Unidad 1 Seminario
Unidad 1 Seminario
Unidad 1 Seminario
KUHN
Kuhnr un físico que se dio cuenta que las concepciones de la ciencia no resistían a la comparación
con las pruebas históricas por lo tanto propuso su teoría la cual intentó proporcionar para que
tuvieran más acuerdo con la historia rajo característicos supone el abandono de una estructura
teórica y se reemplazó por otra incompatible con la anterior la cual tenía características sociológicas
de comunidades científicas ,Los enfoques de Lakaton posee características en común ya que ambos
exigen de sus concepciones filosóficas que resistan las críticas basadas en la historia de la ciencia.
Desorganizada y diversa actividad que procede a la formación de las ciencias estructura y se dirige
finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un solo PARADIGMA;el cual está
constituido por los supuestos teóricos generales las leyes y las técnicas para su aplicación general
en una determinada comunidad científica estos van a practicar lo que se conoce como CIENCIA
NORMAL: la cual intenta explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos del mundo a
través de los resultados de la experimentación esto provoca una crisis la cual se resuelve cuando se
surge una nueva paradigma se constituye a lo que viene siendo una revolución científica;Sin
embargo la ciencia madura está regida Por un solo paradigma este establece normas para legitimar
el trabajo dentro de la ciencia. La característica que distingue la ciencia de la no ciencia según
Kuhn es la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal.
Los componentes típicos que constituyen un paradigma Son las leyes explícitamente establecidas y
los supuestos teóricos comparables al núcleo central de un programa de investigación; También se
incluirán en el paradigma los instrumentos de las técnicas instrumental necesario para hacer las
leyes del paradigma se refieren al mundo real la aplicación en la astronomía del paradigma Newton
conlleva el uso de diversos tipos de acreditación de microscopios junto con técnicas para su
utilización y diversas técnicas para corregir los datos recopilados con su ayuda todos los paradigmas
tendrán algunas prescripciones metodológicas muy generales como hay que intentar seriamente
compaginar el paradigma con la naturaleza o hay que tratar los intentos fallidos del de compaginar
paradigma con la naturaleza del problema serios.
Cómo describe la ciencia normal como una actividad que resuelve problemas gobernadas por las
reglas de un paradigma estos problemas serán tanto naturalezas teóricas como experimentales. La
ciencia normal debe presuponer que un paradigma proporciona los medios adecuados para resolver
los problemas en que él se plantea se considera que un fracaso en la resolución de un problema es
un caso científico más que una insuficiencia del paradigma. Un científico normal no debe criticar el
paradigma en que trabaja solo de esa manera es capaz de concentrar sus esfuerzos en la detallada
articulación de un paradigma y efectuar el trabajo necesario para explorar la naturaleza su
profundidad.El autor insiste que en un paradigma hay más de lo que se puede exponer
explícitamente de forma de reglas y direcciones explícitas invocar el análisis efectuado por
Esther Diaz
La historia de la ciencia no es no es unidireccional la lingüística le suministró al estudio de la forma
de la vida una asociación entre las curvas aristocráticas las anatómicas y el sexo. Las distintas
etapas constituyen convenientemente el proceso de búsqueda tecnocientífica que si pretenden
inserción De con los cánones de la producción de conocimientos sólidos deberán seguir cientos de
alineamientos y a continuación enumeramos en las etapas canónicas de la investigación científica.
● Investigación básica pura:Es la investigación cuyo objeto de estudio es elegido libremente por
investigador con la finalidad de producir conocimiento sin proyecto de aplicación técnica.
● Investigación básica Orientada: Corresponde a la
indagación exenta de aplicación técnica aunque los
investigadores obtuvieron prebendas económicas o institucionales y continúan en esta etapa.
● Investigación aplicada: Los investigadores desarrollan entonces modelos teóricos que
eventualmente podrían convertirse en realidades materiales en donde se inventan planes de
actividades y procedimientos para obtener las modificaciones buscadas.
● Tecnología: Sí se decidiera actualizar los modelos diseñados y producir modificaciones sobre
las lapas zapatillas se aplicaría el conocimiento en esta etapa se requiere de personas bien
entrenadas para instrumentar los medios establecidos por los investigadores, es decir; el
personal capacitado para la técnica
Características del conocimiento científico
● Descriptivo: Describir el significa El cielo rasgos esenciales de un estado de las cosas
obteniéndose de fórmular de juicio de valor.
● Aplicativo y predictivo deducir consecuencias a partir de un sistema de leyes
● Metódico y sistemático al conocimiento científico sea metódico que si pliegue a una sucesión
de instancias coherente y reguladoras para alcanzar el objetivo.
