2 Biodiversidad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

ACTIVIDAD 1

PROPÓSITOS:
Que los y las estudiantes puedan: 

 reconocer la diferencia entre un ser vivo y un objeto no vivo


 identificar el criterio con el cual realizan una clasificación
 ordenar datos en cuadros aplicando criterios de clasificación
 definir categorías para una clasificación

CUARTO GRADO:
CIENCIAS NATURALES:

¿Es o no es un ser vivo?


Actividades: para comenzar con la actividad se les propondrá a
los estudiantes lo siguiente:

1. Ordenamos la cartuchera de manera científica


o Vuelquen el contenido de la cartuchera y agrupen sus elementos: ¿qué
pregunta se hacen al ubicar un objeto en un grupo y no en otro?

o Observen la tabla ejemplo y armen una con sus útiles escolares:

 ¿Qué criterio usaron?

 ¿Cuáles serían las categorías?

Para ello, se les entregará el siguiente material fotocopiable:


Se comenzará con una actividad sencilla, en la cual los chicos y las chicas puedan
cuestionar y repensar el significado de palabras que ya han escuchado muchas veces,
pero que no suelen utilizar: “criterio”, “clasificación” y “categoría”. El objetivo es que
piensen acerca de cómo ordenan y por qué, para que en las próximas actividades
comprendan los criterios de clasificación de los seres vivos.

Para empezar, se les leerá una situación problemática a los y las estudiantes, a partir de
la cual trabajan ordenando los útiles escolares en conjuntos, para luego repensar por qué
pusieron un objeto en un determinado conjunto y no en otro (cuál es el criterio que
eligieron).

Luego, los y las estudiantes completan un cuadro con todos los objetos que ordenaron;
allí comienzan a identificar los criterios y las categorías, y a entender, finalmente, que lo
que realizaron es una clasificación. 

Un criterio de clasificación es un atributo que permite agrupar a un conjunto de seres u


objetos y diferenciarlo del resto. Las categorías de clasificación son los distintos
agrupamientos posibles bajo un mismo criterio. Por ejemplo, si el criterio de
clasificación para los útiles de la cartuchera fuera el tamaño, las categorías podrían ser
“grande”, “mediano” y “chico”. 

MATEMÁTICA:

Se les propondrá a los estudiantes las actividades:

¡EL NÚMERO MAYOR!

Loli, después de ordenar su cartuchera, se fue con sus amigos y jugaron a “El número
mayor”. Este juego consiste en colocar boca abajo 10 tarjetas sin ordenar, como las
siguientes:
Por turno, cada jugador debe sacar 4 tarjetas, recordar las cifras y volver a colocar las
tarjetas en la mesa. Debe formar con los cuatros dígitos el mayor número posible.
En una ronda, los chicos obtuvieron las siguientes tarjetas:

Una vez que hayas observado las tarjetas que le salió a cada chico, responde las
siguientes preguntas en tu carpeta:
1) ¿Quién ganó? ¿Por qué?
2) ¿Cuáles son las mejores cartas para ganar? ¿Por qué?
3) Si sacan 5 tarjetas y obtienen:

A. Escribí en letras, el número mayor y el número menor que se pueden formar con
estas tarjetas:

MAYOR:________________________________________________________
MENOR:_______________________________________________________
B. ¿Qué lugar ocupa el 9 en cada caso? ¿Por qué?

Para cerrar con la actividad cada estudiante, una vez que haya resuelto las actividades,
se dispondrá a contar cómo las resolvió, si se le presento alguna dificultad, cómo la
resolvió, etc.

