Capitulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Capitulo 1

i .Jo&GE RAúL SosA VALLEJO


~:

'
'
_'{

..
l

DERECHO ROMANO
- SEGUNDA p ARTE -

; ~'
.~•
CON LA COLABORACIÓN DE

JUAN MANuEL JALLÉS

RICARDO c. LóPEZÁRIAS
. MAR.CELO A. PREMOLI

ES
~'~·¡
~~' i f
~
~' i

' ,.
l'
!,,~·
r~
Sosa Vallejo, Jorge Raúl
Derecho romano - segunda parte - 1° edición - Salta r
Virtudes Editorial Universitaria - 201 O- 2 74 p. - 23 x 16 cm. - Rústica - t'
.•
ISBN: 978-987-1237-22-7 ~~
l .Derecho Romano. I. Título
CDD. 340.5 j
f=
~1,
Todos los Derechos Reservados A mis nietos Enrique, Matías, María Guillermina, Joaquín y a
f. by Vill.TUDES EDITORIAL UNNERSITARIA
~;
~

lD '
los que vendrán.

Juan Martín Leguizamón 41 O
Telefax0387-4221340
Jorge Raúl Sosa Vallejo
E-mail: [email protected]
[email protected]
[email protected]
Ciudad de Salta - Provincia de Salta En testimonio de profundo reconocimiento y justificado afecto
i,:,
República Argentina
¡J. hacia mi maestro, Dr. Jorge R. SOSA VALLEJO, por tantos valores
t- IMPRESOENLAREPÚBLICAARGENTINA transmitidos y la suma confianza que renovadamente en mí depositara, en
;;ji Queda hecho el depósito que marca la Ley 11. 723 el afán de difundir el inmortal derecho nacido de la Ciudad Eterna
'j~' I para el mundo.
1

Diseño de tapa: Julio César Reynaga Juan Manuel Jallés
Diagramación: Clara García-Mansilla

~
¡.
''.· '!
DISTRIBUIDOR:
.,·,1!

~ A mis padres por su amor, apoyo y por haberme hecho crecer en


,:
li
Librería Ulpiano de Salta
Juan Martín Leguizamón 41 O
(A4400BOJ) Ciudad de Salta .
un hermosa familia.
. : Ricardo C. López Arias
Telefax: 0387 - 422 1340 ·

.1
~ ¡ E-mail: [email protected]
t~ ! .
'''
' Librería Ulpiano de Bs.As .

I
~: Teléfono: 011-6385 7440 A mi madre: que con su amor y vida ejemplar nos enseñó
'
Fax: 0387 - 422 1340 el camino. A Graciela, Giuliana y fuisina, que iluminan día a día
E-mail: [email protected]
' [email protected]
el recorrido.
;1 Marce/o A, Premoli
,j
EDITORIAL VIRTUDES
¡j PÁGINA WEB: www.virtudeseditorial.com.ar
~
51
LmRERIA DLPIANO
PÁGINA WEB: www.libreriaulpiano.com.ar ·>.
¡
l
t.
.\~

~
·i~
~i

[J
w
.~

~,.
CAPÍTULOI
~
!

DERECHOS REALES

.;
JORGE RAÚL SOSA VALLEJO

3 SUMARIO:§ L Concepto de derechos reales.§ 2. Patrimonio: concepto,


caracteres y composición. § 3. Diferencias entre los derechos reales y los
derechos personales. § 4. Distintas especies de derechos reales. § 5. Objeto
de los derechos reales. § 6. Las cosas. Clasificación clásica: res in
patrimonium y res extra patrimonium. § 7. Clasificación bizantina: res in
commercium: distintas clases. § 8. Res extra commercium: res divini iuris:.
¡
i concepto y especies. § 9. Res humani iuris: concepto y especies.

Las cosas especiales están siempre


comprendidas en las generales.
Gayo (Digesto, Lib. L, Tít. XII, ley 147)

f
~t
.l
§ l. Concepto de derechos reales
~
i. 5'
Los derechos reales, iura in re, según la terminología empleada en el
A~~~-
;
' medioevo, constituyen la categoría de derechos patrimoniales que el sujeto
,,ii· )
~
ejerce directa e inmediatamente sobre la cosa. En latín el término «cosa» se
1~;¡
,;} expresa con el vocablo res; de allí el nombre que se le confiere a este tipo

\t· ~
,t
-~
-~
'~
de derechos.

