Manual de Prácticas de Cordados Marinos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA MARINA

ASIGNATURA: CORDADOS MARINOS

“MANUAL DE PRÁCTICAS”

Autor:

Dr. Raúl E. Díaz Gamboa (Titular)

Km. 15.5 carretera Mérida – Xmatkuil, Apdo. Postal 4-116 Itzimná, Mérida, Yucatán, México.
Tel. (999) 942-32-00 Fax. (999) 942-32-05
ÍNDICE

PRÁCTICA 1. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA EXTERNA DE PECES MARINOS


Introducción……………………………………………………………….………………...3
Objetivo………..…………………………………………………………………………….3
Materiales a utilizar……………………………………………………………….………....3
Metodología a seguir….……………………………………………………..……….….......3
Reporte de la práctica…………...…………………………………………....………….......4

PRÁCTICA 2. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA EXTERNA DE TORTUGAS MARINAS


Introducción……………………………………………………………….……………….12
Objetivo………..………………………………………………………………………..….12
Materiales a utilizar……………………………………………………………….…..…....12
Metodología a seguir….……………………………………………………..……….….....12
Reporte de la práctica…………...…………………………………………....………….....13

PRÁCTICA 3.ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA EXTERNA DE AVES MARINAS


Introducción……………………………………………………………...………………...17
Objetivo………..………………………………………………………..………………….17
Materiales a utilizar……………………………………………………………….…..…....17
Metodología a seguir….……………………………………………………..…………......17
Reporte de la práctica…………...…………………………………………....……….........18

PRÁCTICA 4. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE MAMÍFEROS MARINOS


Introducción……………………………………………………………….……………….20
Objetivo………..…………………………………………………………………………...20
Materiales a utilizar……………………………………………………………….……......20
Metodología a seguir….……………………………………………………..………..........20
Reporte de la práctica…………...…………………………………………....……….…....21

PRÁCTICA DE CAMPO
Introducción……………………………………………………………….……………….23
Objetivo………..…………………………………………………………………………...23
Materiales a utilizar……………………………………………………………….………..23
Metodología a seguir….……………………………………………………..……….….....23
Normatividad……………………………………………………………………………....24
Reporte de la práctica…………...…………………………………………....………….... 24

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..…27

2
PRÁCTICA 1
ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA EXTERNA DE PECES MARINOS

Introducción
Los peces conforman un grupo taxonómico muy diverso adaptado a un gran número
de hábitats. El diseño corporal de cada pez nos indica la manera en que cada especie ha
resuelto los problemas comunes para poder sobrevivir bajo las diferentes presiones
ecológicas de un ambiente en particular. La forma del cuerpo, los ojos, las escamas, la
boca, el color, el tamaño, las aletas y las estructuras accesorias nos indican los hábitos de
los peces, así como el tipo de ambiente que habitan, su tipo de alimentación, respiración,
reproducción, flotabilidad, etc.

Objetivo
El estudiante será capaz de reconocer las formas corporales de peces marinos
tropicales y las estructuras externas principales para familiarizarse con la terminología
diagnóstica usada en la identificación taxonómica de peces.

Materiales a utilizar
-Varias especies de peces marinos del litoral yucateco
-Charolas de plástico
-Cajas de Petri
-Guantes de látex
-Agujas de disección y pinzas
-Microscopio estereoscópico
-Cinta métrica
-Diagramas y figuras sobre formas y estructuras externas en peces

Metodología a seguir
Por equipo, los estudiantes seleccionarán un pez a la vez, lo sacarán del frasco de
alcohol con cuidado y lo colocarán en la charola de disección; usando el equipo apropiado
(guantes) lo manipularán evitando en todo momento que se seque para:

3
1) Determinar la forma corporal (fusiforme, deprimido, comprimido, truncado, etc.)
(Fig. 3).
2) Medirlo. Hay al menos tres medidas básicas del largo (total, estándar y furcal), así
como la altura y ancho máximo (Fig. 4).
3) Determinar el tipo de aleta dorsal (única o separada) (Fig. 2).
4) Identificar la posición de boca (terminal, superior, inferior, etc) (Fig. 5).
5) Determinar el tipo de aleta caudal (Fig. 6).
6) Distinguir y contar el número de espinas y radios en aleta dorsal, pélvica y anal (el
número de espinas se escriben en números romanos y los radios en números
arábigos, Ejemplo: D XII-18  indicando que un pez en la aleta dorsal tiene doce
espinas y dieciocho radios) (Fig. 2).
7) Determinar la presencia de patrones de coloración (bandas, manchas), su número y
ubicación en el cuerpo (Fig. 7).
8) Localizar el tipo de línea lateral (completa, interrumpida o ausente) (Fig. 1).
9) Determinar la presencia de cirros, nostrilos u otras excrecencias en cabeza y/o aletas
(Fig. 8).
10) Determinar el tipo de opérculo (membranas libres no unidas al itsmo, membranas
unidas pero no al itsmo, membranas unidas al istmo) (Fig. 9).
11) Determinar el tipo de escamas presentes en cada ejemplar (placoideas, ganoideas,
cicloideas y ctenoideas) (Fig. 10).
12) Una vez identificadas las partes, compara las variaciones entre las especies
seleccionadas y haz una tabla comparativa en cuanto a los componentes
enumerados.

