Autores Varios - La Habilidad Motriz en La Educación Secundaria
Autores Varios - La Habilidad Motriz en La Educación Secundaria
Autores Varios - La Habilidad Motriz en La Educación Secundaria
Coordinador:
Autores:
Idioma: castellano
2
INDICE
INDICE............................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 5
1. LA HABILIDAD MOTRIZ EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA......................... 7
1.1. CONCEPTO DE DESARROLLO ........................................................................ 7
1.2. CONCEPTO DE HABILIDAD MOTRIZ ............................................................ 7
1.3. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES..................................... 8
1.3.1. CLASIFICACIÓN EVOLUTIVA DE LA HABILIDADES MOTRICES.... 8
1.3.2. MODELO DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES: EL
MODELO DE GALLAHUE .................................................................................. 14
1.3.3. EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES MOTRICES:
TEORÍA DEL DESARROLLO POR ACUMULACIÓN DE HABILIDADES ... 14
1.4. TRATAMIENTO DE LA HABILIDAD MOTRIZ EN SECUNDARIA ........... 15
1.5. BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................... 15
2. EL DEPORTE. ........................................................................................................... 16
2.1. CONCEPTO DE DEPORTE............................................................................... 16
2.1.1. Evolución histórica. ...................................................................................... 16
2.1.2. Algunas definiciones. ................................................................................... 16
2.1.3. Rasgos definitorios del término deporte....................................................... 16
2.2. CLASIFICACIONES DEL DEPORTE .............................................................. 17
2.3. EL DEPORTE COMO MEDIO EDUCATIVO.................................................. 19
2.3.1. Valores educativos del deporte......................................................................... 19
2.3.2. Consideraciones generales................................................................................ 20
2.4. DEPORTES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS PRESENTES EN LA
ESCUELA: ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS ELEMENTALES, SU
DIDÁCTICA. ............................................................................................................. 20
2.4.1. Los deportes individuales ................................................................................. 20
2.4.2. Los deportes de adversario ............................................................................... 24
2.5. DEPORTES COLECTIVOS ............................................................................... 28
2.5.1. Clasificación ................................................................................................. 28
2.5.2. Características básicas .................................................................................. 29
2.5.3. Componentes técnicos, tácticos y reglamentarios. ....................................... 29
2.5.4. Ejemplificación de los deportes colectivos: ................................................ 30
2.6. DIDÁCTICA. ...................................................................................................... 31
2.6.1. Metodologías de enseñanza en función del tipo de práctica. ....................... 31
2.6.2. Modelos de enseñanza basadas en los criterios de iniciación. ..................... 33
2.7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 36
3. NATACIÓN ............................................................................................................... 37
3.1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
3.2. CONTENIDOS.................................................................................................... 38
3.3. METODOLOGÍA................................................................................................ 45
3.4. EVALUACIÓN. .................................................................................................. 46
3.5. EDUCACIÓN EN VALORES............................................................................ 47
3.6. INTERDISCIPLINARIEDAD. ........................................................................... 47
3.7. ACTIVIDADES .................................................................................................. 48
3.8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 62
4. JUDO .......................................................................................................................... 63
4.1. OBJETIVOS DIDÁTICOS ................................................................................. 64
4.2. CONTENIDOS.................................................................................................... 64
3
4.3. METODOLOGÍA................................................................................................ 69
4.4. EVALUACIÓN ................................................................................................... 71
4.5. EDUCACIÓN EN VALORES............................................................................ 72
4.6. INTERDISCIPLINARIEDAD. ........................................................................... 73
4.7. ACTIVIDADES .................................................................................................. 74
4.8. BIBLIOGRAFÍA.-............................................................................................... 86
5. EDEBOL .................................................................................................................... 87
5.1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS............................................................................... 88
5.2. CONTENIDOS.................................................................................................... 88
5.3. METODOLOGÍA................................................................................................ 96
5.4. EVALUACIÓN. .................................................................................................. 97
5.5. EDUCACIÓN EN VALORES............................................................................ 98
5.6. INTERDISCIPLINARIEDAD ............................................................................ 98
5.7. ACTIVIDADES .................................................................................................. 99
6. FÚTBOL................................................................................................................... 106
6.2. CONTENIDOS.................................................................................................. 109
6.3. METODOLOGÍA.............................................................................................. 112
6.5. EDUCACIÓN EN VALORES.......................................................................... 119
6.6. INTERDISCIPLINARIEDAD .......................................................................... 120
6.7. ACTIVIDADES ................................................................................................ 120
5.8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 132
4
INTRODUCCIÓN
Un proyecto educativo que pretenda ser completo debe, en la medida de las
posibilidades, ofrecer alternativas viables que permitan a los profesores mayor
autonomía de trabajo, con el fin de poder adaptar los contenidos a aspectos como la
disponibilidad de ciertas instalaciones o intereses específicos.
Planteamos esta publicación como un recurso para dar flexibilidad los proyectos
educativos, desarrollando varias unidades didácticas de juegos y deportes.
Estructuramos los contenidos en los siguientes puntos: En primer lugar exponemos
algunas bases teóricas para la comprensión del desarrollo de la habilidad motriz y el
deporte en la Educación Secundaria y a continuación desarrollamos cuatro Unidades
Didácticas de Natación, Judo, Edebol y Fútbol.
La natación es una modalidad deportiva individual en medio estable, a través de la cual
podemos desarrollar muchas habilidades motrices, pero que requiere que el colegio
disponga de piscina. En cuanto a las habilidades de desplazamiento permite trabajar la
propulsión y los deslizamientos. Los saltos pueden trabajarse bien puesto que ofrece una
superficie sobre la que caer con seguridad. Los giros pueden trabajarse de una forma
facilitada puesto que el agua permite realizar todo tipo de giros a una velocidad más
lenta que en el medio aéreo. Por último también permite trabajar los lanzamientos y
recepciones si se introduce el waterpolo como actividad deportiva colectiva en el medio
acuático, como se ha hecho en esta unidad. La Unidad de natación podría introducirse
en cualquiera de los cursos de la Educación Secundaria. La parte de natación puede
plantearse como alternativa a otros deportes individuales como el atletismo o la
gimnasia. El waterpolo puede plantearse como alternativa a deportes colectivos de
invasión, como el fútbol sala, el balonmano o el baloncesto.
