0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas106 páginas

Mate Undiso

Este documento presenta conceptos básicos sobre anualidades anticipadas, incluyendo cómo calcular el monto, valor actual, renta, plazo e interés de una anualidad anticipada. Explica las fórmulas para cada cálculo y proporciona ejemplos resueltos de cada uno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas106 páginas

Mate Undiso

Este documento presenta conceptos básicos sobre anualidades anticipadas, incluyendo cómo calcular el monto, valor actual, renta, plazo e interés de una anualidad anticipada. Explica las fórmulas para cada cálculo y proporciona ejemplos resueltos de cada uno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 106

MATEMÁTICA

APLICADA 2
Semana 1
Anualidades anticipadas
Contenido.
Introducción y conceptos básicos.
SEMANA 1 Cálculo del Monto y Valor Actual
Cálculo de la renta, el plazo, el interés y la tasa de
Interés.
Aplicaciones

Los temas de la semana deben ser cubiertos en su totalidad por el tutor, si el tutor no imparte alguno, el alumno debe
notificar a direcció[email protected]

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


ANUALIDADES ANTICIPADAS.
Se les llama así a las anualidades cuyas rentas (pagos) se comienzan a realizar al
inicio del periodo pactado.
Monto de una anualidad anticipada:
Para determinar el monto de una anualidad anticipada se utilizara la siguiente
ecuación. (Puede descargar el formulario oficial del curso en EvaluaNET)

1+𝑖 𝑛−1
𝑀=𝑅 1+𝑖
𝑖
MONTO
Ejemplo: Una persona empezara a ahorrar Q 575 mensuales en un fondo de pensión,
durante 20 años a una tasa del 18% anual capitalizable mensualmente. Si los
depósitos se realizan desde el momento que se firmo el convenio. ¿Cuánto podrá retirar
al iniciar el año 21?
Solución: Este es un problema de una anualidad anticipada, pues los depósitos se
empiezan a realizar justo en el momento de inicio del fondo.

Renta 1 inicio año 21


ANUALIDADES ANTICIPADAS.
1+𝑖 𝑛−1
𝑀=𝑅 1+𝑖
𝑖

1 + 0.015 240 − 1
𝑀 = 575 1 + 0.015
0.015

35.63281555 − 1
𝑀 = 575 1.015
0.015

34.63281555
𝑀 = 575 1.015
0.015

𝑀 = 575 2,308.85437 1.015

𝑀 = 1,347,505.13
VALOR ACTUAL
Para el valor actual o presente de una anualidad anticipada se utilizará la siguiente
ecuación.
1− 1+𝑖 −𝑛+1
𝐶 =𝑅 1+
𝑖

Ejemplo: Se cancelará una deuda mediante 8 rentas trimestrales anticipadas de Q


2,500 las cuales se encuentran a una tasa del 9% anual capitalizable
trimestralmente. ¿Cuál es el valor actual de la deuda?
VALOR ACTUAL
Solución:
1 − 1 + 0.0225 −8+1
𝐶 = 2,500 1 +
0.0225

1 − 0.855769459
𝐶 = 2,500 1 +
0.0225

0.14423054
𝐶 = 2,500 1 +
0.0225

𝐶 = 2,500 1 + 6.41024626

𝐶 = 2,500 7.41024626

𝐶 = 18,525.62
RENTA DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA QUE
DEPENDE DEL MONTO.
Para determinar la renta de una anualidad anticipada que depende del monto se
utiliza la siguiente ecuación.

𝑀
𝑅= 𝑛+1
1+𝑖 −1
−1
𝑖

Ejemplo: Renato España, empezará a ahorrar a partir de hoy una cantidad bimestral
durante 2 años, con tal de juntar los Q 15,000 que necesita para comprar una moto
nueva. Si la tasa de interés anual a la que depositará el dinero es del 12%
capitalizable bimestralmente ¿De cuanto debe ser cada pago?
RENTA DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA QUE
DEPENDE DEL MONTO.
Solución: 15,000
𝑅=
1 + 0.02 12+1 − 1
−1
0.02
15,000
𝑅=
1.29360663 − 1
−1
0.02
15,000
𝑅=
0.29360663
−1
0.02
15,000
𝑅=
14.68033152 − 1
15,000
𝑅= = 𝑄 1,096.46
13.68033152
RENTA DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA QUE
DEPENDE DEL VALOR PRESENTE
Para determinar la renta de una anualidad anticipada que depende del valor
presente se utiliza la siguiente ecuación.
𝐶
𝑅= −𝑛+1
1− 1+𝑖
1+ 𝑖

Ejemplo: Julio Ramírez debe pagar cada inicio de año un total de Q 14,000 por
concepto de deuda. Si realiza una negociación donde pagará una cuota mensual
anticipada a una tasa del 15% anual capitalizable mensualmente ¿Cuál es el valor
de cada renta mensual que debe pagar?
RENTA DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA QUE
DEPENDE DEL VALOR PRESENTE
Solución: Tal como puede verse en el gráfico, la deuda anual anticipada de Q
14,000 se quiere pactar a 12 pagos anticipados mensuales.

14,000
𝑅= −12+1
1 − 1 + 0.0125
1+
0.0125

14,000
𝑅=
1 − 0.872277457
1+
0.0125
RENTA DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA QUE
DEPENDE DEL VALOR PRESENTE
Solución:
14,000
𝑅=
0.127722542
1+
0.0125

14,000
𝑅=
1 + 10.21780337

14,000
𝑅= = 𝑄 1,248.02
11.21780337

El valor de cada pago mensual anticipado es entonces Q 1,248.02


Solución:
El total a cancelar durante el año es Q 1,248.02 x 12
¿CUÁL FUE EL pagos, es decir 14,976.24. Si se revisa nuevamente el
problema el pago al inicio del año es de Q 14,000.
INTERÉS Por la renegociación de la deuda a una tasa del 15%
GENERADO EN LA anual capitalizable mensualmente se pagarán 976.24
de intereses.
NUEVA Q 14,976.24-14,000 = 976.24

NEGOCIACIÓN?