Reporte de la Práctica
Portada: nombre de la institución (con logo), nombre de la dependencia, nombre de la
licenciatura, nombre de la asignatura, actividad, título de la práctica, nombres de los autores
del reporte, nombre del titular de la asignatura y fecha y lugar de elaboración. NOTA: no
lleva número de página.

4
Introducción: redacción sintética de la información documental básica requerida como
elemento de apoyo para interpretar, analizar y argumentar los resultados.
Objetivo: redactar brevemente el alcance del resultado de la práctica.
Material y Métodos: descripción de las herramientas y materiales que se usaron para
desarrollar la práctica y de los procedimientos seguidos para lograr los resultados (Debe ser
reportado en tercera persona y en pretérito mencionando los materiales en la metodología
sin hacer una lista propiamente dicha de los mismos).
Resultados: presentación descriptiva y/o gráfica de los hallazgos obtenidos durante la
práctica. Reporte de las estructuras medidas, ilustraciones en hojas blancas e identificación
de las especies.
Discusión: interpretación y argumentación de los resultados obtenidos fundamentados en el
marco teórico (explicación adaptativa de los resultados obtenidos). Explica las
adaptaciones, las funciones y el tipo de hábitat al que nos hace referencia cada estructura en
general y de cada ejemplar identificado.
Conclusiones: síntesis de los resultados fundamentados por el marco teórico (máximo un
párrafo).
Bibliografía: apegarse al formato indicado en la “Guía para la elaboración y redacción de
tesis” del Campus.
NOTA: El cuerpo del trabajo debe cumplir con el siguiente formato (excepto la portada):
páginas numeradas, tamaño carta con márgenes de 2 cm en cada lado –superior, inferior,
derecho e izquierdo-, letra Times New Roman tamaño 12 puntos, interlineado 1.5, texto
justificado, y utilizar la ortografía adecuada. Las ilustraciones y tablas deben estar
referenciadas en el texto, y su ubicación debe ser lo más cercana a su referencia, evitando
cortar las imágenes y tablas entre páginas, y deben llevar una breve descripción inferior
(figura) o superior (tabla) así como etiquetas explicativas de las estructuras. Se recomienda
ampliamente imprimir en ambas caras de la hoja (excepto la portada).

5
Figura 1. Características externas que se reconocen en un pez para identificarlo
taxonómicamente.

6
Figura 2. Características generales de peces óseos y cartilaginosos.

7
Figura 3. Formas corporales de los peces.

8
Figura 4. Medidas básicas del largo, ancho y altura de los peces.

Figura 5. Posición de la boca de los peces.

Figura 6. Tipos de aletas caudales de los peces.

9
Figura 7. Patrones de coloración de los peces.

Figura 8. Tipos de nostrilo en los peces.

10
Figura 9. Tipos de opérculo de los peces.

Figura 10. Tipos de escamas en los peces.

11
PRÁCTICA # 2
ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA EXTERNA DE TORTUGAS MARINAS

Introducción
Los representantes de la Clase Reptilia se caracterizan por una piel seca y escamosa
altamente queratinizada contra la desecación y las heridas. Poseen una respiración
pulmonar, fecundación interna y se desarrollan a partir de un huevo amniótico. Son
organismos que evolucionaron a partir de los anfibios siendo los primeros vertebrados
auténticamente terrestres. A pesar de esto, algunos reptiles regresaron al medio acuático
marino como las tortugas, serpientes, iguanas y cocodrilos. Las tortugas marinas poseen
una serie de adaptaciones a la vida marina entre las que destacan la presencia de aletas,
glándulas de sal, caparazón y plastrón. Las tortugas marinas actuales están representadas
por seis géneros y ocho especies a nivel mundial, y en México se encuentran siete de ellas.