El judo es un deporte de adversario que requiere la existencia de un tatami o al menos
de colchonetas que permitan cierta seguridad en las caídas. Permite desarrollar gran
número de habilidades motrices (desplazamientos con resistencia, empujes y tracciones,
caídas, giros), sino que también es un gran medio para el desarrollo de capacidades
físico-motrices (como la fuerza y la velocidad) y perceptivo-motrices (como el
equilibrio y la coordinación), así como un deporte con una gran riqueza táctica
individual. Al igual que la Unidad de natación puede introducirse en cualquiera de los
cursos de Educación Secundaria. Puede plantearse dentro del tema de los deportes de
adversario, junto con los deportes de cancha dividida.
El Edebol es un juego deportivo colectivo poco conocido y por lo tanto podría
considerarse como un juego alternativo, trabajándose en las Unidades temáticas donde
se desarrollan estos contenidos. Permite trabajar las habilidades motrices relacionadas
con los desplazamientos y el golpeo y al presentar diferentes modalidades permite
desarrollar los principios tácticos de los deportes de cancha dividida y de invasión.
Por último, el fútbol es un deporte colectivo de invasión que requiere el acceso a un
campo de fútbol, con dimensiones que a menudo no se disponen en los centros
educativos. Puede plantearse como alternativa a otros deportes colectivos de invasión,
como el fútbol sala, el balonmano o el baloncesto. Se trata de un deporte colectivo de
cancha grande, que posee unas determinadas características propias en cuanto al ritmo
de juego y los espacios.
5
6
1. LA HABILIDAD MOTRIZ EN LA ENSEÑANZA
SECUNDARIA
1.1. CONCEPTO DE DESARROLLO
Por desarrollo entendemos el conjunto de cambios de conducta y fisiológicos que
ocurren a lo largo del ciclo vital de la persona. Estos cambios poseen una serie de
características:
a. Conforman un plan básico semejante para todos, aunque existen diferencias
individuales que hacen que los procesos pasen de ser generales a específicos.
b. Este plan no es del todo lineal, de forma que existen procesos no regulares.
c. La evolución de los distintos procesos no es unitaria (mientras unos procesos
pueden estar sufriendo grandes cambios otros pueden estar estables).
Los principales factores que determinan el desarrollo se pueden clasificar en:
a. Endógenos: Constituidos por la herencia (o conjunto de caracteres genéticos) que
recibe el individuo en el momento de ser concebido.
b. Exógenos: Constituidos por los factores físico-químicos como socio-culturales, que
constituyen el medio ambiente del sujeto, entre los cuales se encuentra la ejercitación
sistemática o entrenamiento
Estos factores determinan los principales procesos de desarrollo, que son la maduración
y el aprendizaje:
a. La Maduración consiste en la aparición de cambios fisiológicos y de conductas de
forma natural, actualizando los potenciales heredados.
b. El Aprendizaje consiste en el conjunto de cambios de conducta que son de carácter
relativamente estable y que se adquiere con la práctica.
Existiendo polémica acerca del grado de contribución de cada uno de estos factores tanto sobre
la maduración como sobre el aprendizaje.
A pesar de esta polémica, lo que sí está claro es que existen unos parámetros estables en
el desarrollo físico y motor de la persona y que el entrenamiento (o práctica
sistematizada) de las habilidades motrices, si se realiza adecuadamente, es un
instrumento útil para influir positivamente sobre éste, siendo el principal medio de que
disponemos los educadores mejorarlo.
1.2. CONCEPTO DE HABILIDAD MOTRIZ
Una habilidad motriz es un movimiento o tipo de movimientos realizado con eficacia
o destreza, la cual se manifiesta en la ejecución de tareas consistentes en este/os
movimiento/s.
Algunas definiciones de habilidad son las siguientes:
• Cratty (1973) “Tarea realizada de forma precisa y con una combinación adecuada d
e fuerza y potencia”
• Knapp (1979) “Acciones concebidas conscientemente y aprendidas, que conducen a
resultados predeterminados con un máximo de acierto y un gasto mínimo de energía
o de ambas”.
Hay que tener cuidado en no confundir la habilidad motriz con la “habilidad” cuando es
considerada como la capacidad para llevar a cabo acciones eficaces, ajustadas a las
posibilidades del propio cuerpo y a las exigencias del entorno. Es por ello que los
conceptos “habilidades perceptivo-motrices / psicomotrices”, “habilidades físicas” y
“habilidades socio-motrices” se emplean como sinónimos de “capacidades perceptivo-
motrices”, “capacidades físicas” y “capacidades socio-motrices”.
7
Para evitar confusiones recomendamos en este caso emplear la palabra capacidad en
lugar de habilidad.
Cuando hablamos de desarrollo motor consideramos que se trata de la evolución en el
tiempo de las habilidades motrices. Este desarrollo está determinado por la mejora de
las capacidades, tanto perceptivo-motrices, físico-motrices como socio-motrices, la cual
depende del desarrollo orgánico y psicomotor, que interrelaciona los cambios motores,
cognitivos, emocionales y sociales de la persona, considerando que todas ellas son
manifestaciones de un proceso único. Por otro lado, la práctica de las habilidades
motrices, sistematizada en un entrenamiento produce una mejora de estas capacidades.
Ésta dinámica es la que relaciona la influencia mutua entre desarrollo y entrenamiento.
1.3. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES
En este apartado indicamos los distintos tipos de habilidades motrices, clasificándolas
en función del momento de su aparición.
1.3.1. Clasificación evolutiva de la habilidades motrices
Los primeros movimientos.
Los primeros movimientos que encontramos en el recién nacido corresponden a
movimientos globales y segmentarios con poco control por parte de éste y a
movimientos reflejos, que son involuntarios.
Las habilidades motrices rudimentarias.
Primeramente aparecen las habilidades motrices rudimentarias que son todos aquellos
movimientos que permiten al niño desplazarse y manipular objetos y que los realiza de
forma cotidiana. Entre éstos destacan:
• Caminar (que es su principal medio de locomoción).
• Sentarse (que le permite descansar).
• Tirar y empujar (que le permiten entrar y salir de los sitios y mover objetos
arrastrándolos).
• Coger y sostener (que le permite transportar objetos sin que caigan).
• Levantar objetos (que le permite poder observarlos con más detenimiento y
cambiarlas de posición).
• Correr y saltar en sus formas básicas y elementales (como movimientos locomotores
que le permiten llegar antes, escapar o alcanzar).
Las habilidades motrices básicas
A continuación van surgiendo progresivamente las habilidades motrices básicas (HMB)
constituidas por formas más elaboradas de los movimientos anteriores, teniendo en
común con éstos que son comunes a todos los individuos, que desde el punto de vista
filogenético han permitido la supervivencia del ser humano y que son fundamento de
posteriores aprendizajes motores, de forma que cualquier movimiento que se aprenda,
por complejo que sea, es una combinación de éstos.
