Tesis Jefesita
Tesis Jefesita
Tesis Jefesita
i
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
ii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
iii
iv
v
Dedicatoria y Agradecimiento
vi
ACEPTACIÓN DE LA TUTORA
vii
AVAL DE LA TUTORA
En Bárbula, a los Veintiún (21) días del mes de Enero del 2019.
viii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
VEREDICTO
___________________________________________________________
___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ix
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
INFORME DE ACTIVIDADES
x
ÍNDICE DE CONTENIDO
xi
MOMENTO INVESTIGATIVO III.- RECORRIDO
METODOLÓGICO
Método de estudio……………………………………………………........ 55
Técnicas de investigación…………………………………………………. 57
Fases de la Investigación ………………………………………………… 59
Entrevista en Profundidad ……………………………………………....... 61
Informantes Clave ……………………………………………………….. 61
Paradigma Socio Crítico …………………………………………………. 63
MOMENTO IV.- ANÁLISIS DE HALLAZGOS OBTENIDOS DE LA 64
Respuesta Entrevista Sujeto 1. …………………………………………… 64
Respuesta Entrevista Sujeto 2. …………………………………………… 72
Categorización ……………………………………................................... 76
Triangulación …………………………………………………………….. 78
MOMENTO V.- PRODUCCIÓN TEÓRICA Y SUS APORTES…… 84
Presentación………………………………………………………………. 84
Fundamentación …………………………………………………………. 85
Cuatro Aprendizajes Fundamentales según la Unesco ………………….. 86
Aprender a conocer ……………………………………………………… 86
Aprender a Hacer ………………………………………………………… 87
Aprender a vivir juntos con los demás …………………………………… 87
Aprender a Ser …………………………………………………………… 88
Gerencia Universitaria ………………………………………………… 90
I.- Situación histórica Social Universitaria……………………………. 90
II.- Gerencia Universitaria. Cambio Social. Teoría de Sistema……… 91
III.- Política del Docente. Teoría del desarrollo Organizacional…….. 93
- Cambio Organizacional, consideraciones en su desarrollo ………… 96
- Rediseño organizacional para el cambio …………………………… 99
IV.- Gobernabilidad Universitaria. Teoría de la Eficiencia………….. 102
APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA GESTIÓN SOCIAL
UNIVERSITARIA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA
DESDE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA…………………… 123
I.- La Universidad frente a un nuevo contexto social ………………….. 123
xii
II. La Formación de Ciudadanía centrado en el Ser Humano …………… 126
xiii
ÍNDICE DE CUADROS
Pág
Cuadro No. 10. Ejes Estratégicos del Desarrollo Educativo ………… 129
xiv
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
RESUMEN
xv
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
THE SOCIAL
UNIVERSITY MANAGEMENT FROM TO DO EDUCATIONALLY
TOWARDS THE CITIZENSHIP
ABSTRACT
The Social University Management is a politics that seeks permear for the
occupation of the university to approach in an integral and comprehensive way the
national reality, in addition to articulate his functions of teaching, investigation
and extension to act as positive factor, of development, orientation and
transformation of the company. The big material transformations of the world, the
scientific and technological progress of the humanity, they correspond with the
leading paper of the citizen and his empoderamiento, from the context of the
social university management, incorporating the teacher and students in search of
changes in the educational occupation. The aim of the research is to establish a
theoretical approach to university social management, towards the socialization of
being and community education, from the point of view of citizenship. The
research is inserted in the qualitative paradigm, under the modality of descriptive
study, taking the phenomenology as tool to carry out the interpretation of the
information, supported in the hermeneutics through the experience of the being of
the teacher and students, in the educational context university. He Boarding
Epistemological constructed itself from a paradigm Critical Partner. The
methodological platform participant carried out across the observation, the
interview to depth and the triangulation that allowed constructing the present
doctoral document, departing from his categorization. The theoretical
approximation departs from a social university management from a management
and social change, takes root in a formative integral action for a critical and
reflexive intelligence, the educational reflexive action is orientated in the being
and in to think from the own saberes, to form in citizenship across strategic axes
for the transformation of the university, and like that education to promote a world
mas civilized.
xvi
INTRODUCCIÓN
1
pensamiento que movilicen de manera armónica y coherente, una actitud
participativa responsable y comprometida en el proceso de transformación social.
2
La investigación quedó estructurada en cinco momentos investigativos: el
primer momento referido a la intención investigativa desde su abordaje, los
propósitos de la investigación: general y específicos y la justificación. El segundo
momento que comprende la perspectiva teórica, con sus respectivos fundamentos
vinculados con el objeto de estudio entre ellos: los fundamentos conceptuales,
epistémicos, filosóficos y legales, las teorías y modelos que la sustentan. El tercer
momento comprende el recorrido metodológico, el cual contiene todo lo
necesario para desarrollar la investigación doctoral, tipo de investigación, método,
instrumentos de recolección de datos y los informantes clave. El cuarto momento
referido a los hallazgos encontrados como resultado obtenido de la aplicación de
la entrevista en profundidad, representado con la categorización y triangulación.
El quinto Momento está referido a la Producción teórica y sus aportes. Y
finalmente las Reflexiones Finales, Referencias y los Anexos.
3
MOMENTO INVESTIGATIVO I
INTENCIÓN INVESTIGATIVA
4
respuesta a la necesidad que emergen de los procesos socio culturales. Además
desarrolla su rol socioeducativo mediante procesos académicos, de investigación
y de extensión, que deben estar consustancialmente articulados entre si y
sistemáticamente relacionados con la dinámica social, por lo cual la gestión
universitaria debe transversalizar múltiples procesos gerenciales que permita
redefinir estrategias para el desarrollo de su gestión.
5
sentido, se requerirá de un liderazgo de gestión gerencial universitaria, bien
fluido, moderno y complejo, lo que implica, propiciar el cambio de los
paradigmas hacia modelos postmodernos.
Además, hace mención que debe ser avanzada para reinventar para no
defraudar; por consiguiente, para entenderla es necesario internalizar los cambios
que suceden en el entorno, pues el cambio va más allá de lo tecnológico, es en
7
realidad un cambio de vida social lo que plantea una nueva identidad,
autoconstrucción en los imprecisos caminos de la sociedad de la información.
8
Se ha podido comprobar que, cuando las universidades han
dinamizado sus estructuras y realizado cambios institucionales
pertinentes, alcanzan mucha más flexibilidad para conducir los
nuevos modos de innovación en los que se da el conocimiento. (p.
39).
10
entendiendo la Gestión Social como un espacio interdisciplinario de formación y
debate conformado por personas de una institución. Lo social es un imperativo
mismo de la universidad, que necesita participar en la transformación de la
realidad de una manera responsable.
11
Propósitos de la Investigación
Propósito General
Propósitos Específicos
Justificación
13
de un hombre socialmente responsable, donde prevalezca la ética, la
responsabilidad social, cívica y humana en todo encuentro pedagógico, con una
actitud participativa y comprometida en el proceso de transformación social,
donde se logre un hombre creativo, innovador, pero sobre todo formado en
ciudadanía.
14
MOMENTO INVESTIGATIVO II
PERSPECTIVA TEÓRICA
15
que, en parte, ha contribuido al progreso de la humanidad. Ese proceso, vinculado
con el desarrollo de las sociedades y las potencialidades individuales, ha sido un
largo y tortuoso camino, en el cual muchos pueblos y personas han quedado al
margen del progreso, alcanzado por pocas sociedades en el mundo. La educación
ha sido, y es una expresión de la exclusión y marginación del desarrollo de
personas y sociedades.
En relación con estas tres dimensiones puede afirmarse que la primera está
razonablemente aceptada como un signo o indicador de calidad; la segunda va
siendo progresivamente admitida como una necesidad y un reto en los que la
universidad debe colaborar, y la tercera se considera salvo en algunas
universidades propia de otros niveles del sistema y subsistema educativo, un
tanto difícil de ser integrada en la misión y función de las universidades.
16
Se presentan cinco ámbitos de la formación universitaria en los que es
posible integrar acciones y establecer pautas u orientaciones que favorezcan la
formación en valores y el aprendizaje ético de los futuros profesionales: el de los
contenidos curriculares, el de la relación entre estudiantes y profesores, el de las
formas de organización social de las tareas de aprendizaje, el de la cultura
participativa e institucional y el de la implicación comunitaria del aprendizaje
académico.
19
Las prácticas sociales es conocimiento, la universidad se
enriquece dentro de sus muros, sin embargo no ha dado una
verdadera información sobre el conocimiento que se produce,
muchas investigaciones no tienen rigor científico, a pesar del
conocimiento científicamente válido producido, hay que
incorporar saberes populares para que la universidad tenga una
visión integral, por ello, está quedando marginada, de allí que
vamos a tener pocas universidades globales...
20
estructura mental y cultura bajo la cual se mira la realidad, y el sujeto se define
como toda realidad viviente caracterizada por la autonomía, la individualidad y la
capacidad de procesar información. En este sentido, Morín (1997:27) sostiene que
el pensamiento complejo... es el pensamiento capaz de unir conceptos que se han
rechazado entre sí y poder entender lo complejo de la realidad, lo social y lo
humano… Y una vez que hemos tomado conciencia de la complejidad del ser, su
realidad social, podemos visualizar al ser humano que habita en cada individuo.
21
unidad de su condición humana y a la diversidad que le proporciona su cultura. La
persona debe ver y evaluar el mundo, las demás personas y los procesos.
22
El conjunto de todos los efectos procedentes de personas, de sus
actividades y actos, de las colectividades, de las cosas naturales y
culturales que resultan beneficiosas para el individuo, despertando y
fortaleciendo en él sus capacidades esenciales para que pueda
convertirse en una personalidad capaz de participar
responsablemente en la sociedad, la cultura y la religión, capaz de
amar y ser amado y de ser feliz. (p.39).
23
inclusión, estimulando el sentido de pertenencia como satisfactor de la necesidad
de identidad.
25
fines estratégicos, lo cual da paso a la acción estratégica, y cuando se emplea con
fines comunicativos, lo cual da lugar a la acción comunicativa. Las relaciones
interpersonales que se dan necesariamente en el proceso educativo, concebidas
como acción comunicativa, se derivan de una visión intersubjetiva del mundo, en
la que no puede prescindirse de una búsqueda cooperativa de acuerdo, en donde
los participantes realizan una interpretación común de la situación orientada al
entendimiento y a la comprensión.
27
sus propias preocupaciones y necesidades e impiden la obtención de la riqueza
que se logra cuando se es capaz de la apertura a lo otro”.
28
una alianza íntima que le da su integridad. El desarrollo humano es mucho más
que el simple aumento o disminución del ingreso personal y nacional; significa
crear un medio ambiente en el que las personas puedan hacer realidad sus
posibilidades plenamente, y vivir en forma productiva y creadora, conforme a sus
intereses y necesidades.