Objetivo
El alumno identificará y describirá la morfología externa con ayuda de claves de
identificación taxonómica de tortugas marinas.

Materiales a utilizar
-Varios ejemplares de tortugas marinas fijados por taxidermia
-Charolas de plástico
-Cinta métrica

Metodología a seguir
Por equipos, seleccionar un ejemplar de tortuga marina fijado por taxidermia y
colocarlo en una charola (Figs. 1 y 2).
1) Realizar las siguientes mediciones:
Longitud recto (R) del caparazón ________
Largo curvo (C) del caparazón ___________
Ancho R y C del caparazón _____________
Largo de la cola ______________________
Sexo _______ No. de garras _______

12
2) Observar detenidamente las características morfológicas externas en la cabeza;
buscar y contar lo siguiente (Fig. 3):
Escamas prefrontales ___________ Escamas postorbitales __________
Nares _______________________

3) Observar detenidamente las características de plastrón y del caparazón (Fig. 4).


En caparazón, contar:
Escudos centrales _______________
Escudos laterales _______________
Escudos supramarginales______________
Escudos supracaudales ___________

En plastrón (Fig. 4):


Identificar y contar los escudos inframarginales ________
Identificar y contar los escudos intergular, gular, humeral, pectoral, abdominal, femoral,
anal e interanal.

4) Utilizando la clave de identificación de tortugas marinas “FAO Species Catalogue


Vol. 11. Sea Turtles of the World” (Márquez, 1990), identifica la familia y luego el
género de cada ejemplar, anotando las características de cada paso que te llevaron a
esa decisión. Finalmente revisa el género detenidamente para llegar a la especie
(anotar las diferencias entre especies del mismo género si es que aplica).

Reporte de la Práctica
Portada: nombre de la institución (con logo), nombre de la dependencia, nombre de la
licenciatura, nombre de la asignatura, actividad, título de la práctica, nombres de los autores
del reporte, nombre del titular de la asignatura y fecha y lugar de elaboración. NOTA: no
lleva número de página.
Introducción: redacción sintética de la información documental básica requerida como
elemento de apoyo para interpretar, analizar y argumentar los resultados.
Objetivo: redactar brevemente el alcance del resultado de la práctica.

13
Material y Métodos: descripción de las herramientas y materiales que se usaron para
desarrollar la práctica y de los procedimientos seguidos para lograr los resultados (Debe ser
reportado en tercera persona y en pretérito mencionando los materiales en la metodología
sin hacer una lista propiamente dicha de los mismos).
Resultados: presentación descriptiva y/o gráfica de los hallazgos obtenidos durante la
práctica. Reporte de las estructuras medidas e identificación de las especies.
Discusión: interpretación y argumentación de los resultados obtenidos fundamentados en el
marco teórico (explicación adaptativa de los resultados obtenidos). Presentar la diagnosis
de las especies de tortugas marinas presentes en México (Diagnosis: hábitos, distribución,
características morfológicas, historia de vida, características reproductivas, etc).
Conclusiones: síntesis de los resultados fundamentados por el marco teórico (máximo un
párrafo).
Bibliografía: apegarse al formato indicado en la “Guía para la elaboración y redacción de
tesis” del Campus.
NOTA: El cuerpo del trabajo debe cumplir con el siguiente formato (excepto la portada):
páginas numeradas, tamaño carta con márgenes de 2 cm en cada lado –superior, inferior,
derecho e izquierdo-, letra Times New Roman tamaño 12 puntos, interlineado 1.5, texto
justificado, y utilizar la ortografía adecuada. Las ilustraciones y tablas deben estar
referenciadas en el texto, y su ubicación debe ser lo más cercana a su referencia, evitando
cortar las imágenes y tablas entre páginas, y deben llevar una breve descripción inferior
(figura) o superior (tabla) así como etiquetas explicativas de las estructuras. Se recomienda
ampliamente imprimir en ambas caras de la hoja (excepto la portada).

14
15
Figura 3. Características morfológicas externas de la cabeza de las tortugas marinas

Figura 4. Características externas de las tortugas marinas.