● Viables los métodos y los sistemas colaboran en la viabilidad de un proyecto científico
Aunque intervienen también otros factores es decir es la posibilidad de concretar un proyecto.
● Crítico y analítico exigencia de crítica y análisis de la investigación es criticar es analizar dicho
de otra manera la crítica está relacionada con el análisis analizar y Separar en parte los
elementos de un todo para someterlos a estudios rigurosos las conclusiones son críticas se
manifiestan mediante interpretaciones objeciones y/o reconocimientos de los temas
elaborados
● Lógicamente consciente de este tipo de conocimiento también se espera rebotes lógica esto
es coherencia y falta de contradicción entre los enunciados de la teoría
● Unificado es la unificación de los saberes se aspira a que las diferentes disciplinas científicas
logren acuerdos de base en cuanto a sus objetos de estudio sus métodos y sus simbología
para que el conocimiento resulte fértil
Ser científico para marcar de limitaciones en reconocimiento y resto de la realidad pero el ser
tecnocientífico se produce desde las entrañas mismas de lo vital histórico donde la
racionalidad no se incide de los efectos los conocimientos no se producen aislado de los
dispositivos económicos
Clasificaciones de las ciencias
La ciencias formales comprende la
matemática y la lógica su objeto de estudio
son entes ideales que no existen en el
espacio y tiempo los enunciados son
analíticos permiten determinar su valor de
verdad desde el mero análisis de su forma
el método de estas ciencias es deductivo
Por otra parte la ciencia fáctica se divide en
ciencias naturales y sociales su objeto de
estudio son entes empíricos y en el
interior de estas ciencias el objeto de
estudio es la naturaleza en las
disciplinas naturales y los humanos en
las sociales los enunciados de las
ciencias fácticas son sintéticos brindan
información extralingüísticas el valor
de la verdad está proposición has de buscarse Más allá de su forma en los datos de la experiencia.
Existen tres disciplinas básicas en las Ciencias Naturales la física la química y la biología de ellas
surgen otras disciplinas Por otra parte pertenecen a las ciencias sociales de la historia la psicología
la antropología la geografía y la sociología
Epistemología y metodología
No existe metodología si supuesto es etimológicos ni epistemología sin sustento metodológico la
metodología propiamente dicha cuando se hace referencia a las técnicas utilizadas e impuestas en
marcha en un diagrama de investigación en cambio un proyecto de investigación es una especie de
programa general de todas las instancias indagatorias. No todos los métodos modifican la realidad
empírica existen también métodos que funcionan como instancia de variación de las teorías las
patología apenas estos métodos intentando legitimalizarlos conocimientos producidos por los
investigadores. La epistemología más que normativa debe ser pensante considerar las condiciones
de las posibilidades históricas del conocimiento.
Los Defensores del método único de sus Distintas perspectivas declaran que el método es elegido
por su parcialidad teórica para un empirista serán inductivo para un racional el hipotético deductivo y
para el regionalista crítico el falcionismo Estos son métodos de valoración más influyente en la
reflexión epistemológica sobre las ciencias naturales.
Adriana Velásquez
La Modernidad que vino de la mano de la industrialización, la urbanización,
el aumento de la educación, la aplicación de la tecnología, la especialización
ocupacional y la burocratización.A partir de la revolución científica del siglo XVI impulsada por
Copérnico, Galileo y Newton se promovió una concepción de ciencia moderna;que entre muchas
cosas se basa en el reconocimiento de una racionalidad científica única pensado desde las ciencias
naturales y extendida a las ciencias sociales , la separación entre objeto y sujeto (id), la
cuantificación de la realidad , la búsqueda de relaciones causales , la teorización de la experiencia a
partir de leyes basadas en una visión determinista y mecánica del mundo la especialización
disciplinar la experimentación, entre otras características.
De acuerdo a estas premisas, propicia la emergencia de las ciencias sociales desde un punto de
vista empírico y mecanicista, las cuales se desarrollaron bajo dos corrientes. Una positivista que
promulga la mayor aplicación posible de los principios epistemológicos y metodológicos de las
ciencias naturales a las sociales . Otra anti-positivista que frente a las limitaciones de estudiar la
realidad social bajo un método científico único pensado para las ciencias naturales, enfatiza la
importancia de brindarle a las ciencias sociales un estatuto epistemológico y metodológico propio.
