES Correlación de Pearson -,499** 1
ALTERNATIVAS Sig. (bilateral) ,000
N 104 104
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

El índice de correlación de Pearson encontrado entre redes sociales y habilidades


alternativas es:

-0,499

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS**, en el siguiente cuadro se observa que la correlación es de -
0,206 significativa al nivel 0,01 (bilateral) con un 99% de nivel de significación se
considera que existe una correlación negativa media entre las redes sociales y habilidades
para hacer frente al estrés, tomando en cuenta el signo negativo se puede afirmar que los
estudiantes que presentan un alto porcentaje de las redes sociales tienen un menor empleo

85
de habilidades alternativas, por otro lado a menor uso de las redes sociales mayor uso de
habilidades alternativas.

Cuadro No. 45. Correlación: Redes sociales – Habilidades para hacer frente al estrés

HABILIDADES
PARA HACER
REDES FRENTE A
SOCIALES ESTRÉS
REDES SOCIALES Correlación de Pearson 1 -,356**
Sig. (bilateral) ,000
N 104 104
HABILIDADES PARA Correlación de Pearson -,356** 1
HACER FRENTE A Sig. (bilateral) ,000
ESTRÉS N 104 104
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

El índice de correlación de Pearson encontrado entre redes sociales y habilidades para hacer
frente al estrés es:

-0,356

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS**, en el siguiente cuadro se observa que la correlación es de -
0,356 significativa al nivel 0,01 (bilateral) con un 99% de nivel de significación se
considera que existe una correlación negativa débil entre las el uso de las redes sociales y
habilidades para hacer frente al estrés, tomando en cuenta el signo negativo se puede
afirmar que los estudiantes que presentan un alto porcentaje en el uso de las redes sociales
tienen un menor empleo de habilidades para hacer frente al estrés, por otro lado los
estudiantes que presentan un menor uso de redes sociales cuentan con mayores habilidades
para hacer frente al estrés.

86
Cuadro No. 46. Correlación: Redes sociales – Habilidades de planificación

REDES HABILIDADES DE
SOCIALES PLANIFICACIÓN
REDES SOCIALES Correlación de Pearson 1 -,250*
Sig. (bilateral) ,010
N 104 104
HABILIDADES DE Correlación de Pearson -,250* 1
PLANIFICACIÓN Sig. (bilateral) ,010
N 104 104
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: elaboración propia 2019.
El índice de correlación de Pearson encontrado entre redes sociales y habilidades de
planificación es:
-0,250

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS**, en el siguiente cuadro se observa que la correlación es de -
0,256 significativa en el nivel 0,05 (bilateral) con un 95% de nivel de significación se
considera que existe una correlación negativa débil entre el uso de las redes sociales y
habilidades de planificación, tomando en cuenta el signo negativo se puede afirmar que los
estudiantes que presentan un alto porcentaje en el uso de las redes tienen un menor empleo
de habilidades de planificación, por otro lado los estudiantes que presentan un menor uso
de redes sociales cuentan con mayores habilidades de planificación.

Cuadro No. 47. Correlación: Redes sociales – Habilidades sociales

REDES HABILIDADES
SOCIALES SOCIALES
REDES SOCIALES Correlación de Pearson 1 -,417**
Sig. (bilateral) ,000
N 104 104
HABILIDADES SOCIALES Correlación de Pearson -,417** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 104 104
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

87
El índice de correlación de Pearson encontrado entre redes sociales y habilidades de
sociales es:
-0,417

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS**, en el siguiente cuadro se observa que la correlación es de -
0,417 al nivel 0,01 (bilateral) con un 99% de nivel de significación se considera que existe
una correlación negativa débil entre el uso de las redes sociales y habilidades relacionadas
con los sentimientos, tomando en cuenta el signo negativo se puede afirmar que los
estudiantes que presentan un alto porcentaje en el uso de las redes sociales tienen un menor
empleo de habilidades sociales, por otro lado los estudiantes que presentan menor uso de
las redes sociales cuentan con mayor habilidades sociales.

Cuadro No. 48. Correlación: Habilidades alternativas - Obsesión por las redes sociales

OBSESIÓN
POR LAS
HABILIDADES REDES
SOCIALES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES Correlación de Pearson 1 -,278**
Sig. (bilateral) ,004
N 104 104
OBSESIÓN POR LAS Correlación de Pearson -,278** 1
REDES SOCIALES Sig. (bilateral) ,004
N 104 104
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

El índice de correlación de Pearson encontrado entre habilidades sociales y obsesión por


las redes sociales es:

-0,278

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS**, en el siguiente cuadro se observa que la correlación es de -
0,278 al nivel 0,01 (bilateral) con un 99% de nivel de significación se considera que existe
una correlación negativa débil entre habilidades sociales y obsesión por las redes sociales,

88
tomando en cuenta el signo negativo se puede afirmar que los estudiantes que presentan un
alto porcentaje en sus habilidades sociales tienen menor obsesión por las redes sociales, por
otro lado los estudiantes que presentan obsesión por las redes sociales cuentan con mayor
habilidades sociales.
Cuadro No. 49. Correlación: Habilidades sociales – Falta de control personal en el uso
de las redes sociales

FALTA DE
CONTROL
PERSONAL EN
EL USO DE
HABILIDADES LAS REDES
SOCIALES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES Correlación de Pearson 1 -,243*
Sig. (bilateral) ,013
N 104 104
FALTA DE CONTROL Correlación de Pearson -,243* 1
PERSONAL EN EL USO DE Sig. (bilateral) ,013
LAS REDES SOCIALES N 104 104
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

El índice de correlación de Pearson encontrado entre habilidades sociales y falta de control


personal en el uso de las redes sociales es:

-0,243

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS**, en el siguiente cuadro se observa que la correlación es de -
0,243 al nivel 0,05 (bilateral) con un 95% de nivel de significación se considera que existe
una correlación negativa débil entre habilidades sociales y falta de control personal en el
uso de las redes sociales, tomando en cuenta el signo negativo se puede afirmar que los
estudiantes que presentan un alto porcentaje en el uso de sus habilidades sociales tienen
una menor falta de control en el uso de sus redes sociales, por otro lado los estudiantes que
presentan menor habilidades sociales tienen mayor falta de control en el uso de las redes
sociales.