16
PRÁCTICA # 3
ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA EXTERNA DE AVES MARINAS

Introducción
Las aves marinas no comprenden un grupo taxonómico o evolutivo de aves. Las
aves marinas se definen como aquellas especies cuyos hábitos normales y fuente de
alimentación es el mar, ya sea de tipo costero, pelágico u oceánico. Las aves marinas
muestran una gran variedad de comportamientos y adaptaciones ecológicas y fisiológicas,
en muchos casos muestran características evolutivas convergentes debido la similitud en las
adaptaciones a los nichos ecológicos marinos (ecosistema + alimento). La forma del
cuerpo, el tamaño, el tipo de pico, la forma y largo de las patas, el plumaje, la coloración,
entre otras características, nos ayudan a discernir el tipo de alimentación, hábitat y
actividades que realizan las aves marinas. Existen diferentes especies de aves
especializadas en aprovechar los organismos que viven en la zona costera, sobre las playas
o los cantiles; otras que se alimentan de los recursos que les brinda la superficie de las
aguas, y finalmente, las que los obtienen de las zonas profundas, capturando sus presas
como "buzos", en el interior de la masa líquida.

Objetivo
El alumno identificará y describirá la morfología externa de aves marinas comunes
en la costa de la península de Yucatán.

Materiales a utilizar
-Aves marinas disecadas
-Cráneos y picos de la colección taxidérmica del Museo de Zoología del Campus de
Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Metodología a seguir
Por equipo, realizar las siguientes actividades:
1. Tomando en cuenta la forma y tamaño del ave, identifica el hábitat (playa, humedal,
estuario) donde vive.

17
2. De acuerdo al tipo de pico, identifica el tipo de alimento que pudiera consumir (peces,
crustáceos). Dibuja el pico.
3. De acuerdo al tipo de pata, identifica el tipo de hábito del ave (Fig. 1). Dibuja la pata.
4. Observa las características de cada uno de los ejemplares de aves marinas, enlista las
características que le permiten funcionar bien en el ambiente marino (estuario u océano),
así como sus estructuras de adaptación al medio. Enlista la función o propósito particular
que cumple al ave (según sus estructuras).
5. Determina las siguientes estructuras: largo del pico, largo del cráneo (sin pico), largo de
las patas, longitud del ave (pico-cola), altura del ave (ojo-pata sin dedos), número de garras,
tipo de membranas interdigitales (completas, parciales, incipientes o ausentes), tipo de
dedos (haca atrás y hacia adelante).
6. Determinar el tipo de ave marina (costera, pelágica u oceánica)
7. Describe al menos tres características de las aves marinas que son adaptativas para un
ambiente acuático.
8. Identifica aquellas características que son adaptativas tanto para aves marinas como para
los reptiles que vimos en la práctica de laboratorio pasada.

Reporte de la práctica
Portada: nombre de la institución (con logo), nombre de la dependencia, nombre de la
licenciatura, nombre de la asignatura, actividad, título de la práctica, nombres de los autores
del reporte, nombre del titular de la asignatura y fecha y lugar de elaboración. NOTA: no
lleva número de página.
Introducción: redacción sintética de la información documental básica requerida como
elemento de apoyo para interpretar, analizar y argumentar los resultados.
Objetivo: redactar brevemente el alcance del resultado de la práctica.
Material y Métodos: descripción de las herramientas y materiales que se usaron para
desarrollar la práctica y de los procedimientos seguidos para lograr los resultados (Debe ser
reportado en tercera persona y en pretérito mencionando los materiales en la metodología
sin hacer una lista propiamente dicha de los mismos).

18
Resultados: Presentación descriptiva y/o gráfica de los hallazgos obtenidos durante la
práctica. Reporte de las estructuras observadas, ilustraciones en hojas blancas e
identificación de las especies.
Discusión: interpretación y argumentación de los resultados obtenidos fundamentados en el
marco teórico (explicación adaptativa de los resultados obtenidos). Presentar la diagnosis
de las especies de aves marinas vistas en la práctica, incluyendo picos y cráneos
(Diagnosis: hábitos, distribución, características morfológicas, historia de vida,
características reproductivas, etc).
Conclusiones: síntesis de los resultados fundamentados por el marco teórico (máximo un
párrafo).
Bibliografía: apegarse al formato indicado en la “Guía para la elaboración y redacción de
tesis” del Campus.
NOTA: El cuerpo del trabajo debe cumplir con el siguiente formato (excepto la portada):
páginas numeradas, tamaño carta con márgenes de 2 cm en cada lado –superior, inferior,
derecho e izquierdo-, letra Times New Roman tamaño 12 puntos, interlineado 1.5, texto
justificado, y utilizar la ortografía adecuada. Las ilustraciones y tablas deben estar
referenciadas en el texto, y su ubicación debe ser lo más cercana a su referencia, evitando
cortar las imágenes y tablas entre páginas, y deben llevar una breve descripción inferior
(figura) o superior (tabla) así como etiquetas explicativas de las estructuras. Se recomienda
ampliamente imprimir en ambas caras de la hoja (excepto la portada).