30
intersubjetivas que ocurren entre ellos, conmigo mismo y con todos. Su idea es
que de alguna manera actuamos en y sobre esa realidad natural, en el sentido de
que el “mundo de la vida” es, permanentemente, modificado por nosotros y por
ese mundo.
Desde otro punto de vista, este mundo natural y social puede ser conocido
e interpretado por todos (actores y observadores) para lo cual necesariamente
debemos dirigir nuestra conciencia y pensar acerca de él. En los procesos de
interpretación participa la conciencia intencional y se activa el propio
pensamiento, es decir, cuando procedemos a conocer ese mundo nuestra
conciencia se dirige a él y construye una representación del mundo, para lo cual es
indispensable la intervención de nuestro pensamiento y la recurrencia a nuestro
“acervo de conocimiento.
31
obtenido de mis semejantes y formado mediante mis propias
experiencias seguirá conservando su validez fundamental. En tanto la
estructura del mundo pueda ser considerada constante, en tanto mi
experiencia anterior sea válida, queda en principio preservada mi
capacidad de operar sobre el mundo de esta y aquella manera. (28).
32
En relación a los sucesos o actos futuros susceptibles de modificar
mediante nuestras acciones debemos indicar, en primer lugar, nos plantean una
especie de exigencia, en el sentido que nos impelen a optar por realizar o no una
acción determinada y, en segundo término, colocan al actor ante la disyuntiva de
decidir acerca del modo cómo procederá a realizarla. Independientemente de estas
exigencias, se debe tener en consideración que algunos elementos que forman
parte del “mundo de la vida”, entre los cuales se encuentra nuestro “acervo de
conocimiento”, pueden ser modificados a través de nuestras acciones; además,
también se debe tener presente que algunos de esos componentes son
inmodificables.
Desde otro punto de vista, debemos decir que tanto el proyecto de acción
como la modificación que de él ha realizado, de alguna manera, forman parte del
“acervo de conocimiento”, de tal modo que ambos proyecto y modificación tienen
consecuencias típicas, en el sentido de que los componentes del proyecto de viaje,
varios de ellos presentan algún nivel de similitud con las vivencias tenidas
anteriormente. Este resultado, constituye un factor producido por las vivencias
personales o, simplemente, por las vivencias que ha tenido otro actor, pero que, a
propósito de las relaciones que establecemos, en algún instante podemos
compartir y relacionar sus vivencias con aquellas que yo se ha tenido. En este
punto, se desprende las relaciones sociales directas o indirectas que, en el contexto
schützeano, operan intersubjetivamente en nuestra vida diaria.
33
Algunas cuestiones respecto a la experiencia en la vida cotidiana de los
ciudadanos fueron analizadas por Schütz (2003) en su artículo "El ciudadano bien
informado. Ensayo sobre la distribución social del conocimiento, donde
reflexiona acerca de la manera en que los ciudadanos se interesan e informan
acerca de situaciones del orden socio-político. De acuerdo con su planteamiento,
el mundo de la vida tiene para el hombre relevancia en función de sus sistemas de
intereses y sus planes de vida, de manera que las zonas del mundo tienen diversa
significatividad para los hombres de acuerdo a sus finalidades prácticas.
34
La formación de la ciudadanía desde la gestión social universitaria
35
La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de
democracia, de justicia social y de solidaridad humana y estará
abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se
expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.. (p.3).
36
participativa, que responda ante la injusticia, la insostenibilidad, la violencia y la
corrupción. Repensar la función social de la universidad pública requiere defender
los valores propios de la educación pública, en el sentido de que todos los
ciudadanos tengan la igualdad de oportunidades para desarrollar sus capacidades,
eliminando obstáculos de carácter económico y social, así como los culturales y
políticos que afectan e impiden ese desarrollo.
37
energías sin una condición previa, facilitar a todos y lo antes posible un “boleto
para la vida”, que le permitirá comprenderse mejor a sí mismo, entender a los
demás y participar en la obra colectiva y la vida en sociedad. Por ello, se
considera necesario e imprescindible para construir esa vida, de la educación
básica, es absolutamente vital.
38
hombre ha creado, tecnología, lenguaje, arte, forma de pensar, simbolismos y
significados.
39
proyectos su propia historia de vida, adelantos científicos, elementos culturales y
dentro de ellos los valores como la verdad, justicia, equidad, prosperidad, el
respeto a las leyes, acuerdos, entre otros. A pesar que estos elementos han sido
vulnerados, la educación debe estar impregnada de cambios, actualización
conforme a los fines y principios que rigen el sistema educativo venezolano, eso
vendría a contextualizar una gama de cambios referentes a concepciones del
hombre, su vida, su mundo, estilos particulares de vida, con sus individualidades
y particularidades propias de cada ser humano, donde exista pluralidad de
pensamiento e ideas propias de un mundo moderno.
40
de una institución con una gerencia ética responsable, como clave para incidir en
las transformaciones de su interioridad, pero también de la sociedad, con sentido
de compromiso social basada en la justicia manifestada por la toma de decisiones
de sus actores.
41
Ciudadanía desde el ser y Quehacer educativo universitario
Partiendo del hecho ético de que los ciudadanos deben conservar una
conducta adecuada a las normas establecidas, lo primero que toda persona debe
conocer y hacer valer y respetar son los derechos humanos, ya que de cada
persona se desprenden una serie de normas y leyes que son las que determinan
los principios éticos que rigen a una nación. La ética y la ciudadanía van de la
mano, ya que la ética establece las normas de conducta que deben regir a los
ciudadanos y ellos responsables de aplicar y cumplir con ética las distintas
normas dispuestas para su cumplimiento. Partiendo de esa ética, toda persona
debe conocer y hacer valer y respetar los derechos humanos, pues éstas son
determinadas en las leyes que rigen a cada Nación.
42
protagónico en la construcción de un estado donde este plenamente garantizado el
respeto a los derechos de los pueblos, que permita el desarrollo personal a cada
uno de los hombres y cada uno de las mujeres que forman parte de él.
43
significativa posible, es decir, personas que sepan respecto a su área de
conocimiento y cómo decirlo o hacerlo en cada momento o situación concreta
(Monereo, 2000). Pero también defendemos la formación de auténticos
ciudadanos que hagan buen uso de su profesionalidad, o sea, apostamos por
expertos del conocimiento que diseñen y pongan en marcha alternativas desde un
punto de vista ético (Cortina, 1997; Martínez y Bujons, 2001).
44
conocimiento como el tratamiento de los contenidos insertos para un modelo
ciudadanía.
Con todo lo dicho, la figura del docente del siglo xxi sobre todo en niveles
superiores de educación, adquiere mayor profundidad en referencia a su rol
46
pedagógico (Martínez, 1998). Destacamos, por un lado, el papel de gestor de
auténticos procesos de enseñanza y de aprendizaje que se centren en enseñar a
aprender ciencia, y, por otro, el papel de modelo de actuación y de guía en el
tratamiento de dilemas éticos propios de su área de conocimiento o relativos a
temas socialmente controvertidos vinculados con la ciudadanía.
47
activa búsqueda de información, donde se encuentra involucrado mediante su
acción en un mundo donde está arraigado y persigue transformarlo.
48
problemas de la sociedad. En este orden de ideas, es necesario que los actores
políticos con capacidad de decisión asuman como compromiso el formar a la
ciudadanía en el tema de participación, de darle fundamento filosófico en proceso
de aprendizaje por redes, y como último aspecto a tomar en cuenta esta la
importancia de generar la cultura del proyecto comunitario donde el ciudadano
común sea realmente protagonista y formado para concienciar sobre su formación.
Teorizando
50
no puede existir educación sin el sujeto mismo, los dos personajes el que enseña y
el que aprende son transformadores del propio mundo ontológico.
52
consideración de que la modernidad puede reformarse desde dentro. Dicha
reforma debe orientarse a subsanar sus problemas inmanentes tales como: no
haber alcanzado un grado de inteligencia social, la extensión del poder burocrático
a la vida cotidiana, la enajenación del individuo, producida quizás por la
manipulación de la identidad personal, a todos estos elementos se añaden los
problemas ambientales, que en cierta forma pudiera ser consecuencia de estas y
otras desfiguraciones.
53
pues, conjugar voluntades está la clave del éxito, oír opiniones, es capaz de
sintetizar y simultáneamente hacer frente a las fuerzas que impiden lograr el
dominio de varias perspectivas y combinarlas en una idea útil para el mismo ser
humano; bien sea el docente o el estudiante.
54
MOMENTO INVESTIGATIVO III
RECORRIDO METODOLÓGICO
55
ciencia, desde el punto de vista epistemológico, regresa a la reflexión y a la
institución para comprender las experiencias tal cual son vividas por los sujetos; y
cómo éstas, se configuran en la conciencia. (Buendía 1998).
56
trascendental y considera:
De igual forma, expresa el autor que este método permite a los fenómenos
manifestarse tal como son, describiendo las esencias de la conciencia pura, no
excluye de sus objetos de estudio nada de lo que se presenta a la conciencia.
Permite la construcción de significados a través de la reflexión y constituyen
representaciones que se revelan a través de una estructura. La fenomenología
como método, intenta describir la presencia humana en el mundo y cómo éste es
captado internamente por el sujeto.
Técnicas de investigación
58
Fases de la investigación Doctoral:
Fase Previa:
Etapa Descriptiva:
60
Otro momento de la etapa estructural, es el que se refiere a la
determinación del tema central que domina en cada unidad temática. En este
momento se examinan de nuevo los protocolos y las unidades determinadas en el
momento anterior; con la finalidad de eliminar las redundancias y repeticiones
para simplificar, purificar y depurar el material del trabajo. Una vez que se
establece el tema central presente en cada unidad, se aclara y se construye el
significado.
Entrevista en profundidad
Informantes clave
61
Universitaria desde el hacer educativo comunitario. Y la segunda, fue dirigida a
un (1) informante clave representado en una(1) estudiante de la Facultad de
Ciencias de la Educación, que permitió indagar todo lo vinculante a la ciudadanía,
los elementos formadores del ser, que permitan la construcción de una
aproximación epistémica para la formación de ciudadanía.
63
MOMENTO INVESTIGATIVO IV
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
RESPUESTAS
1.- ¿Bajo qué criterio la universidad puede generar la formación de
ciudadanía desde una visión garantista de sus derechos?
64
Se presentan cinco ámbitos de la formación universitaria en los que es
posible integrar acciones y establecer pautas u orientaciones que favorezcan la
formación en valores y el aprendizaje ético de los futuros profesionales: el de los
contenidos curriculares, el de la relación entre estudiantes y profesores, el de las
formas de organización social de las tareas de aprendizaje, el de la cultura
participativa e institucional y el de la implicación comunitaria del aprendizaje
académico para la educación.
65
3.- ¿De qué manera identifica el quehacer educativo universitario en la
formación de ciudadanía?
El gran desafío para nuestro siglo XXI es crear esta ciudadanía social,
donde la responsabilidad social de las universidades públicas en el proceso de
formación ciudadana adquiere un enorme protagonismo. No obstante, "el mercado
66
y las nuevas tecnologías han suplantado las percepciones respecto de la función
social de las universidades y la participación en la configuración de la ciudadanía
democrática quedó atrás en aras de la preparación de trabajadores competentes
para un mercado ocupacional restringido".