Godfrey y Kephart (1969) los dividen en dos apartados:
a. Movimientos que implican fundamentalmente el manejo del propio cuerpo. Donde
se encuentran movimientos de locomoción (andar, correr, saltar) y de control
postural (estar de pie, sentado, inclinado).
b. Movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos.
Encontrándose dentro de este grupo los manipulativos de propulsión (lanzar,
golpear, llevar algo) y los manipulativos de absorción (recepcionar, parar).
Burton (1977) distingue entre:
a. Movimientos que implican locomoción (andar, correr y saltar).
8
b. Movimientos que no implican locomoción (doblar, estirar, retorcer, girar, empujar,
tirar, balancear y desviar).
Otros autores (Harrow ,1978; Seefeldt, 1979 ) las dividen en:
1. HMB cuya característica fundamental es la locomoción. Estando constituidas por:
andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar,
caer, esquivar, trepar, subir, bajar, etc.
2. HMB cuya característica fundamental es el manejo y dominio del cuerpo en el
espacio, sin una locomoción comprobable. Estando compuestas por: balancearse,
inclinarse, estirarse, doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, traccionar,
colgarse, equilibrarse, etc.
3. HMB que se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y
objetos. Encontrándose dentro de ellas: recepcionar, lanzar, golpear, batear, atrapar,
driblar, rodar, etc.
Sintetizando estas opiniones para simplificar y operacionalizar su estudio, Sánchez
Bañuelos (1986) identifica como HMB los desplazamientos, saltos, giros y
lanzamientos-recepciones.
Los desplazamientos.
Entre los desplazamientos básicos destacan:
La Marcha: Desplazamiento producido por apoyos sucesivos y alternativos de los
miembros inferiores sobre la superficie de desplazamiento, sin que medie fase aérea
entre ellos.
Características
• Al andar se produce un apoyo de la planta del pie (que puede interesar a diferentes
porciones de su superficie, siendo lo usual que se apoye toda la planta, del talón a la
punta de los dedos), seguido por un apoyo del otro pie, sin que entre ambos apoyos
exista una fase de suspensión o de vuelo. Esto lleva a que distingamos únicamente
entre fase de apoyo simple (un solo pie en contacto con el suelo) o doble (los dos
pies en contacto con el suelo).
• Los movimientos de los segmentos que no participan directamente en el
desplazamiento (los brazos) son, si este se efectúa en su forma natural,
compensatorios y equilibradores, moviéndose de forma opuesta a los miembros
inferiores. Se trata de un movimiento automático secundario y como tal no debe ser
enseñado, aunque esto no quiere decir que no pueda ser explotado su potencial
educativo.
El hecho de que se trate de una sucesión de apoyos conlleva que aparezcan dos
parámetros en su ejecución que serán de gran importancia a la hora de construir
tareas que tengan este movimiento como base. Estos parámetros son la frecuencia, o
número de apoyos por unidad de tiempo y la amplitud o distancia entre apoyos.
La Cuadrupedia: Desplazamiento en los que se apoyan más de dos segmentos
corporales, existiendo fase aérea o no.
Características.
• Se trata de un desplazamiento poco eficaz, al igual que las reptaciones. Los factores
responsables son varios:
• La contribución en el desplazamiento de segmentos no especializados en la
propulsión del cuerpo (como los brazos el tronco) que entorpecen la ejecución del
desplazamiento.
• La actuación de los segmentos corporales en posiciones poco adecuadas para una
adecuada aplicación de las fuerzas.
• La posición de la cabeza dificulta la percepción del espacio.
9
• El hecho de descender el centro de gravedad en relación con el aumento de la
superficie de desplazamiento disminuye el desequilibrio y, con él, las posibilidades
de desplazamiento.
La Reptación: Desplazamiento que, en su ejecución, cuenta con la participación activa
(colaborando con él) o pasiva (dificultándole) del tronco del sujeto, estando éste en
contacto permanente o no con el suelo.
Características.
• La superficie corporal de contacto con la SD aumenta en relación con las otras
formas de desplazamiento, a la vez que los segmentos que intervienen lo hacen de
una forma muy poco eficaz, por lo que las exigencias de esfuerzo muscular
necesarias para su ejecución son elevadas.
• La posición de la cabeza con relación a la SD es muy poco ventajosa para la
percepción del medio.
• La distancia que separa el centro de gravedad del individuo y la SD es la mínima de
todas cuantas se han repasado hasta el momento, lo que aumenta el equilibrio y
disminuye las posibilidades de desplazamiento.
• El centro de gravedad del individuo no debe sufrir excesivas alteraciones respecto al
nivel de salida ya que si así fuera estaríamos frente a una trepa.
La Trepa: Desplazamientos en los que a través de sucesivos apoyos y tracciones, el
sujeto aumenta sensiblemente la altura de su centro de gravedad. La distinción entre
apoyo y tracción es que los apoyos se dan cuando el centro de gravedad del individuo
está por encima de la zona de contacto, mientras que en las tracciones este está por
debajo.
La Propulsión: Desplazamientos que tienen lugar en el medio acuático.
Características.
• Cambio de posición del cuerpo (pasa de ser mayoritariamente vertical a
mayoritariamente horizontal).
• Cambio de la perspectiva visual (pasa de ser mayoritariamente horizontal a ser
vertical u oblicua).
• Cambio importante en el papel que los diferentes segmentos juegan en el origen del
desplazamiento, cobrando especial relevancia los miembros superiores.
• Aparición de la fuerza de flotación que afectará a la atracción gravitatoria.
• La resistencia al avance es muy superior al medio acuático que en el terrestre.
• Se ve afectada la función respiratoria, al haberse de acoplar al medio y al tipo de
desplazamiento.
La Carrera: Desplazamiento caracterizado por la sucesión alternativa de apoyos de los
miembros inferiores sobre la superficie del desplazamiento (SD), con la diferencia de
que aparece la fase aérea. Es una de las formas de desplazamiento más eficaces,
solamente superada por la marcha.
Características.
• El pie apoya en la SD una superficie, en condiciones normales, tanto menor cuanto
mayor sea la velocidad de desplazamiento.
• Los brazos ejercen una tarea equilibradora, aunque sus movimientos se hacen más
amplios que en la marcha.
• Se mantienen los parámetros de frecuencia y amplitud que ya estaban presentes en
la marcha.
El Transporte: Desplazamiento en el cual también se traslada sobre la propia persona
un objeto con un determinado peso que modifica el sistema de fuerzas normal.