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


PLAZO DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA QUE
DEPENDE DEL MONTO
El número de periodos de una anualidad anticipada que depende del monto se
resuelve utilizando la siguiente ecuación.

𝑀
log 𝑅 +1 𝑖+1
𝑛= −1
log 1 + 𝑖

Ejemplo: Una persona depositará Q 2,000 semestrales anticipados en una cuenta de


ahorro que le paga el 18% de interés anual capitalizable semestralmente. ¿En cuánto
tiempo logra acumular Q 40,000 ?
PLAZO DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA QUE
DEPENDE DEL MONTO
Solución: log
40,000
2,000 + 1 0.09 + 1
𝑛= −1
log 1 + 0.09
log 20 + 1 0.09 + 1
𝑛= −1
log 1.09
log 21 0.09 + 1
𝑛= −1
log 1.09
log 1.89 + 1
𝑛= −1
log 1.09
log 2.89
𝑛= −1
log 1.09
𝑛 = 11.31 semestres.
PLAZO DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA QUE
DEPENDE DEL VALOR PRESENTE
Si se desea saber el plazo o número de periodos de una anualidad anticipada que
depende del valor presente, se utilizará la siguiente ecuación.
𝐶×𝑖
𝑙𝑜𝑔 1 + 𝑖 − 𝑅
𝑛 = 1−
𝑙𝑜𝑔(1 + 𝑖)

Ejemplo: Carlos García tiene actualmente una deuda bancaria de Q 60,000 la cual
pagará mensualmente con pagos a inicio de mes de Q 2,800. Si la tasa que le
otorgó el banco es del 36% anual capitalizable mensualmente. ¿Cuántos pagos
mensuales realizará?
PLAZO DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA QUE
DEPENDE DEL VALOR PRESENTE
𝐶×𝑖
𝑙𝑜𝑔 1 + 𝑖 − 𝑅
Solución: 𝑛 = 1−
𝑙𝑜𝑔(1 + 𝑖)

60,000 × 0.03
𝑙𝑜𝑔 1 + 0.03 − 2,800
𝑛 = 1−
𝑙𝑜𝑔(1 + 0.03)

log 1 + 0.03 − (0.642857142)


𝑛 = 1−
log 1.03
log 0.387142858
𝑛=1−
log 1.03

𝑛 = 1 − −32.10419367

𝑛 = 33.10 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
TASA DE INTERÉS.
Para encontrar la tasa de interés de una anualidad anticipada se
utilizará el mismo procedimiento que se utilizó con una anualidad
vencida.
Ejemplo.
Mario Luna canceló durante 24 meses una renta de Q2,500 al principio
de cada mes, para solventar una deuda con valor inicial de Q 45,000.
¿Cuál es el valor de la tasa anual que se esta cobrando?
Solución: Primero hay que determinar si se depende de un monto o un
valor presente, como la deuda al inicio fue de Q 45,000 se sabe que es
un valor presente, por lo tanto se usara la ecuación.

1− 1+𝑖 −𝑛+1
𝐶 =𝑅 1+
𝑖
TASA DE INTERÉS.
Solución:
Ahora se sustituyen los valores conocidos y se trata de despejar
1− 1+𝑖 −24+1
45,000 = 2,500 1 +
𝑖

45,000 1− 1+𝑖 −23


= 1+
2,500 𝑖

−23
1− 1+𝑖
18 = 1 +
𝑖
−23
1− 1+𝑖
18 − 1 =
𝑖
TASA DE INTERÉS.
Solución:
Ahora se sustituyen los valores conocidos y se trata de despejar
1− 1+𝑖 −23
17 =
𝑖

Paso seguido se intenta con un valor i cualquiera


Por ejemplo para i = 2%
−23
1 − 1 + 0.02
= 18.29220412
0.02
TASA DE INTERÉS.
Solución:
Como el resultado es muy parecido al 17 que se esta buscando, se elige otra tasa
cercana a 2% por ejemplo 2.5%
1 − 1 + 0.025 −23
= 17.33211048
0.025

¡CUIDADO!
La tasa del 2.5% da como resultado 17.33211048 el cual, aunque es parecido a 17 aún esta
un poco alejado, debe considerarse que al seleccionar una tasa mayor el número buscado
disminuyó, esto sucede al contrario si utiliza la formula de valor futuro.
Se tiene que buscar un valor que este por debajo de 17, entonces se prueba con otra tasa
por ejemplo 3% −23
1 − 1 + 0.03
= 16.44360839
0.03
TASA DE INTERÉS.
Solución:
Ahora que se tienen dos tasas, se sabe que el valor de la tasa buscada se encuentra
entre ellas.
Se procede a realizar una interpolación
TASA DE INTERÉS
Se restará el valor desconocido i menos cualquiera de las tasas propuestas, para este
ejemplo se erigirá 2.5%
𝑖 − 0.025
Ahora se seleccionara la otra tasa propuesta y se restará de la tasa primeramente
elegida.
0.03 − 0.025 = 0.005

Ahora se dividirán ambas expresiones.


𝑖 − 0.025
0.03 − 0.025

𝑖 − 0.025
0.005
TASA DE INTERÉS
TASA DE INTERÉS
Ahora se hará exactamente el mismo procedimiento con los valores que están debajo
de la recta numérica.