De lo expresado se infiere que en la concepción romana no existe una


:f!
~
persona que esté obligada a asumir una conducta determinada frente al
~, titular de un derecho real como acontece en los derechos creditorios,
personales u obligacionales. Simplemente, el sujeto ejerce el derecho real
}.
~ del cual es titular, de manera directa e inmediata sobre la cosa.
J
~

¡.
-~.::;,;.~ 1
,.,L
,.,.
1~

~
\
i !
• 1
10 JoRGE RAÚL SOSA VALLEJO DERECHO ROMANO -SEGUNDA PARTE- 11

1 Solamente debemos aclarar que, al ser toda la comunidad quien debe De todo lo expuesto, conforme a la concepción romana, la composición
,, ;~·
respetar de manera pasiva el ejercicio del derecho real por parte de quien ló ·k del patrjmonio estaba integrada en defmitiva por todas las cosas, bienes, ·
~l •
detente, no se conoce a priori quién podría violarlo, razón por la cual la ·:! créditos, derechos y acciones que pudiera ser titular una persona, con
f·~ acción que dispone su titular puede dirigirse erga omnes, es decir, contra
cualquier persona que lesione o viole dicho derecho.
¡; deducción de las deudas que hubiese, contraído. Los derechos que
f componen el patrimonio podían ser de dos especies: personales, creditorios
u obligacionales por una parte, y reales por otra, en tanto y en cuanto sean
t susceptibles de valor económico.
t
§ 2. Patrimonio: concepto, caracteres y composición i
~

En el derecho moderno, el patrimonio de una persona es una ..


,, § 3. Diferencias entre los derechos reales y los derechos personales
universalidad jurídica, bajo la relación de un valor pecuniario, es-decir, como
bienes. El patrimonio forma un todojurídico, una universalidad de derechos ~. Los derechos patrimoniales en Roma podían ser reales o personales,
que no puede ser dividida sino en partes alícuotas, pero no en partes !
debiéndose puntualizar las principales diferencias que existen entre ellos, a
determinadas por sí mismas, tal como lo expresa Vélez Sarsfield en la nota los efectos de que puedan ser distinguidos de inmediato.
al art. 2312 del Código Civil argentino. .-•.
~ En los derechos reales existe una relación directa e inmediata entre
Debemos puntualizar que los romanos no llegaron a elaborar esta_ -~· sujeto y objeto. Por ejemplo, en el derecho de propiedad, que es el

abstracción jurídica hasta épocas muy avanzadas de su evolución jurídica, y derecho real por excelencia, el sujeto titular ejerce las distintas facultades
con una característica muy particular. que le otorga su derecho, sin intervención de terceras personas; vale decir
que nadie está obligado a asumir una conducta determinada frente al titular
En efecto, en el antiguo derecho romano solamente las cosas de la propiedad.
corporales se consideraban que constituían el patrimonio del pateifamiliae,
que, como ya sabemos, era la única persona plenamente capaz (sui iuris) y, En los derechos personales, creditorios u obligacionales, la relación
en consecuencia, la única que podía tener patrimonio propio. jurídica se da entre el sujeto activo (creditor) y el sujeto pasivo (debitar) de
Con posterioridad, se llega a determinar que el patrimonio se compone una obligación; este último está constreñido a asumir una determinada
por el conjunto de derechos (no restringiéndose solamente a las cosas conducta, que en el derecho romano puede consistir en un dare (cuando el
corporales como acontecía con anterioridad) que tiene una persona, pero sujeto pasivo queda obligado a entregar la propiedad de una cosa), en un
-y esta es la gran diferencia con el derecho ~ademo- sin considerar las fa e ere (cuando el sujeto pasivo se compromete a hacer o no hacer algo),
l'.j' deudas u obllgaciones. o a un prestare (cuando este sujeto queda constreñido a entregar una
¡.~
'i

C<:mforme a la concepción romana, el patrimonio se caracterizaba cosa, pero que no sea en propiedad, como acontece, por ejemplo, con el
r• por constituir un ente jurídico que se podía transmitir por actos entre vivos,
siendo ejemplo clásico el de la adiogación; o que podía subsistir con
contrato de comodato) .
Los derechos reales son de carácter absoluto, en el sentido que se
f.¡:
prescindencia de una persona que lo sostenga, como· era el caso de la ejercen erga omnes (contra todos). Ello es así, puesto que al establecerse
t:
.,: ;· hereditas iacens. · una relación inmediata entre sujeto y objeto, el resto de la comunidad
solamente se circunscribe a respetar de manera pasiva el ejercicio del
!'':;
''
Por otra parte, observamos que, de las soluciones concretas dadas a
casos determina<los, el patrimonio en Roma fmalmente quedó configurado
derecho de su titular. Si cualquier persona perturba la relación entre sujeto y
objeto, en ese momento se configura el sujeto contra quien el titular del
~1 en su última etapa evolutiva como una universalidad jurídica, pero con la derecho real puede ejercer la correspondiente acción.

~
característica peculiar que le confirió el derecho romano de poderse
transmitir entre personas, o de seguir existiendo aunque su titular haya Por su parte, los derechos personales son relativos, puesto que la
;:~ acción que engendran se limita a la persona del sujeto pasivo o deudor.
fallecido, como ya lo expresáramos.