89
Cuadro No. 50. Habilidades sociales – Uso excesivo de las redes sociales

HABILIDADES USO EXCESIVO DE LAS


SOCIALES REDES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES Correlación de Pearson 1 -,568**
Sig. (bilateral) ,000
N 104 104
USO EXCESIVO DE LAS Correlación de Pearson -,568** 1
REDES SOCIALES Sig. (bilateral) ,000
N 104 104
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

El índice de correlación de Pearson encontrado entre habilidades sociales y uso excesivo de


las redes sociales es:
-0,568

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS**, en el siguiente cuadro se observa que la correlación es de -
0,568 al nivel 0,01 (bilateral) con un 99% de nivel de significación se considera que existe
una correlación negativa media entre habilidades sociales y el uso excesivo de las redes
sociales, tomando en cuenta el signo negativo se puede afirmar que los estudiantes que
presentan un alto porcentaje en el uso de sus habilidades sociales tienen un menor uso
excesivo de las redes sociales, por otro lado los estudiantes que presentan menor uso de
habilidades sociales cuentan con mayor uso excesivo de las redes sociales.

Cuadro No. 51. Correlación: Habilidades sociales – Redes sociales

HABILIDADES REDES
SOCIALES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES Correlación de Pearson 1 -,417**
Sig. (bilateral) ,000
N 104 104
REDES SOCIALES Correlación de Pearson -,417** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 104 104
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración Propia, 2019.

90
El índice de correlación de Pearson encontrado entre habilidades sociales y redes sociales
es:
-0,417

Considerando la interpretación a partir del nivel de significación y la interpretación del


paquete estadístico SPSS**, en el siguiente cuadro se observa que la correlación es de -
0,417 al nivel 0,01 (bilateral) con un 99% de nivel de significación se considera que existe
una correlación negativa débil entre habilidades sociales y las redes sociales, tomando en
cuenta el signo negativo se puede afirmar que los estudiantes que presentan un alto
porcentaje en el uso de sus habilidades sociales tienen un menor uso de las redes sociales,
por otro lado los estudiantes que presentan menor uso de sus habilidades sociales cuentan
con mayor uso de las redes sociales.

Análisis de los resultados en relación a los objetivos específicos


➢ Identificar los niveles de uso de las redes sociales en los estudiantes.
Los resultados obtenidos sobre sobre el nivel de uso de las redes sociales que tienen los
estudiantes, se obtuvo un alto porcentaje del 56%, es decir que más de la mitad del total de
la muestra se encuentran en el nivel medio de adicción a las redes sociales, lo que indica
que en ocasiones dejan de lado sus responsabilidades por estar al pendiente de lo que
sucede en sus redes, pierden la noción del tiempo cuando están chateando con sus amigos
por whatsapp o Facebook, el 18% los cuales se encuentran en un nivel alto en el uso de las
redes, lo cual indica que pierden la noción del tiempo cuando se conectan a sus redes,
pierden el tiempo viendo fotos y conversando con sus amigos, también es importante
mencionar que el 17% de estudiantes no presenta dificultades y se encuentran en un nivel
bajo en el uso de sus redes y finalmente un bajo porcentaje del 4% se encuentra en un nivel
muy alto llegando a tener adicción en el uso de sus redes sociales.

En la dimensión Falta de control personal en el uso de las redes sociales, los resultados
indican que el mayor porcentaje correspondiente al 46,2% se encuentra en el nivel medio,
es decir que en cuanto despiertan lo primero que hacen es ver los mensajes de su chat, el
tiempo que invierten ya no es suficiente, les resulta difícil controlarse convirtiéndose en un
problema, otro porcentaje es el 21,2% de los estudiantes se encuentran en un nivel bajo.

91
En cuanto a dimensión Obsesión por las redes sociales, el 54,8% de los estudiantes, es decir
más de a mitad de la muestra total se encuentran en un nivel medio, para ellos es muy
importante estar al pendiente de lo que sucede en las redes incluso dejando de lado sus
deberes y responsabilidades, otro dato es que el 19% muestra un alto nivel de obsesión por
las redes lo cual llega generar problemas ya que durante las clases están al pendiente de su
celular, finalmente solo el 18,3% se encuentran en un nivel bajo por lo que no les genera un
problema significativo.
Respecto al uso excesivo de las redes sociales, los estudiantes se encuentran en un nivel
medio, es decir que el 52% tiene dificultades para controlar excediendo en el tiempo
llegando a descuidar sus responsabilidades en el colegio, casa y las relaciones sociales con
su entorno.

➢ Describir las características de uso de las redes sociales en los estudiantes.


Por los resultados obtenidos con respecto al uso que le dan a las redes sociales, basados en
el Cuestionario de adicción a redes sociales se puede concluir que entre las redes sociales
más utilizadas por los estudiantes: en primer lugar se encuentra el whatsapp seguida del
Facebook, e instagram, un alto porcentaje corresponde al 84% que utilizan el whatsapp
desde su teléfono celular, el 13% prefieren el Facebook porque les permite ver fotos y
publicaciones de sus contactos, el 3% utiliza el instagram para publicar sus fotos y seguir
páginas de personas famosas.
En relación al lugar donde más se conectan a las redes, un mayor porcentaje del 84% lo
hace a través de su celular desde lugar donde se encuentre y el 16% no cuenta con un
dispositivo móvil por lo que lo hace desde las cabinas de internet o desde sus hogares.
Del total de estudiantes el 26% está conectado la mayor parte del tiempo desde su celular,
seguidos por 18% que se conectan una o dos veces por día, existe poco índice que
corresponde al 16% de estudiantes que mencionan estar conectados una vez por semana
desde una cabina o celular y un mínimo porcentaje se conecta dos o tres veces por semana.
Respecto a los datos que ponen en sus redes un alto porcentaje del 58% los datos que pone
en sus redes son verdaderos, sin embargo existe un 22% de los cuales por la desconfianza
que tienen prefieren poner algunos datos reales y otros falsos y un menor porcentaje del
20% falsea todos sus datos por su seguridad.

92
A cerca de las personas que tienen como contacto en sus redes un 29% de estudiantes
conoce a sus contactos personalmente (entre el 51 y 70%) sin embargo el 24% de del total
conoce personalmente a (más del 70%) el 18% indican que (entre el 31 y 50%) conocen a
sus contactos en las redes sociales.
La razón por la que más les gusta las redes sociales a los estudiantes con un alto porcentaje
del 66% les gusta porque pueden comunicarse con todas las personas del mundo, por otro
lado 22% indica que este medio les permite hablar con sus amigos cercanos o que se
encuentran en otros departamentos, por ultimo 12% de los encuestados respondieron que
les permite comunicarse con sus familiares o amigos que se encuentran en otros países.