17 − 17.33211048
16.44360839 − 17.33211048

−0.33211048
= 0.373786942
−0.88850209
TASA DE INTERÉS
Ahora se igualan ambos lados
𝑖 − 0.025
= 0.373786942
0.005

Como ultimo paso se despeja para el valor i

𝑖 − 0.025 = 0.373786942 × 0.005

𝑖 − 0.025 = 0.001868934

𝑖 = 0.001868934 + 0.025

𝑖 = 0.026868934
TASA DE INTERÉS
Al aproximar a cuatro cifras significativas la tasa de interés mensual es entonces.

𝑖 = 0.02687

Como se desea conocer la tasa anual entonces se multiplica por 12

𝑖 = 0.02687 × 12

𝑖 = 0.3224

La tasa anual es entonces del 32.24%


LECTURAS Y TRABAJOS OBLIGATORIOS
• Ejercicios del capítulo
• Secciones 5.1 a 5.6
5: 1,3,5,7,9,11,15, 17,
del libro de texto.
19

• Ejercicios
• Ejercicios en línea /
complementarios: 1, 3,
EvaluaNET
5, 7, 9, 11, 13, 15.

• Ejercicios al final del


libro de texto
MATEMÁTICA
APLICADA 2
Semana 2
Anualidades diferidas
Contenido.
Introducción y conceptos básicos.
SEMANA 2 Cálculo del Monto y Valor Actual
Cálculo de la renta, el plazo, el interés y la tasa de
Interés.
Aplicaciones

Los temas de la semana deben ser cubiertos en su totalidad por el tutor, si el tutor no imparte alguno, el alumno debe
notificar a [email protected]
ANUALIDADES DIFERIDAS
Se les llama así a las anualidades cuyas rentas (pagos) no son inmediatas es decir, se
posponen para un periodo posterior al inicio o finalización del contrato.
Ejemplo: Juan Mayorga comprara una motocicleta en el mes de abril, la cual tiene un
valor de contado de Q 12,000 y la empezara a pagar mediante mensualidades de
Q 450 cada una, como oferta del mes se le ofrece que el primer pago se realizara
en el mes de julio aprovechando el pago del bono 14.
ANUALIDADES DIFERIDAS
Como se puede ver en el ejemplo, aunque la negociación se haya realizado en el
mes de abril el primer pago se realizara en el mes de julio, 3 meses después de
iniciado el contrato, de esa cuenta es una anualidad diferida (difiere del tiempo de
inicio)
Las ecuaciones utilizadas son las mismas que para las anualidades vencidas o
anticipadas, en este caso hay que hacer unos ajustes respecto de los intereses
generados en ese tiempo cedido.
MONTO DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
Ejemplo:
Ana Cordón tiene planeado depositar una cantidad anual de dinero durante 10
años. Cada inicio de año depositara Q 5,000 y el banco le pagara una tasa del 8%
anual capitalizable anualmente. ¿Cuánto podrá retirar Ana dentro de 15 años?

Solución: Una anualidad diferida es la unión de una anualidad vencida o anticipada


con un monto compuesto.
Para comprenderlo mejor muchas veces es necesario realizar un grafico de la
anualidad.
MONTO DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
Solución:
Los 10 pagos anuales al inicio de año son una anualidad anticipada que termina al
final del año 10, en este punto se puede determinar el monto de la anualidad.

Fin de la anualidad
MONTO DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
Solución:
El monto de la anualidad anticipada al finalizar el año 10 es
1+𝑖 𝑛−1
𝑀=𝑅 1+𝑖
𝑖

1 + 0.08 10 − 1
𝑀 = 5,000 1 + 0.08
0.08

𝑀 = 5,000 14.48656247 1.08

𝑀 = 72,227.44
MONTO DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
Solución: El monto al finalizar el año 10 es entonces
𝑀 = 72,227.44
MONTO DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
A partir de este momento deja de ser una anualidad pues ya no hay pagos
periódicos y se convierte en un monto compuesto, pues el dinero sigue depositado y
genera intereses por los años restantes, los cuales son cinco.
MONTO DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA

𝑀 =𝐶 1+𝑖 𝑛

5
𝑀 = 72,227.44 1 + 0.08

𝑀 = 72,227.44(1.469328077)

𝑀 = 106,125.81

El monto que podrá retirar entonces al año 15 es Q 106,125.81


VALOR ACTUAL DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
Jairo Andrade decide comprar un televisor nuevo por el cual pagara un enganche de
Q 475 y 6 cuotas vencidas de Q 500,el almacén le ofrece que puede pagar la
primera cuota dentro de 5 meses. Si la tasa de interés que cobra el almacén es del
18% anual capitalizable mensualmente. ¿Cuál es el precio de contado del televisor?

Solución: este es un problema de una anualidad diferida pues los pagos del televisor
empiezan 5 meses después de la compra de este, para entenderlo mejor es
necesario graficar la anualidad.
VALOR ACTUAL DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
En este caso el enganche no es parte de la anualidad, pues el no esta afecto a los
intereses

La anualidad empieza en el mes 5, entonces aquí se debe decidir si se trabaja como


una anualidad vencida o una anualidad anticipada, para el ejemplo se trabajara
como una anualidad vencida (pregunte a su tutor como trabajar como anualidad
anticipada)
VALOR ACTUAL DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
Solución : Hay que recordar que una anualidad vencida es aquella que empieza
inmediatamente un periodo vencido después de la negociación, si en este caso se
analizara solo una anualidad vencida de 6 rentas la grafica seria esta.

Esta anualidad entonces se trasladara a la grafica de la anualidad diferida


VALOR ACTUAL DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA

Entonces se debe determinar el valor presente de una anualidad vencida que


empieza en el mes 4 utilizando la siguiente ecuación.