19
Figura 1. Tipos de patas de aves marinas. (A) Pata palmeada del pato; (B) pata
topipalmeada de la bubia; (C) pata semipalmeada de la garza y (D) pata lobulada
del zambullidor.

20
PRÁCTICA # 4
IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE MAMÍFEROS MARINOS

Introducción
Los mamíferos marinos se han adaptado para la vida estrictamente acuática, como
los cetáceos y sirenios, o para la vida de tipo anfibia, como los pinnípedos y algunos
fissípedos. Entre las adaptaciones más sobresalientes destacan el aislamiento térmico para
combatir la hipotermia como el desarrollo de un pelaje denso o una gruesa capa de grasa. El
cuerpo se ha vuelto más hidrodinámico para reducir la fricción con el agua y hacer más
eficiente el nado, destacando el alargamiento del rostro, la presencia de aletas, la reducción
de las extremidades. A su vez, los sentidos se han especializado para el ambiente acuático y
los órganos a su vez para el ambiente marino. Los mamíferos marinos han desarrollado una
amplia variedad de conductas para poder sobrevivir en el medio acuático y realizar sus
actividades necesarias de alimentación, reproducción y metabolismo. Algunos de ellos han
desarrollado sentidos extras para la orientación y ubicación de sí mismos, de su entorno e
incluso de sus presas, en un ambiente donde la visibilidad es reducida.

Objetivo
El alumno identificará y aprenderá a usar las claves taxonómicas más comunes para
identificar mamíferos marinos por medio de craneometría.

Materiales a utilizar
-Cráneos de mamíferos marinos del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
-Charolas de plástico

Metodología a seguir
Por equipo realiza las siguientes actividades:
1. Observa minuciosamente los diferentes cráneos presentados, haz una lista de las
características morfológicas más sobresalientes de cada uno, relacionándolas con las
adaptaciones al ambiente acuático.

21
2. Utilizando la clave de identificación de cráneos “FAO Species Identification Guide:
Marine Mammals of the World” (Jefferson et al., 1993), identifica la familia de
cada ejemplar, anotando las características de cada paso que te llevaron a esa
decisión.
3. Haz una revisión de cada una de las especies representantes de la familia
seleccionada, y mediante la forma y estructura del cráneo, fórmula dentaria y
distribución geográfica, identifica la especie de cada cráneo proporcionado.

Reporte de la práctica
Portada: nombre de la institución (con logo), nombre de la dependencia, nombre de la
licenciatura, nombre de la asignatura, actividad, título de la práctica, nombres de los autores
del reporte, nombre del titular de la asignatura y fecha y lugar de elaboración. NOTA: no
lleva número de página.
Introducción: redacción sintética de la información documental básica requerida como
elemento de apoyo para interpretar, analizar y argumentar los resultados.
Objetivo: redactar brevemente el alcance del resultado de la práctica.
Material y Métodos: descripción de las herramientas y materiales que se usaron para
desarrollar la práctica y de los procedimientos seguidos para lograr los resultados (Debe ser
reportado en tercera persona y en pretérito mencionando los materiales en la metodología
sin hacer una lista propiamente dicha de los mismos).
Resultados: Presentación descriptiva y/o gráfica de los hallazgos obtenidos durante la
práctica. Reporte de las estructuras observadas e identificación de las especies.
Discusión: interpretación y argumentación de los resultados obtenidos fundamentados en el
marco teórico (explicación adaptativa de los resultados obtenidos). Presenta la diagnosis de
cada especie identificada (Diagnosis: hábitos, distribución, características morfológicas,
historia de vida, características reproductivas, etc). Realizar un cuadro sinóptico de las
diferencias morfológicas y estructurales entre odontocetos y misticetos (discutir las
diferencias).
Conclusiones: síntesis de los resultados fundamentados por el marco teórico (máximo un
párrafo).

22
Bibliografía: apegarse al formato indicado en la “Guía para la elaboración y redacción de
tesis” del Campus.
NOTA: El cuerpo del trabajo debe cumplir con el siguiente formato (excepto la portada):
páginas numeradas, tamaño carta con márgenes de 2 cm en cada lado –superior, inferior,
derecho e izquierdo-, letra Times New Roman tamaño 12 puntos, interlineado 1.5, texto
justificado, y utilizar la ortografía adecuada. Las ilustraciones y tablas deben estar
referenciadas en el texto, y su ubicación debe ser lo más cercana a su referencia, evitando
cortar las imágenes y tablas entre páginas, y deben llevar una breve descripción inferior
(figura) o superior (tabla) así como etiquetas explicativas de las estructuras. Se recomienda
ampliamente imprimir en ambas caras de la hoja (excepto la portada).