ACTIVIDAD 2
PROPÓSITOS:
Que los y las estudiantes puedan: 

 reconocer la diferencia entre un ser vivo y un objeto no vivo


 identificar el criterio con el cual realizan una clasificación
 ordenar datos en cuadros aplicando criterios de clasificación
 definir categorías para una clasificación

CUARTO GRADO:
CIENCIAS NATURALES:
1- DIFERENCIAMOS OBJETOS DE SERES VIVOS: para comenzar la
actividad la docente les propondrá a los estudiantes las siguientes actividades:

 Observen la colección de fichas. Luego, armen un cuadro como el de la


actividad anterior pero esta vez usando el criterio “vida” y las categorías “vivo”
y “no vivo”.
 ¿En qué fichas dudaron? ¿Por qué?
 Elijan algunas de las fichas y expliquen cómo se dan cuenta si se trata de un ser
vivo o no.

ACTIVIDAD: lean el siguiente texto, luego respondan las preguntas en sus carpetas y
resuelvan las actividades:
ANEXO: FICHAS CON IMÁGENES PARA DARLE A LOS ESTUDIANTES.

Continuamos esta clase con la construcción del concepto de criterio y del de categoría,
trabajando con argumentación. Incorporamos un criterio que daremos como consigna: el
elemento a clasificar ¿es o no es un ser vivo?

Se ofrece un lote de 38 fichas con imágenes de seres vivos (con nombre e información
básica) y elementos no vivos. Se construye con ellos y ellas un cuadro en el que el
criterio es la vida, y las categorías son “vivo” y” no vivo”. Esta vez, en la elaboración
del cuadro, es conveniente que los y las estudiantes puedan revisar lo que realizaron en
la actividad anterior, y que usemos este momento para evaluar el grado de autonomía
que poseen para construir el cuadro. En función de ello, podremos decidir a
continuación si es necesario intervenir, y de qué manera hacerlo.

LENGUA:

Para comenzar con la actividad la docente le propondrá al estudiante, leer el cuento:


“Los tres pelos de oro”.

¡HABLANDO DE SERES VIVOS, TE PROPONGO LEER LA SIGUIENTE


HISTORIA DE UN MUCHACHO CON MUCHA SUERTE!

Se les solicitará a los estudiantes que mientras vayan leyendo, marquen aquellas
palabras que no conocen el significado para luego buscarlo en el diccionario.
Una vez que hayan culminado con la lectura, se conversará sobre lo leído y la docente
guiará la conversación por medio de las siguientes preguntas:
 ¿Por qué el protagonista tiene buena estrella? ¿Qué predicción hay sobre él? ¿Se
cumple?
 ¿Por qué el Rey quiere deshacerse del muchacho? ¿Lo logra?
 ¿Quién ayuda al muchacho a librarse del mandato del Rey? ¿Cómo lo hace?
 ¿A qué prueba somete el Rey a su yerno? ¿Con quiénes se encuentra en el
camino? ¿Qué le piden para dejarlo continuar?
 ¿Quién ayuda al muchacho a conseguir los tres pelos del diablo y a resolver los
acertijos? ¿Cómo lo hace?
 Comparen a las dos ancianas que ayudaban al protagonista ¿Qué tienen en
común y en que se diferencian?
 ¿Pueden ocurrir esos acontecimientos en la vida real?
 ¿Qué hechos les parece de la historia les parece que no suceden en la vida real?
¿Y cuáles sí?
EL objetivo del debate es llegar juntos a la siguiente conclusión:

“La historia que leímos es un cuento maravilloso.


Los cuentos maravillosos son narraciones en la que suceden acontecimientos
extraños, muy diferentes de los que ocurren en la vida cotidiana. Por ejemplo: los
príncipes convertirse en sapos, las princesas dormir 100 años, etc.

Estas historias forman parte de la tradición de los pueblos, son relatos anónimos que
se transmitieron en forma oral de los padres a los hijos, hasta que fueron recopilados
y publicados en versiones destinadas a los niños.

Comienzan con frases como “Había una vez”, “Érase una vez” o “Hace muchísimos
años”, porque los hechos ocurridos han ocurrido en un tiempo muy lejano”.

En estas historias hay objetos mágicos, los personajes pueden ser humanos o
sobrenaturales, las acciones suceden en lugares extraños o poco conocidos”.