1− 1+𝑖 −𝑛
𝐶=𝑅
𝑖
VALOR ACTUAL DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
−𝑛
1− 1+𝑖
𝐶=𝑅
𝑖

1 − 1 + 0.015 −6
𝐶 = 500
0.015

𝐶 = 500 5.697187165

𝐶 = 2,848.59

El valor presente de la anualidad vencida al mes 4 es entonces Q 2,848.59


VALOR ACTUAL DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
𝐶 = 2,848.59

Este capital de 2,848.59 en realidad es el monto de una cantidad que se origino en


el mes 0
VALOR ACTUAL DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
𝑀
𝐶= 𝑛
1+𝑖
2,848.59
𝐶= 4
1 + 0.015

𝐶 = 2,683.90

El valor presente de las 6 rentas en el mes 0 es Q 2,683.90 a esto se le suma el


enganche para determinar el precio de contado del televisor
Q475+2,683.90=Q 3,158.90
RENTA DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
Evelyn Aldana deposita una renta mensual vencida durante 5 años a una tasa del
12% anual capitalizable mensualmente y no retirara el dinero sino 2 años después
de la ultima renta. Si puede retirar Q 90,000 ¿Cuánto deposito mensualmente?
Este es otro ejemplo de anualidad diferida, pues el dinero no es retirado al final del
ultimo periodo sino que se deja generando intereses por dos años más.
RENTA DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
Solución: El monto total de Q 90,000 son el resultado de la acumulación de las
rentas hasta el mes 60, por esta razón se debe encontrar el capital o valor actual de
un monto compuesto de los 90,000 hasta el mes 60.
RENTA DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
Solución: 𝑀
𝐶= 𝑛
1+𝑖

90,000
𝐶=
1 + 0.01 24

𝐶 = 70,880.95
Estos 70,880.95 fueron los que se acumularon después de 60 rentas
RENTA DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
Solución: Sabiendo que 70,880.95 es el monto de las 60 rentas de la anualidad, se
puede aplicar la ecuación de la renta que depende del monto de una anualidad
vencida.

𝑀𝑖
𝑅=
1+𝑖 𝑛−1
RENTA DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
70,880.95 × 0.01
𝑅=
1 + 0.01 60 − 1

708.8095
𝑅=
0.816696698

𝑅 = 867.90

Cada pago mensual debe ser entonces de Q 867.90


PLAZO DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
Se depositan Q 20,000 en una cuenta bancaria que paga el 8.4% anual
capitalizable mensualmente ¿Cuántos retiros de Q 1000 se pueden hacer a partir
del primer año?
Solución: Como en los casos anteriores la anualidad diferida es la unión de una
anualidad (que puede ser vencida o anticipada según se elija) y un monto
compuesto.
En este caso se trabajara como anualidad anticipada (pregunte a su tutor como
trabajar como anualidad vencida)
PLAZO DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA
Solución: El deposito de los Q 20,000 se realizan en el mes 0 los cuales como en este
ejemplo se resolverá por medio de una anualidad anticipada terminan exactamente
en el mes 12 que es cuando se empezaran a recibir las rentas de Q 1,000

Por lo tanto el monto de Q 20,000 a los 12 meses se resuelve usando la ecuación de


monto compuesto.
PLAZO DE UNA ANUALIDAD DIFERIDA

𝑀 =𝐶 1+𝑖 𝑛

12
𝑀 = 20,000 1 + 0.007

𝑀 = 21,746.21
PLAZO ANUALIDAD DIFERIDA
Este nuevo valor es el valor presente de la anualidad diferida de las rentas de Q
1,000.

Para determinar el plazo se debe utilizar la ecuación del numero de periodos para
una anualidad anticipada que depende del valor presente.
PLAZO ANUALIDAD DIFERIDA

log 1 + 𝑖 − 𝐶𝑖Τ𝑅
𝑛 =1−
log 1 + 𝑖

log 1 + 0.007 − 21,746.21𝑥 0.007Τ1,000


𝑛 =1−
log 1 + 0.007

log 1 + 0.007 − 0.15222347


𝑛 =1−
log 1.007

log 0.85477653
𝑛=1−
log 1.007
PLAZO ANUALIDAD DIFERIDA
log 0.85477653
𝑛=1−
log 1.007

𝑛 = 1 − (−22.49)

𝑛 = 23.49

Esto quiere decir que se podrán realizar 23.49 retiros de Q 1,000 a partir del
primer año.
TASA DE INTERÉS ANUALIDAD DIFERIDA
Joaquín compra una refrigeradora con precio de Q 5,000 mediante 6 pagos
mensuales de Q 1050, empezando 3 meses después de entregada la refrigeradora.
¿Cuál fue la tasa de interés anual que le cobraron?
TASA DE INTERÉS ANUALIDAD DIFERIDA
Solución: este ejemplo se resolverá suponiendo que los pagos de Q 1050 constituyen
una anualidad vencida, por lo tanto esta anualidad empieza en el mes 2.

El valor presente de estos 6 pagos de 1050, son a su vez el valor futuro de los
Q 5,000 al mes 2
TASA DE INTERÉS ANUALIDAD DIFERIDA
Solución: Ahora se determina el valor presente de una anualidad vencida
1− 1+𝑖 −𝑛
𝐶=𝑅
𝑖

1− 1+𝑖 −6
𝐶 = 1050
𝑖

Pero no se conoce el valor actual o presente


Este se encontrara determinando el monto de Q 5,000 a los 2 meses
2
𝑀 =𝐶 1+𝑖
2
𝑀 = 5000 1 + 𝑖
TASA DE INTERÉS ANUALIDAD DIFERIDA
Solución: Como el valor presente de la anualidad es igual al monto de Q 5,000
entonces se igualan las expresiones.