➢ Identificar las habilidades sociales que emplean los estudiantes.


Las habilidades sociales que emplean los estudiantes haciendo un análisis por sus
dimensiones se obtuvo que las “Primeras Habilidades Sociales” con el 51,9% de los
estudiantes tienen buena capacidad en sus habilidades sociales, es decir que tienen la
facilidad de escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una
pregunta, dar las gracias, hacer un cumplido y presentar a otras personas, por otro lado el
25% cuentan con una regular capacidad en estas habilidades, el 22,1% cuentan con una
satisfactoria capacidad para relacionarse con las personas de su entorno y un mínimo
porcentaje del 0,9% cuenta con una deficiente capacidad en sus habilidades sociales.
Respecto a la segunda dimensión “Habilidades sociales avanzadas” el mayor porcentaje es
del 43,2% de los estudiantes, es decir que cuentan con la capacidad de pedir ayuda,
participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse y convencer a los demás, del
mismo modo el 26,9% cuenta con esta capacidad de manera satisfactoria, el 24% de los
estudiantes de manera regular cuentan con estas habilidades un porcentaje del 4,8% cuenta
con una excelente capacidad en sus habilidades y el 0,9% tiene una deficiente capacidad en
sus habilidades sociales avanzadas.

En cuanto a la tercera dimensión “Habilidades relacionadas con los sentimientos” del total
de los estudiantes el 47,1% cuentan con una buena capacidad para conocer los propios
sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás,
expresar afecto, resolver el miedo, otro porcentaje que es del 28,8% cuentan con una
satisfactoria capacidad, un 20,1% cuenta con una regular habilidad en relación a sus
93
sentimientos, solo un 1,9% no tienen ninguna dificultad con estas habilidades y el 1,9%
tiene cuenta con una deficiente habilidad.
En la dimensión de “Habilidades alternativas” un alto porcentaje de los estudiantes que es
del 50% cuentan con las habilidades de tomar decisiones, discernir sobre la causa de un
problema, establecer un objetivo, otro porcentaje del 27,8% en los cuales las habilidades
son satisfactorias y finalmente el 22,1% de manera regular emplea estas habilidades
sociales alternativas.
A cerca de la dimensión de “Habilidades para hacer frente al estrés” el 58,6% de los
estudiantes cuenta con una buena capacidad para hacer frente a situaciones de estrés, lo
cual implica que son capaces de formular una queja, responder a una queja, demostrar
deportividad después del juego, resolver la otro porcentaje es del 23% los cuales cuentan
con una satisfactoria capacidad, es decir que no tienen dificultades, el 16,3% cuentan con
una regular capacidad para hacer frente al estrés y finalmente el 1,9% del total cuenta con
una deficiente capacidad.
Respecto a la dimensión de “Habilidades de planificación” un alto porcentaje del 41,3% de
los estudiantes de manera satisfactoria tienen la capacidad de pedir permiso, compartir algo,
ayudar a los demás, negociar, seguido del 39,4% los cuales cuentan con una buena
capacidad en sus habilidades, sin embargo un 13,4% cuenta con una regular habilidad de
planificación y por último el 1,9% no cuenta con la habilidad de planificación.
➢ Analizar el grado de la relación entre uso de las redes sociales de internet y
habilidades sociales
El índice de correlación de Pearson encontrado entre redes sociales y las primeras
habilidades sociales es -0,268 con un 99% de nivel de significación, se considera que
existe una correlación negativa baja entre las redes sociales y habilidades sociales primarias
lo que afirma que los estudiantes que más utilizan las redes sociales hacen un menor
empleo de sus habilidades sociales primarias.
Por otro lado el índice de correlación de Pearson encontrado entre redes sociales y
habilidades sociales avanzadas es -0,259 lo que indica que existe una correlación negativa
baja entre el uso de las redes sociales y habilidades sociales avanzadas, por lo que se afirma
que estudiantes que obtuvieron un alto porcentaje en el uso de las redes sociales presentan
un menor empleo de habilidades sociales avanzadas.

94
En relación a la correlación entre redes sociales y habilidades relacionadas con los
sentimientos el índice de Pearson encontrado es: -0,310 por lo que se considera que existe
una correlación negativa débil entre ambas, tomando en cuenta el signo negativo se puede
afirmar que los estudiantes que presentan un alto porcentaje en el uso de las redes sociales
tienen un menor empleo de habilidades relacionadas con los sentimientos.
El índice de correlación de Pearson encontrado entre redes sociales y habilidades
alternativas es -0,499, a partir del nivel de significación y la interpretación se considera que
existe una correlación negativa media entre las redes sociales y habilidades alternativas,
tomando en cuenta el signo negativo se afirmar que los estudiantes que presentan un alto
porcentaje de las redes sociales tienen un menor empleo de habilidades alternativas
En cuanto a las redes sociales y habilidades para hacer frente al estrés el nivel de
correlación es de -0,356 por lo que se considera que existe una correlación negativa débil
tomando en cuenta el signo negativo se puede afirmar que los estudiantes que presentan un
alto porcentaje en el uso de las redes sociales tienen un menor empleo de habilidades para
hacer frente al estrés.
Los resultados del nivel de correlación obtenidos entre redes sociales y habilidades de
planificación es -0,250 con un 95% de nivel de significación se considera que existe una
correlación negativa débil entre ambas, de esta manera se puede afirmar que los
estudiantes que presentan un alto porcentaje en el uso de las redes tienen un menor empleo
de habilidades de planificación.
Por otro lado el índice de correlación de Pearson encontrado entre redes sociales y
habilidades de sociales es de -0,417 por lo que se considera que existe una correlación
negativa débil entre el uso de las redes sociales y habilidades relacionadas con los
sentimientos, de esta manera se puede afirmar que los estudiantes que presentan un alto
porcentaje en el uso de las redes sociales tienen un menor empleo de habilidades sociales.
Otro dato obtenido nos muestra el índice de correlación de Pearson encontrado entre
habilidades sociales y obsesión por las redes sociales es -0,278 lo cual indica que existe una
correlación negativa débil entre habilidades sociales y obsesión por las redes sociales, es
decir que los estudiantes que presentan un alto porcentaje en sus habilidades sociales tienen
menor obsesión por las redes sociales, en cuanto al índice de correlación de Pearson
encontrado entre habilidades sociales y falta de control personal en el uso de las redes

95
sociales el nivel de correlación es -0,243 por lo que existe una correlación negativa débil
entre ambas, tomando en cuenta el signo negativo se puede afirmar que los estudiantes que
presentan un alto porcentaje en el uso de sus habilidades tienen mayor control personal.
Objetivo general:

➢ Determinar la relación entre el uso de las redes sociales de internet y


habilidades sociales en adolescentes de 14 a 17 años de la Unidad Educativa
Martin Cárdenas Hermosa de la ciudad de El Alto.