1) Excluyente, solo son ciudadanos los varones adultos que reunían ciertos
requisitos establecidos por leyes. Excluidos mujeres, niños,... la inmensa mayoría
de población carecía de ciudadanía.
2) Solo eran "libres e iguales" los miembros de la propia comunidad política que
tuvieran la condición de ciudadanos, y no a todo ser humano. La Edad Moderna
considera universalmente que los humanos nacen libres e iguales.
3) Derechos individuales no estaban suficientemente protegidos frente a abusos de
las autoridades:
1) La tradición de la participación política a través de la deliberación. Parte de la
moderna idea republicana de ciudadanía, insiste en que los ciudadanos han de
participar activamente en la vida pública.
2) Y la tradición de la protección legal de los derechos de la persona. Parte de la
versión liberal prioridades de los derechos subjetivos y resta importancia a la
cuestión de la participación política. La ciudadanía ha sido relacionada
históricamente a la Revolución Francesa (1789) en la que los ciudadanos eran
súbditos de la Corona, carecían de derechos y debían acatar las leyes que ellos no
podían establecer.
68
Normalmente, el concepto de ciudadano implica la convivencia en comunidad con
otros ciudadanos, los cuales en conjunto conforman un determinado tipo de
sociedad que, para organizarse debe estar ordenada jurídica y políticamente.
Podemos entender entonces que la ciudadanía es el derecho de cualquier
individuo considerado como ciudadano ante un país de participar en una
comunidad, a través de la acción con el objetivo de optimizar el bienestar público.
69
La ciudadanía otorga una serie de derechos y obligaciones que deben ser
respetados. Entre los derechos puede citarse el derecho a votar y elegir a las
autoridades que se consideren pertinentes, como asimismo participar de cualquier
bien que se derive de la participación comunitaria.
70
Todo acto educativo encierra un comportamiento ético, toda educación es
ética y toda educación es un acto político, no solo por el ejercicio formativo en sí
mismo, sino por sus consecuencias. El propósito fundamental de toda educación
es preparar para el mundo de la vida. La subjetividad en consecuencia se abre a
las dos dimensiones, antes señaladas, la subjetividad individual o el
autoconocimiento y la autoestima personal y la subjetividad colectiva o el
autoconocimiento y la autoestima, como parte de un todo, desde los diferentes
niveles de la interacción social.
71
Sujeto 2: Nombre del entrevistado: Haideé Carolina Flores González
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Todo ambiente educativo universitario consta de criterios que son variantes según
el orden de garantías para cada rama u objeto de estudio, donde la ética es un
carácter que obligatoriamente debe estar incluido o enlazado a la procesión de la
ciudadanía, puesto que cuando se habla de la misión de la universidad, esta no es
más que una cohesión entre la formación obligatoria del deber de la diversas
carreras, la formación ciudadana de los que la reciben y la formación natural,
social y ciudadana de personas que se preparan para mejorar la calidad ética y
moral, desde una visión integradora.
72
Cuando se dialoga, se habla de elasticidad, resistencia y de nuevas formas
de internarse en el individuo para investigar, crear, renovar y efectuar nuevas
formas generativas que produzcan principio y derechos garantistas deseable se
indispensables para una forma de gestionar la participación y vigorización o
arraigo de la ciudadanía como parte de una gestión social que indaga, imagina e
innova la forma en la cual se sintetiza el objeto al que se pretende llegar.
En la actualidad, la ciudadanía debe ser vista como una actitud que sin
duda para el quehacer universitario en la docencia debe existir participación, la
cual debe ser implementada o salvada para poder actuar desde el punto de vista
universitario como una democracia que desarrolle caminos o vertientes de
aprendizaje vinculado a las necesidades sociales básicas que promuevan la
participación de todos los involucrados en el quehacer educativo o espacio
universitario como fuente protagónica del proceso de formación ciudadana. Debe
existir un compromiso en el quehacer universitario educativo con visiones de
competitividad que vayan más allá de simples teorías que fortalezcan la
responsabilidad social ciudadana.
73
4.- ¿Cómo concibe la ciudadanía desde lo filosófico, jurídico y político para la
participación protagónica del individuo en defensa de los derechos
ciudadanos?
75
Cuadro N° 1: Categorización
Categorías Sub Atributos
categorías
Ética Torres, Z. (2014). Un cuerpo de conocimientos que aborda la naturaleza de las acciones humanas en la vida social, desde la óptica de los conceptos
morales (bondad, verdad,…) y los preceptos morales (reciprocidad)… La ética tiene como objeto el estudio de la moral y ésta tiene que ver con el
estudio de las acciones humanas en la vida social, por tato, la ética se relaciona con todos los quehaceres humanos… (p. 10)
Ciudadanía Hopenhayn, M. (2001)…la ciudadanía se vincula a los derechos de primera y segunda generación: civiles primero y luego políticos… la ciudadanía se
asocia a los mecanismos y sentimientos de pertenencia del individuo a una comunidad o nación, y a la participación de los suj etos en la “cosa pública”
y en la definición de proyectos de la sociedad…la ciudadanía se repiensa, se reescribe y se reinscribe en nuevos espacios sin renunciar a sus contenidos
históricos… (p. 118)
UNESCO (2016). Como catalizador del proceso de transformación, la educación para la ciudadanía mundial promueve el uso de una amplia gama de
DERECHO métodos activos y participativos, que implican al alumno en el análisis crítico sobre complejas cuestiones de alcance mundial, y en el desarrollo de
CONSTITUCIONAL competencias como la comunicación, la cooperación y la resolución de conflictos para resolver estos problemas. Esto puede ser un reto para muchos
sistemas de educación formal con modelos de enseñanza y entornos de aprendizaje jerarquizados. (p. 21)
Moral Palacios, C. (2009)…la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral individual es el fundamento de la moral social…las acciones del
hombre, instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos constitutivos de la conducta, este debe seguir las inducciones del sentido
moral… (p. 01)
Valores Barba Martín, L., & Alcántara Santuario, A. (2003) Los valores no son objetos, no pertenecen exclusivamente al reino material ni al ideal, tampoco
tienen existencia independiente en relación al sujeto que los valora, es así que se habla del mundo de los valores y de que ellos no son si no que valen,
haciendo alusión a su naturaleza sui generis. (p. 05)
Educación Delors, J. (1994). La educación deberá transmitir masiva y eficazmente un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos,
adaptados s la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro…en cierto sentido, la educación se ve obligada a
proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar con él. (p. 01)
Dialogo Ibarra, L. (2003)…Sabiduría, diálogo y educar (se) constituyen elementos de un bucle recursivo: cierta educación genera sabiduría, la sabiduría
propicia mejor trabajo humano al educar; sabiduría y educación descansan en el diálogo, éste a su vez relanza a una espiral virtuosa al trabajo humano.
Sabiduría, diálogo y educación están abiertos a un porvenir venturoso: articulan al trabajo humano –individual y colectivo–en aras de un mundo mejor.
(p. 32)
Socialización Muñoz, J. (2009). La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el
GESTION SOCIAL individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta
UNIVERSITARIA o reacción del individuo a la sociedad. (p. 02)
Participación Iturrieta, F. (2008). La Participación Social es un proceso más amplio, dice relación con una acción colectiva, una acción colaborativa, a proceso de
Social involucramiento por parte de un grupo de individuos que aúnan voluntades a fin de conseguir un beneficio u objetivo común, de generar algún tipo de
cambio social. Para generar Participación Social no es necesario tener la condición especial (ser ciudadano), o puede decirse que la condición necesaria
para generar Participación Social es la misma para pertenecer al grupo que genera la acción colaborativa, o compartir los obj etivos que motivan una
acción común. (p. 32)
Derecho Torres, J. (2017). Salvaguardar ámbitos en los que el poder se encuentre restringido y su expresión positiva se manifieste a través del derecho y solo a
Garantista través de este significa por sí misma una forma de garantía de los derechos. No obstante, tanto la restricción que se impone como la obligación positiva
de obrar deben efectuarse en forma simultánea en el Estado Constitucional (p.140)
Innovación Villa, A. (2014). Cualquier proceso de innovación tiene que enfrentarse a muchas dificultades y barreras…Se requiere en estos momentos, personas e
instituciones con visión, liderazgo y compromiso cívico que promuevan cambios significativos en los modos de gestionar, y recuperar valores y
76
actitudes más solidarias. (p. 90-91)
Institución Torres, A. & Álvarez, N. & Del Roble, M. (2013)…las instituciones educativas deben reafirmar su papel de primer orden en la formación ciudadana,
Educativa abierta a todos los alumnos y alumnas sin discriminación, integrando el reconocimiento de la diversidad sociocultural con las diferencias individuales.