1− 1+𝑖 −6
5,000 1 + 𝑖 2 = 1050
𝑖

Ahora se despejara tratando de dejar de un lado de la ecuación solo los valores de i


−6
5000 2
1− 1+𝑖
1+𝑖 =
1050 𝑖

5000 1 − 1 + 𝑖 −6
=
1050 𝑖 1+𝑖 2
TASA DE INTERÉS ANUALIDAD DIFERIDA
Solución:
1 − 1 + 𝑖 −6
4.761904763 =
𝑖 1+𝑖 2

Ahora se prueba una tasa i por ejemplo 4%

1 − 1 + 0.04 −6
4.761904763 =
0.04 1 + 0.04 2
= 4.8466502

El cual es un valor muy cercano al buscado, ahora se probara con 4.5%


TASA DE INTERÉS ANUALIDAD DIFERIDA
Solución:
1 − 1 + 0.045 −6
4.761904763 =
0.045 1 + 0.045 2

= 4.72321832

Con este valor de 4.5% ya se determino el otro valor cercano al buscado y se


procede a interpolar el resultado.
TASA DE INTERÉS ANUALIDAD DIFERIDA
Solución: Después de realizar el proceso de interpolación (revise tema de la semana
anterior) la tasa de interés mensual es aproximadamente
4.34%
LECTURAS Y TRABAJOS OBLIGATORIOS
• Ejercicios del capítulo 6:
• Secciones 6.1 a 6.5 del
1, 3, 5, 7, 9, 12, 14, 15, 17,
libro de texto.
19.

• Ejercicios
• Ejercicios en línea /
complementarios: 2, 4, 7,
EvaluaNET
9, 11, 13, 15, 17, 19 21.

• Ejercicios al final del


libro de texto
MATEMÁTICA
APLICADA 2
Semana 3
Amortización y fondos de amortización. Parte 1
Contenido.
• Introducción y conceptos básicos.
SEMANA 3 • Tablas de amortización y Renta.
• Derechos adquiridos y número de pagos.
• Tasa de Interés en una amortización.
• Otros casos de amortización.

Los temas de la semana deben ser cubiertos en su totalidad por el tutor, si el tutor no imparte alguno, el alumno debe
notificar a [email protected]
AMORTIZACIÓN Y FONDOS DE AMORTIZACIÓN.
Amortización: Es la extinción de una deuda actual mediante pagos periódicos.
Ejemplo: Pedro Laínez tiene actualmente una deuda de Q 15,000 los cuales pagará
mediante una serie de 12 pagos mensuales vencidos a una tasa de interés anual del
9% capitalizable mensualmente. ¿Cuál es el importe de cada pago?
En este caso se puede observar que el valor actual de la deuda C = Q 15,000 y
que se pagara mediante cuotas vencidas mensuales, por lo tanto la renta mensual
para liquidar la deuda es:
𝐶×𝑖
𝑅= −𝑛
1− 1+𝑖

15,000 × 0.0075
𝑅= = 𝑄1,311.72
1 − 1 + 0.0075 −12
AMORTIZACIÓN Y FONDOS DE AMORTIZACIÓN.
Fondo de amortización: Es la acumulación de pagos periódicos para la extinción de
una deuda futura o la acumulación de un Monto.
Ejemplo: Ana Batres desea acumular al final de 3 años Q 120,000 mediante rentas
trimestrales anticipadas a una tasa del 15% anual capitalizable trimestralmente.
¿Cuánto debe depositar cada trimestre?
Para este caso se puede observar que el total a acumular es de M = Q 120,000
mediante rentas anticipadas, por lo tanto el valor de cada renta es
𝑀
𝑅= 𝑛+1
1+𝑖 −1
−1
𝑖
120,000
𝑅= = 𝑄7,808.65
1 + 0.0375 12+1 − 1
−1
0.0375
TABLAS DE AMORTIZACIÓN
Una tabla de amortización es un detalle grafico que muestra; los pagos, los intereses
la amortización y el saldo de la deuda.
Ejemplo: Pedro Laínez tiene actualmente una deuda de Q 15,000 los cuales pagará
mediante una serie de 12 pagos mensuales vencidos a una tasa de interés anual del
9% capitalizable mensualmente.
Realizar la tabla de amortización
La renta mensual a pagar es R = 1,311.72
TABLAS DE AMORTIZACIÓN
✓El saldo inicial es Q 15,000 el cual se coloca en la ultima columna y primera fila.
✓El interés se calcula sobre el saldo multiplicado por la tasa de interés del periodo, en este
caso para el primer mes 15,000x0.0075=112.50
✓La amortización es igual a la resta del pago del periodo menos los intereses para el primer
mes 1,311.72 – 112.50 = 1,199.22
✓El saldo es igual a la resta del saldo del periodo anterior menos la amortización para el
primer mes 15,000-1,199.22= 13,800.78
✓En el ultimo pago siempre se realiza un ajuste para que el pago para que el saldo sea igual
a 0, se suma el ultimo saldo + los intereses del periodo
1,302.60 + 9.77 = 1,312.37
En la tabla se puede apreciar el total de los pagos = 15,741.29
El total de los intereses = 741.29
TABLAS DE AMORTIZACIÓN
INTERES SOBRE
PAGO FECHA PAGO MENSUAL AMORTIZACION SALDO
SALDO INSOLUTO
Inicio de la
15,000
0 operación
1 Fin de mes 1 1,311.72 112.50 1,199.22 13,800.78
2 Fin de mes 2 1,311.72 103.51 1,208.21 12,592.57
3 Fin de mes 3 1,311.72 94.44 1,217.28 11,375.29
4 Fin de mes 4 1,311.72 85.31 1,226.41 10,148.88
5 Fin de mes 5 1,311.72 76.12 1,235.60 8,913.28
6 Fin de mes 6 1,311.72 66.85 1,244.87 7,668.41
7 Fin de mes 7 1,311.72 57.51 1,254.21 6,414.20
8 Fin de mes 8 1,311.72 48.11 1,263.61 5,150.59
9 Fin de mes 9 1,311.72 38.63 1,273.09 3,877.50
10 Fin de mes 10 1,311.72 29.08 1,282.64 2,594.86
11 Fin de mes 11 1,311.72 19.46 1,292.26 1,302.60
12 Fin de mes 12 1,312.37 9.77 1,302.60 0.00
15,741.29 741.29 15,000.00
DERECHOS ADQUIRIDOS POR EL DEUDOR
Es fácil comprender que cuando el deudor ha realizado algunos pagos de la deuda
tiene derechos sobre los mismos, de la misma manera que el acreedor tiene derechos
sobre el saldo restante.