Luego del debate oral se les propondrá a los estudiantes realizar las siguientes
actividades:

A. Resuelvan las siguientes actividades:


 Identifiquen en el cuento “Los tres pelos de oro” los hechos de la historia
que no pueden ocurrir en la vida real.
 ¿Qué objetos mágicos aparecen?
 ¿Qué personaje del cuento tiene poderes sobrenaturales? ¿En qué se
transforma el protagonista?
 ¿En qué lugar transcurre la historia?
 ¿En qué época suceden los hechos? ¿Cómo lo saben?

B. Señales si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I):


 La carta que lleva la joven a la Reina está embrujada.
 El ama de llaves tiene poderes extraordinarios.
 El joven roba los tres pelos de oro.

 El rey es castigado con un encantamiento.

Para conocer más sobre los cuentos maravillosos, la docente les propondrá a los
estudiantes leer la información de la pág. 15 del libro LENGUA 4/PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE, y extraer la información más importante para luego escribirla en la
carpeta.

Para cerrar la actividad, los estudiantes comentarán lo que leyeran para compartir con el
resto.

ACTIVIDAD 3:

PROPÓSITOS:
Que los y las estudiantes puedan: 

 reconocer la diferencia entre un ser vivo y un objeto no vivo


 identificar el criterio con el cual realizan una clasificación
 ordenar datos en cuadros aplicando criterios de clasificación
 definir categorías para una clasificación

CUARTO GRADO:
CIENCIAS NATURALES:
ELABORAMOS UNA LISTA PARA IDENTIFICAR SERES VIVOS: para
comenzar con la actividad se les propondrá a los estudiantes las siguientes actividades:
 Lean la viñeta fenomenal “¡Está vivo!... ¿o no?”. Luego, conversen en grupos y
respondan las consignas. ¿Qué hace falta para que algo sea un ser vivo?

Para ello, se les entregará el siguiente material fotocopiable:


Se parte de una situación problemática, que son las dudas que se plantearon al realizar la
actividad anterior. Frente a la pregunta “¿Qué es lo que hace que un ser vivo sea
clasificado como tal?”, los y las estudiantes realizan una búsqueda de información en un
texto, para luego elaborar una lista con características que identifican a un ser vivo
como tal. 

La lectura de la viñeta fenomenal “¡Está vivo!... ¿o no?” nos dará información para
construir con los y las estudiantes una lista con el conjunto de características propias de
los seres vivos: están formados por células; nacen, crecen, se desarrollan y mueren; se
alimentan y pueden dar origen a otros organismos semejantes a ellos (se reproducen). 

En este punto, analizamos un caso particular que cumple algunos de los criterios
necesarios para la vida, y abrimos la discusión en el grupo: “El fuego puede ‘nacer’ de
una chispa y puede ‘crecer’ ‘alimentándose’ de madera y otros combustibles. Entonces,
¿está vivo?”.

Luego de un intercambio en el que observamos que la participación de los y las


estudiantes esté fundamentada con argumentos, concluimos que, para que algo sea
considerado un ser vivo, no basta con que cumpla algunas de las características que
comparten los integrantes de una categoría (ser vivo), sino que debe cumplir con todas
ellas. 
MATEMÁTICA:

Para comenzar con la actividad, la docente les propondrá a los estudiantes las siguientes
situaciones problemáticas:

ACTIVIDAD 1:
Para ir de campamento Cintia con la escuela en colectivo, tuvieron que pagar cada uno
un boleto. El de Cintia era el siguiente:

En un boleto de colectivo, son muchos los números que aparecen: números que indica la
línea, el número de chofer, la fecha y la hora, el valor del viaje. Hay uno que
corresponde al número del boleto, en nuestro ejemplo: 054709
¿De qué número se trata?

1) La siguiente grilla muestra la numeración de los boletos de 100 en 100:

50.000 50.100 50.200 50.300 50.400 50.500 50.600 50.700 50.800 50.900

51.000

52.000

53.000

54.000

55.000

a) Observa la tabla y responde: ¿Entre qué números de la grilla está el número de


boleto de Cintia?
b) Completa los casilleros de la fila donde se ubica el número del boleto de Cintia y
los de las dos columnas entre los que está comprendido dicho número.
c) En tu carpeta escribí con palabras los números de la segunda columna.