De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene un nivel de correlación de Pearson entre


Habilidades sociales y Redes sociales se observa que la correlación es de - 0,417 al nivel
0,01 (bilateral) con un 99% de nivel de significación, por lo que se afirma que existe una
correlación negativa débil entre ambas variables, tomando en cuenta el signo negativo se
puede afirmar que los estudiantes que presentan un alto porcentaje en el uso de sus
habilidades sociales tienen un menor nivel en el uso de las redes sociales.
También se obtuvo índice de correlación de Pearson encontrado entre habilidades sociales
y uso excesivo de las redes en el que se obtuvo un -0,568 con un 99% de nivel de
significación por lo tanto se afirma que existe una correlación negativa media entre uso
excesivo de las redes sociales y habilidades sociales, tomando en cuenta el signo negativo
se puede afirmar que los estudiantes que presentan un alto porcentaje en el uso de sus
habilidades sociales tienen un menor uso excesivo de las redes sociales.

96
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIÓN

La presente investigación está constituida con una muestra de 104 estudiantes que
cumplieron los criterios de selección constituidos por el 58,7% género femenino y 41,3% al
masculino, correspondientes de tercero a sexto de secundaria, comprendiendo entre las
edades de 14 a 17, pertenecientes a la Unidad Educativa Martin Cárdenas Hermosa de la
ciudad de El Alto.

En relación a los objetivos específicos planteados se tiene las siguientes conclusiones:


Primer objetivo específico de la presente investigación:
- Identificar los niveles de uso las redes sociales en los estudiantes.

Para el cumplimiento del objetivo se recurrió al cuestionario Adicción de las redes sociales
del internet, los resultados obtenidos muestran que existen rasgos de adicción al uso de las
redes sociales con un 56% comprende un nivel medio de adicción es decir más de la mitad
de la muestra de estudio con una frecuencia de 58 estudiantes con tendencia a un nivel alto
si no hay una autorregulación o buen uso de las TIC. Además debemos de tener en cuenta
que esta generación son los llamados nativos digitales son adolescentes que nacieron y
crecieron cerca de una computadora o consola, y que incluso han aprendido antes el
lenguaje y gestos digitales, que pronunciar sus primeras palabras. Las computadoras,
internet, móviles, consolas tablets o redes sociales son parte de su vida cotidiana. No
entienden cómo los inmigrantes digitales han vivido un tiempo sin una portátil, una tablet o
sin conexión a internet, ya que para ellos, son tan cotidianos como la televisión o la radio lo
fueron para generaciones pasadas.

La presencia de 23 estudiantes con niveles de muy alto – alto, según Echeburúa y Corral
(2010) señala que estos adolescentes pueden presentar una la privación del sueño, descuidar
sus actividades cotidianas, la relación con la familia y los estudios. Las nuevas tecnologías
de información y comunicación se convierten en el centro de la actividad vital de forma que

97
el joven se distancia de forma progresiva de las relaciones familiares y sociales. La pérdida
del control sobre el tiempo de uso hace que el pensamiento gire de forma permanente en
temas relacionados con uso de las TIC provocando problemas en el desempeño y
rendimiento académico o laboral. Los problemas de sueño suelen ser frecuentes (Insomnio
de conciliación) tanto por alargar los tiempos de conexión hasta altas horas de la madruga-
da como por la escasez de horas de sueño y la dificultad a la hora de levantarse por la
mañana (hipersomnia). La mentira y la manipulación sobre el tiempo real del uso de las
TIC suele ser un hecho habitual. También pueden desarrollar ansiedad, inquietud, ira o
agresividad si obligamos a interrumpir la sesión. Todo ello conduce a un aislamiento
progresivo y a la aparición de todo tipo de problemas físicos, psicológicos y sociales.

Por los resultados alcanzados da por cumplido el primer objetivo específico.

Segundo objetivo específico de la presente investigación:


- Describir las características en el uso de las redes sociales en los estudiantes.

Por los resultados obtenidos las redes sociales más utilizados por los estudiantes son
whatsapp y el Facebook desde su celular desde el lugar donde se encuentren, como
menciona el autor Borja Fernández (2010) “La comunicación entre las personas es un
factor al que dan mucha importancia ya que necesitan estar mucho tiempo en contacto, ya
sea para intercambiar impresiones, opinar, etc. En general lo necesitan como un nexo para
la comunicación rápida y sencilla”, los individuos por naturaleza necesitamos estar en
contacto con las demás personas, de la misma forma expresar nuestras emociones,
acontecimientos y es por eso que se utilizan las redes sociales para expresarnos y de esta
forma comunicarnos, asi también la investigadora Guiomara Calle (2013) refiere que los
“adolescentes de La Paz se acercan cada vez más a las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC); las redes sociales y la música son las más concurridas, el 67,6%
aseguró no poder vivir sin celular”. En nuestro estudio se identificó que el 84% utiliza
whatsap, 14% Facebook y 2% instagram estos resultados tienen un aumento progresivo, de
acuerdo al estudio publicado por la misma investigadora, el 81% de los participantes se
conecta a las redes sociales o internet por su celular, de acuerdo a AGETIC (2019) el 98%