10
El Deslizamiento: Desplazamiento en el que existe contacto ininterrumpido de una
parte del cuerpo o de un objeto sobre el cual se apoya el cuerpo, con la superficie de
desplazamiento. Pueden ser activos o pasivos, siendo ACTIVOS cuando el sujeto
necesita aplicar fuerzas para avanzar y PASIVOS cuando el sujeto no necesita aplicar
fuerzas para avanzar.
En la enseñanza de cualquier tipo de desplazamiento, así como en el empleo de éstos
para el desarrollo de las capacidades motrices, hay que tener presentes diferentes
variables relativas a la estructura del movimiento y al propósito de éste.
a. Variables según su estructura: La puesta en acción, los cambios de dirección, la
velocidad de ejecución, la duración de la ejecución y el final de la acción.
b. Variables según sus propósitos: Llegar a un punto de destino, llegar en un lapso de
tiempo, llegar en el momento preciso, llegar antes que otros, llegar más lejos que
otros, esquivar-escapar de otros, interceptar a otros.
Los saltos.
Por salto entendemos aquel movimiento (desplazamiento para algunos autores) que
implica el despegue del suelo o superficie de contacto del cuerpo del individuo.
En la ejecución de un salto se dan las siguientes fases:
a. Acciones preliminares.
b. Impulso.
c. Vuelo.
d. Caída.
a. Acciones preliminares.
Son aquellas que preceden al impulso o "batida" y que, en cierta forma, pueden
considerarse la preparación de esta. En muchos casos se tratar de una carrera de
impulso, aunque este extremo no tiene porque darse obligatoriamente en todos los
casos.
También es posible efectuar saltos sin la presencia de acciones preliminares, aunque
normalmente si que est n presentes.
Normalmente favorecen que el impulso se dé de la forma más efectiva posible.
b. El impulso.
Constituye sin duda la fase fundamental del salto, muy influido a priori por las
acciones previas, debe tener muy en cuenta cuales van a ser las acciones posteriores
para acomodarse a sus necesidades. Puede ser efectuado con uno o los dos pies y
fruto de la dirección de extensión de los miembros inferiores y de la situación
relativa respecto a ellos de centro de gravedad, determinar el ángulo y la velocidad
de salida. Este impulso puede realizarse en diferentes lugares, variando este aspecto
considerablemente el resultado final del salto. Así, y como ejemplo, se puede batir
en o desde una superficie elevada, a ras de suelo sobre un multiplicador de la batida
(trampolín, mini trampolín,...). Sea como sea la fase de impulso requiere una
contribución importante de la musculatura extensora del miembro inferior,
acompañada por una acción solidaria del resto de partes corporales.
c. El vuelo.
Sigue a la batida y durante él es cuando se pueden simultanear un buen número de
acciones o tareas. Es importante tener en cuenta para entender esta fase, que la
trayectoria del centro de gravedad del sujeto no puede mortificarse sin ningún punto
de contacto con el suelo y que, por tanto, las posibilidades de movimiento se
reducen a gestos o acciones, globales o segmentarios alrededor del centro de
gravedad. Durante esta fase tiene una gran importancia el mantenimiento de un
grado óptimo de equilibrio que asegure una caída libre de riesgos.
11
d. La caída.
Constituye la toma de contacto del cuerpo del individuo con la superficie. Puede, de
hecho, realizarse con cualquier parte del cuerpo, entendiendo que las que más
seguridad aportan (y en la caída el factor seguridad debe tenerse en cuenta) son las
que se realizan sobre los pies. De todas formas, y sobre una buena superficie
acolchada, se dan caídas sobre los brazos o sobre la espalda, sin que este hecho
constituya un riesgo superior para el sujeto. El objetivo fundamental de esta fase es
la absorción del impulso cinético con que llega el cuerpo del saltador y su
transformación, adaptándolo a los requerimientos posteriores. Así, una caída puede
significar el punto final de la cadena de movimiento, buscándose en este caso un
equilibrio estático total, o bien un elemento de enlace con otra actividad
subsiguiente, que puede ser otro salto, buscándose en estos casos una situación
controlada de reequilibrio.
De igual forma que en los desplazamientos, tanto para la enseñanza de los saltos como
para su utilización como medio de entrenamiento de las capacidades motrices, debemos
tener presentes variables estructurales del movimiento y relativas al propósito de éste:
a. Variables según su estructura: La aceleración (que puede ser con o sin
desplazamiento), el impulso (con una o dos piernas), el vuelo (diferentes dirección,
altura, longitud, tiempo y acción) y la caída (con continuidad de acción, en
diferentes posiciones).
b. Variables según sus propósitos: La superación de obstáculos (para pasarlos o para
hacer algo por encima –ej. Lanzamiento-), conseguir un objetivo fuera del alcance
directo, mantener un esquema rítmico con saltos sucesivos, coordinar acciones
acrobáticas en el aire.
Los giros.
Un giro es cualquier acción en la que el cuerpo se mueve alrededor de uno o varios de
sus ejes.
Podemos distinguir tres ejes principales en el cuerpo humano.
a. El eje longitudinal que atraviesa el cuerpo en la dirección Cabeza-pies y que origina
giros en el plano transversal (tirabuzones).
b. El eje antero posterior que atraviesa el cuerpo en dirección delante-detrás y a partir
del cual se efectúan giros en el plano frontal (ruedas).
c. El eje transversal que atraviesa el cuerpo de derecha a izquierda y que origina giros
en el plano sagital (volteretas).
Al margen de clasificar los giros según su eje corporal, podemos hacerlo según el medio
en el que tienen lugar. Así, podemos hablar de:
a. Giros en contacto permanente con el suelo, en los cuales el cuerpo del sujeto está de
forma más o menos parcial, en contacto permanente o mayoritario con el suelo o
superficie de giro (voltereta en una colchoneta).
b. Giros en el aire, donde el giro se efectúa sin que exista ningún punto de contacto
entre el sujeto y el suelo.
c. Giros en suspensión, caracterizados porque el individuo está colgando de algún
elemento al que se agarra o fija.
De igual forma que en las habilidades motrices anteriores conviene analizar las
variables estructurales y de propósito de los giros:
a. Variables según su estructura: El eje de giro, la posición corporal, la dirección y el
tipo de apoyo.
b. Variables según sus propósitos: Realizar cambios de dirección y de postura o
realizar acrobacias.
12
Los lanzamientos y recepciones.