23
PRÁCTICA DE CAMPO

Introducción
Los grupos más representativos dentro de los cordados marinos incluyen a los
protocordados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los cordados marinos tienen
gran importancia económica y alimenticia, especialmente los peces. Muchos otros son de
gran importancia turística como las tortugas y mamíferos marinos. Varias especies han sido
el emblema para el establecimiento de medidas para su conservación a nivel internacional,
debido a que han sido sobreexplotadas y sus hábitats han sido objeto de severas
alteraciones, principalmente de tipo antropogénico. Es importante conocer la biodiversidad
de vertebrados marinos de la región de la Península de Yucatán y abordar sus
características generales.

Objetivos
 El alumno reforzará los contenidos teórico-prácticos de la asignatura “Cordados
marinos” mediante visitas guiadas a centros de investigación y manejo de fauna de
cordados marinos.
 Conocer las especies de cordados marinos de México, así como los estudios de
investigación que se realizan con ellos, con énfasis en la Península de Yucatán.

Materiales a utilizar
-Equipo básico de snorkeling (visor, snorkel, aletas)
-Chalecos salvavidas
-Libreta de apuntes
-Pluma, lápiz
-Agua para beber

Metodología a seguir
Ante la dificultad de movilizar a 35 estudiantes al mar para ver todos los grupos
representativos de cordados marinos (protocordados, peces, tortugas, aves marinas,
delfines, etc) en su ambiente natural, se opta por llevarlos a centros de investigación,

24
conservación y manejo de cordados marinos, donde profesionales expertos les darán
pláticas, visitas guiadas y tienen la oportunidad de observar a los organismos que son el
objeto de estudio de esos centros. Los organismos a estudiar son: peces de arrefice,
tiburones y rayas, tortugas marinas, aves marinas en general, delfines, lobos marinos y
manaties. Los centros son: Centro Ecológico de Akumal, Via Delphi Delphinus y
Departamento de Fauna Marina en Xcaret.

Normatividad
Se debe acatar lo dispuesto en “NORMAS DE PRÁCTICAS DE CAMPO” del
CCBA. Los estudiantes deben tomar nota de las explicaciones, especies representativas de
cordados marinos, estar atentos a las pláticas, no dormirse, no estar platicando o
interrumpiendo a los expositores, utilizar siempre la vestimenta adecuada (evitar estar en
traje de baño, sin camisa, mojados), utilizar el lenguaje apropiado (evitar insultar o el uso
de palabras altisonantes, especialmente delante de los expositores o expertos en las visitas
guiadas), no separarse del grupo ni explorar las instalaciones por su cuenta, cuidar todo el
tiempo su integridad física durante todas las actividades para evitar accidentes, estar
siempre puntuales para la salidas de trabajo y pláticas establecidas, cumplir con las normas
de disciplina, especialmente durante el horario de trabajo, estar físicamente aptos para la
realización de actividades diárias (por ejemplo: evitar estar bajo efectos del alcohol o
resaca, estar vomitando o durmiéndose), demostrar los conocimientos adquiridos en clase
ante las preguntas y participando activamente durante las pláticas y visitas guiadas, evitar
estar agarrando a los organismos y sustrayendo material biológico, hospedarse en el mismo
hotel todos en equipos, cuidar el autobús (evitar dañarlo, pararse en los asientos, evitar
sentarse mojados), demostrar buenas actitudes para dejar buena impresión de sus personas,
la asignatura de “Cordados marinos”, la Licenciatura en Biología Marina y la Universidad
Autónoma de Yucatán.