98
de estos internautas jóvenes tiene celulares inteligentes, 100% utiliza al menos una red
social y en promedio se conecta a internet a través de sus teléfonos móviles, los siete días
de la semana. Un estudio sobre violencia digital por la Fundación Redes (2013) indicaron
que “10 de 10 estudiantes acceden a cibercafés públicos, pese a tener acceso en su hogar,
de familiares y/o amigos, los cibercafés son espacios de socialización”, en este estudio el
19,2% de estudiantes se conecta al internet o las redes sociales por cabinas o los
denominados café internet.
A cerca de los datos que ponen en sus redes sociales respondieron como mayor porcentaje
el 58% que coloca sus datos fidedignos, más de la mitad de nuestra muestra de estudio
publica datos reales y un 22% prefieren poner algunos datos reales y otros falsos. Word
Visión cita a una investigación por la Fundación Redes del (2013) donde señala que las
“madres, padres de familia, docentes y autoridades educativas, temen a la tecnología,
amparados en el mito que sus hijos adolescentes dominan mejor la tecnología. Las y los
adolescentes no dominan la tecnología sólo conocen aplicaciones comerciales y están sobre
expuestos a riesgos y delitos informáticos. Se requiere conocer y capacitar a niñas,
adolescentes y adultos a interactuar en medios digitales, ejerciendo sus derechos y
eliminando la violencia digital”. Por cual se debe de concientizar sobre la publicación de
datos fidedignos y de la configuración a la privacidad.

En la pregunta; de todas las personas que conoce a través de la red ¿Cuantas conoce
personalmente?, se obtuvo el resultado que el 29% conoce personalmente entre el 51 y
70% de sus amistades por la redes sociales, el 24% conoce más del 70% que refiere a 25
estudiantes, el 18% conoce personalmente entre el 31 a 50%, estos resultados son
preocupantes ya que la mayoría de los estudiantes acepta solicitudes de amistad de personas
que no conocen personalmente, donde es un riesgo a su integridad ya que podrían caer en
un tipo de violencia digital o en trata y tráfico de personas. Acá está el interrogante porque
tienen amistades que no conocen?, mientras tienes más amigos eres más popular, porque en
la foto le pareció bien parecido y por eso lo acepto, porque es el amigo de mi amigo, para
tener más me gustas, o es parte de la necesidad de pertenencia de tener un grupo social que
se identifica, para el adolescente la red social es una prolongación de su mundo, del grupo
donde se siente comprendido y con el que se identifica.

99
El 66% les gusta interactuar por medio de las redes sociales ya que les permite conocer a
personas de otros países y comunicarse con sus familiares, ya que es un medio de
comunicación inmediata, no hay restricción en cuanto lugar y tiempo.

De esta manera se da por alcanzado el segundo objetivo específico.

Tercer objetivo específico de la presente investigación:


- Identificar las habilidades sociales que emplean los estudiantes.
Para el cumplimiento del objetivo se recurrió al Inventario de Habilidades Sociales, los
resultados obtenidos en los estudiantes muestran que el 60% de los estudiantes tienen una
buena capacidad en sus habilidades sociales, (Hidalgo y Abarca, 2000) “La adolescencia es
una etapa clave de socialización, es aquí en esta etapa cuando el adolescente le asigna una
cantidad mayor de tiempo a interactuar con su grupo de iguales, el principal interés de un
adolescente por tanto será ser aceptado por un grupo social, para lo cual requieren adaptarse
a los gustos y preferencias que encuentren en común en el grupo, adoptando también
actitudes similares”; (Vicente Caballo, 2007) indica que sus conductas emitidas en un
“contexto interpersonal expresan sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos
de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que,
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la
probabilidad de futuros problemas”.

Referente a las dimensiones que constituyen las habilidades sociales del Inventario, el
mayor porcentaje obtenido por los estudiantes son las “Habilidades para hacer frente al
estrés” con 58,7% lo cual indica que existe una buena capacidad de a hablar claro y no con
enfado, escuchar y responder adecuadamente cuando se quejan de la persona, comprender
la razón de porque se llegó a un fracaso, planear como dar a conocer la opinión antes de
una situación conflictiva y decidir lo que se quiere sin que otras personas influyan en la
decisión, hacer frente a las presiones del grupo.

La siguiente dimensión con mayor porcentaje son las “Primeras Habilidades Sociales” con
el 52% de los estudiantes tienen buena capacidad es decir en prestar atención a la persona,
iniciar una conversación y mantenerla por un momento, conversar con otro sobre un objeto
en común, expresar agradecimiento, presentar a una nueva persona con otras y decir lo que
100
le gusta de ellos. Las cuales son descritas de la siguiente manera: escuchar, presentarse,
presentar a otras personas, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular
una pregunta, dar las gracias y hacer un cumplido.

En relación a las “Habilidades alternativas a la agresión” con un 50% cuenta con una buena
capacidad, este dato refiere que la mitad de la muestra sabe manejar sus emociones, evita
conflictos y es asertivo, ayuda a quien lo necesita, comparte las cosas, busca llegar a
acuerdos, conservar el control ante bromas, utilizar diversas formas de resolver situaciones
difíciles sin llegar a los golpes.

Entre las dimensiones que presentan por debajo de la media son la dimensión “Habilidades
relacionadas con los sentimientos” presentan los estudiantes un 47% una buena capacidad,
es decir menor que la mitad de nuestra población de estudio es emocionalmente estable,
conoce sus debilidades y fortalezas y expresa sus sentimientos. La dimensión “Habilidades
sociales avanzadas” indican tener una buena capacidad, el 43% de los estudiantes es
responsable, ayuda al prójimo, es cortés, pide ayuda cuando se necesita, se integra a un
grupo en alguna actividad, explica con claridad de alguna actividad a otros, presta atención
a las instrucciones y pide disculpas. El menor porcentaje de la muestra es la dimensión
“Habilidades de planificación” con un 41%, donde los estudiantes son organizados,
concluyen proyectos, culminan sus trabajos para llegar a las metas trazadas, toman
iniciativas, disciernen sobre la causa de un problema, establecen un objetivo, determinan
las propias habilidades, recogen información, resolver los problemas según su importancia,
toman una decisión y se concentran en una tarea.

Por lo descrito anteriormente se da por cumplido el tercer objetivo específico.

Cuarto objetivo específico de la presente investigación:

- Analizar el grado de la relación entre uso de las redes sociales de internet y


habilidades sociales en adolescentes.