Los Lanzamientos y Recepciones son aquellos movimientos en los cuales la persona se
relaciona con objetos del entorno, alterando la posición que ocupan en él. Dentro de
ellos distinguimos:
a. Lanzamientos: Relación persona-objeto (en adelante RPO) mediante la cual el sujeto
se desprende del objeto, de forma que este recorra una trayectoria prefijada por el
espacio. Se basa en la capacidad de prensión de las manos.
b. Recepciones: RPO, mediante la cual el sujeto toma el objeto cuando este se desplaza
por una trayectoria en el espacio. Por tanto se produce una interceptación entre las
trayectorias de objeto y sujeto y una adaptación de aquel por parte de este.
c. Recogidas: RPO mediante la cual el sujeto toma un objeto que permanecía en
reposo. Pueden ser estáticas (sin desplazamiento del sujeto, muy poco potencial
educativo) o dinámicas (con desplazamiento del sujeto). Constan de dos fases, una
de contacto con el objeto y otra de adaptación de este.
d. Dejadas: RPO mediante la cual el sujeto se desprende del objeto dejándolo en
reposo en un punto determinado del espacio. Al igual que las recogidas, pueden ser
estáticas o dinámicas y constan de tres fases que son la preparación (o modificación
de la tarea previa) la adaptación y el desprendimiento.
e. Golpeos: RPO mediante la cual el sujeto entra en contacto con el objeto sin
adaptarlo ni controlarlo, sino únicamente transmitiéndole un impulso que modificar
su estado anterior. Tipos de golpeos:
• Impactos: Cuando el objeto que estaba en reposo pasa a estar en movimiento.
• Paradas: Cuando el objeto que estaba en movimiento pasa a estar en reposo.
• Desvíos: Cuando el objeto que estaba en movimiento sigue en movimiento pero
con una dirección o sentido distintos.
De igual forma que hemos procedido anteriormente, a continuación exponemos las
variables estructurales y de propósito de los lanzamientos-recepciones:
a. Variables según su estructura: La parte del cuerpo implicada (manos, pies, cabeza,
dedos, antebrazos,...) y si es unilateral o no, la dirección y la situación del objeto
(posición y situación estática o en movimiento).
b. Variables según sus propósitos: Cuantitativos (conseguir la mayor velocidad y la
mayor distancia) o cualitativos (precisión).
Las habilidades motrices genéricas y específicas.
Seguidamente, y a medida que las HMB se automatizan, aparecen las habilidades
motrices genéricas, que se basan en las anteriores y que consisten en su combinación,
encontrando dentro de este grupo el lanzamiento en suspensión (salto y lanzamiento), la
carrera con bote de balón (carrera y lanzamientos-recepciones continuadas), las
conducciones (carreras con golpeos sucesivos), etc. Al mismo nivel de complejidad que
las habilidades genéricas, pero aplicadas a un contexto específico aparecen las
habilidades motrices específicas. En estas habilidades son muy importantes los procesos
de aprendizaje.
Las habilidades motrices especializadas.
Por último aparecerán las habilidades motrices especializadas que por su grado de
complejidad requieren largos procesos de aprendizaje para llegar a conseguir realizarlas
con eficacia.
En la educación infantil (0 a 6 años) se alcanza la posibilidad de practicar hasta las
habilidades motrices básicas y en la educación primaria (6 a 10 años) estas habilidades
se perfeccionan y es posible aprender habilidades motrices genéricas y específicas.
13
1.3.2. MODELO DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES: EL
MODELO DE GALLAHUE
Resumiendo este desarrollo, Gallahue, en 1982, propuso un modelo en el que aparecían
una serie de estadios, caracterizados cada uno por el surgimiento de un determinado tipo
de movimientos. Ver figura 1.
Figura 1.
Modelo de desarrollo según Gallahue (1982)
14
Una vez adquirida y automatizada, la habilidad motriz no sólo permite una mayor
libertad para acomodarse a nuevas situaciones, sino que sirve para el desarrollo de
habilidades superiores y refinadas como pasos siguientes del desarrollo.
Para Secadas el procedimiento que facilita la asimilación de lo útil y la eliminación de
lo que sobra en una determinada habilidad motriz es el juego. Al jugar, el niño va
desviando la atención de las fases superadas del aprendizaje para afianzar la destreza.
De esta forma, los juegos acompañan la evolución de las habilidades motrices,
permitiendo que estas se vayan automatizando y evolucionando.
Un ejemplo del proceso es el siguiente: Cuando el niño se pone de pie y echa a andar,
juega a andar; pero pronto acelera el paso, gracias a su automatización llegando a una
nueva habilidad, la carrera y el correr el juego. Una vez que la carrera ha sido
automatizada a través de este juego, el mero hecho de correr pierde atractivo, y
comienza a introducir nuevos elementos en el juego, variando los objetivos y la
estructura de la carrera, jugando al pilla-pilla, el escondite, etc. Es importante tener en
cuenta que al principio el niño juega a correr, mientras que después juega corriendo, ya
que se ha automatizado la carrera, empleándola como habilidad instrumental para la
adquisición de otras.
Según esta teoría, el mecanismo del juego recoge la habilidad recién surgida, cuando
está todavía en su nivel inicial de rodaje y continúa repitiéndola cada vez con menos
esfuerzo, hasta convertirlo en práctica rutinaria. Esta rutina afirma la habilidad
transformándola en una destreza que sirve como instrumento para adquirir nuevas
habilidades.
1.4. TRATAMIENTO DE LA HABILIDAD MOTRIZ EN SECUNDARIA
Los alumnos de la Educación Secundaria se encuentran en la fase de las habilidades
motrices específicas y especializadas, por lo que el trabajo de habilidad que se les
plantee debe estar contextualizado dentro de una actividad. Las actividades que se
plantean dentro de la Educación Física pueden ser juegos, habilidades con nuevos
materiales (como los malabares), actividades de acondicionamiento físico, deportes y
actividades expresivas, fundamentalmente.Las actividades que proponemos para el
desarrollo de la habilidad motriz en este recurso corresponden a los juegos y deportes.
1.5. BIBLIOGRAFÍA.
15
2. EL DEPORTE.
El deporte constituye uno de los fenómenos culturales de más relevancia de
nuestro siglo, debido a su presencia constante en la vida social y a los grandes
intereses políticos y económicos que suscita.
El deporte se justifica como medio educativo en que su práctica permite conseguir
los objetivos generales educativos, como son el respeto de las normas,
aumentar las capacidades comunicativas, etc. Además, su práctica es uno de los
contenidos más motivantes de que disponemos dentro de la educación física para
obtener los objetivos propios del área.