ACTIVIDAD 2:

a. En algunos boletos de los compañeros de escuela de Cintia, el número venía


escrito de otra forma. Indicá con una cruz, todas las representaciones del mismo
número:

I. Cincuenta y dos mil siete.


II. 10.000 + 10.000 + 10.000 + 10.000 + 10.000 + 7
III. 2.000 + 7 + 50.000
IV. 5 x 1.000 + 2 x 100 + 7
V. ¿Cuál es el número del boleto?

b. ¿Cuál es el número del boleto, en cada caso, que cumple con la condición
indicada?

I. Si le agregas 100. Se obtiene el 23.001-


II. Si le quitas 100, pasa a ser el 90.000.
III. Puede expresarse como 30 unidades de mil + 18 unidades.
c. Adivina el siguiente número:

d. Inventa no mas de tres pistas que dé como resultado un único número de cuatro
cifras.
ACTIVIDAD 4:

PROPÓSITOS:
Que los y las estudiantes: 

 Reconozcan que existe un grupo muy diverso de seres vivos que no se pueden
ver a simple vista
 Familiaricen con imágenes tomadas con instrumentos ópticos
 Identifiquen y caracterizar los grandes grupos de seres vivos macroscópicos
(plantas, hongos y animales) según su forma de alimentación
 Clasifiquen los seres vivos en los grandes grupos
 Observen de manera directa ejemplares de los grandes grupos de seres vivos
 Comparen las características de los seres vivos de la bibliografía con sus ideas
previas
 Utilicen las capacidades adquiridas para clasificar y definir criterios de
clasificación

CUARTO GRADO:
CIENCIAS NATURALES:

¿QUÉ SER VIVO ES?


Actividades: para comenzar se les propondrá a los estudiantes las
siguientes actividades:

 Clasificamos los grandes grupos de seres vivos.


 Formen grupos pequeños y observen las fichas de imágenes que quedaron en la
categoría “Vivo”. Luego, lean el texto entregado por su docente y respondan las
consignas.
En esta clase avanzamos sobre la clasificación de los seres vivos. Retomamos el análisis
de la colección de imágenes de la clase anterior, aunque esta vez solo usaremos las
fichas de seres vivos. 

Primero, haremos un acuerdo con los y las estudiantes: “vamos a hacer un primer nivel
de división, donde separamos por tamaño lo visible a simple vista de lo microscópico”.
Luego, les pedimos que describan el grupo que quedó con seres vivos microscópicos. El
objetivo es introducir a los chicos y chicas a la idea de que ese grupo, en realidad,
contiene una diversidad enorme, y que, dentro de lo microscópico, hay seres casi
visibles a simple vista (que se ven con una lupa de mano) y seres que ni siquiera
podemos ver con un microscopio. Esta noción se profundizará luego en los años
siguientes de la escolaridad.

Luego, pedimos a los grupos que agrupen como les parezca las imágenes del grupo de
los seres vivos que se ven a simple vista. Aquí es importante que nos detengamos en las
argumentaciones, que seguramente serán muy variadas. No buscamos hacer pensar a los
chicos y las chicas que una clasificación está mal y otra está bien. Buscamos fortalezas
y debilidades de cada clasificación, indicando cuando quedan seres vivos ubicados en
más de una categoría y algunos que no entran en ninguna.
Cuando los chicos y las chicas logren armar grandes grupos, idealmente “plantas”,
“animales” y “hongos”, se pueden ordenar de manera enciclopédica (por orden
alfabético).