Derechos del deudor + derechos del acreedor= Valor de la operación.


DERECHOS ADQUIRIDOS POR EL DEUDOR
Ejemplo: Pedro Laínez tiene actualmente una deuda de Q 15,000 los cuales pagará mediante una serie de
12 pagos mensuales vencidos a una tasa de interés anual del 9% capitalizable mensualmente.
¿Cuáles son los derechos del deudor y derechos del acreedor en el mes 4?

En la tabla es fácil observar que el saldo en el mes 4 es Q 10,148.88 este es del derecho del acreedor.
Para determinar el derecho del deudor se resta el saldo inicial con el derecho del acreedor al periodo
solicitado.
15,000-10,148.88= 4,851.12
DERECHOS ADQUIRIDOS POR EL DEUDOR
Determinar los derechos del acreedor y deudor sin el uso de tabla de amortización.
Ejemplo: Pedro Laínez tiene actualmente una deuda de Q 15,000 los cuales pagará mediante
una serie de 12 pagos mensuales vencidos a una tasa de interés anual del 9% capitalizable
mensualmente.
¿Cuáles son los derechos del deudor y derechos del acreedor en el mes 4?
Primero se calcula el valor de la deuda al cuarto mes
𝑛
𝑀 =𝐶 1+𝑖
𝑀 = 15,000 1 + 0.0075 4 = 15,455.09

Ahora se calcula el monto de una anualidad de los 4 pagos


1 + 0.0075 4 − 1
𝐶 = 1,311.72 = 5,306.20
0.0075
DERECHOS ADQUIRIDOS POR EL DEUDOR
Los derechos del acreedor son la resta de la deuda a los 4 meses y el monto de los pagos
realizados a los cuatro meses

15,455.09 − 5,306.20 = 10,148.89

Para determinar los derechos del deudor primero se determinan los intereses de la deuda a
los cuatro meses
Para determinar los intereses de la deuda a los cuatro meses
15,455.09 – 15,000= 455.09
Ahora se resta el monto de los pagos menos los intereses
5,306.20 – 455.09 = 4,851.11
*Es posible que exista una pequeña variación en la cantidad como en este caso de un centavo
debido a la cantidad de decimales utilizados.*
NÚMERO DE PAGOS DE UNA AMORTIZACIÓN

Ejemplo: Pedro Juárez tiene actualmente una deuda de Q 40,000 la cual cancelará
mediante pagos mensuales de Q 1750 a una tasa de interés anual del 30%
capitalizable mensualmente. ¿Cuántos meses durara la deuda?
NÚMERO DE PAGOS DE UNA AMORTIZACIÓN
Solución: El valor de la deuda es un valor presente por lo tanto se utiliza la siguiente
ecuación. 𝐶𝑖
log 1 − 𝑅
𝑛=−
log 1 + 𝑖
40,000 × 0.025
log 1 −
1,750
𝑛=−
log 1 + 0.025

log 0.428571428
𝑛=− = 34.31
log 1.025
Entonces seria necesario realizar 34 pagos de Q 1750 y uno menor o
33 pagos de Q 1,750 y uno mayor.
NÚMERO DE PAGOS DE UNA AMORTIZACIÓN
Solución:
Para el primer caso se tendría que
34
1 + 0.025 34 − 1
40,000 1 + 0.025 − 1,750 = 540.34
0.025

Q 540.34 es aun el derecho del acreedor en el mes 34 como la deuda durará un


pago más, se debe calcular el monto de este pago por el mes que resta

540.34 1 + 0.025 = 553.85

*para el segundo caso pregunte a su tutor de curso la resolución del mismo*


TASA DE INTERÉS DE UNA AMORTIZACIÓN
Dado que una tabla de amortización es una anualidad, la tasa de interés se obtiene
mediante el método de interpolación para valor presente el cual fue visto con
anterioridad.
Ejemplo: Una deuda de Q 20,000 se cancelara mediante 24 mensualidades
vencidas de Q 1,800 ¿Cuál es la tasa de interés mensual aplicado?
Utilice el método de interpolación y compruebe que la tasa es aproximadamente
7.36% mensual.
LECTURAS Y TRABAJOS OBLIGATORIOS

• Secciones 8.1 a 8.8 • Ejercicios del capítulo 8:


del libro de texto. 1, 2, 4, 5, 7, 11, 13, 15, 17, 19.