Los resultados obtenidos en base al índice de correlación de Pearson de entre redes


sociales y habilidades relacionadas con los sentimientos es de -0,310 por lo que se

101
considera que existe una correlación negativa débil entre ambas, tomando en cuenta el
signo negativo se puede afirmar que los estudiantes que presentan un alto porcentaje en el
uso de las redes sociales tienen un menor empleo de habilidades relacionadas con los
sentimientos. Moody (2001) refiere que las personas con sobreutilización de las redes
sociales presentan una elevada soledad emocional con pocas relaciones significativas,
siendo muy difícil confiar y compartir intimidades, tendencia a la introversión, les asaltan
pensamientos negativos sobre su capacidad para interaccionar con otros, incomodándoles
en las relaciones sociales. Propicia a buscar relaciones reforzantes a través de otros medios
evitando la presencia física o exposición directa en situaciones sociales; se puede mantener
el anonimato o elaborar una personalidad ficticia o, también, abandonar la relación virtual
sin consecuencias negativas directamente perceptibles (citado en Domínguez & Ybañez,
2016, p.195).

Por otro lado el nivel de correlación encontrado entre redes sociales y habilidades
alternativas es -0,499, a partir del nivel de significación y la interpretación se considera que
existe una correlación negativa entre las redes sociales y habilidades alternativas, por lo
tanto se afirma que los estudiantes que presentan un alto porcentaje de las redes sociales
tienen un menor empleo de habilidades alternativas a la agresión lo que indicaría que
presenta dificultades en las habilidad de autocontrol, defender sus derechos, responder a las
bromas, evitar problemas con los demás y no entrar en problemas, mayor será la necesidad
de pasar más tiempo conectado a su red social. Echeburrúa (2010) sostiene que el medio en
el que se desenvuelve la adicción acarrea también una serie de cambios psicológicos
negativos, consistentes en alteraciones del humor, ansiedad o impaciencia por la lentitud de
las conexiones o por no encontrar lo que se busca o a quien se busca, estado de conciencia
alterado (total focalización atencional), irritabilidad en caso de interrupción, incapacidad
para salirse de la pantalla.

Otro dato obtenido nos muestra el índice de correlación de Pearson encontrado entre
habilidades sociales y la dimensión obsesión por las redes sociales es -0,278 lo cual indica
que existe una correlación negativa débil entre habilidades sociales y obsesión por las redes
sociales, es decir que los estudiantes que presentan un alto porcentaje en sus habilidades

102
sociales tienen menor obsesión por las redes sociales. Según Jiménez y Pantoja (2007)
indica que los sujetos no adictos son más equilibrados y logran un mayor control de sí
mismos cuando están frente a elementos estresantes tanto internos como externos. Es por
ello que el joven sin amigos tiende a utilizar excesivamente el ordenador, donde la
constante lucha contra el aburrimiento se enmarca en la búsqueda de relaciones online
(citado en Domínguez & Ybañez, 2016, p.192). A mayores habilidades sociales es menor el
compromiso mental con las redes sociales, pensar constantemente y fantasear con ellas, la
ansiedad y la preocupación causada por la falta de acceso a las redes.

En relación a las habilidades sociales y la dimensión falta de control personal en el uso de


las redes sociales, el nivel de correlación es -0,243 por lo que existe una correlación
negativa débil entre ambas, es decir que los estudiantes que presentan un alto porcentaje en
el uso de sus habilidades sociales tienen menor descontrol personal de sus redes, refiere que
estos estudiantes tienen menor preocupación por la falta de control interrupción en el uso de
las redes sociales; con el consiguiente descuido de las tareas y los estudios.

En relación al objetivo general se obtuvo el siguiente resultado:


-Determinar la relación entre el uso de las redes sociales de internet y
habilidades sociales en adolescentes de 14 a 17 años de la Unidad Educativa Martin
Cárdenas Hermosa de la ciudad de El Alto.

Las redes sociales virtuales continúan estableciéndose como uno de los medios de
comunicación más importantes entre las personas cada vez existe menos necesidad de
mantener un contacto personal, como menciona (Echeburúa, 2012), un sujeto con una
personalidad vulnerable, con una cohesión familiar débil y con relaciones sociales
“frágiles” corre con un gran riesgo de volverse adicto en dado caso que cuente con un
hábito de recompensas inmediatas, tienen el objeto de adicción a mano, se siente
presionado por el grupo y está sometido a circunstancias de estrés como el fracaso escolar,
las frustraciones afectivas, la competitividad, entre otros., o de vacío existencial ocasionado
por la inactividad, el aislamiento social, la falta de objetivos entre otros. Todas las
adicciones invaden la vida de quienes las sufren y de todos los que les rodean. Por tanto, lo
fundamental para determinar si una conducta es o no adictiva no es la presencia de una

103
droga, sino más bien la de una experiencia que es buscada con ansia y con pérdida de
control por el sujeto y que produce una relación de placer/culpa.
En la presente investigación los resultados obtenidos mediante el estadístico de correlación
Pearson: entre las variables adicción a las redes sociales del internet y habilidades sociales
se observa que la correlación es de - 0,417 al nivel 0,01 (bilateral) con un 99% de nivel de
significación, por lo que se afirma que existe una correlación negativa débil entre ambas
variables, tomando en cuenta el signo negativo se puede afirmar que los estudiantes que
presentan un alto porcentaje en el uso de sus habilidades sociales tienen un menor nivel en
el uso de las redes sociales; también mencionar que entre las variable Habilidades Sociales
y la dimensión uso excesivo de las redes se obtuvo una correlación negativa media
de - 0,568, con un 99% de nivel de significación, por lo tanto se puede afirmar que los
estudiantes de 14 a 17 años pertenecientes a la unidad educativa Martin Cárdenas Hermosa,
que presentan un alto porcentaje en el uso de sus habilidades sociales tienen un menor nivel
en el uso de las redes sociales.
De esta manera se da por cumplido el objetivo general de la investigación.

104
5.2 RECOMENDACIONES

En base de los resultados obtenidos se plantean las siguientes recomendaciones:


• Realizar investigaciones sobre el uso de redes sociales y habilidades sociales con
diferentes grupos poblacionales en diversos contextos como: madres, padres de
familia y jóvenes estudiantes universitarios.
• En el ámbito educativo como plantel administrativo y docentes se recomienda
desarrollar estrategias para el control en el uso adecuado de las redes sociales de
Internet dentro el establecimiento implantando normas a nivel colegio y en cada
aula con el fin de tener mayor control a los estudiantes.
• Desarrollar en los estudiantes un sentido crítico en el uso de las TIC, es decir que
puedan aprovechar las ventajas de la redes.
• Brindar información a los estudiantes sobre el mal uso, los riesgos que existen en
las redes ya que actualmente existen muchas formas de captación de adolescentes
para la trata y tráfico o prostitución por lo que deben tener mucho cuidado al
momento de aceptar solicitudes de amistad con perfiles falsos o personas que no
conocen personalmente.
• La unidad educativa promueva la apertura de espacios creando programas
extracurriculares especialmente para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades
sociales, el internet, puede conllevar a una disminución de tales habilidades.