En el presente apartado primeramente definimos el término deporte, aportamos
una breve reseña histórica de cómo ha evolucionado su concepción y establecemos
una clasificación de los distintos deportes. A continuación analizamos los
potenciales educativos del deporte y las consideraciones a tener en cuenta para que
su tratamiento cumpla con los objetivos planteados. Seguidamente pasamos a
analizar las principales características de los deportes individuales, de adversario y
colectivos.
2.1. CONCEPTO DE DEPORTE
2.1.1. Evolución histórica.
El concepto de deporte ha ido variando con el discurrir del tiempo y la evolución
de las sociedades en las que se ha desarrollado. De esta manera, siguiendo a
Maximiliano Trapero, hasta finales del siglo XIX su significado se relaciona
constantemente con la recreación, mientras que en el siglo XX gira alrededor de la
actividad competitiva con ejercicio físico y que se realiza con deportividad (lo cual
supone el respeto a unas reglas). Esta concepción está marcada por dos
importantes acontecimientos, el primero de ellos protagonizado por Thomas
Arnold, en el siglo XIX, al introducir los juegos deportivos como un recurso
educativo de los colegios ingleses y el segundo por el barón de Coubertain y su
instauración de los juegos olímpicos a principios de siglo.
2.1.2. Algunas definiciones.
De entre las definiciones que diferentes autores y entidades han dado del término
deporte podemos indicar algunas por su relevancia, así el BIDI (Bureu
Internacional de Documentación e Información, del Consejo Internacional de
Educación Física, organismo dependiente de la UNESCO) lo define como
“actividad humana significante que se manifiesta y se concreta en la práctica de
ejercicios físicos de forma competitiva”.
Para J.M. Cagigal deporte es “Diversión liberal, espontánea, desinteresada,
expansión del espíritu y del cuerpo, generalmente en forma de lucha, por medio de
ejercicios físicos, más o menos sometidos a reglas; en ella aparecen los conceptos de
ejercicio físico, lucha y reglas como características del deporte”.
Pierre Parlebas lo define como “Conjunto de situaciones motrices codificadas en forma
de competición y con un carácter institucional”.
2.1.3. Rasgos definitorios del término deporte.
Resumiendo las aportaciones de las distintas definiciones, podemos extraer los rasgos
que permiten extraer la esencia del deporte, estos serían:
a. Situación motriz (ejercicio físico): El movimiento debe necesariamente estar
presente y constituir una parte insustituible de la tarea.
16
b. Juego: Se da una participación voluntaria con propósitos de recreación y con
finalidad en sí misma.
Sin embargo, cabría resaltar, que aunque la opinión de autores como Callois (1958)
apoya este rasgo del deporte al considerarlo como una forma institucionalizada de
los juegos agonísticos originales, otros como Sage (1978), Sutton-Smith (1975) o
Coakley (1980) insisten en la diferencia entre ambas actividades. Este último, como
resultado de su estudio de las “vivencias psíquicas” de niños de 3 a 13 años en su
práctica de juegos espontáneos, en juegos espontáneos organizados y en actividades
deportivas, encontró que existe una diferencia importante entre los dos primeros y el
tercero debido a que la organización formal del deporte y su control por parte del
adulto provoca en los niños actitudes radicalmente distintas de la capacidad para
autoorganizarse y de la creatividad exigidas en el juego.
c. Competición: Se da un deseo de superación, de progreso, de rendimiento elevado,
bien para superarse a sí mismo o bien para vencer al adversario.
d. Reglas: Para que exista deporte deben existir reglas que definan las características
de la actividad y su desarrollo.
e. Institucionalización: Existe una institución, generalmente denominada federación
que fija los reglamentos de juego y organiza los campeonatos.
2.2. CLASIFICACIONES DEL DEPORTE
Son muchas las clasificaciones existentes realizadas con la finalidad de situar los
diferentes deportes dentro de un marco de referencia que ayude a conocer las
similitudes y diferencias entre unos y otros. No obstante, nosotros vamos a seleccionar
la de Parlebàs porque constituye un medio útil para establecer este criterio de referencia
perseguido.
Este autor desarrolla una clasificación de los deportes basada en el nivel de
“incertidumbre” presente, el cual puede variar en función de tres factores, el medio,
el/los compañeros y el/los adversarios, distinguiendo por lo tanto entre:
a. Incertidumbre provocada por la relación del participante con el medio exterior o
entorno físico (I).
b. Incertidumbre en la interacción con el compañero/s o comunicación motriz (C).
c. Incertidumbre en la interacción con el adversario/os o contracomunicación motriz
(A).
La combinación de estos niveles de incertidumbre genera 8 categorías de deportes,
las cuales se exponen a continuación:
Tabla 1.
Categorías de la clasificación de los deportes de Parlebàs
Cat. Den. Compañero/s( Adversario/s(A) Medio(I) Deportes
C)
1ª C A I No No No Natación en
incertidumbre incertidumbre incertidumbre piscina
Atletismo en pista.
2ª C A No No Incertidumbre Esqui alpino
I incertidumbre incertidumbre (medio físico) Escalada en
solitario
3ª C A Incertidumbre No No El patinaje en
I incertidumbre incertidumbre pareja
El remo
4ª C A Incertidumbre No Incertidumbre Alpinismo en
I incertidumbre cordada
17
Vela con
compañero
5ª C A No Incertidumbre No Lucha, esgrima
I incertidumbre incertidumbre Tenis, badminton
6ª C A No Incertidumbre Incertidumbre Esqui de fondo
I incertidumbre
7ª C A Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbre Juegos populares
I por equipos
8ª CA Incertidumbre Incertidumbre No La mayor parte de
I Incertidumbre los deportes de
equipo
(baloncesto,...)
La no incertidumbre se indica con un trazo debajo del parámetro considerado.
(Cat.) Categoría / (Den.) Denominación
Parlebàs denomina situaciones Sociomotrices a aquellas donde el individuo actúa
con compañeros o adversarios y situaciones Psicomotrices a aquellas en las que el
individuo actúa en solitario.
Blázquez, D. y Hernández Moreno, J. (en Arnold y otros, 1986) observaron que los
deportes colectivos ubicados dentro de la categoría C A I presentaban claras
diferencias que determinaban las acciones que se dan en su práctica. Para eliminar esta
variabilidad incluyeron dos nuevos factores:
a. El uso del espacio que hacen los jugadores, pudiendo los jugadores ocupar espacios
separados o encontrarse compartiendo el mismo espacio (separado o común)
b. La participación de los jugadores en el juego, pudiendo ser alternativa si cada vez le
toca interactuar con el móvil a un equipo o simultánea si cualquiera de los equipos
puede hacerlo en cualquier momento.
Con su inclusión, la categoría C A I, queda a su vez dividida de la siguiente forma.