• Ejercicios en línea / • Ejercicios al final del


EvaluaNET libro de texto
MATEMÁTICA
APLICADA 2
Semana 4
Amortización y fondos de amortización. Parte 2
Contenido.
• Depósitos a un fondo de amortización.
SEMANA 4 • Acumulado y saldo de una deuda
• Número de depósitos en fondo de amortización
• Tasa de interés en un fondo de amortización
• Aplicaciones

Los temas de la semana deben ser cubiertos en su totalidad por el tutor, si el tutor no imparte alguno, el alumno debe
notificar a [email protected]
DEPÓSITOS A UN FONDO DE AMORTIZACIÓN
Fondo de amortización: Es la acumulación de pagos periódicos para la extinción de
una deuda futura o la acumulación de un Monto.
Ejemplo: Miguel Hernández debe cancelar dentro de 1 año una deuda de Q
125,000 para lo cual constituirá un fondo con rentas mensuales a una tasa de interés
anual del 15% capitalizable mensualmente. ¿Cuál es el valor de las rentas?
Solución: Sabiendo que la deuda a cancelar esta programada a un año es entonces
un monto, para lo cual se utiliza la siguiente ecuación.
𝑀𝑖
𝑅=
1+𝑖 𝑛−1
DEPÓSITOS A UN FONDO DE AMORTIZACIÓN
125,000 × 0.0125
𝑅=
1 + 0.0125 12 − 1

1,562.5
𝑅= = 9,719.79
0.160754517

Cada renta mensual será entonces de Q 9,719.79


Con esta renta mensual se puede preparar ahora la tabla de fondo de amortización.
DEPÓSITOS A UN FONDO DE AMORTIZACIÓN
125,000 × 0.0125
𝑅=
1 + 0.0125 12 − 1

1,562.5
𝑅= = 9,719.79
0.160754517

Cada renta mensual será entonces de Q 9,719.79


Con esta renta mensual se puede preparar ahora la tabla de fondo de amortización.
TABLAS DE FONDO DE AMORTIZACIÓN
✓El interés del primer mes es 0, puesto que el deposito fue a final de mes, no existe
tiempo para que genere intereses.
✓El saldo es igual al deposito por periodo mas los intereses

✓El interés del mes 2 se calcula multiplicando el saldo por la tasa de interés por
periodo y se coloca en la fila de fin de mes 2
9,719.79 × 0.0125 = 121.50

✓En el ultimo pago siempre se realiza un ajuste para que el deposito mas los
intereses totalice, el fondo requerido
TABLAS DE FONDO DE AMORTIZACIÓN
DEPÓSITO POR TOTAL QUE SE SUMA AL
PAGO FECHA INTERESES SALDO
PERIODO FONDO

1 Fin de mes 1 9,719.79 9,719.79 9,719.79


2 Fin de mes 2 9,719.79 121.50 9,841.29 19,561.08
3 Fin de mes 3 9,719.79 244.51 9,964.30 29,525.38
4 Fin de mes 4 9,719.79 369.07 10,088.86 39,614.24
5 Fin de mes 5 9,719.79 495.18 10,214.97 49,829.21
6 Fin de mes 6 9,719.79 622.87 10,342.66 60,171.86
7 Fin de mes 7 9,719.79 752.15 10,471.94 70,643.80
8 Fin de mes 8 9,719.79 883.05 10,602.84 81,246.64
9 Fin de mes 9 9,719.79 1015.58 10,735.37 91,982.01
10 Fin de mes 10 9,719.79 1149.78 10,869.57 102,851.57
11 Fin de mes 11 9,719.79 1285.64 11,005.43 113,857.01
12 Fin de mes 12 9,719.78 1423.21 11,142.99 125,000.00
TOTAL ACUMULADO EN EL FONDO DE AMORTIZACIÓN
Y SALDO INSOLUTO DE LA DEUDA
Si se desea conocer el total acumulado en el fondo de amortización sin realizar la
tabla solamente es necesario realizar el monto de una anualidad vencida para el
numero de periodos deseados.
Ejemplo: Del ejemplo anterior ¿Cuál es el total acumulado al final del mes 8?

1+𝑖 𝑛−1
𝑀=𝑅
𝑖

1 + 0.0125 8 − 1
𝑀 = 9,719.79 = 81,246.64
0.0125
TOTAL ACUMULADO EN EL FONDO DE AMORTIZACIÓN
Y SALDO INSOLUTO DE LA DEUDA
Para conocer el saldo insoluto se debe llevar el total acumulado hasta el final del
plazo pactado es decir 4 meses restantes.
𝑛
𝑀 =𝐶 1+𝑖
𝑀 = 81,246.64 1 + 0.0125 4

𝑀 = 85,385.78

Ahora se debe restar del total requerido


125,000 − 85,385.78 = 39,614.22
TOTAL ACUMULADO EN EL FONDO DE AMORTIZACIÓN
Y SALDO INSOLUTO DE LA DEUDA
DEPÓSITO POR TOTAL QUE SE SUMA AL
PAGO FECHA INTERESES SALDO
PERIODO FONDO

1 Fin de mes 1 9,719.79 9,719.79 9,719.79


Saldo
insoluto
2 Fin de mes 2 9,719.79 121.50 9,841.29 19,561.08
3 Fin de mes 3 9,719.79 244.51 9,964.30 29,525.38
4 Fin de mes 4 9,719.79 369.07 10,088.86 39,614.24
5 Fin de mes 5 9,719.79 495.18 10,214.97 49,829.21
6 Fin de mes 6 9,719.79 622.87 10,342.66 60,171.86
Total
7 Fin de mes 7 9,719.79 752.15 10,471.94 70,643.80
acumulado
8 Fin de mes 8 9,719.79 883.05 10,602.84 81,246.64
mes 8
9 Fin de mes 9 9,719.79 1015.58 10,735.37 91,982.01
10 Fin de mes 10 9,719.79 1149.78 10,869.57 102,851.57
11 Fin de mes 11 9,719.79 1285.64 11,005.43 113,857.01
12 Fin de mes 12 9,719.78 1423.21 11,142.99 125,000.00
NÚMERO DE DEPÓSITOS EN UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
Como un fondo de amortización es un monto de una anualidad vencida, la ecuación
para determinar el numero de depósitos es
𝑀𝑖
log 𝑅 + 1
𝑛=
log 1 + 𝑖