105
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

ARUGUETE, G. (2001). Redes Sociales Una propuesta organizacional alternativa.


Ponencia presentada en Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer
Sector Buenos Aires. Universidad Di Tella.

AGETIC. Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información Comunicación.


(2019). “Estudio sobre las TIC en adolescentes y jóvenes de Bolivia” (pp. 57-59).

BECOÑA, E. (2014). Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.


Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace revista
iberoamericana de psicosomática. N° 110.

CABALLO, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.


Madrid, España: Editorial S.XXI.

CABALLO, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.


Madrid, España: Editorial S.XXI, Séptima Edición.

CALLE GUIOMARA (22 de septiembre de 2013). Los adolescentes de La Paz prefieren


cada vez más las TIC. La Razón La Paz, Bolivia Recuperado de: www.la-
razon.com/sociedad/adolescentes-Paz-prefieren-vez-TIC_0_1910808975.html

CHOQUEHUANCA DELGADO SARA CL. (2017). Fortalecimiento de habilidades


sociales para el autocontrol de comportamientos agresivos en adolescentes
institucionalizados de aldeas infantiles SOS El Alto. Tesis de Grado. Universidad
Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

DAVID HAWKINS (2009) Acabe con las adicciones cotidianas. Editorial Portavoz.
Recuperado de: www.portavoz.com>libros>dfs

DEZA MOSTACERO, NATALY Y DÍAZ ZAMORA, MILAGROS (2016). Adicción a


las redes sociales y Habilidades Sociales en un grupo de adolescentes de la

106
ciudad de Cajamarca. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Perú. Recuperado de: http://repositorio.upagu.edu.pe>UPAGU

DELGADO GUZMÁN MARÍA DE JESÚS (2018).Como afecta el comportamiento de un


adolescente en su estado mental, en relación a las redes sociales. Asociación
Mexicana de Psicoterapia y Educación. México, Atizapán de Zaragoza. Recuperado
de: https://www.psicoedu.org/como-afecta-el-comportamiento-de-un-adolescente-
en-su-estado-mental-en-relacion-a-las-redes-sociales/?v=55f82ff37b55

DOMINGUEZ VERGARA JULIO & YBAÑEZ CARRANZA JESSENIA (2016).


Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de una institución
educativa privada. Universidad San Ignacio de Loyola. Perú. Recuperado de:
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/122/390

ECHEBURÚA, E., Y CORRAL, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las


redes sociales en jóvenes: un nuevo reto Addiction to new technologies and to
online social networking in young people: A new challenge. Adicciones, 22, 91–
96. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3230123

ESCURRA, M., & SALAS, E. (20 de Febrero de 2014). Redalyc. Obtenido de


Construcción y Validación del Cuestionario de Adicción a las redes Sociales:
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007

ESCURRA, M., & SALAS, E. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes
universitarios limeños. Revista de Peruana de Psicología y Trabajo Social, 75-90.
Obtenido de researchgate.

ESTALLO, J. A. (2001). Usos y abusos de Internet. Anuario de Psicología, 95-108.


Recuperado de: http.//www.redalyc.org>pdf

107
ESCURRA, M Y SALAS, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de
adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1). Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a07v20n1.pdf

ECHEBURRÚA, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en


jóvenes: un nuevo reto Adicciones. Redalyc. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf

ESCURRA, M Y SALAS, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de


adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1). Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a07v20n1.pdf

AGETIC (2017) Encuesta Nacional de opinión sobre tecnologías de información y


comunicación de AGETIC. Recuperado de: https://agetic.com.bo pdf.

FLORES, CASTILLO, R (2013). Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales.
Recuperao de: http://es.slideshare.net/AleksCCastillo/ventajas-y-desventajas-
del- uso-de-las-redessociales-en-el-estudio-universitario-final- individual.

GARCÍA, M., CABANILLAS, G., MORÁN, V. & OLAZ, F. (2014, JULIO). Diferencias
de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina.
Disertaciones. Obtenido de:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/4622/4776

GARCÍA, T., & MARTÍNEZ, J. (2015). Redes sociales y dispositivos móviles en la


comunicación de los estudiantes de educación secundaria. 19(3). Granada, España.
Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56743410021

GOBIERNO DE EXTREMADURA. (2014). Estudio sobre el uso de dispositivos móviles


en niños y adolescentes en Extremadura. Recuperado de:
http://enmarchaconlastic.educarex.es/conectadoyseguro/pdf/encuestadispositivos. pf

108
GÓMEZ FERREIRA KEY K. & MARÍN QUINTERO JASMÍN S.(2017). Impacto que
generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones
interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años. Universidad Cooperativa de
Colombia. Bucaramanga, Colombia.

GARCÍA, T., & MARTÍNEZ, J. (2015). Redes sociales y dispositivos móviles en la


comunicación de los estudiantes de educación secundaria. 19(3). Granada, España.
Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56743410021

HIDALGO, C Y ABARCA, N (2000). Comunicación Interpersonal- Programa de


Entrenamiento en Habilidades Sociales. Santiago de Chile, Chile: Ediciones
Universidad Católica de Chile.

HERRANZ, P., & DELGADO, B. (2013). Psicología del Desarrollo. Madrid, España: Sanz
y Torres.