Reporte de la práctica
Portada: nombre de la institución (con logo), nombre de la dependencia, nombre de la
licenciatura, nombre de la asignatura, actividad, título de la práctica, nombres de los autores

25
del reporte, nombre del titular de la asignatura y fecha y lugar de elaboración. NOTA: no
lleva número de página.
Introducción: redacción sintética de la información documental básica requerida como
elemento de apoyo para interpretar, analizar y argumentar los resultados.
 Breve descripción de los grandes grupos (peces, reptiles y mamíferos marinos).
 Situación actual en la Península de Yucatán.
Objetivo: redactar brevemente el alcance del resultado de la práctica.
Material y Métodos: descripción de las herramientas y materiales que se usaron para
desarrollar la práctica y de los procedimientos seguidos para lograr los resultados (Debe ser
reportado en tercera persona y en pretérito mencionando los materiales en la metodología
sin hacer una lista propiamente dicha de los mismos).
 Área de estudio (resumen de las principales condiciones oceanográficas distintivas
de la Península de Yucatán y Mar Caribe) (máximo dos cuartillas).
 Actividades realizadas (instituciones, pláticas, departamentos y áreas de cada una,
visitas guiadas, actividades, especies de estudio, localidades).
Resultados: Presentación descriptiva y/o gráfica de los hallazgos obtenidos durante la
práctica. Reporte de las estructuras observadas e identificación de las especies.
 Resumen de una cuartilla de cada plática.
 Resumen de las especies de cordados marinos vistos organizadas por grupos
(protocordados, peces, reptiles, aves y mamíferos).
 Diagnosis de 3 especies vistas de cada grupo (peces, reptiles, mamíferos).
(Diagnosis: hábitos, distribución, características morfológicas, historia de vida,
características reproductivas, etc).
Discusión: interpretación y argumentación de los resultados obtenidos fundamentados en el
marco teórico (explicación adaptativa de los resultados obtenidos).
 Temas del curso de Cordados marinos abordados y reforzados en la práctica de
campo (organizarlo por grupos –peces, reptiles y mamíferos).
 Explicar cada subtema que fue abordado y que fue distintivo de cada especie vista
(reproducción, anatomía, embriología, etc).
Conclusiones: síntesis de los resultados fundamentados por el marco teórico y su
explicación (máximo una cuartilla).

26
Bibliografía: apegarse al formato indicado en la “Guía para la elaboración y redacción de
tesis” del Campus.

NOTA: El cuerpo del trabajo debe cumplir con el siguiente formato (excepto la portada):
páginas numeradas, tamaño carta con márgenes de 2 cm en cada lado –superior, inferior,
derecho e izquierdo-, letra Times New Roman tamaño 12 puntos, interlineado 1.5, texto
justificado, y utilizar la ortografía adecuada. Las ilustraciones y tablas deben estar
referenciadas en el texto, y su ubicación debe ser lo más cercana a su referencia, evitando
cortar las imágenes y tablas entre páginas, y deben llevar una breve descripción inferior
(figura) o superior (tabla) así como etiquetas explicativas de las estructuras. Se recomienda
ampliamente imprimir en ambas caras de la hoja (excepto la portada).

27
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez del Villar, J. 1987. Los Cordados: Origen, Evolución y Hábitos de los
Vertebrados. Compañía Editorial Continental. México, 372 p.
Álvarez, T. y de Lachica, F.. 1991. Zoogeografía de los Vertebrados de México. Sistemas
Técnicos de Edición, S. A. de C. V. México, 65 p.
Arizmendi, M. y Márquez, L. (editores). 2000. Areas de importancia para la conservación
de las aves en México. Fondo Mexicano para la conservación de la naturaleza-
CONABIO- CCA. México. 440 p.
Badillo-Alemán, M., A. Gallardo-Torres, F. López-Martínez y X. Chiappa-Carrara. 2014.
Catálogo de aves de la costa norte de Yucatán. CONACYT-UNAM. 255 pp.
Berta, A., J. Sumich y K. Kovacs. 2006. Marine Mammals. Evolutionary Biology.
Academic Press, ELSEVIER.
Bond, C. 1979. Biology of fishes. W. B. Saunders Company. USA. 514 pp.
Cailliet G, Love M, y Ebeling A. 1986. Fishes: a field and laboratory manual on their
structure, identification, and natural history. Waveland Press Inc.
Campbell, J.A. 1998. Amphibians and Reptiles of Northern Guatemala, the Yucatán and
Belize. University of Oklahoma Press. 380 p.
Ceballos, G. y Simoneti, A. (Eds.) 2002. Diversidad y conservación de los Mamíferos
Neotropicales. CONABIO- UNAM
Ceballos-Lascurain, H. 2000. Aves comunes de México: una guía de campo para identificar
las aves comunes de México. Ed. Diana. México. 103 pp.
Evans, D. 1993. The Physiology of Fishes. Marine Sciences Series. CRC Press, Inc.
Estados Unidos. 592 p.
Gallardo-Torres, A., M. Badillo-Alemán, V. Rivera-Felix, J. Rubio-Molina, C. Galindo de
Santiago, J. Loera-Pérez, T. García-Galano y X. Chiappa-Carrara. 2014. Catálogo
de peces de la costa norte de Yucatán. Segunda Edición. CONACYT-UNAM. 255
pp.
Harrison, P. 1985. Seabirds: An identification guide. Londres. 448 pp.
Harrison, C. y A. Greensmith. 1994. Aves del mundo. Ed. Omega. Barcelona. 461 pp.
Helfman, GS y Collette BB, Facey, DE. 1997. The diversity of Fishes. Blackwell Science.