Ejemplo: Andrés Quiroa necesita acumular Q 25,000 mediante depósitos trimestrales


vencidos de Q 4,500 a una tasa del 8% anual capitalizable trimestralmente.
¿Cuántos depósitos son necesarios?
NÚMERO DE DEPÓSITOS EN UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
Solución:
25,000 × 0.02
log +1
4,500
𝑛=
log 1 + 0.02

𝑛 = 5.32

Lo cual indica que son necesarios 5 pagos de 4500 y uno menor o


4 pagos de 4,500 y uno mayor.
NÚMERO DE DEPÓSITOS EN UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
Solución: Se resolverá para 4 pagos y un quinto pago mayor
Primero se deber encontrar el valor futuro de una anualidad de 4,500 para cuatro
trimestres
1 + 0.02 4 − 1
𝑀 = 4,500 = 18,547.24
0.02

Como se debe realizar un quinto y ultimo pago este monto ganara intereses por un
mes más
𝑀 = 18,547.24 1.02 = 18,918.18
NÚMERO DE DEPÓSITOS EN UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
Solución:
Como último paso se resta del monto total deseado

25,000 − 18,918.18 = 6,081.82

Por lo tanto se realizan cuatro depósitos de 4,500 y uno de 6,081.82

*Consulte a su tutor para 5 pagos de $4,500 y uno menor*


TASA DE INTERÉS DE UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
Como el fondo de amortización es un monto de una anualidad vencida, el
procedimiento es el mismo que se realizo en matemática aplicada 1
Ejemplo: Ruth Méndez depositó durante 60 meses vencidos 1200 los cuales
acumularon un total de Q 150,000 ¿Cuál fue la tasa de interés mensual que se le
pagó?
Solución: para este ejemplo se puede ver que se trata de un Monto o valor futuro de
una anualidad vencida

1+𝑖 𝑛−1
𝑀=𝑅
𝑖
TASA DE INTERÉS DE UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
2. Se sustituyen los valores conocidos en la ecuación
1+𝑖 𝑛−1
𝑀=𝑅
𝑖
60
1+𝑖 −1
150,000 = 1,200
𝑖
Se comienza a despejar la ecuación
150,000 1+𝑖 60 −1
=
1,200 𝑖

1+𝑖 60 −1
125= 𝑖
TASA DE INTERÉS DE UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
3. En este punto se propone una tasa de interés mensual por ejemplo 2% y se
sustituye en la ecuación
1+0.02 60 −1
125= 0.02

125= 114.0515394

Se puede ver que el resultado es muy parecido a 125, entonces se prueba con otra
tasa de interés cercana al 2%, por ejemplo 2.2%
1+0.022 60 −1
125= 0.022

125= 122.2833026
TASA DE INTERÉS DE UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
Se vuelve a probar con otra tasa tratando de encontrar el valor esperado, ahora se
probara con 2.3%
1+0.023 60 −1
125= 0.023

125= 126.6632115

En este caso se encontró un valor sobre el esperado, por lo tanto se detiene la


búsqueda.
TASA DE INTERÉS DE UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
4. Se deben encontrar dos tasas de interés, una que este por arriba del valor
buscado y otra que este por debajo. Para el ejemplo las tasas son 2.2% y 2.3%
puesto que
2.2%=122.2833026
2.3% =126.6632115
Es entonces un valor que se encuentra entre ellos dos.

¡Importante! Al proponer las tasas de interés, los resultados deben ser lo mas cercano
posible al resultado esperado.
TASA DE INTERÉS DE UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
5. Mediante un proceso de interpolación se determina el valor de la tasa de
interés.
Sobre una recta numérica se colocan en los extremos las tasas de interés propuestas
y en medio la tasa de interés que se esta buscando

Bajo las tasas se colocaran los valores propuestos.


TASA DE INTERÉS DE UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
5. Se restara el valor desconocido i menos cualquiera de las tasas propuestas,
para este ejemplo se erigirá 2.3%
𝑖 − 0.023
Ahora se seleccionara la otra tasa propuesta y se restara de la tasa primeramente
elegida.
0.022 − 0.023 = −0.001

Ahora se dividirán ambas expresiones.

𝑖 − 0.023
−0.001
TASA DE INTERÉS DE UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
0.022 − 0.023 = −0.01
𝑖 − 0.023
5.

𝑖 − 0.023
−0.001
TASA DE INTERÉS DE UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
5. Ahora se hará exactamente el mismo proceso pero con los valores que están
debajo de la recta numérica.

125 − 126.6632115 = −1.6632115


122.2833026 − 126.6632115 = −4.3799089

−1.6632115
= 0.379736551
−4.3799089
TASA DE INTERÉS DE UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
6. Se igualan los valores para hacer una ecuación.
𝑖 − 0.023
= 0.379736551
−0.001

Se despeja la ecuación
𝑖 − 0.023 = (0.379736551) × −0.001

𝑖 − 0.023 = −0.000379736

𝑖 = −0.000379736 + 0.023
𝑖 = −0.000379736 + 0.023

𝑖 = 0.02262
TASA DE INTERÉS DE UN FONDO DE
AMORTIZACIÓN
La tasa de interés mensual es entonces 2.26% si se multiplica por 12 se obtiene la
tasa de interés anual 27.14%
LECTURAS Y TRABAJOS OBLIGATORIOS
• Ejercicios del capítulo 8:
• Secciones 8.8 a 8.14
21, 25, 27, 31, 33, 37,
del libro de texto.
39, 41.

• Ejercicios
• Ejercicios en
complementarios: 3, 5,
línea/EvaluaNET
7, 9, 11, 15, 21, 25

• Ejercicios al final del


libro de texto

También podría gustarte