Tabla 2.
Categorías deportivas dentro del grupo C A I , sugeridas por Blázquez y Hernández Moreno (1986).
18
2.3. EL DEPORTE COMO MEDIO EDUCATIVO.
2.3.1. Valores educativos del deporte.
De las reflexiones que distintos autores como Cagigal, Hernández Moreno o Pere
Miró han realizado acerca de los valores educativos del deporte, podemos resumir
que éste contribuye a:
Desarrollar las capacidades de movimiento, tanto las físicas como las perceptivo-
motrices.
Por medio del deporte se mejoran la fuerza, la resistencia, la velocidad y la
flexibilidad, así como las capacidades perceptivo-motrices como la percepción
corporal, espacial y temporal, el control tónico-postural y la coordinación.
Fomentar el aprendizaje y mejora de diferentes habilidades motrices.
Las exigencias del deporte obligan al aprendizaje de nuevos movimientos, las
habilidades motrices específicas, construidos a partir de la combinación de las
habilidades motrices básicas, que permitan lograr un elevado rendimiento en la
acción motriz.
Desarrollar la capacidad cognitiva, mejorando procesos como la toma de
decisiones y la capacidad de atención.
En la práctica del deporte constantemente es necesario tomar las decisiones más
oportunas en función de la situación, lo cual obliga a una constante labor
intelectual de manejo de hipótesis y anticipación de resultados. Asimismo, la
adecuada percepción de la situación requiere una atención constante y polarizada
en aquellos aspectos relevantes para conseguir un mayor rendimiento.
Habituar a la relación con los demás y a la aceptación de las reglas.
En la práctica deportiva el sujeto entra en relación con otras personas, expresando
sus propios pensamientos y sentimientos y recibiendo las expresiones de los demás.
Estas relaciones se dan dentro de un marco que las regula constituido por el
reglamento del deporte, el cual determina en gran parte el rol o función de cada
jugador.
Asimismo, el hecho de tener que convivir con otros compañeros del equipo y de
otros equipos hace que el aprendizaje de habilidades sociales vaya más allá de lo
que ocurre durante el partido o el entrenamiento. Es por todo ello por lo que el
deporte puede llevar a la adquisición de actitudes sociales como la aceptación de la
derrota, el respeto a las reglas y al adversario, el juego limpio, la camaradería, el
espíritu de equipo, el desinterés, la honradez y el sentido de la justicia.
Ayudar a mejorar el autoconcepto, el bienestar personal y estimular la superación.
En el deporte la persona encuentra satisfacción, goce y placer en el movimiento.
Además, ofrece la oportunidad de conocerse mejor, determinando cuáles son sus
capacidades y sus límites, haciendo ver que con esfuerzo éstos se pueden mejorar.
Asimismo, el hecho de crear emociones fuertes ayuda a controlar y lograr una
estabilidad emocional.
No obstante, a la hora de aplicar el deporte como medio educativo cabe realizar las
siguientes consideraciones:
El deporte puede ser considerado como un medio de educación siempre y cuando
esté pensado, estructurado y organizado en función de las características de la
asignatura que lo acoge (Educación Física) y la institución en la cual se practica
(Escuela).
El deporte es un medio más de los que dispone la Educación Física para contribuir
al desarrollo integral del niño.
19
2.3.2. Consideraciones generales
Para que el deporte pueda ser considerado como un hecho educativo es necesario
que se plantee con las siguientes características:
a. Considerarlo como un medio y no como un fin en sí mismo.
b. Debe permitir el desarrollo de los aspectos motrices, afectivos, cognitivos y sociales
del niño.
c. Estará supeditado a la consecución de los objetivos educativos y generales de la EF
(Obj. Generales y obj. Generales de área).
d. Tendrá en cuenta la educación en valores, normas, hábitos y actitudes hacia la
práctica deportiva y los demás.
e. Carácter abierto y democrático, donde tengan cabida las personas con necesidades
educativas especiales.
f. Uso adecuado de la competición. La competición no es mala en sí misma, sino que
lo realmente malo desde el punto de vista educativo es darle demasiada importancia,
anteponiendo la victoria a la diversión, la participación o el aprendizaje. Es por ello
por lo que para que la competición se plantee de forma adecuada hay que tener en
cuenta una serie de recomendaciones:
- Utilizarla como medio de motivación y superación de uno mismo, restando
importancia al hecho de ganar o perder.
- No imponerla.
Tener en cuenta las posibilidades tanto fisiológicas como psicológicas de los niños
antes de organizar las competiciones (tipo de deportes, duración de los partidos,
materiales -balones,...- empleados, complejidad de las reglas,...).
Invitar a la participación de cualquiera que lo desee. No debe ser selectiva ni
eliminatoria.
Los grupos deben ser homogéneos y deben ser formados con intervalos inferiores a
dos años (10-11, 12-13,...).
La competición mixta debe realizarse antes de la adolescencia, más tarde se
promoverá pero no se impondrá.
Aportar al niño una formación polivalente multideportiva.
Poseer un enfoque lúdico-recreativo, que respete los intereses de los alumnos
planteando actividades motivantes.
Respeto a los principios básicos de la Reforma (Sánchez Bañuelos):
Educación para el conocimiento de uno mismo.
Educación activa: El alumno participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Adecuación al alumno.
El aprendizaje debe ser significativo, relacionando lo aprendido con aprendizajes
anteriores.
El aprendizaje debe ser interdisciplinar, relacionándolo con otras áreas.
20
Clasificación.
Según la clasificación de Parlebas, corresponden a las categorías donde no existe
incertidumbre ni en adversarios ni en compañeros (CAI y CAI), pudiendo ser el medio
fijo (sin objetos a manipular – suelo en gimnasia, carreras en atletismo, natación,…-, o
con objetos a manipular –lanzamientos y salto con pértiga en atletismo, ciclismo,
gimnasia rítmica,…-) y fluctuante (sin objetos a manipular -escalada libre, natación en
la playa, cross,…-, o con objetos a manipular –esquí, vela, wind-surf,…-).
21
La técnica, según Grosser y Neumaier es “El modelo ideal de un movimiento
relativo a una disciplina deportiva, que se basa en conocimientos científicos y
experiencias prácticas”.
Según J. Antón (1990) es “La ejecución del movimiento adaptado a las condiciones
de la situación del juego y al tipo somático del jugador, de la forma más funcional
y económica posible”.