¡.~
;_1
~~

12 JORGE RAÚL SOSA VALLEJO


~~;t}~ DERECHO ROMANO -SEGUNDA PARTE- 13

Así, por ejemplo, en el contrato de compraventa, si el comprador no Jj modo de adquirir derechos o liberamos de obligaciones por el solo
cumple con la obligación a.Sumida, el vendedor podrá dirigir la acción que le ~J..::.
~
transcur_so del tiempo. ·
confiere el derecho, únicamente contra aquél. ~

~
Los derechos reales se refieren a una cosa necesariamente De este concepto se desprende que existen dos clases de prescripción:
determinada desde su origen (ej.: soy propietario de este buey, o de este la prescripción adquisitiva y la prescripción liberatoria. La primera es
inmueble, o de este arado). ~· aquella en la cual se adquirirán derechos por el solo transcurso del tiempo,
'~ mientras que la segunda es aquella en la cual una persona se liberará de una

i
¡.
Mientras que los derechos personales pueden tener por objeto una
cosa indeterminada en su nacimiento, debiéndose necesariamente
t
!-~
obligación por el solo transcurso del tiempo.

º',
r·~~ Conocido el concepto y las clases de prescripción, es fácil comprender
determinarse al momento en que deba cumplirse la obligación (ej.: me que la prescripción adquisitiva opera en los derechos reales (ej.: el poseedor de
obligo a entregar un buey o un inmueble o un arado el día 21 de abril). 1,~ un inmueble, por el transcurso del tiempo, podrá llegar a adquirir el derecho
Los derechos reales tienen su origen, naciniiento o fuente en la ley. ):: real de propiedad sobre dicho inmueble), mientras que la prescripción
i Será ella la que determinará cuáles son los derechos reales que tendrán b
1::
liberatoria opera en los derechos personales, creditorios u obligacionales
vigencia en el derecho positivo. (ej.: el deudor de una determinada obligación queda liberado de la misma
r~
Los derechos personales, en virtud del principio de autonomía de ante la inacción del acreedor por un tiempo determinado por la ley).
voluntad de las partes, tienen su origen en el acuerdo de voluntades entre el ~ '· Los romanistas, en especial los de raigambre española, denominan
sujeto activo y el sujeto pasivo. Es decir, que son las partes -y no la ley- «ventaja económica» a otra distinción entre derechos reales y personales.
quienes darán origen a los diferentes derechos personales. La misma estriba en el hecho de que, en los derechos reales el ejercicio del
Como consecuencia de la diferencia señalada precedentemente, mismo por parte de su titular, no produce alteración ni menoscabo de su
surge otra. Al tener los derechos reales origen en la ley, su cantidad está i derecho (ej.: el propietario de una casa, por el hecho de ejercer el cúmulo
de facultades que le confiere su derecho, no menoscaba, ni niucho menos
determinada por la misma ley que los crea, siendo su enumeración taxativa
extingue el mismo, ya sea que la habite, la alquile, la dé en comodato, etc.).
o numerus clausus, como lo expresa el jurisconsulto Paulo.
Mientras que el sujeto activo de un derecho personal, cuando lo ejerce,
extingue el mismo (ej.: si el acreedor decide ejercer el derecho que tiene
En cuanto a los derechos personales, al tener origen en el acuerdo de contra el deudor a cobrarle una deuda, la misma se extingue desde el mismo
voluntades de los sujetos, sonde una cantidad infinita, puesto que las partes momento en que el deudor paga).
pueden crear las obligaciones que consideren convenientes. Solamente Finalmente nos referiremos a la diferencia que existe en cuanto a la
debemos dejar en claro que cuando decimos que los.derechos personales extinción de unos y otros derechos.
son infinitos, no debemos confundimos con el término «ilimitados».
!i ~
En efecto, si bien los derechos personales son infinitos (porque no tienen "¡;· Los derechos reales se extinguen por un acto unilateral (res derelictae)

fin), no son ilimitados, debido a que las partes, si bien pueden crear todas ~::: de su titular. En efecto, si el propietario de un objeto determinado no quiere
las obligaciones sobre las cuales se pongan de acuerdo, deben tener como detentar más la propiedad sobre el mismo, puede, de manera unilateral, por
límites la ley, la moral y las buenas costumbres. ejemplo donarlo, abandonarlo, etc., extinguiendo de esta forma el derecho
Otra distinción entre ambas categorías de derechos estriba en lo ¡._i real del que era titular.
t.: referente a la prescripción.
Por su parte, los derechos personales se extinguen por uno de los
Para comprender esta diferencia, es necesario referimos de manera modos establecidos por la ley (ej.: pago, novación, compensación, etc.),
previa al concepto de prescripción. La misma es definida como la forma o siendo ésta en definitiva, quien va a determinar la extinción de las obligaciones.
""
·~:

14
r
JoRGE RA0L SOSA VALLEJO '· DERECHO ROMANO -SEGUNDA p ARTE- 15

Como corolario, observamos que la diferencia entre los derechos § 5. Objeto de los derechos reales .
. reales y personales se invierte en su principio y en su fin. En efecto, los
derechos reales se originan en la ley y se extinguen por un acto volitivo de su Indudablemente, en Roma, el objeto de los derechos reales son las
titular. Mientras que los derechos personales se originan en la voluntad de res (cosas).
las partes, y se extinguen por disposición de la ley.
Ahora bien, de la inteipretación del término res en el sentido jurídico
romano, hay discrepancia en la doctrina, puesto que autores como Pietro
§ 4. Distintas especies de derechos reales Bonfante consideran que al vocablo hay que tomarlo en sentido material,
puesto que en el antiguo derecho romano las cosas se referían siempre a
Al tener su origen en la ley, y en consecuencia al ser los derechos objetos tangibles. Mientras que MaynZ considera que en terrninologíajuridica el
reales numerus clausus, podemos confeccionar :un cuadro sinóptico .. vocablo res tiene un significado amplio que comprende además de los objetos
en el que se advierten los distintos derechos reales reconocidos y legislados materiales, a las demás acciones del hombre, inclusive a todo aquello que
en Roma: puede ser objeto de un derecho. .
~~, Por nuestra parte, de la lectura de las fuentes, en el marco de la
f/ evolución del derecho romano, consideramos que hay que tomar el vocablo
ominio o propiedad res en el más amplio sentido, es decir, comprensible de la totalidad de
Sobre la cosa propia r;
objeto coiporales e incorporales susceptibles de valor económico que
[ ondominio o copropiedad
).
pueda detentar el sujeto de derecho. Es decir que dentro de este concepto
amplio del término, tiene cabida lo que en nuestro derecho positivo
Frbanas .denominamos «cosas» y «bienes».
Reales
burales
Sobre la cosa ajena !Servidumbres § 6. Las cosas. Clasificación clásica: res in patrimonium y res extra
,i.. patrimonium

~
Derechos Reales Usufructo
Personale Uso La división clásica elaborada por el derecho romano, conforme
Habitación ~:
lo expresado en las Institutas de Justiniano, clasifica a las cosas en dos
perae Servorum
grandes categorias:
Enfiteusis a) res in patrimonium;
-~
... ;. b) res extrapatrimonium .

uperficie
jtl La misma tiene como eje diferenciador el hecho de que las cosas se
J encontrasen en un momento determinado dentro o fuera del patrimonio de

~
iducia
De garantía Pignus
¡- una persona ..
Hipoteca
Pero esta típica clasificación romana adolece de un defecto a los fines
de su estudio académico. El mismo consiste en que carece de estabilidad
juridica, dificultándose de esta manera su comprensión desde el punto de
16 JoRGE RAÚL SOSA VALLEJO DERECHO ROMANO -SEGUNDA PARTE- 17