LENGUA:

Para continuar se les propondrá a los estudiantes la lectura de otro cuanto maravilloso,
para ello la docente retomará lo trabajado anteriormente por medio de las siguientes
preguntas: ¿Se acuerdan el cuento que leyeron en las actividades anteriores? ¿Cómo se
llamaba? ¿Cuál era la situación inicial? ¿Y cuál fue la complicación que tuvo? ¿Cómo
lo resolvieron? ¿Qué tipo de cuento es Los Tres Pelos de Oro? ¿Qué características
tienen los cuentos maravillosos? A partir de este último interrogante, la docente les
propondrá la lectura de otro cuento maravilloso: “Historia de Aladino y la lámpara
maravillosa”.

Se les solicitará a los estudiantes que mientras vayan leyendo, marquen aquellas
palabras que no conocen el significado para luego buscarlo en el diccionario.
Una vez que hayan culminado con la lectura, se conversará sobre lo leído y la docente
les propondrá que realicen las siguientes actividades en la carpeta:
1) Identifica en el cuento la situación inicial: la presentación de los personajes, el
lugar y la época en que se desarrolla la historia.
2) Complicación: El supuesto Tío le pide a Aladino que le haga un favor: ¿Cuál
es?, ¿Lo consigue?, ¿Por qué?, ¿Cómo reacciona el hombre?
3) Resolución: ¿De qué modo resuelve el problema Aladino el conflicto? ¿Quién lo
ayuda? ¿Sale victorioso o fracasa?
4) Relacionen las cualidades con los personajes del cuento: Aladino, la madre, el
tío, el genio. Anoten en sus carpetas cuáles corresponden a cada uno de ellos:

AFECTUOSA MENTIROSO DESOBEDIENTE VENGATIVO

MARAVILLOSO CODICIOSO DULCE CUMPLIDOR

5) Lean los epígrafes de estas imágenes y respondan oralmente: ¿Por qué sólo una
de las palabras se escribe con mayúsculas?
Luego se les propondrá que lean la pág. 18 del libro “LENGUA 4 –
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”, para que lean y saquen información sobre el
tipo de palabras que se trata, para luego escribirla en la carpeta.

6) Los nombres son una clase de palabra que se llaman SUSTANTIVOS, y ¿cómo
se llamarán las palabras que utilizaron en la actividad N° 4? Qué indicaban la
personalidad de cada uno de los personajes.

Luego se les propondrá que lean la pág. 18 del libro “LENGUA 4 –


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”, para que lean y saquen información sobre el
tipo de palabras que se trata, para luego escribirla en la carpeta.
7) Busquen en el cuento 10 sustantivos y 10 adjetivos y escríbanlos en la carpeta.

Para cerrar con la actividad, los estudiantes le comentarán a la docente lo que


aprendieron con el desarrollo de las diferentes actividades.
Tener en cuenta pág. 56 LENGUA/PRÁCTICAS DEL LENGUAJE SERIE
CONECTAR para sacar información sobre sustantivos.

ACTIVIDAD 5:

PROPÓSITOS:
Que los y las estudiantes: 

 Reconozcan que existe un grupo muy diverso de seres vivos que no se pueden
ver a simple vista
 Familiaricen con imágenes tomadas con instrumentos ópticos
 Identifiquen y caracterizar los grandes grupos de seres vivos macroscópicos
(plantas, hongos y animales) según su forma de alimentación
 Clasifiquen los seres vivos en los grandes grupos
 Observen de manera directa ejemplares de los grandes grupos de seres vivos
 Comparen las características de los seres vivos de la bibliografía con sus ideas
previas
 Utilicen las capacidades adquiridas para clasificar y definir criterios de
clasificación

CUARTO GRADO:
CIENCIAS NATURALES:

OBSERVAMOS UN EJEMPLAR DE CADA GRUPO: para comenzar


se les propondrá a los estudiantes las siguientes actividades:
 Dibujen un caracol, un hongo y una planta.  Repitan el dibujo, pero, esta vez,
dibujen cómo piensan que es por dentro. Finalmente, dibujen cómo piensan que
se alimentan. Comparen sus dibujos con los ejemplares reales y los esquemas.
¿Podrían decir cómo se alimentan? ¿Qué necesitan para poder responder?