28
Hickman C y Roberts LS. 1994. Biology of Animals. WCB Publishers
Hickman, C. 1996. Integrated Principles of Zoology. The C. V. Mosby Company. Estados
Unidos. 965 p.
Hoese, D. y R. Moore. 1998. Fishes of the Gulf of Mexico, Texas, Louisiana, and adjacent
waters. Segunda edición. Texas A&M University Press. 492 pp.
Howell, S.N. y S. Webb. 2005. A guide to birds of Mexico and northern Central America.
Oxford University Press. 851 pp.
Jefferson, T.A., S. Leatherwood y M.A. Webber. 1994. FAO species identification guide.
Marine Mammals of the World. FAO.
Kardong K.V. 1998. Vertebrados: Anatomía comparada, función, evolución. McGraw Hill-
Interamericana
Kardong, K.V. 2007. Vertebrates. Comparative anatomy, funcion, evolution. Wm. C.
Brown Publishers. USA. 777 p.
Lagler, K., J. Bardach, R. Miller y D. Passino. 1977. Ictiología. AGT Editor. México. 489
pp.
Lazcano-Barrera, M. 1990. Conservación de cocodrilos en Sian Ka’ an. Amigos de Sian
Ka’an 6. México.
Lee, J. 1996. The amphibians and Reptiles of the Yucatán Península. 1996. Comstock
Publishing Asoc. Cornell Univ. Press. Pough, FH, Heiser JB y McFarland WN
1999. Vertebrate life. última Edición. Prentice Hall. USA. 798 p.
Marquez, M.R. 1990. FAO species catalogue. Sea turtles of the world. An annotated and
illustrated catalogue of sea turtle species known to date. FAO Fisheries Synopsis
No. 125, Vol. 11. Roma, FAO. 81 pp.
Moyle, P. y J. Cech. 2004. Fishes an introduction to Ichthyology. 5a edición. Pearson
Prentice Hall. USA. 726 pp.
Paulson, D.R. 2005. Shorebirds of North America: the photographic guide. Princeton
University Press. 361 pp.
Perlo, B.V. 2006. Birds of Mexico and Central America. Oxford. 336 pp.
Perrin, W., B. Wursig y J.G.M. Thewissen. 2006. Encyclopedia of Marine Mammals.
Segunda edición. Academic Press, ELSEVIER. USA.

29
Peterson, R.T. y E.L. Chalif. 1989. Aves de México: guía de campo: identificación de todas
las especies encontradas en México, Guatemala, Belice y El Salvador. Ed. Diana.
México. 473 pp.
Pough, F. H., C. M. Janis y J. B. Heiser. 2007. Vertebrate life. 7a edición. Pearson Prentice
Hall. Estados Unidos. 684 p.
Pritchard, P.C.H. y J.A. Mortimer. 2000. Taxonomía, morfología externa e identificación
de las especies. En: K. L. Eckert, K. A. Bjorndal, F. A. Abreu-Grobois, M. Donnelly
(Eds.). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas
Marinas. UICN/CSE Grupo Especialista en Tortugas Marinas. Publicación No. 4,
2000 (Traducción al español).
Reid, AF. 1997. A field guide to the mammals of Central America and Southeast Mexico.
Oxford Univ. Press New York, USA 790 p.
Reid, A. F. 2009. A field guide to the mammals of Central America and Southeast Mexico.
Oxford Univ. Press New York, USA 345 p.
Ramamoorthy, T, Bye R, Lot, A, y Fa, J. 1998. Diversidad biológica de México. UNAM.
Instituto de Biología. México. 792 p.
Weichert, C.K y W. Presch. 1981. Elementos de anatomía de los Cordados. McGraw Hill.
México. 531 p.
Wootton, R. 1991. Ecology of Teleost Fishes. Fish and Fisheries Series I. Capman y Hall.
Londres. 404 p.
Würsig, B., T.A. Jefferson y D.J. Schmidly. 2000. The Marine Mammals of the Gulf of
Mexico. Texas A&M University Press College Station. USA.

30

También podría gustarte