vista pedagógico. Comprobémoslo con un ejemplo: un animal salvaje es Las res mancipi eran aquellas que se debían transmitir con las
una res extra patrimonium; al momento de capturarlo, pasa a ser una res formaliqades establecidas mediante la mancipación (término que deriva de
in patrimonium; si se fuga, vuelve a pasar a la categoría de res extra los vocablos latinos manus =mano; y capio =tomar). De la lectura de las
patrimonium; si nuevamente se lo aprehende, vuelve a pasar a la categoría fuentes del derecho romano, tenemos como ejemplos de cosas mancipables
de res in patrimonium, y así indefinidamente. a los esclavos, los inmuebles situados eri Roma y territorios que gozasen del
ius italicum, las bestias de carga, como ser bueyes y caballos, los
Por ello es que para estudiar sistemáticamente la diversidad de las instrumentos destinados a cultivar la tierra, como los arados. Sin pretender
cosas, consideramos que debemos dejar de lado la clasificación clásica y generalizar, observamos que la gran mayoría de las cosas mancipables de la
típica romana, y tomar la clasificación bizantina, la que distingue a las res antigua Roma están vinculadas con la agricultura, que era la base del
teniendo en consideración otro eje diferenciador, según si las cosas están progreso y la riqueza de esa época. De allí su importancia de considerarlas
dentro o fuera del tráfico jurídico, independientemente que de hecho estén como. mancipables.
integrando o no el patrimonio de alguna persona.
Según lo expuesto, la clasificación bizantina divide a las cosas en Mientr:as que las res nec mancipi eran las que se transmitían por
dos categorías: simple tradición, sin necesidad de forinalidad alguna. Esta constituía la regla
a) res in commercium~ general; es decir, que si no existía una norma que considerase a una res
b) res extra commercium.
como mancipi, la misma era res nec mancipi.
Esta clasificación típicamente romana mantuvo su importancia durante el
De esta manera, sí observamos que existe estabilidad jurídica.
derecho clásico, cayendo luego paulatinamente en desuso, hasta que el
Volviendo al ejemplo del animal salvaje, el mismo, independientemente que
emperador Justiniano decidió sancionar su supresión en el año 531.
esté o no dentro del patrimonio de una persona en un momento determinado,
será siempre una res in commercium, es decir, estará siempre dentro. del
b) según sean o no susceptibles de ser percibidas por los sentidos:
tráfico jurídico.
Res corporales e incorporales: las cosas corporales son aquellas
que caen bajo la percepción de los sentidos, al ser consideradas en razón
de su materialidad (ej.: un fundo, un buey, un arado).
§ 7. Clasificación bizantina: res in commercium. Distintas clases
En tanto que las cosas incorporales son aquellas a las que se llega a su
Como adelantáramos, las res in commercium están constituidas por
conocimiento mediante un proceso de abstracción, concretándose en los
todas aquellas cosas que están dentro del C()mercio, siendo susceptibles de
beneficios que se obtienen de las cosas corporales, siendo éstos los
componer el patrimonio de los particulares, pudiendo, en consecuencia,
derechos que se pueden ejercer sobre dichas cosas. Lógicamente estos
adquirirse y transmitirse.
derechos no caen bajo la percepción de los sentidos ( conf. Gayo, II, 12).
En la evolución constante del derecho romano, advertimos una De esta manera, no ofrece dificultad advertir que una cosa corporal
cantidad importante de especies de res in commercium, las que pasamos a es -a vía de ejemplo- un inmueble, y una cosa incorporal es el derecho que
desarrollar teniendo en consideración distintos ejes diferenciadores: se puede ejercer sobre dicho inmueble (habitarlo, darlo en comodato,
arrendarlo, etc.).
a) por la forma en que deben ser transmitidas:
Res mancipi y res nec mancipi: es la más antigua de las clasificaciones c) según sean susceptibles de ser fraccionadas:
de las cosas susceptibles de apropiación privada. Existió ya en la Ley de las Cosas divisibles e indivisibles: las cosas divisibles son las que pueden
XII Tablas, mencionándolas el jurisconsulto Gayo en el Libro II, 4 7 de fraccionarse sin que el objeto pierda su esencia, conservando, en
sus Institutas.

¡
:J
f_l\
:~ ~-

º18 JORGE RAÚL SOSA VALLEJO r~.

¡; DERECHO ROMANO -SEGUNDA PARTE- 19


consecuencia, su misma naturaleza (ej.: un terreno puede fraccionarse en F Son cosas compuestas las que están formadas por partes heterogéneas,
diversas partes y seguirá cor;iservando su naturaleza, seguirá siendo un r""
1"/ estando__adheridas entre ellas conformando un todo único. En derecho
terreno, no dejará de ser lo que es).
r existen dos clases de cosas compuestas:
Las cosas indivisibles son aquellas que no pueden fraccionarse,
debido a que perderían su esencia (ej.: un buey).
F
(
1) cuando ·el conjunto de cosas simples que integran la cosa
compuesta es material y tiene un aspecto compacto, como es el
¡· caso de.una casa o un barco;
¡-.
Debemos aclarar sobre esta clasificación, que se realiza teniendo en I ·'
cuenta solamente la división fisica o material. Así, cuando decimos que un [ 2) cuando el vínculo de unión es inmaterial o ideal, conservando cada
buey es indivisible, consideramos tan sólo su aspecto material, porque ¡, cosa su independencia, como es el caso de un rebaño, de una
I'. biblioteca, de una pinacoteca. En este caso estamos frente a una
desde el punto de vista jurídico, es decir, en.relación a los derechos, todas
las cosas son divisibles en virtud del derecho real de condominio, que es el L
t:-
universalidad de hecho, en donde la diversidad de cosas está
constituida en una unidad por su titular.
que ejercen dos o más personas sobre partes alícuotas o indeterminadas ¡.·
sobre una misma cosa. Volviendo al ejemplo del buey, que materialmente es t:¡.
f) según la homogeneidad de su género:
indivisible, desde el punto de vista intelectual o jurídico, puede pertenecer a I"

dos o más personas en condominio. ~· -


Cosas fungibles y no fungibles: son cosas fungibles aquellas que
r..-
tienen un género tan homogéneo, que todo individuo de una especie
d) según puedan existir o no por sí mismas: es equivalente a otro de la misma especie. En consecuencia, puede
Cosas principales y accesorias: las cosas principales son aquellas que ~'
l·_-
perfectamente substituirse una cosa por otra, porque al sujeto titular del
por su naturaleza pueden existir por sí mismas, es decir, que no necesitan de derecho sobre la cosa le da lo mismo que le entreguen una cosa u otra.
otra, como es el caso de un terreno. Por ejemplo, dinero, harina, etc.