Para ello, se les entregará el siguiente material fotocopiable para que resuelvan:
En esta clase los chicos y las chicas contrastan su imaginación con la observación
directa. El objetivo principal es que aprendan a diferenciar ambos campos: la
creatividad y ficción de la imaginación, de la inmensamente diversa y sorprendente
naturaleza. 
Primero pedimos a los y las estudiantes que dibujen; no importa la calidad del dibujo,
sino que tenga el suficiente detalle como para representar lo que imaginan. Luego, se les
permite observar, a simple vista y con lupa de mano, tres ejemplares de seres vivos: un
caracol, una planta y un hongo. En el caso del hongo, es difícil que se pueda observar
más que la parte reproductiva (la parte comestible del champiñón); es importante, en ese
caso, avisarles que es solo una parte del ser vivo. Hacemos especial hincapié en el grupo
de hongos: ¿y los hongos cómo se alimentan? Se busca que los chicos y las chicas
propongan hipótesis.
MATEMÁTICA:

La docente les propondrá a los estudiantes las siguientes actividades:

La mamá de Tomas tiene una huerta con muchos plantines de plantas de todo tipo. Un
día él se puso a pensar cuántos plantines habría plantados en la huerta de su mamá.
Entonces escribió el siguiente número y se le presentó una duda:

¿Tiene razón Tomás?

Ahora, responde en tu carpeta las siguientes preguntas:


a. ¿Cuál es el mayor número que podés leer y escribir?
b. ¿Hay otros números mayores? ¿Cuáles?
c. ¿Siempre es posible encontrar un número más grande? ¿Por qué?
d. Subraya en cada caso el número al que se hace referencia:
I. Cuatrocientos cincuenta mil diecisiete:

45.017 450.017 45.000.017

II. Veinte mil millones, catorce mil:

20.000.014.000 20.014.000 2.000.014.000

e. Completa la siguiente tabla:

UNO MENOS NÚMERO UNO MÁS

200.010

870.919

901.099

f. Escribí con palabras los siguientes números:

323.503=

350.232=

502.320=

g. Completa la secuencia de números:

67.821 68.821
30.040 30.240
93.732 92.732

h. Escribi en la siguiente recta numérica, los números correspondientes a cada una


de las marcas:

o Indica dónde ubicarías, aproximadamente, el 550.000. ¿Por qué?


o ¿En cuántas partes debes dividir cada trama para ir de 10.000 en 10.000?
Para culminar con las actividades, se les propondrá a los estudiantes leer la página 178
del libro de Aventura Matemática 4, para que lean, extraigan y copien en la información
más importante y luego compartan con la clase todo lo aprendido.

ACTIVIDAD 6:

PROPÓSITOS:
Que los y las estudiantes: 

 Reconozcan que existe un grupo muy diverso de seres vivos que no se pueden
ver a simple vista
 Familiaricen con imágenes tomadas con instrumentos ópticos
 Identifiquen y caracterizar los grandes grupos de seres vivos macroscópicos
(plantas, hongos y animales) según su forma de alimentación
 Clasifiquen los seres vivos en los grandes grupos
 Observen de manera directa ejemplares de los grandes grupos de seres vivos
 Comparen las características de los seres vivos de la bibliografía con sus ideas
previas
 Utilicen las capacidades adquiridas para clasificar y definir criterios de
clasificación

CUARTO GRADO:
CIENCIAS NATURALES
Para comenzar con la actividad, se retomará lo trabajado anteriormente por medio de las
siguientes preguntas: Para ser considerado un ser vivo, ¿Qué características debe tener?
¿Qué clases de seres vivos existen? ¿Cómo hacen para crecer? ¿Los seres humanos qué
necesitamos para crecer? ¿Y los animales que hacen para crecer? ¿Y las plantas que
necesitan para crecer? ¿Las plantas se alimentan? ¿Las plantas respiran?
A partir de ese último interrogante, se les propondrá realizar los siguientes
experimentos:

EXPERIMENTO 1: “EXPERIMENTO DE LA PLANTA BLANCA”

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO


MATERIALES

Los materiales necesarios para llevar a cabo el experimento son los siguientes:

 una caja,
 algodón,
 agua,
 lentejas
 dos frascos de cristal.