Se pretende, así, la consecución de objetivos orientados a la igualdad de derechos y al reconocimiento de las diferencias, as í como a la consideración y
FORMACIÓN desarrollo de la capacidad y responsabilidad del estudiantado para participar activamente en la transformación de la sociedad. (p. 152)
CIUDADANA Responsabilidad Martínez, L. (2013). La responsabilidad social educativa se manifiesta cuando las relaciones cotidianas se orientan habitualmente “hacia el otro”, en
Social lugar de “hacia mí”…puede verse que la cuestión de la responsabilidad social no se resuelve desde la institución educativa como tal, desde la gestión,
ni siguiera desde el acierto personal de los directores, sino desde las personas concretas que componen el cuerpo institucional. (p. 05)
Quehacer Montoya, A. (2012). El quehacer universitario comprende tres campos: la docencia, la investigación y la proyección social…el quehacer universitario
Universitario es un medio y un fin, lo uno y lo otro, inseparables en si mismo y por uno mismo, nuestro quehacer universitario tiene por fin contribuir al cambio
social y en la búsqueda de ese fin, se torna medio de realización social. (p. 283)
Identidad Grubits, S & Vera, J. (2005). Partiendo de que la construcción de la identidad, es un proyecto de vida de un actor social colectivo, que se expande hacia
la transformación de la sociedad como prolongación del proyecto de identidad, el análisis tiene que abordarse desde un contexto social definido, por
una extensión geográfica que si bien define una región en el sentido físico, llega a constituirse a través de los procesos si mbólicos desarrollados por el
acontecer histórico y la apropiación de un patrimonio cultural en lo que podemos definir como una identidad... (p. 472)
Libertad Hoyos, L. (2009). La libertad se adscribe a personas y/o a acciones en virtud de ciertas condiciones (en mi opinión, básica, aunque no exclusivamente,
DERECHOS sociales), y ella no debe ser entendida como “ser” o “propiedad” esencial de un ser, es decir, como propiedad que ese ser siempre y de una vez por
CIUDADANOS todas tiene. Hay acciones y personas más o menos libres, y a una persona a la que se le adscribe libertad en una determinada circunstancia, o bajo
ciertas condiciones, a esa misma persona podríamos no adscribirle libertad en otras circunstancias o bajo otras condiciones. (p. 104)
Bienestar Del Valle, A. (2008)…Bienestar queda definido como el conjunto de instituciones estatales proveedoras de políticas sociales dirigidas a la mejora de
Público las condiciones de vida, a facilitar la integración de clases y grupos sociales, nivelando e igualando --aunque no homogeneizando-- sus recursos
materiales. Se puede sostener que la igualdad de derechos ciudadanos, y en especial de aquellos que atañen directamente al bienestar básico de las
personas, ha hecho soportables las desigualdades en la riqueza generadas por los sistemas capitalistas y contribuyó a atenuar los conflictos sociales que
intrínsecamente conlleva. (p. 36)
Integración Vélez, W. (2013). La sociedad del conocimiento exige la integración del conocimiento como medio paraaumentar la posibilidad de solucionar
problemas complejos y apremiantes, en un mundo plagado de incertidumbres en la que la naturaleza de los principales asuntos que ocupan
nuestra atención permanece en disputa teórica y práctica. Es por eso que el primer paso en la integración es reconocer y respetar la diversidad
de perspectivas. (p. 05)
EDUCACIÓN Desarrollo Didriksson, A. (2008)…la educación superior es vital para alcanzar el desarrollo humano con sustentabilidad en la región, com o mecanismo de
UNIVERSITARIA Educativo igualdad y de justicia y de modernización. Además, analiza los desafíos de las universidades en la región, como la redefinición de su cobertura social,
la equidad y los rezagos profundos que existen. (p. 01)
Auto De la Herran, A. (2004)…el autoconocimiento es un tema simultáneamente transversal y radical a cualquier otro ámbito que se pueda aprender,
conocimiento investigar o comunicar. Por eso entiendo que una enseñanza de la que pueda obtenerse dominio cognoscitivo es eficaz; una educación que favorezca la
realización de aprendizajes significativos y creativos es sin duda fértil; pero una Didáctica que adopte al autoconocimiento como referente formativo
siempre puede ser más útil para conocer y ser mejor. (p. 12)
77
Cuadro N° 2: Triangulación
Categoría Sub categoría Informante Clave Teoría Palab. Clave Punto de Vista y Aporte del Inv.
Sujeto 1: Una de las funciones de la formación universitaria es Torres, Z. (2014). Un cuerpo de
de carácter ético y que no puede entenderse una formación conocimientos que aborda la naturaleza de Formación, La ética tiene que ver con la formación de la
universitaria de calidad que no incorpore de forma sistemática y las acciones humanas en la vida social, desde ciudadanía, ciudadanía, con el estudio de la moral y las
rigurosa situaciones de aprendizaje ético y de formación la óptica de los conceptos morales (bondad, ética, acciones que el ser humano precisa con su
Ética
ciudadana. verdad,…) y los preceptos morales aprendizaje, comportamiento, es por ello que la
Sujeto 2: Todo ambiente educativo universitario consta de (reciprocidad)… La ética tiene como objeto criterio, ciudadanía y el aprendizaje del derecho
criterios que son variantes según el orden de garantías para cada el estudio de la moral y ésta tiene que ver orden, constitucional son garantes del
rama u objeto de estudio, donde la ética es un carácter que con el estudio de las acciones humanas en la garantías comportamiento humano.
obligatoriamente debe estar incluido o enlazado a la procesión vida social, por tato, la ética se relaciona con
de la ciudadanía todos los quehaceres humanos… (p. 10)
Sujeto 1:Se identifican tres dimensiones formativas en la función Hopenhayn, M. (2001)…la ciudadanía se
ética de la universidad en la sociedad actual: la formación vincula a los derechos de primera y segunda Dimensiones, La ciudadanía es el corresponder del ser con
deontológica relativa al ejercicio de las diferentes profesiones; la generación: civiles primero y luego sociedad, la formación humana, social, moral y ética;
formación ciudadana y cívica de sus estudiantes; y, finalmente, políticos… la ciudadanía se asocia a los formación que enlaza los derechos humanos y
la formación humana, personal y social, que contribuya a la mecanismos y sentimientos de pertenencia deontológica, constitucionales, si no se sostienen valores
Ciudadanía optimización ética y moral de las futuras y futuros profesionales del individuo a una comunidad o nación, y a formación ciudadanos, no existe formación
en tanto que personas. la participación de los sujetos en la “cosa humana, deontológica que permita el desarrollo
Sujeto 2:cuando se habla de la misión de la universidad pública” y en la definición de proyectos de la formación social que se necesita para la cohesión de
DERECHO ciudadana, esta no es más que una cohesión entre la formación sociedad…la ciudadanía se repiensa, se social, sentimientos de pertenencia en el quehacer
CONSTITUCIONAL obligatoria del deber de la diversas carreras reescribe y se reinscribe en nuevos espacios moral, ética universitario.
sin renunciar a sus contenidos históricos…
(p. 118)
Sujeto 1: Se argumenta que una formación universitaria de Palacios, C. (2009)…la conducta del hombre
calidad no puede separar la formación profesional de la refleja la moral individual y la moral Formación La conducta humana debe tener por objeto
formación ciudadana y se ofrecen tres razones: la primera individual es el fundamento de la moral universitaria, la moral que no debe separar la formación
relacionada con el concepto actual de formación universitaria; la social…las acciones del hombre, instintivas profesional y profesional y la ciudadanía, las cuales de
segunda con el objetivo de cohesión social y no sólo de o habituales, espontáneas o reflexivas, son ciudadana. manera reflexiva y libre de coacción son las
Moral competitividad que debería tener como misión la universidad los elementos constitutivos de la conducta, Cohesión social, bases del derecho; así como también de la
hoy; y la tercera derivada de las investigaciones sobre este debe seguir las inducciones del sentido desarrollo formación ciudadana para poder lograr una
desarrollo moral y aprendizaje ético. moral… (p. 01) moral, visión integradora dentro de la formación
Sujeto 2: la formación ciudadana de los que la reciben y la visión ciudadana.
formación natural, social y ciudadana de personas que se integradora
preparan para mejorar la calidad ética y moral, desde una visión
integradora.
Sujeto 1: Se presentan cinco ámbitos de la formación Barba Martín, L., & Alcántara Santuario, A.
universitaria en los que es posible integrar acciones y establecer (2003) Los valores no son objetos, no Integrar, Los valores fundamentan la moral y la ética
pautas u orientaciones que favorezcan la formación en valores y pertenecen exclusivamente al reino material pautas, universitaria, para edificar acciones
el aprendizaje ético de los futuros profesionales ni al ideal, tampoco tienen existencia acciones, integradoras dentro del derecho
Sujeto 2: Actualmente, la complejidad y la pluralidad con la que independiente en relación al sujeto que los orientaciones, constitucional, es posible orientar para la
Valores la universidad ha sido abarcada durante los últimos años valora, es así que se habla del mundo de los valores, convivencia ciudadana en función de la
argumentan que se requiere de modelos éticos y sociales que valores y de que ellos no son si no que valen, convivencia educación universitaria, tomando en cuenta,
integren la cultura, la educación en valores es sumamente haciendo alusión a su naturaleza sui generis. ciudadana los modelos éticos y sociales.
relevante para construir nuevos proyectos de convivencia (p. 05)
78
ciudadana.
Sujeto 1: Se presentan cinco ámbitos de la formación Delors, J. (1994). La educación deberá
universitaria en los que es posible integrar acciones y establecer transmitir masiva y eficazmente un volumen Aprendizaje La educación universitaria tendrá que ser
pautas u orientaciones que favorezcan la formación en valores y cada vez mayor de conocimientos teóricos y ético, plural, por y para el mundo que se encuentra
el aprendizaje ético de los futuros profesionales: el de los técnicos evolutivos, adaptados a la organización en constante movimiento social, los
Educación
contenidos curriculares, el de la relación entre estudiantes y civilización cognoscitiva, porque son las social, contenidos curriculares deben adaptarse a la
profesores, el de las formas de organización social de las tareas bases de las competencias del futuro…en cultura educación ciudadana, la formación en
de aprendizaje, el de la cultura participativa e institucional y el cierto sentido, la educación se ve obligada a participativa, valores y la organización de la cultura de
de la implicación comunitaria del aprendizaje académico para la proporcionar las cartas náuticas de un mundo educación, tareas para garantizar los derechos
educación. complejo y en perpetua agitación y, al constitución, constitucionales y sociales que la educación
Sujeto 2: se requiere con urgencia el aprender a convivir y el mismo tiempo, la brújula para poder navegar aprender a misma demanda.
aprender a ser como criterios fundamentales para generar una con él. (p. 01) convivir,
procesión que garantice los derechos reglamentarios y vigentes criterios
en la constitución para la educación.
Categoría Sub categoría Informante Clave Teoría Palab. Clave Punto de Vista y Aporte del Inv.
Sujeto 1: El Diálogo constituye la construcción en el tiempo de Ibarra, L. (2003)…Sabiduría, diálogo y
algo nuevo, mediante el diálogo reflexivo y el aprendizaje educar (se) constituyen elementos de un Tiempo, El diálogo tiene como objeto salvaguardar el
conversacional entre personas y grupos humanos. En el bucle recursivo: cierta educación genera diálogo trabajo humano y ciudadano y para la
desarrollo de este proceso la persona o grupos llegan a ver, sabiduría, la sabiduría propicia mejor trabajo reflexivo, gestión social el diálogo reflexivo y el
Diálogo
experimentar, descubrir, vincularse y posesionarse de una humano al educar; sabiduría y educación aprendizaje aprendizaje conversacional son fuentes
manera diferente. descansan en el diálogo, éste a su vez relanza conversacional, claves para mejorar en colectivo la forma en
Sujeto 2: Un dialogo puede ventajosamente otorgar un interés a una espiral virtuosa al trabajo humano. vínculo, la que la educación universitaria maneja el
renovado entre los jóvenes actuales para incorporarse en la Sabiduría, diálogo y educación están abiertos socialización, concepto y la aplicación de la ciudadanía.
socialización y participación activa entre ellos… a un porvenir venturoso: articulan al trabajo participación
humano–individual y colectivo–en aras de
un mundo mejor. (p. 32)
Sujeto 1: Los diálogos suponen un proceso flexible y de Muñoz, J. (2009). La socialización se puede Individuo,
profundización para la socializacióndel individuo para su mayor describir desde dos puntos de vista: socialización, La socialización y la participación
participación, objetivamente; a partir del influjo que la participación, universitaria soportan la manera en la que el
Sujeto 2: Un dialogo puede ventajosamente otorgar un interés sociedad ejerce en el individuo; en cuanto juicio, diálogo debe manejarse en torno a aspectos
Socialización
GESTION SOCIAL renovado entre los jóvenes actuales para incorporarse en la proceso que moldea al sujeto y lo adapta a significado, sociales universitarios que se han dejado a
UNIVERSITARIA socialización y participación activa entre ellos, y se permite la las condiciones de una sociedad sucesión un lado, desviándose del verdadero objetivo,
experimentación la instauración, el juicio y el significado que determinada, y subjetivamente; a partir de la participantes, rescatar y sostener la ciudadanía como
una sucesión de hechos ocurridos pueda convertirse en nuevas respuesta o reacción del individuo a la indagar, objeto universitario.
percepciones y futuras representaciones de los contextos actuales sociedad. (p. 02) percepciones
de la ciudadanía.