Cosas accesorias son aquellas que necesitan de otra cosa (principal) Ahora bien, si las cosas fungibles tienen un género homogéneo ¿cómo
para poder existir, como seria el caso de una casa o un árbol que son se las identificará? Los romanos, conforme lo señala Gayo (ill, 90) establecen
accesorios al terreno al que están adheridos. determinarlas por su peso (ej.: 1 kilo de harina), número (ej.: 100 ases) o
La importancia jurídica de esta clasificación radica en el principio que medida(ej.: 1 metro de tela).
establece: ut accesio cedat principalis (lo accesorio sigue el destino de lo
principal), queriendo significar que la cosa acce1;;oria está regulada por la Mientras que las cosas no fungibles son aquellas que no pueden
misma norma que rige a fa cosa principal, siguiendo en consecuencia la substituirse, debido a que tienen cierta individualidad propia, son sui generis,
misma suerte o destino que ésta. ,.. como ser el caso de una pintura o una escultura.
¡-
Los principios de la accesión se aplican no solamente a las cosas
corporales, sino también a los derechos. Por ejemplo, el derecho del ~-. Por último, debemos aclarar que esta clasificación no es absoluta,
acreedor hipotecario es accesorio al crédito principal, y en consecuencia, "<
,_. puesto que existen casos en los que la fungibilidad o no de las cosas depende de
aquél debe seguir el mismo destino de éste; así, si el deudor extingue el la intención del sujeto titular. Pór éjemplo, un libro, en principio es una cosa
crédito principal mediante el pago, el derecho del·acreedor hipotecario
fungible, debido a que tiene un género totalmente homogéneo con respecto
también se extinguirá por aplicación del principio a que hacemos referencia. ·f
'· a los demás libros de la misma edición; pero, si ese libro tiene una dedicatoria de
e) según formen o no un todo homogéneo: puño y letra para quien va dirigido, puede ser que se constituya en una cosa
Cosas simples y compuestas: son cosas simples las que forman un no fungible para su dueño.
todo homogéneo, como ser una piedra preciosa o un animal.
~
li·
~
20 JoRGE RAúr.. SOSA VALLEJO I~
DERECHO ROMANO -SEGUNDA PARTE- 21
~
\!'
.~!
g) Por su permanencia temporal i) según su aptitud de ser trasladadas:
-~
Cosas consumible y no consumibles: Cosas muebles e inmuebles: son cosas muebles las que pueden ser
Cosas consumibles son aquellas que se extinguen con el primer uso iJ ~~
y~
trasladadas de un lugar a otro sin que se altere su esencia.
que realiza su dueño.
Esta extinción puede ser material o jurídica. Es material cuando la ~
Esta categoría de cosas es susceptible de una triple división:
cosa efectivamente se extingue, desaparece, como es el caso de los alimentos. 1~~
1) cosas muebles por su naturaleza: responde al concepto
Es jurídica cuando la cosa solamente se extingue para su dueño, aunque F genérico, constituyendo la mayoría de las cosas muebles de esta
}.4.:
materialmente subsista. Ejemplo clásico es el del dinero, que al momento de especie, como ser un arado, una mesa, una silla; las cuales, al ser
usarlo, sale del patrimonio de su titular, extinguiéndose en consecuencia para rt
h' trasladadas no pierden su naturaleza, su esencia;
éste, aunque fisicamente pase a integrar el patrimonio de otra persona. í,1; 2) cosas muebles por su carácter representativo: estári
Í' ¡;.;;
,fí
,_-;.:,
constituidas por los documentos públicos y privados que

1
1
Las cosas no consumibles no se extinguen con el primer uso que representan derechos sobre cosas muebles. Por ejemplo, una silla
hace su dueño. Se las puede usar un tiempo más o menos prolongado, y es una cosa mueble por su naturaleza, mientras que el documento
~
lógicamente, se van deteriorando con el transcurso del tiempo, como ser la donde conste la adquisición de un derecho real sobre esa silla, es
vestimenta, un arado, una silla, etc.;

h) frutos:
Frutos son las cosas que produce de manera periódica otra cosa
1 h·
~,-

"i'-
rf."
una cosa mueble por su carácter representativo;
3) semovientes (ses moventes): constituyen una clase especial de
cosas muebles, al tener la particularidad de poder trasladarse por
sí mismas, sin necesidad de que una persona lo haga. Comprende
(fructífera), sin que se altere la esencia ni disminuya el valor de esta última, ~·.· esta categoría a los animales y a los esclavos (U1piano, Dig. 21, 1).
¡.
como ser la uva respecto al parral. r
r Son cosas inmuebles aquellas que son imposibles de ser trasladadas,
En el derecho romano encontramos dos tipos de frutos: B
Í..'¡
y las que, en caso de trasladarlas, pierden por ello su esencia, es decir,
1) frutos naturales, que son los mencionados precedentemente; ,t;·..
¡,.
-<~ dejan de ser lo que son.
2) frutos civiles, que están constituidos por las rentas o rendimientos f~
Estas cosas tienen una clasificación más compleja que las anteriores,
que se obtienen de una cosa, como es el caso del precio del ?,, pudiendo distinguirse las siguientes especies:
alquiler de una· casa, o el interés en el mutuo, que se llegó a pagar ~t
t~:
1) inmuebles por su naturaleza: son aquellas cosas que son
en determinada época en Roma. 5~