Paso 1. Se echa una capa de algodón en el fondo del primer frasco de cristal.

Paso 2: Se añade un poco de agua al algodón quedando este humedecido.

Paso 3. Se colocan algunas lentejas encima del algodón humedecido.


Paso 4. Se dobla la capa del algodón para mantener la humedad.

Paso 5. Se coloca el recipiente de cristal cerca de una ventana para que absorba los
rayos de la luz del sol.

Paso 6. Se coloca una capa del algodón en el fondo del segundo recipiente de cristal.
Paso 7. Se echa un poco de agua al algodón para que este quede humedecido.

Paso 8. Se colocan algunas lentejas encima de la capa de algodón humedecida.

Paso 9. Se coloca el frasco de cristal dentro de una caja.

Paso 10. Se cierra bien la caja para que no le den los rayos de sol a recipiente de cristal.

Paso 11. Se riegan periódicamente ambos frascos de cristal y se va viendo el


crecimiento de ambas plantas.

Paso 12. Proceso final del crecimiento de ambas plantas.


Los estudiantes deberán responder en sus carpetas: ¿Las plantas que necesitan
para vivir? ¿Las plantas se alimentan?
Luego deberán escribir en sus carpetas el procedimiento que llevaron a cabo para
realizar el experimento y luego escribirán sus hipótesis de lo que ellos creen que
va a suceder en cada de uno de los frascos.
El experimento se dejará una semana para luego comprobar los resultados.

Pasada la semana, se observará el experimento:


o ¿Las plantas crecieron? ¿De la misma forma en los dos frascos?
o ¿Qué diferencias y coincidencias encuentran entre los frascos?
o ¿Por qué creen que en uno creció más y en otro menos?
o ¿A qué se debe la diferencia de color? ¿Por qué una está amarilla y la otra
verde? Por lo general, ¿de qué color son las plantas?

A partir de ese último interrogante los estudiantes, buscarán información y verán videos
sobre la fotosíntesis para ampliar los conocimientos puestos em juego en el
experimento.
Luego, escribirán las conclusiones a las que han arribado, con lo observado en el
experimento y con lo investigado y se compararán las hipótesis de ellos para ver si se
cumplieron o no.

LENGUA:
Para comenzar con la actividad, se les propondrá a los estudiantes que, a partir de los
textos encontrados en Ciencias Naturales, encuentren las clases de palabras estudiadas
las actividades anteriores: SUSTANTIVOS y ADJETIVOS. Para ello, antes de que los
estudiantes se dispongan a realizar la actividad, la docente propondrá un intercambio
oral por medio de las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la clase de palabra que se usa para nombrar?
 ¿Cuáles son los sustantivos? ¿Qué tipos hay?
 ¿Y el adjetivo? ¿Para qué se usa? ¿A quién acompaña?

Luego se les propondrá una serie de actividades para que los estudiantes trabajen con la
concordancia en género y número:

Para comenzar la docente les dará el siguiente texto para que lean:

Los sustantivos y los adjetivos que los acompañan concuerdan en género (femenino
o masculino) y número (singular o plural). Por ejemplo:

Número Género MASCULINO FEMENINO

SINGULAR El muchacho Una lámpara


ambicioso. maravillosa.

PLURAL Los pelos dorados. Unas cuevas ocultas.