Sujeto 1:…y la participación social, está constituida por cuatro Iturrieta, F. (2008). La Participación Social
etapas: la primera es indagar donde los participantes por medio es un proceso más amplio, dice relación con
de entrevistas estructuradas hablan entre sí buscando sus una acción colectiva, una acción Valor, La participación social puede inquirir,
mejores momentos apreciando y valorando lo mejor de ellos. colaborativa, a proceso de involucramiento indagar, participar, innovar y sostener los conceptos
Sujeto 2: …y se permite la experimentación la instauración, el por parte de un grupo de individuos que participación actuales de la ciudadanía desde el punto de
juicio y el significado que una sucesión de hechos ocurridos aúnan voluntades a fin de conseguir un social, vista educativo, el quehacer universitario
Participación donde la participación social pueda convertirse en nuevas beneficio u objetivo común, de generar algún nuevas debe instaurar la participación social para
Social percepciones y futuras representaciones de los contextos actuales tipo de cambio social. Para generar percepciones, lograr el beneficio común entre universidad
de la ciudadanía. Participación Social no es necesario tener la ciudadanía, y comunidad desde la acción colaborativa.
condición especial (ser ciudadano), o puede sucesión,
79
decirse que la condición necesaria para instauración
generar Participación Social es la misma
para pertenecer al grupo que genera la acción
colaborativa, o compartir los objetivos que
motivan una acción común. (p. 32)
Sujeto 1:…Y es precisamente indispensable que a gestión social Torres, J. (2017). Salvaguardar ámbitos en
universitaria permita ejecutar estas cuatro etapas para generar en los que el poder se encuentre restringido y su Gestión, El derecho debe ser consolidado a través de
Derecho el individuo su participación y se consolide su ciudadanía del expresión positiva se manifieste a través del calidad, una garantía que produce principios y
derecho garantista. derecho y solo a través de este significa por consolidar, gestión de calidad universitaria, aportes a la
Garantista
Sujeto 2: Cuando se dialoga, se habla de elasticidad, resistencia sí misma una forma de garantía de los derecho manera en la que se maneja el sentir de la
y de nuevas formas de internarse en el individuo para investigar, derechos. No obstante, tanto la restricción garantista, ciudadanía, la gestión social debe ser
crear, renovar y efectuar nuevas formas generativas que que se impone como la obligación positiva investigar, garante del diálogo para el quehacer
produzcan principio y derechos garantistas… de obrar deben efectuarse en forma renovar, crear, universitario que se consolida.
simultánea en el Estado Constitucional diálogo
(p.140)
Sujeto 1:…La tercera es innovarla manera de llevar a cabo y Villa, A. (2014). Cualquier proceso de La innovación fomenta la participación
concretar el futuro deseado y finalmente la cuarta etapa es innovación tiene que enfrentarse a muchas Innovar, ciudadana, el liderazgo y edifica la gestión
implementar consiste en ponerse de acuerdo en los principios dificultades y barreras…Se requiere en estos concretar, social que se debe implantar para
básicos y articulados para el proceso de transformación. momentos, personas e instituciones con implementar, comprometer el desarrollo universitario para
Innovación
Sujeto 2: …derechos garantistas deseable se indispensables visión, liderazgo y compromiso cívico que participación, concretar el futuro cercano de la gestión
para una forma de gestionar la participación y vigorización o promuevan cambios significativos en los vigorización, universitaria con visión solidaria.
arraigo de la ciudadanía como parte de una gestión social que modos de gestionar, y recuperar valores y objeto
indaga, imagina einnovala forma en la cual se sintetiza el objeto actitudes más solidarias. (p. 90-91)
al que se pretende llegar.
Categoría Sub categoría Informante Clave Teoría Palab. Clave Punto de Vista y Aporte del Inv.
Sujeto 1:La educación de la ciudadanía debe ser rescatada en Torres, A. & Álvarez, N. & Del Roble, M.
toda su magnitud, donde la universidad actúe como actor clave (2013)…las instituciones educativas deben Universidad, La universidad y la sociedad, demandan
en los procesos de democratización; ello implica que la reafirmar su papel de primer orden en la sociedad, cada vez más, espacios de formación
universidad debe abrirse hacia la sociedad y para la sociedad, formación ciudadana, abierta a todos los diálogo, ciudadana, donde la universidad sea base de
estrechando los lazos que la vinculan, partiendo del diálogo entre alumnos y alumnas sin discriminación, actores diálogo y consecución de objetivos para
todos los actores universitarios (administrativos, docentes, integrando el reconocimiento de la universitarios, salvaguardar los derechos ciudadanos para
Institución investigadores y alumnado)… diversidad sociocultural con las diferencias quehacer participar reflexivamente y activamente en
Educativa Sujeto 2: En la actualidad, la ciudadanía debe ser vista como una individuales. Se pretende, así, la consecución universitario, la innovación y evolución de la acción
actitud que sin duda para el quehacer universitario en la docencia de objetivos orientados a la igualdad de necesidades universitaria que demanda acción y
debe existir participación, la cual debe ser implementada o derechos y al reconocimiento de las sociales, transformación, de la manera en la que se
salvada para poder actuar desde el punto de vista universitario diferencias, así como a la consideración y espacio concibe a la ciudadanía, desde el sentir y el
como una democracia que desarrolle caminos o vertientes de desarrollo de la capacidad y responsabilidad universitario, actuar.
FORMACIÓN aprendizaje vinculado a las necesidades sociales básicas que del estudiantado para participar activamente formación
CIUDADANA promuevan la participación de todos los involucrados en el en la transformación de la sociedad. (p. 152) ciudadana,
quehacer educativo o espacio universitariocomo fuente desarrollo
protagónica del proceso de formación ciudadana.
Sujeto 1: Las instituciones de educación superior afrontan Martínez, L. (2013). La responsabilidad
actualmente el reto de nuevos ejercicios de gestión intelectual social educativa se manifiesta cuando las Instituciones Existen nuevas maneras de gestionar a la
en materia de responsabilidad social del quehacer relaciones cotidianas se orientan educativas, universidad para la competitividad y el
universitario, es decir se requiere de organizaciones con mayor habitualmente “hacia el otro”, en lugar de quehacer compromiso, la responsabilidad social
Responsabilidad
capacidad de generación de conocimientos aplicado y “hacia mí”…puede verse que la cuestión de universitario, demanda formación ciudadana para
80
Social relacionado con su entorno. la responsabilidad social no se resuelve teorías, fortalecer el compromiso que se tiene con el
Sujeto 2: Debe existir un compromiso en el quehacer desde la institución educativa como tal, visión, quehacer universitario, el cual carece de
universitario educativo con visiones de competitividad que desde la gestión, ni siguiera desde el acierto competitividad, responsabilidad social ciudadana.
vayan más allá de simples teorías que fortalezcan la personal de los directores, sino desde las compromiso,
responsabilidad social ciudadana. personas concretas que componen el cuerpo conocimientos
institucional. (p. 05)
Sujeto 1: en cuanto al cumplimiento de su función social, puesto Montoya, A. (2012). El quehacer
que tienen un reto moral constante con la formación profesional, universitario comprende tres campos: la Función social, La ciudadanía en la educación comprende el
la cual debe estar en armonía con las políticas regionales, docencia, la investigación y la proyección armonía, conocimiento, la reflexión, la visión y la
nacionales y globales que permitan replicar comportamientos social…el quehacer universitario es un políticas investigación constante, para poder dar
solidarios y actitudes en pro del desarrollo y de la medio y un fin, lo uno y lo otro, inseparables regionales, cohesión entre participantes universitarios y
Quehacer competitividad en cada una de estas instituciones en el en sí mismo y por uno mismo, nuestro actitudes, comunidad, y buscar el cambio social que la
universitario quehacer universitario. quehacer universitario tiene por fin desarrollo, educación demanda en formación social, el
Sujeto 2: El quehacer universitario en la educación es clave en contribuir al cambio social y en la búsqueda instituciones, lenguaje, el dialogo y el desarrollo en el
los procesos de ciudadanía, la universidad debe ser fuente de ese fin, se torna medio de realización procesos, quehacer universitario son fuentes claves
principal para penetrar en procesos democráticos que sujeten e social. (p. 283) mundo para formar para la ciudadanía.
dialogo en los principales representantes de la educación universitario,
universitaria, en tanto la representación de la ciudadanía esta lenguaje
expresada en términos epistemológicos que explica el lenguaje
capaz de dotar al mundo universitario en el que se desenvuelven
las personas.
Categoría Sub categoría Informante Clave Teoría Palab. Clave Punto de Vista y Aporte del Inv.
Sujeto 1:Buscando una definición integradora, puede decirse que Grubits, S & Vera, J. (2005). Partiendo de Definición
la ciudadanía alude a una identidad cívica compartida, de que la construcción de la identidad, es un integradora, La identidad forma parte inherente del
alcance universal, que une a los miembros de una comunidad proyecto de vida de un actor social colectivo, alcance individuo, que enlaza mantiene a la
política con independencia de sus afiliaciones y por encima de que se expande hacia la transformación de la universal, comunidad, siendo ésta, un derecho
sus diferencias sociedad como prolongación del proyecto de afiliaciones, ciudadano que junto a la libertad ciudadana
Sujeto 2: El nacimiento de la concepción de la ciudadanía es sin identidad, el análisis tiene que abordarse concepción de es un ejercicio autónomo de los derechos
Identidad duda un concepto ético y político desde un sujeto con derechos desde un contexto social definido, por una ciudadanía, ciudadanos que a su vez son garantes de la
y deberes simultáneos que surgen de una convivencia e extensión geográfica que si bien define una disciplinas, socio cultura, la racionalidad y las
identidad. La filosofía concebida con una actividad reflexiva región en el sentido físico, llega a racionalidad, afiliaciones que tocan a la ciudadanía
que aborda al hombre entre diferentes ramas o disciplinas y la constituirse a través de los procesos dimensión universitaria, que se debe incluir en el
racionalidad teórica y práctica se busca proporcionar una nueva simbólicos desarrollados por el acontecer biológica, socio quehacer diario universitario
visión global de la ciudadanía porque desde lo filosófico, existe histórico y la apropiación de un patrimonio cultura, constantemente.