L
materialmente imposibles de ser trasladadas, como ocurre con
,· t~ un fundo; ·
Los frutos pueden encontrarse en diversos estados, debiéndose ~f
~· 2) inmuebles por su accesión: están constituidos por las cosas que
¡. considerar los siguientes: f.f
r-'
'!'.~
están incorporadas por accesión al suelo. A su vez se dividen en:
1) frutos pendientes: son los que todavía están adheridos a la cosa i.;
N i) inmuebles por accesión física: cuando están adheridas
fructífera, y en consecuencia no existen de manera independiente; f
i~ materialmente al suelo de manera permanente, pudiendo serlo
2) frutos separados de la cosa fructífera, teniendo desde ese :"
momento existencia como otra cosa distinta a la fructífera;
r ya sea por hecho del hombre (ej.: una casa) o por hecho de la
3) frutos percibidos: son aquellos que, estando ya separados por naturaleza (ej.: un árbol);
ii) inmuebles por accesión moral: son aquellas cosas que en sí
cualquier motivo, han sido recolectados por su dueño;
mismas son muebles, pero le dan su esencia al inmueble,
4) frutos consumidos: son los que, habiendo sido percibidos, su
formando parte de éste. Sería ei caso de aquellos objetos
titular los transfirió o transformó;
muebles colocados por el propietario en un fundo para su

il
.. 1
,!:,_}
! i;
l1

22 . JoRGE RAÚL SOSA V A,LLEJO


DERECHO ROMANO -SEGUNDA PARTE- 23
· explotación, como ser los implementos agrícolas. Por su destino, 1 Las res religiosae son las cosas afectadas a las divinidades inferiores,
. éstos son considerados inmuebles por su accesión moral; [·: específi~amente a los manes, antepasados muertos. Los lugares donde
3) inmuebles por su carácter representativo: son los documentos k
¡ estaban éstos enterrados constituían las res religiosae. Pero debemos
públicos en donde constan derechos reales sobre inmuebles. ¡ hacer algunas aclaraciones. No todo el cementerio era considerado res
~
t· religiosae, sino solamente el lugar donde Gstuviese enterrado el cuerpo.
¡,
Debemos aclarar que romanistas de la talla de Pietro Bonfante No era religioso el sepulcro donde estaba enterrado algún enemigo de Roma.
consideran que esta clasificación (res mobili y res inmobiles) sería ,.l . Pero sí era considerado religioso el lugar en donde estaban enterrados los
extraña al derecho clásico, pero qué llegó a imponerse con posterioridad, l1,. esclavos. Esto, que en apariencia parece incoherente, debido a que el
reemplazando la clasificación de res mancipi y res nec mancipi, la cual l' esclavo en vida era considerado objeto (no sujeto) de derecho, lo explica
había caído ya en desuso. de manera clara y contundente el jurisconsulto Paulo al expresar que esto
debía ser así, puesto que «la muerte borra toda distinción>>.
Con el correr del tiGIDpo, ya en época del cristianismo, al generalizarse la
§ 8._ Re_s extra commercium: res divini iuris. Concepto y especies costuÍnbre de organizar cementerios comunes y ser considerados propiedad
de la Iglesia, las res religiosae fueron confundiéndose con las res sacrae.
f'
Las res extra commercium son las cosas que, ya sea por su
naturaleza o por su afectación no pueden estar de ninguna manera en el· Las res sanctae son cosas que, sin ser religiosae ni sacrae, están
tráfico jurídico, y en consecuencia no son susceptibles de apropiación por comprendidas dentro de las res divini iitris porque se encuentran protegidas
parte de personas particulares. contra los atentados de los hombres mediante una ceremonia religiosa
i denominada sanctio, a cargo del colegio de los augures.
l.
Estaban comprendidas como sanctae los muros y las puertas de
.,1 Gayo (II, 2) nos enseña que estas cosas son de dos especies: res
1: acceso a las ciudades (Gayo, II, 8), y su violación llevaba aparejada como
divini iuris y res humani iuris.
sanción la pena de muerte.
Las res (iivini iuris se caracterizaban por est~r consagradas.ª los Para una mejor comprensión de esta severa sanción, recordemos que
1
dioses, no pudiendo en consecuencia, ser objeto de apropiación particular, las ciudades del mundo clásico estaban rodeadas de murallas, las que
1
!.
y por ende, de relaciones comerciales. protegían y daban seguridad a sus habitantes, puesto que extramuros estaba
. . lo desconocido, lo extraño, lo extranjero, produciendo ello gran temor.
En Roma son res.divini iuris las sacrae, las religiosae y las sanctae. A punto tal que el destierro era una pena más grave que la misma muerte.
Las res sacrae son las destinadas al culto de los dioses superiores Como ejemplo, recordemos la forma de morir que eligió Sócrates.
!,'· (templo, altares, objetos que se utilizaban en las ceremonias). Llegan a
adquirir el carácter de sacrae mediante una ceremonia especial denominada