JAVIER IKEMIYASHIRO HIGA (2017) Uso de las redes sociales virtuales y habilidades
sociales en adolescentes y jóvenes adultos de lima metropolitana. Universidad Sam
Ignacio de Loyola. Facultad de Humanidades Carrera de Psicología. Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe>handle>USIL

KELLY, A (2006). Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Madrid, España: Descleé de


Brouwer. Recuperado de: https//www.edesclee.com

Molina Campoverde Gabriela Lorena y Toledo Naranjo Ruth Karina (2014). Las Redes
Sociales y su influencia en el comportamiento de los adolescentes.
Universidad del Azuay Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
escuela de psicología clínica. Cuenca – Ecuador. Recuperado de:
https;//www.coursehero.com>file>las>redes

OBSERVATORIO ECONOMICO DE MERCADOS (26 de enero 2018) Uso de internet y


Redes Sociales. Santa Cruz Bolivia. Recuperado de: www.utepsa.edu

109
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2010). Desarrollo de la adolescencia.
Recuperado de
http://www.url.edu.gt/portalurl/archivos/99/archivos/adicciones_completo.pdf

PAPALIA, D., WENDKOS, O. Y DUSKIN, R. (2005). Desarrollo humano (8). Colombia:


McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: https://ri.ufg.sv362.8292-D419p-
RA.pdf

PAPALIA. D; WENDKONS, S; DUSKIN, R. (2010). Desarrollo Humano. D.F, México:


The McGraw- Hill/ Interamericana editores S.A. Recuperado de:
https://www.laleo.com.psicologia-del-desarrollo.

QUIROZ ELIANA. 29 de junio de 2018. ¿Qué han cambiado las redes sociales en nuestra
vida? Los Tiempos. Recuperado de:
//www.lostiempos.com/tendencias/interesante/20180629/que-han-cambiado- -
sociales-nuestra-vida

RODRÍGUEZ, G. (2013). Presencia de las redes sociales en los centros de auto acceso de
Lenguas. Recuperado de:
http://cad.cele.unam.mx/leaa/cnt/ano05/num01/0501a06.pdf

UREÑA, A., FERRARI. A., BLANCO, D. Y VALDECASA, E. (2011). Las Redes


Sociales en internet. Recuperado de:

http://www.osimga.org/export/sites/osimga/gl/documentos/d/20111201_ontsi_redes
_sociais.pdf

UREÑA, G. Y GONZÁLEZ, J. (2011). Contactos de redes sociales en línea como


repositorios de información. RUSC. Recuperado de:
file:///C:/Users/Equipo/Downloads/225628-307110-1-PB.pdf

110
ANEXO 1

1ra PARTE CUESTIONARIO SOBRE USO DE REDES SOCIALES (ARS)

Esta es una encuesta en la que Ud. participa voluntariamente, por lo que le agradecemos
encarecidamente que sea absolutamente sincero(a) en sus respuestas. Antes de responder al
cuestionario le pedimos que nos proporcione los siguientes datos:

Colegio en la que estudia: ..................................................................................................

Curso: ............................................................................................................

¿Utiliza redes sociales?:................... si respondió SÍ, indique cuál o cuáles:


...................................................................................................................................................

Si respondió NO, entregue el formato al encuestador

¿Dónde se conecta a las redes sociales? (puede marcar más de una respuesta)

En mi casa ( ) En mi trabajo ( ) En las cabinas de internet ( )

En las computadoras de la universidad ( ) A través del celular ( )

¿Con qué frecuencia se conecta a las redes sociales?

Todo el tiempo me encuentro conectado ( ) Una o dos veces por día ( )

Entre siete a 12 veces al día ( ) Dos o tres veces por semana ( )

Entre tres a Seis veces por día ( ) Una vez por semana ( )

De todas las personas que conoce a través de la red, ¿cuántos conoce personalmente?

10 % o Menos ( ) Entre 11 y 30 % ( ) Entre el 31 y 50 % ( )

Entre el 51 y 70 % ( ) Más del 70 % ( )

¿Sus cuentas en la red contienen sus datos verdaderos (nombre, edad, género,
dirección,

¿Qué es lo que más le gusta de las redes sociales?:

...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

111
CUESTIONARIO SOBRE USO DE REDES SOCIALES (ARS)
PARTE II
A continuación se presentan 24 items referidos al uso de las redes sociales, por favor
conteste todos ellos con sinceridad, no existe respuestas buenas o malas. Marque un aspa
(x) en el espacio que corresponda a lo que Ud. Siente piensa y hace:
Siempre (S)
Casi siempre (CS)
Algunas veces (AV)
Rara vez (RV)
Nunca N

Nº DESCRIPCION RESÙESTAS
S CS AV RV N
1 Siento gran necesidad de permanecer conectado(a) a las
redes sociales.
2 Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos
relacionados con las redes sociales.
3 El tiempo que antes destinaba para estar conectado(a) a
las redes sociales ya no me satisface, necesito más.
4 Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes
sociales.
5 No sé qué hacer cuando quedo desconectado(a) de las
redes sociales.
6 Me pongo de malhumor si no puedo conectarme a las
redes sociales.
7 Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las
redes sociales.
8 Entrar y usar las redes sociales me produce alivio, me
relaja.
9 Cuando entro a las redes sociales pierdo el sentido del
tiempo.
10 Generalmente permanezco más tiempo en las redes
sociales, del que inicialmente había destinado.
11 Pienso en lo que puede estar pasando en las redes
sociales.
12 Pienso en que debo controlar mi actividad de conectarme
a las redes sociales.
13 Puedo desconectarme de las redes sociales por varios
días.
14 Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso
prolongado e intenso de las redes sociales.
15 Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de
pensar en lo que sucede en las redes sociales.
16 Invierto mucho tiempo del día conectándome y

112
desconectándome de las redes sociales.
17 Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las redes
sociales.
18 Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes
sociales a mi teléfono o a la computadora.
19 Descuido a mis amigos o familiares por estar
conectado(a) a las redes sociales.
20 Descuido las tareas y los estudios por estar conectado(a) a
las redes sociales.
21 Aun cuando estoy en clase, me conecto con disimulo a las
redes sociales.
22 Mi pareja, o amigos, o familiares; me han llamado la
atención por mi dedicación y el tiempo que destino a las
cosas de las redes sociales.
23 Cuando estoy en clase sin conectar con las redes sociales,
me siento aburrido(a).
24 Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con
la que entro y uso la red social.

113
ANEXO 2 ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES

INSTRUCCIONES:

A continuación aparecen diversas situaciones, lee atentamente y responde en qué medida te


identificas o no con cada una de ellas, si te describe o no. No hay respuestas correctas ni
incorrectas, es importante que respondas con la máxima autoridad posible.

A= No me identifico, en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría.


B= No tiene que ver con migo aunque alguna vez me ocurra.
C= Me describe aproximadamente, aunque no siempre actué así o me sienta así.
D= Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaria así en la mayoría de los casos

114
115
ANEXO 3

FOTOS

116
117
118
119

También podría gustarte