una dimensión biológica, sociocultural y lingüística. cultural en lo que podemos definir como una lingüística
identidad... (p. 472)
Sujeto 1: La ciudadanía es el ejercicio libre de los derechos y Hoyos, L. (2009). La libertad se adscribe a
deberes civiles, políticos y sociales establecidos en la personas y/o a acciones en virtud de ciertas La libertad como derecho ciudadano,
Constitución de un país. También puede definirse como la condiciones (en mi opinión, básica, aunque Ejercicio libre, cultural, civil y político instaura las bases de
DERECHOS condición del ciudadano, individuo que vive de acuerdo con un no exclusivamente, sociales), y ella no debe derechos, la ciudadanía universitaria, en el buen
CIUDADANOS
conjunto de estatutos pertenecientes a una comunidad ser entendida como “ser” o “propiedad” deberes, sentido bajo la condición de ser y hacer vida
Libertad políticamente y socialmente articulada esencial de un ser, es decir, como propiedad país, universitaria en un mundo cambiante que
Sujeto 2: Desde el punto de vista jurídico, la ciudadanía esta que ese ser siempre y de una vez por todas ciudadano, innova y crece conforme a nuevas formas de
enlazada o relacionada a lo político debido a que es una calidad tiene. Hay acciones y personas más o menos comunidad, concebir a la ciudadanía (correctas o no)
del individuo que le da virtud al ejercicio libre de sus plenos libres, y a una persona a la que se le adscribe política, que deben dialogarse y desarrollarse en
derechos y deberes ciudadanos como habitantes de algún estado, libertad en una determinada circunstancia, o nación, función de los derechos sociales y
81
pues desde la ciudadanía se puede ejercer propiamente o bajo ciertas condiciones, a esa misma individuo, ciudadanos en su ejercicio libre.
efectivamente los derechos políticos del individuo, siendo la persona podríamos no adscribirle libertad en ciudadanía
ciudadanía un concepto netamente jurídico y político dentro de otras circunstancias o bajo otras condiciones.
una nación… (p. 104)
Sujeto 1:Podemos entender entonces que la ciudadanía es el Del Valle, A. (2008)…Bienestar queda
derecho de cualquier individuo considerado como ciudadano definido como el conjunto de instituciones El bienestar público es la razón de ser de la
ante un país de participar en una comunidad, a través de la estatales proveedoras de políticas sociales ciudadanía, su objeto y su visión dentro de
acción con el objetivo de optimizar el bienestar público. dirigidas a la mejora de las condiciones de Individuo, un país que debe participar activamente en
Sujeto 2:…desde la ciudadanía se puede ejercer propiamente o vida, a facilitar la integración de clases y bienestar los deberes y derechos políticos del
efectivamente los derechos políticos del individuo, siendo la grupos sociales, nivelando e igualando -- público, individuo, ser protagonista del bienestar
Bienestar ciudadanía un concepto netamente jurídico y político dentro de aunque no homogeneizando-- sus recursos comunidad, público aún con los conflictos sociales que
Público una nación en la cual el ciudadano convive y al mismo tiempo materiales. Se puede sostener que la igualdad objetivo, puedan existir, el intercambio de ideas, el
esta enlazada al respeto y al cumplimiento del bienestar público de derechos ciudadanos, y en especial de derecho, diálogo y la integración dirigen la mejora
y protagónico en función de sus deberes constitucionales. La aquellos que atañen directamente al bienestar defensa de de las condiciones sociales para los
ciudadanía desde la política, puede decirse que concierne a una básico de las personas, ha hecho soportables derechos, ciudadanos.
comunidad determinada por el intercambio y el análisis de ideas las desigualdades en la riqueza generadas respeto
precisas para la construcción de valores en defensa de los por los sistemas capitalistas y contribuyó a
derechos y deberes constitucionales. atenuar los conflictos sociales que
intrínsecamente conlleva. (p. 36)
Categoría Sub categoría Informante Clave Teoría Palab. Clave Punto de Vista y Aporte del Inv.
Sujeto 1: En la integración de la educación con la vida, el medio Vélez, W.
social y el trabajo. La condición ciudadana se conceptúa como (2013).La sociedad del conocimiento exige l Integrar, La integración es el eje central de toda
un elemento que se agrega a los procesos sustantivos a integración del conocimiento como medio educación, vida, institución educativa para su gestión
universitarios (académico, laboral e investigativo) y no como paraaumentar la posibilidad de solucionar condición universitaria, la academia exige la
Integración
algo que los integre de manera transversal… problemas complejos y apremiantes, en un ciudadana, integración social, la formación ciudadana y
Sujeto 2: La palabra integración es un aspecto que concede mundo plagado de incertidumbres en la que formación la cultura para corresponder positivamente
formación ciudadana cuando es aplicada correctamente en una la naturaleza de los principales asuntos que ciudadana, al compromiso y desarrollo social, siendo la
comunidad, enlazada a la ética política dentro de los procesos ocupan ética, moral, universidad la que forma en valores para
EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA académicos, sociales, laborales, investigativos, éticos y morales, nuestra atención permanece en disputa teóric quehacer emerger el autoconocimiento en materia de
también la actuación del ciudadano debería ser organizado a las a y práctica. Es por eso que el primer paso en universitario educación ciudadana.
ciencias de orden social que conformen un objetivo claro y la integración es reconocer y respetar
preciso basado en una acción sistemática que conlleve a un la diversidad de perspectivas. (p. 05)
compromiso en el desarrollo del quehacer universitario.
Sujeto 1: No siempre se le presta la debida atención a la Didriksson, A. (2008)…la educación El desarrollo educativo depende de la
formación de valores, sentimientos y convicciones ciudadanas en superior es vital para alcanzar el desarrollo Formación de formación en valores y si esta no tiene la
los estudiantes. Con el fin de superar las referidas insuficiencias, humano con sustentabilidad en la región, valores, debida importancia, no se fortalece el
se propone un proceso de formación ciudadana que enriquezca la como mecanismo de igualdad y de justicia y sentimientos, proceso pedagógico universitario para la
Desarrollo
teoría actual y que tenga en cuenta aportes teóricos de avanzada de modernización. Además, analiza los convicciones, formación ciudadana, la ciudadanía no forja
Educativo a su desarrollo socialcomo proceso pedagógico. desafíos de las universidades en la región, desarrollo el desarrollo universitario que la educación
Sujeto 2: Es el acto del individuo el que vincula la ética con el como la redefinición de su cobertura social, social, demanda y mucho menos interacciona para
quehacer en la vida universitaria para contribuir con el la equidad y los rezagos profundos que seguridad, mejorar la manera en la que es concebida la
desarrollo social dentro de un ejercicio profesional para la existen. (p. 01) nivel, formación ciudadana universitaria.
seguridad integral que implica un nivel de protagonismo en el fortalecimiento
fortalecimiento educativo.
Sujeto 1: El propósito fundamental de toda educación es De la Herran, A. (2004)…el
preparar para el mundo de la vida. La subjetividad en autoconocimiento es un tema Educación, En las instituciones universitarias, el
82
consecuencia se abre a las dos dimensiones, antes señaladas, la simultáneamente transversal y radical a subjetividad, autoconocimiento genera investigación,
subjetividad individual o el autoconocimiento y la autoestima cualquier otro ámbito que se pueda aprender, dimensiones, comunicación, diálogo y prepara al
personal y la subjetividad colectiva o el autoconocimiento y la investigar o comunicar. Por eso entiendo que autoconocimien individuo para su objeto principal, la vida.
autoestima, como parte de un todo, desde los diferentes niveles una enseñanza de la que pueda obtenerse to, interacción Cuando se toma en cuenta a la formación
Auto
de la interacción social. dominio cognoscitivo es eficaz; una social, ética, ciudadana, se forma para ella, se interactúa
conocimiento Sujeto 2: La activación de la creación intelectual, la educación que favorezca la realización de moral, saber, de tal manera que se fortalece el desarrollo
comprensión, asimilación y retención como parte de un todo en aprendizajes significativos y creativos es sin creación humano y se adopta el autoconocimiento.
una comunidad que carece de ciertos valores y niveles de duda fértil; pero una Didáctica que adopte al intelectual,
interacción política y social. El saber social es el resultado de lo autoconocimiento como referente formativo retención
que se transmite, es un ejercicio libre y socializado que siempre puede ser más útil para conocer y
incorpora el saber y el conocimiento para crear el conocimiento ser mejor. (p. 12)
propio, ético y moral.
83
MOMENTO INVESTIGATIVO V
Presentación
84
En consecuencia, se espera que la universidad pueda implementar acciones
conjuntas donde se logre ese hombre creativo, innovador, formado precisamente
en ciudadanía, que coadyuve en la construcción de un hombre socialmente
responsable, democrático y plural. Promoviendo así, en la universidad una
educación reflexiva orientada en el ser y en el pensar desde los propios saberes, lo
vivencial de cada situación donde el hombre esté inmerso, pudiendo insertar su
contexto social, moral y cultural para la transformación de la humanidad.
Fundamentación
85
demás y participar en la obra colectiva y la vida en sociedad. Por ello, se
considera necesario e imprescindible para construir esa vida, la educación es
absolutamente vital.
Aprender a conocer
86
mejor las múltiples facetas del propio entorno, favorece el despertar de la
curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad,
adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio.
Aprender a hacer
87
desarrollar en el niño, niña y adolescente una visión cabal del mundo, la escuela
contribuye para desarrollar en el niño, niña y adolescente una visión cabal del
mundo, sin embargo, tanto la familia como la escuela deben impulsar a descubrir
quién es?.
Aprender a Ser
88
fortalezas y oportunidades. Se trata entonces de velar y replantear el modo de
pensar y las nuevas relaciones entre la educación y la labor educativa, formación
profesional, ética, solidaria, demandas por una nueva educación implican
exigencias de un nuevo modelo socio político que exigen procesos más dinámicos
y cambiantes, referentes a la formación de un hombre nuevo, creativo, reflexivo.
89
Cuadro 3: Gerencia Universitaria
2.-Gerencia
Universitaria.
Cambio Social.
Teoría de Sistemas
4-Gobernabilidad
Universitaria.
Teoría de la
Eficiencia
Fuente:González, R. (2018)
90
estos nuevos valores del humanismo. Tienen una esencia de ser, que son las
universidades, los verdaderos vehículos de propagación del humanismo a lo largo
de distintos territorios.
Existen varias nuevas realidades frente a las que la universidad debe reaccionar:
91
a distancia, sustitución del profesor en algunas tareas docentes, ayudas
audiovisuales, utilización de los medios electrónicos en todos los niveles
de trabajo y enseñanza.)
f. El paso hacia una concepción del Estado menos interventor y ejecutor,
menos paternalista, más eficiente y, en general, más pequeño, con el
fortalecimiento de la Sociedad Civil, obliga a una reformulación de la
financiación por el Estado y de las relaciones entre Universidad, Estado y
Sociedad Civil.
g. La perspectiva inmediata de un mundo multipolar en la economía, la
política y la cultura, en todos los niveles, es un nuevo punto de partida
para la acción universitaria.
h. Condicionado por diversas razones, el fortalecimiento de las dimensiones
económicas en la vida social internacional empuja a redefiniciones en los
planes nacionales y regionales de desarrollo; en particular, para los países
no desarrollados.
i. No existe una alternativa claramente definida de un patrón de desarrollo en
América Latina que supere los patrones de las últimas décadas, los que
entraron en crisis profunda desde hace muchos años. Es un reto intelectual,
además de político. La universidad tiene responsabilidad en este reto.
j. El impacto social de los movimientos feministas y de mujeres y de grupos
humanos minoritarios, en los años sesenta y setenta, obliga a sendos
procesos de re conceptualizar las temáticas intelectuales y sociales con
nuevas visiones que tomen en cuenta un espectro humano y social más
amplio.