En consecuencia, abrió paso a una visión de realidad más relativa, incierta y subjetiva que cuestionó
los pilares de universalidad, determinismo y objetividad sobre los cuales se había erigido la
concepción de la ciencia moderna. Además, se acompañó de un cambio más amplio en la estructura
cultural de las sociedades modernas.El incremento en el nivel de ingreso, educación, tecnología y
satisfacción de necesidades materiales básicas (identificadas en la pirámide de Maslow) llevó a que
las sociedades dieran un giro en el sistema de valores y estilos de vida.Estos nuevos valores y
estilos también implican una mayor tolerancia a la diversidad (p.28), importancia al bienestar
subjetivo (p.57), preferencia por una administración más participativa y colegiada (p.58), flexibilidad
frente a normas sociales rígidas (p.59) y preocupación por el significado de la vida (id.); y el
alejamiento de la autoridad religiosa y burocrática (p.51).De acuerdo Bell (1994), este cambio
también ha supuesto una mayor prioridad al arte, la estética y el ahora. Según Inglehart (1998), estos
cambios culturales indican que las sociedades han comenzado a transitar hacia una trayectoria
distinta a la pautada por la Modernidad denominada Postmodernidad.La ciencia como una
construcción social (Kuhn, 1971) no ha escapado de esta trayectoria de cambios, debido a que por
ejemplo conllevan a una transición de ideas sobre la forma en cómo se percibe la realidad y cómo es
posible acercarse a ella; y la determinación de prioridades sociales que naturalmente afectan en la
manera en cómo se perfilan los objetos de estudios y cuáles de elementos se perciben como más
relevantes que otros.
Por lo tanto, entra en contradicción con el paradigma dominante cristalizado en la concepción de la
ciencia moderna (Aranda y Grajales, 2001, p.67), al cual pretende reemplazar, en su afán por
convertirse en una totalidad. Sin embargo, aún no ha logrado hacerlo.
En estos tiempos de transición, los rasgos del paradigma emergente se combinan con los del
dominante, según las corrientes de pensamiento existentes. En el caso particular de las ciencias
sociales, la corriente no positivista será más proclive a retomar algunos de sus rasgos, en la medida
que estos rescatan varias de sus reivindicaciones, en contra del paradigma dominante; pero la
positivista será más renuente, pero ello no significa que no vaya a adoptar algunos de sus
características. Es más difícil que por ejemplo, renuncie a su afán de cuantificar los hechos sociales
y en ese sentido, sea más proclive a usar métodos mixtos con una predominancia cuantitativa que le
permitan profundizar el conocimiento, sin restarle amplitud. La existencia de ambos paradigmas
amplía el abanico de caminos para construir conocimiento científico, pero al mismo, exacerba los
cuestionamientos sobre ellos. Desde una perspectiva emergente se puede generar resistencia en
contra de los elementos del paradigma dominante; y viceversa. En este sentido, esta transición
conlleva una gran incertidumbre en términos normativos.
En términos modernos, existe incertidumbre sobre cuál será el grado de rigurosidad científica que
termine resultado si el paradigma emergente termina desbaratando por completo las premisas de la
ciencia moderna, bajo un enfoque de flexibilidad en el cual puede admitirse todo. Bajo una influencia
postmoderna, emergen dudas sobre cuál es el método más apropiado para hacer ciencia hoy en día;
y cuál es el significado que tienen las ciencias sociales y las naturales en medio de la fusión entre el
ser humano y la naturaleza.
Si bien esta propuesta posee una influencia moderna notable en tanto promueve el apego a reglas
metodológicas y claridad empírica del objeto de estudio (en consecuencia corre el riesgo de ser
considerada como limitada bajo un enfoque postmoderno), se retoma en la medida que estas
premisas han contribuido de manera significativa a la profundización del conocimiento hasta ahora.
Al estilo de Kuhn (1971) se asume que la ciencia es una construcción acumulativa
que lejos de ser el resultado de en una ruptura absoluta con paradigmas en crisis es el resultado de
la combinación continua de elementos paradigmáticos salientes y emergentes a lo largo de la
historia. Así como la ciencia moderna retomó elementos epistemológicos aristotélicos, valdría la pena
reflexionar qué elementos tanto del enfoque moderno como postmoderno deberían figurar en la
ciencia del hoy y el mañana.
Conclusiones La ciencia moderna que se ha mantenido como dominante hasta el momento está en
una crisis generada a partir del cambio de visión de la realidad gestado tras la revolución científica
del siglo XX y el paso de las sociedades modernas a la postmodernidad. Esta variación
paradigmática repercute en diferentes ámbitos de la vida humana como el representado por el
campo de las ciencias.