Luego de leer, se les propondrá realizar las siguientes actividades:

1. Completen el texto que sigue con los sustantivos y adjetivos apropiados:

Había una vez un pescador que vivía en una __________________ casa junto al
río. Se llamaba _________________________.
Cierta vez, atrapó _________________ cangrejo de ____________________
tamaño.
Tan grande era y tan ____________________ que decidió llevárselo al Rey.
La princesa, que amaba los acuarios, le regó a su padre que lo comprara. Y así
fue. El pescador recibió, a cambio, una ______________________ llena de
monedas de oro, brillantes, caracoles y piedritas de colores.
______________________, que así se llamaba la princesa, se pasó desde
entonces día y noche mirando al ___________________ cangrejo, que le hacia
sonrisitas desde las ________________________ aguas de la fuente.

2. Se les dará el siguiente diálogo: (Sacarlo de la pág. 54 del libro Lengua 4


Prácticas del lenguaje)

Luego de que los estudiantes hayan leído el diálogo, el docente abrirá un espacio
de debate por medio de las siguientes preguntas: ¿Qué tienen en común las
palabras destacadas? ¿Significan lo mismo? ¿O su significado es parecido?

Luego la docente les explicará: “En el diálogo anterior, las palabras destacadas
tienen en común la partícula LUN-. Esta partícula, que aporta el significado
principal de la palabra, se llama raíz. Las palabras que tienen la misma raíz
forman una familia de palabras, por ejemplo: luna, lunar, alunizar, alunado”.

Ahora les propongo que busquen el cuento que leyeron familia de palabras.
3. Escriban cuál es la raíz de cada una de estas familias y agreguen otro ejemplo de
cada una:

CANS-

descansar disgustado probar desocupar

cansancio Gusto aprobación preocupado

incansable gustar comprobado ocupación

4. Respondan en la carpeta: ¿para qué sirve conocer a qué familia pertenecen las
palabras?
5. En las siguientes palabras, marquen con color la raíz y escriban dos miembros
más de la familia:

Sillón:
Marinero:
Bocado:
ACTIVIDAD 7:
FECHA:
CUARTO GRADO
CIENCIAS NATURALES:

Para comenzar con la actividad, la docente les realizará a los estudiantes una pregunta
disparadora: ¿Los hongos se alimentan de la misma forma que las plantas?

BUSCAR EXPERIEMTOS SOBRE LA ALIMENTACIÓN DE LAS PLANTAS Y


HONGOS
https://www.educaciontrespuntocero.com/familias/experimentos-con-plantas/

https://educacion-preescolar.fandom.com/es/wiki/Proyecto:_%22%C2%BFDe_qu
%C3%A9_se_alimentan_las_plantas%3F%22

Analizamos una experiencia sobre hongos y plantas

 A partir de lo realizado en la actividad anterior, observen el video y, luego,


vuelvan a pensar en la última pregunta: ¿Se alimentan los hongos de igual manera
que las plantas?

Pauta para Docentes

En esta actividad comenzamos retomando la conclusión particular sobre alimentación


de la actividad anterior: para poder responder ciertas preguntas, no alcanza con ver
imágenes; hay que buscar en bibliografía y/o hacer experimentos. 
Como resultado, se observará que el efecto del sol es positivo para las plantas, pero
negativo para los hongos. Podemos guiar a los y las estudiantes a pensar, entonces, que
sabemos que las plantas se alimentan creando su propio alimento a partir del sol y el
aire, pero los hongos no: “Si los hongos se alimentan creando su propio alimento a
partir del sol y el aire, no hubieran podido crecer lejos del sol, como pasó con las
plantas. ¿Qué comerán entonces? ¿En qué parte de la clasificación que armamos antes
los ponemos?”.
En este caso, vemos que, a diferencia de los animales, que suelen alimentarse por
ingestión de otros seres vivos (o de partes de ellos), o de las plantas (que fabrican su
alimento a partir de la luz, el agua y componentes del aire y del suelo), los hongos
liberan sustancias que descomponen materia orgánica al medio externo, para luego
absorberla. Esta es una de las principales características de los hongos que tomamos en
cuenta en este nivel. Más adelante, los chicos y chicas profundizarán en otras cualidades
estructurales y funcionales que distinguen a los hongos de otros seres vivos. 
Seguiremos trabajando sobre este tema en la clase siguiente.

También podría gustarte