92
II.- Gerencia Universitaria. Cambio Social. Teoría de Sistemas
93
que lo componen y las relaciones que posean entre ellos, por ello, es considerada
como la ciencia general de la totalidad.
94
III.- Política del Docente. Teoría del Desarrollo Organizacional
95
El sistema organizacional: Se refiere a la totalidad de la organización,
esta se mira y se comprende como un todo conformado por componentes
como cultura organizacional, diseño, procesos de trabajo, normativas,
entre otros. Se parte de que el todo es diferente a cada una de las partes y
estas, en conjunto, asumen un comportamiento distinto según las
interacciones y propósitos planteados.
Nivel grupal: Alude a conductas manifiestas a nivel grupal, mediante el
trabajo en equipo, el cual es diferente al comportamiento individual. El
grupo tiene una serie de actitudes que conforman una sinergia particular,
que determinan el desempeño organizacional de manera positiva o
negativa, esta fuerza es un elemento estratégico a considerar por el
liderazgo, quienes además de conocerlas deben comprenderlas y saber
conducirlas según los propósitos de la organización y en consecuencia con
su misión y visión.
Nivel individual: Plantea las características personales de cada individuo
tales como sus competencias, formación académica, historia, actitudes,
valores, personalidad, percepción, entre otras. Desde el momento que las
personas ingresan a una organización tienen un grado de influencia según
estas características propias y, a su vez, la organización también influye
sobre ellas. Es transcendental un conocimiento acertado sobre los
potenciales de cada individuo y sus comportamientos ante la organización,
de manera que la organización sepa conducir a sus integrantes con solidez
y pertinencia, para así ofrecer respuestas organizacionales competentes,
según el escenario social al cual se debe la organización.
96
suele suceder como consecuencia de las transformaciones sociales producto de la
dinámica y compleja sociedad, así como también al conocer de buenas prácticas
aplicadas en otras organizaciones. En lo interno, por necesidades propias de la
organización tales como los procesos normales de ajustes estructurales y cambios
en sus objetivos.
97
Evaluar el medio ambiente
Determinar la brecha del desempeño
Diagnosticar problemas organizacionales
Articular y comunicar una visión para el futuro
Desarrollar y poner en práctica el plan acción
Anticipar las resistencia y tomar acciones para reducirla
Vigilar los cambios
98
Desarrollar y poner en práctica el plan acción: Para la implementación de los
cambios, las organizaciones requieren desarrollar planes institucionales que
contengan las metas definidas y los criterios evaluativos que permitan conocer sus
alcances. Es necesario tener alternativas para encausar los posibles desvíos del
plan, se construye y se desarrolla con la participación de la totalidad de miembros
de la organización, para lo que la capacidad de integrarles es un reto para el
liderazgo. El monitoreo es continuo; no puede verse como una acción al final.
99
serie de consideraciones a tomar en cuenta para aplicar transformaciones y
conducir la organización hacia el desarrollo.
100
objetivos planteados y mantener un constante monitoreo sobre sus
comportamientos y sus rendimientos.
3. Designación de agentes de cambio: En todo proceso de desarrollo
organizacional existen personas que fungen como agentes de cambio,
puede ser más de un individuo. Quienes tienen a cargo la tarea de
implementar los cambios necesarios para el desarrollo organizacional les
corresponde convencer, estimular y coordinar y gestionar todos los
recursos humanos y materiales que conduzcan al objetivo deseado. La
selección del agente de cambio es rigurosa, debido a que debe reunir una
serie de características personales y profesionales que le trasmitan
credibilidad al grupo. Los agentes de cambios pueden ser los directivos o
coordinadores de las distintas áreas, pero debe darse la designación.
Ningún proceso de cambio se desarrolla sin líder a cargo que realice una
adecuada gestión.
4. Identificación real de los problemas: Los procesos de desarrollo
organizacional no solo analizan los problemas, sino que su propósito es
hacerlo con un abordaje propositivo, identificando las posibles soluciones.
5. Aprendizaje constructivista: Una de los principios claves del desarrollo
organizacional es el aprendizaje práctico. Se parte de que las enseñanzas se
interiorizan en la medida que se analice y discuta su propia experiencia, es
un enfoque constructivista; construyendo se aprende de una manera más
efectiva que comprender situaciones teóricas de manera abstracta.
Significa que el desarrollo organizacional efectivo aprende de la propia
experiencia.
6. Procesos grupales: El desarrollo grupal más que un proceso individual es
colectivo; las organizaciones se conforman de un grupo de individuos,
razón por la cual se trabaja hacia la comunidad organizacional más que en
el plano individual, a su vez, se fortalece la responsabilidad y se construye
mayor confianza entre sus integrantes. Entre las actividades efectivas se
encuentran: discusiones en grupo, mesas redondas, debates, conflictos
intergrupales, análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y
101
amenazas (FODA) de los trabajos en equipo, también procedimientos de
coordinación y colaboración.
7. Retroalimentación: Es fundamental ofrecer espacios para la
retroalimentación, a fin de que las decisiones tengan mayor fundamento, a
su vez son oportunidades de aprendizaje para sus integrantes que permiten
asumir acciones auto correctivas en forma pertinente que conduzcan a la
organización, según la trayectoria marcada.
8. Flexibilidad y contingencia: Los procesos de la implementación del
desarrollo organizacional, por su misma naturaleza, no son rígidos; se
requiere de la flexibilidad, actuando desde el enfoque de la contingencia,
es decir, asumiendo los cambios necesarios en el momento oportuno con
un enfoque de sistema abierto.
9. Trabajo colaborativo: La efectividad del desarrollo organizacional radica
en la capacidad de construir estructuras que puedan ser trabajadas en
equipo, donde se manifieste la cooperación y la integración como maneras
de superar las deficiencias detectadas. Es una estrategia utilizada para
implementar los cambios en las organizaciones que les permitan alcanzar
su desarrollo.
102
mediante la operación de diversos sistemas y procedimientos necesarios para
llevar a cabo el trabajo diario de sus comunidades.
103
aseguramiento de la calidad de la gestión administrativa, mejorando las prácticas
existentes, acreditando los procesos administrativos principales y documentando
el conocimiento adquirido, perfeccionando sus instrumentos de gestión.
104
Cuadro 4: Ciudadanía desde la Visión Constitucional
MORAL
CIUDADANÍA VALORES
CIUDADANÍA
DESDE LA
ÉTICA VISIÓN EDUCACIÓN
CONSTITUCIO
NAL
105
edad y tener residencia permanente en Venezuela hasta los 18 años de edad
(mayoridad)…
106
De modo que el individuo, en tanto realiza manifestaciones peculiares de
la vida privada, goza de derechos civiles, y cuando participa en las tareas oficiales
del Estado, goza de derechos políticos. Al respecto, Borja (1991: 336) nos remite
a Osorio quien establece que realmente esa distinción entre los derechos
individuales (civiles) y los políticos es un tanto arbitraria, pues en un buen
examen no hay ningún derecho que no sea individual, ya que al sujeto humano
afectan todos de igual manera.
107
corresponden todos los derechos civiles, sin discrimen alguno, puesto que tales
derechos son inherentes a su calidad humana.
108
intervención del Estado para su aplicación, contrario a la limitación que éste debe
tener en cuanto a los de primera generación. Esta afirmación, permite superar al
menos teóricamente, la antigua concepción individualista de los derechos
humanos, que daba a éstos únicamente un contenido civil y político; en
consecuencia, la noción de ciudadanía ha venido tomado nuevas dimensiones a la
par de las transformaciones del Estado y la sociedad.
109
El gran desafío para nuestro siglo XXI es crear esta ciudadanía social,
donde la responsabilidad social de las universidades públicas en el proceso de
formación ciudadana adquiere un enorme protagonismo. No obstante, "el mercado
y las nuevas tecnologías han suplantado las percepciones respecto de la función
social de las universidades y la participación en la configuración de la ciudadanía
democrática quedó atrás en aras de la preparación de trabajadores competentes
para un mercado ocupacional restringido" (Mollis, 2010: 15).
110
Cuadro 5: La Participación para una Gestión Social Universitaria
PARTICIPACIÓN
SOCIAL
DERECHO
SOCIALIZACIÓN
GARANTISTA
LA
PARTICIPACIÓN
PARA UNA
DIÁLOGO GESTIÓN INNOVACIÓN
SOCIAL
UNIVERSITARIA
111
resumida. Con esta visión, podemos afirmar que la participación toma una nueva
dimensión; efectivamente, desde el inicio del cuerpo constitucional notamos una
diferencia en cuanto al rol que desempeña el pueblo en este nuevo orden político
112
Constitución cuando declara como su fin trascendente "refundar la República para
establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica".
113
Cuadro 6: Responsabilidad Social para una Formación de Ciudadanía
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
INSTITUCIÓN QUEHACER
CIUDADANÍA UNIVERSITARIO
RESPONSABILIDAD
SOCIAL PARA UNA
FORMACIÓN DE
CIUDADANÍA
114
En este marco, hablar de responsabilidad social se reconoce como algo
necesario para la sobrevivencia no sólo de las organizaciones, incluidas las
universitarias, sino de toda la sociedad en su conjunto y propiamente de la especie
humana. Cabe preguntarnos ¿hacia dónde va el mundo?, reflexionar sobre la
manera que hemos utilizado a la naturaleza y de cómo nos hemos vuelto
insostenibles como especie. Con ello, la ética debe adquirir connotaciones más
complejas, ya que no es necesaria una ética desde lo individual, sino avanzar hacia
una ética en su dimensión nacional, mundial y global.
Rescatar la ética del hombre como ser social por naturaleza yen la
naturaleza, reconociendo que …el individuo, solamente puede realizarse y
emanciparse en la sociedad…Ianni, 2007: 83). Aquí, cuando la sociedad se vuelve
global, el individuo no gana nada refugiándose en el yo, en sí mismo, su
identidad. Al contrario, adquiere otras posibilidades de realización, precisamente
en el seno de la sociedad, de la trama de las relaciones sociales.
115
lo que se enseña; qué visión del mundo se promueve en las aulas. La ciencia en sí
misma necesita ser revalorizada en el contexto global, más allá de su función para
el mercado; es decir, en los lazos que establece entre el ser humano y su entorno,
cambiando el rol pasivo del mismo, por un rol activo, de constante relación con el
medio ambiente que lo rodea, lo que Heidegger llama la relación de cualquier ser
humano con el mundo: ser en el mundo (Heidegger, citado por Mendoza, 2010).