~ i
consagratio presidida por los pontífices con el consenso del populus § 9. Res humani iuris: concepto y especies
mediante una declaración legal llevada a cabo por una ley, un plebiscito o un
senadoconsulto. A partir del derecho justinianeo bastaba que la consagratio {'.' La otra gran especie que comprende a las res extra commercium
la efectuase el obispo para dar el carácter de sacrae a las cosas afectadas al está constituida por las humani iuris.
culto cristiano. Las cosas que no están excluidas del tráfico jurídico por razones
· Para desafectaruna res sacrae, debía realizarse una ceremonia opuesta, divinas, necesariamente deben serlo por causas humanas. ·
denominada profanatio, la cual nos ilustra Gayo en las Institutas (II, 4, 5).
La profanatio se llevaba a cabo solamente en supuestos excepcionales, Dentro de esta categoría, tenemos a las res communes, a las res
como ser para el caso de destinar lo recaudado para rescatar a personas publicae y a las res universitates. .
que habían caído en cautiverio del enemigo.
,
11

I!
11
¡
24 JORGE RAÚL So~A V ALLEJo

Las res communes son las que por su naturaleza pueden ser
1
-
~
~-
'
.

/:
1 ~
utilizadas por toda la humanidad sin distinción alguna, siendo asimismo
excluyente de toda apropiación por persona alguna. .
f.,j
11~
i Entre las res communes podemos mencionar al aire, el agua corriente, el
¡·
mar. Esta enumeración expuesta por el jurisconsulto Marciano resulta

1
susceptible de criticas, puesto que si bien es correcta desde el aspecto :filosófico, CAPÍTULO 11'
desde el punto de vistajuridico no tienen las características de «cosas».

Las res publicae son las que pertenecían al pueblo romano, y cuyo ·1~._·,
~
~
POSESIÓN

~
uso era, al igual que las res communes, común a todos los hombres. JORGE R.AúL SOSA VALLEJO
~
1,: La distinción fundamental entr~ unas y otras radica en que las res corn.munes ~
!'(:_
~
no eran -de ninguna manera- susceptibles de apropiación por persona SUMARIO:§ 10. Posesión: concepto. Elementos.§ 11. Naturaleza jurídica.
~
w
alguna, mientras que las res publicae eran consideradas propiedad del § 12. Clases de posesión. § 13. Adquisición y pérdida de la posesión.
populus romano como ente jurídico, con exclusión de cualquier otro pueblo. ~
f_~
§ 14. Defensa de la posesión. Los interdictos posesorios.
Llegaban a detentar tal situación mediante una ceremonia denominada
publicatio, siendo ejemplos, entre otros, las vías pretorianas o consulares,
q En causa igual debe
y los puertos. fil preferirse al poseedor.
~
;~ Paulo (Digesto, Lib. L, Tít. XII, ley 128)
¡: R
J:}
! Las res universitates son las cosas que integran el patrimonio de las
i
1
l.
civitates o de una corporación, estando afectada su utilización a todos sus ~
~
miembros. § 10. Posesión: concepto. Elementos
~

~
, ¡. Como ejemplos podemos mencionar a los teatros, circos y lugares
destinados a carreras. Al establecer las diferencias entre los derechos reales y los derechos
: 1.
j 1
~ · personales, hemos dejado sentado que los primeros tienen su origen en la

•r
~
ley, siendo en consecuencia su enumeración de carácter taxativo. Y a
,.
1 • :
~ continuación, al elaborar un cuadro sinóptico sobre las distintas especies de

1
i. derechos reales, advierta el lector que no se ha consignado a la posesión
!. ;
1 como uno de ellos.
~
i
. .l .
1· Esto es así, puesto que -y máxime para la concepción romanista-
i constituye una situación de hecho y no un derecho real.
~

~
. No obstante, consideramos indispel?-sable que de manera previa a
~
ocuparnos del estudio y análisis de los distintos derechos reales vigentes en
el derecho positivo romano, procedamos a conocer esta institución fáctica
por la fuerte implicancia que tiene en el ámbito de los derechos reales, y en
especial en el derecho real sobre la cosa propia por excelencia, es decir, en
el derecho de propiedad. Más aun, normalmente la posesión coincide

~
e
r
.... li:i.l...-...
J

También podría gustarte