116
el bien común, y promover con equidad la calidad de vida de una sociedad
históricamente determinada.
117
Cuadro 7: Derechos Ciudadanos
LIBERTAD
BIENESTAR
IDENTIDAD
PÚBLICO
DERECHOS
CIUDADANOS
118
Respeto: es reconocer los derechos iguales de todos los individuos así
como de la sociedad en que vivimos. El respeto consiste en aceptar y
comprender las diferentes formas de actuar y pensar de otro ser humano,
siempre y cuando no contravengan ninguna norma o derecho fundamental.
Lealtad: Característica que conlleva al ser humano a ser fiel y agradecido
a una persona o entidad, la lealtad consiste en nunca abandonar o dejar a
su suerte a una persona, grupo social o país.
Humildad: consiste en aceptarnos tal como somos, con defectos y
virtudes, sin hacer alarde de nuestras presiones materiales o de gran
conocimiento intelectual para ser humilde no se puede ser pretencioso
egoísta o interesado.
Responsabilidad: valor moral que permite a una persona administrar,
reflexionar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Ser
responsable es siempre hacerse cargo de los actos realizados por nosotros
mismos, aceptando las consecuencias, sean estas buenas o malas, de
nuestro accionar en el ámbito personal o laboral.
Sinceridad: valor ético que identifica a los seres humanos por tener una
actitud acorde a sus principios y congruente con los mismos, manteniendo
una sinceridad ante diversas situaciones, siendo honestos para con todos.
Tolerancia: valor que se logra como parte del proceso que tenemos en la
vida de admitir la igualdad de derechos humanos respetando las múltiples
diferencias existentes entre los seres humanos, con el fin de conservar
mejores relaciones personales.
Solidaridad: se define como la capacidad de trabajar en equipo
respetando y ayudando lo más que se pueda. La solidaridad proviene del
instinto humano a buscar la convivencia social.
119
Cuadro 8: Desarrollo Educativo Universitario
DESARROLLO
EDUCATIVO
AUTO
INTEGRACIÓN
CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
120
APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA GESTIÓN SOCIAL
UNIVERSITARIA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA DESDE
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
121
Actuar en forma constante en la dirección proyectada es saber desviar los
obstáculos que suelen presentarse en todo proceso de cambio y asumir una
actitud persistente hasta alcanzar el objetivo.
122
profesionales competentes para responder a las exigencias del escenario global.
Ante esto, es importante desarrollar las organizaciones educativas desde un
enfoque eficiente, como se plantea por el desarrollo organizacional, y conducir
estas organizaciones hacia el logro de los objetivos planteados.
123
capaces de reconocer las exigencias sociales y desarrollar procesos de
cambio que conduzcan a la organización con efectividad y calidad en
función de la realidad social, en procura de ofrecer mejores oportunidades
tanto para la misma organización como para la sociedad. Desde esta
perspectiva, es necesaria una gestión capaz de comprender cómo se
desarrollan los procesos de cambio en las organizaciones.
124
es competencia de procesos de reformas inmediatistas o de corto plazo. Acceder la
organización con fines de transformación, comprende una serie de acciones que
tocan desde lo sociológico hasta lo económico, pasando por revisiones influyentes
sobre lo teórico-conceptual y teórico-metodológico de sus procesos
administrativos y gerenciales.
125
sentido a los aprendizajes disciplinares, estableciéndose conexiones entre lo
instructivo y lo formativo. La transversalidad busca mirar toda la experiencia
escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones
cognitivas y formativas, por lo que impacta no sólo en el currículum establecido,
sino que también interpela a la cultura escolar y a todos los actores que forman
parte de ella.
126
carácter para que se cumpla un proceso de socialización
imprescindible, y formarlo para promover un mundo más civilizado,
crítico con los defectos del presente y comprometido con el proceso
moral de las estructuras y actitudes sociales. (p.11)
127
organización de aprendizaje inteligente y abierta al cambio que requiere un
gerente con pensamiento y acción. En lo académico, pedagógico y administrativo
como gerente universitario se parte de su misma integralidad como persona y sea
el protagonista en la construcción productora de conocimiento donde se planteen
estrategias tácticas para el reconocimiento público de la pertinencia social de la
calidad académica, el empeño y el esfuerzo intelectual de un programa en una
institución definiendo colectivamente su ser y su hacer en la visión y misión del
proyecto de educación universitaria.
Ser Humano
Derechos
Ciudadanía
ciudadanos
Educación Auto
Participación
Universitaria Conocimiento
128
Cuadro 10: Ejes Estratégicos del Desarrollo Educativo
Desarrollo
Educativo
Participación Integración
Derecho Diálogo
Innovación
Garantista Social
Quehacer
Hacer: Espíritu
investigativo, universitario:
métodos Organización,
interactivos, diseñar Gerencia, Gestión
constructos Social, Enfoque
social formativo
Ser : Personalidad:
Trabajo en equipo,
Compromiso,
Responsabilidad, Convivir (Entorno
Solidaridad. social,
Capacidad: comunidades)
Observación, crítica Desarrollo
y creadora
Educativo
129
Cuadro 12: Ejes Estratégicos del Auto conocimiento
Autogestión de Formación en
los saberes Ciudadanía
Integración de
saberes y Articulación de
Disciplina los procesos
sociales y
Transversalidad de comunitarios
los saberes AUTO
CONOCIMIENTO
130
Cuadro No. 13: APROXIMACION TEÓRICA DE LA GESTIÓN SOCIAL
UNIVERSITARIA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANÍA DESDE
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Aproximación Teórica
Para la Formación de Desde la Participación
de la Gestión Social Ciudadanía Comunitaria
Universitaria
Derechos
Ciudadanos (
Ser Humano
identidad,
bienestar público)
Responsabilidad y Auto
Compromiso Social conocimiento
Gestión Contexto
Universitario
Social Gerencia
Desarrollo
Educativo
Integración de
Integración Saberes
Ser – Hacer – Quehacer -Participación
Convivir
Entorno
Espíritu Social
Investigativo
Transformación de la Formación en
Dos visiones Ciudadanía para
Gestión Social
por resolver garantizar Derechos
Universitaria
Ciudadanos
131
REFLEXIONES FINALES
En los albores del presente siglo son muchos los desafíos por los que
atraviesan las organizaciones en general para asegurar un lugar pertinente en la
desafiante sociedad. De estas exigencias no se escapan las organizaciones
educativas, las cuales, debido a su responsabilidad social en el proceso formativo
del ser humano, deben enfrentarse a importantes y complejas disyuntivas con
respecto a su actuar y sus procesos de organización con miras a un permanente
desarrollo, que les permita ofrecer procesos educativos de alto nivel.
132
educativas actúen y se desarrollen como organizaciones inteligentes, que aprenden
de sí mismas y de su entorno. Se toma en cuenta la gestión de los procesos de
cambio que deben ejecutar y el papel de la gestión de liderazgo de estos procesos.
Además, se desarrollan aquellos componentes fundamentales de las
organizaciones inteligentes como poseedoras de culturas renovadas, donde el
papel de la gestión universitaria posee un rol fundamental en la conducción
eficiente de las organizaciones educativas, de manera que alcancen altos
estándares de calidad en el servicio que ofrecen, traducido en una mejor
formación del ser humano, como individuo pleno consigo mismo y con su entorno
hacia el bien común.
133
Lo que la teoría de sistemas ha traído a los estudiosos de los problemas
organizacionales entre cuyos procesos importantes esta el administrativo, ha sido
solo un nuevo lenguaje, esto es, un discurso novedoso que viene a decir lo mismo
que el estructuralismo había ya postulado. En consecuencia, es importante
mencionar la importancia que tienen las teorías y los sistemas en los procesos
gerenciales de las organizaciones vista desde el punto de vista coyuntural que se
susciten en los diferentes modelos gerenciales, los cuales son la clave del éxito de
los objetivos y metas trazadas de las instituciones para el logros de estos de
manera eficaz.
134
En este contexto de ideas es fundamental que aquellos que pretendan
ejercer su derecho a la participación, ya sea que actúen de manera individual o
través de grupos sociales organizados para tal fin, cuenten con información
actualizada y pertinente sobre lo que acontece e el país, comunidad y su entorno,
para así poder decidir, controlar y regular las actividades que se han de planificar
y realizar, de igual forma mantener control de los recursos públicos, de los
programas sociales, ya que no se debe permitir que otros decidan, sino que todos
formen parte de manera activa y responsable, no simplemente votando, sino
contribuyendo e involucrándose en el bienestar general de la sociedad, sin que la
mediación de los partidos políticos o instituciones del Estado sea determinantes en
la satisfacción de las necesidades de su entorno.
135
La gerencia universitaria basada en un modelo de gestión social con
oportunidades para el cambio incorporado al entorno para una producción
social de eficacia en la formación de ciudadanía.
La incorporación de los ciudadanos en la gestión social comunitaria
conjuntamente con los estudiantes universitarios, en la ejecución del
servicio comunitario para la solución de los problemas de la comunidad,
desde el quehacer educativo, donde se aplican los conocimientos de los
estudiantes para transformar y mejorar la calidad de vida del ciudadano.
136
REFERENCIAS
Barba Martín, L., & Alcántara Santuario, A. (2003). Los valores y la formación
universitaria. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios [Artículo en
línea] 2003, (diciembre) Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003803>ISSN 0188-168X
[Consulta: 2018, junio 17].
137
__________.(2012). Epistemologías del Sur. Madrid.
Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona. España. Editorial
Paidós.
González, M. (2009). La Participación Ciudadana en el gobierno. Caracas
138
González, I. (1995). Reingeniería de Procesos. La Gerencia Venezolana Ilustrada
o en busca del Liderazgo Perdido.
139
Hopenhayn, M. (2001). Viejas y nuevas formas de la ciudadanía. Disponible en:
archivo.cepal.org/pdfs/revistacepal/sp/073117128.pdf.Revista de la CEPAL.
Volumen: 73. [Consulta: 2018, junio 17].
140
Larrea, M.(2008). La gestión del conocimiento y la universidad del futuro.
Revista FACES. Volumen XVII No. 1. Valencia.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial extraordinaria No. 5.929 del
15 de agosto de 2009. Caracas.
141
Ciencias Administrativas y Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín
–Venezuela. Disponible en:
www.publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article
142
Pérez. (1998). El uso de las Estrategias y su correlación con la motivación de
logro en los estudiantes. España: Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación. España.
Torres, A. & Álvarez, N. & Del Roble, M. (2013)… (2013). La educación para
una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: Su abordaje socio
pedagógico. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1941/194128798009.pdfRevista Electrónica
Educare. ISSN: 14094258. Volumen 17. Universidad Nacional Heredia, Costa
Rica. [Consulta: 2018, junio 18]
143
Unesco. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo
XXI. Visión y Acción. París: Marco de Acción prioritaria para el cambio y
el desarrollo de la Educación Superior.
144
ANEXOS
145
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
146