Una buena técnica se caracteriza, según Meinel, por:
a. Relación espacio-temporal bien definida, empleando adecuadamente las cadenas
cinéticas.
b. Adecuado ritmo de ejecución.
c. Fluidez y elasticidad en el movimiento, sin pausas ni brusquedades.
d. Precisión en su forma y finalidad.
e. Mínimo gasto energético en su ejecución (economía).
f. Eficiencia biomecánica.
g. Todos se resumen en ARMONIA.
Se diferencia de la técnica de los deportes de adversario y colectivos en que la
ejecución técnica es consciente (el deportista puede pensar en ella) mientras que en
los otros es inconsciente, ya que el deportista necesita estar pensando en la táctica.
Aspectos tácticos.
La táctica es definida por Racinowk como ”Modo pensado, racionalizado,
económico y planificado de realizar la lucha deportiva”.
El acto táctico consta de tres partes:
Percepción y análisis de la situación.
Elección o decisión mental de la respuesta.
Ejecución motriz de la respuesta
Sus principales características son:
Es pobre en comparación con los deportes de adversario y colectivos.
Se basan en:
Distribuir racionalmente las fuerzas a lo largo de la competición.
Realizar acciones para conseguir ventaja o para no entrar en desventaja (cambios
de ritmo en la ejecución, confundir al adversario –fingir cansancio-, reaccionar
rápidamente a las acciones del adversario,…-).
Aspectos reglamentarios.
El reglamento es “El conjunto o sistema de reglas o normas con una lógica
intrínseca que marca los objetivos necesarios para el desarrollo de la acción del
juego, determinando en parte la lógica interna del deporte que regula”.
En los deportes individuales condicionan y limitan de forma importante la
ejecución de las técnicas.
Ejemplificaciones de algunos deportes.
Atletismo.
Características técnicas
• Proceden de actividades naturales (correr, saltar y lanzar), aunque algunas modalidades presentan
gran complejidad técnica.
• Carreras:
- Fases: Impulso, aérea, de amortiguación y de sostén.
- Muchas de ellas incluyen la técnica de salida de tacos.
- En las pruebas de vallas: técnica del paso de la valla y ritmo de apoyos.
• Saltos:
- Fases: Carrera, batida, vuelo y caída.
- Distintas modalidades en función de si se emplea implemento (pértiga) o no (longitud, triple y
altura).
22
- Aspectos relevantes de la técnica: velocidad de despegue, ángulo de despegue, trayectoria del
Centro de Gravedad.
• Lanzamientos:
- Fases: Preparatoria o posición inicial, deslizamiento o desplazamiento y posición final.
- Modalidades: Pesados (peso y martillo) o ligeros (disco y jabalina) / lineales (peso y jabalina) o
rotatorios (martillo y disco).
- Aspectos relevantes de la técnica: Altura de lanzamiento, velocidad y ángulo de salida, recorrido
de impulsión.
Características tácticas
Principios tácticos.
• En las carreras de medio fondo y fondo: Correr por la calle interior, evitar ser encerrado, mantenerse
cerca del primer corredor, no mantenerse en cabeza con el viento de frente, no adelantar en las
curvas, concentrarse totalmente en la carrera, intentar sorprender al final, dosificar el esfuerzo, fingir
cansancio para engañar,…
• En los relevos: Estudiar la colocación de los relevistas en función de su velocidad, adaptación a la
carrera en curva, etc.
• En los saltos: Elegir la altura a la que se va a comenzar a saltar y renunciar o no a alturas en función
de las propias fuerzas y de los resultados de la competición.
Características reglamentarias
• Establecen el marco general de la competición para poder reproducirla exactamente igual (medidas
espaciales y características de los materiales).
• Establecen los límites que la técnica no puede superar.
Natación.
Características técnicas
• El dominio técnico está condicionado por la adaptación a un medio extraño: el agua.
• Estilos: Simétricos (braza y mariposa) y asimétricos (espalda y crol).
• Técnicas:
- De salida (fases: preparado, desequilibrio, impulsión, vuelo y entrada).
- De viraje (fases: aproximación, giro, impulso y deslizamiento).
- De nado (posición del cuerpo y cabeza, tácnica y coordinación de la patada y brazada, técnica de
respiración y coordinación con las anteriores, rolido en los estilos asimétricos).
• Principios: Mínima resistencia y máximo empuje.
Características tácticas
• No son muy relevantes.
• Dos modos de plantear las carreras: Recorrer cada tramo a mayor velocidad o mantener la velocidad
uniforme. En ambos casos dosificar las fuerzas.
• En relevos: Estudiar el orden de colocación de los relevistas.
• Importante conocer a los rivales, entorno y estado de uno mismo.
Características reglamentarias
Idem que atletismo.
23
maillot, maquillaje,…
Características reglamentarias
• Presenta como peculiaridad que el resultado de la actuación es numérico en función de la estimación
de los jueces que se da en base a la dificultad, combinación y ejecución (9’40) y bonificaciones
(0’60) que valoran la originalidad, coraje y virtuosismo. Cualquier error en la ejecución penaliza
restando puntos.
• El gimnasta debe dominar todos los aparatos y realizar ejercicios obligatorios el primer día de la
competición y ejercicios libres en el segundo.
• Las competiciones se pueden realizar por equipos, individuales o por aparatos.
24
• El espacio sociomotor es muy pequeño, por lo que el contexto socioafectivo es muy
intenso.
Es preciso una superficie blanda para amortiguar las caídas.
De los deportes basados en tocar o golpear con partes del cuerpo:
• Se fundamentan en tocar o golpear al adversario.
• Gran importancia de la capacidad visual y de las velocidades de desplazamiento y
segmentaria.
• El espacio sociomotor aumenta considerablemente respecto a los deportes
anteriores.
• Gran importancia del control neuromotor para tocar o marcar el blanco.
• Son necesarias protecciones espaciales para el cuerpo.
De los deportes basados en tocar o golpear con un arma:
• Comparten las mismas características del grupo anterior.
• El espacio sociomotor aumenta todavía más en función del arma.
• Existe intercambio de información en función de la empuñadura empleada.
25
a. Estas actividades son eminentemente tácticas, por lo que es necesario un constante
análisis de la situación donde se requiere atención selectiva y anticipación. Además
es importante la elaboración de un plan estratégico a priori en función de las
características propias y del adversario.
b. La solución mental hay que ejecutarla en el mínimo tiempo posible.
c. Existen diferentes modos de actuación táctica:
- Actuación ofensiva: Ataque controlado y prudente.
- Actuación defensiva: Repeler los ataques.
- Actuación defensiva: Ganar tiempo sin actuar.
- Actuación de contraataque: Defensa muy activa.
- Actuación de engaño u ofrecimiento: Intentar provocar el atauqe del adversario
para contraatacar.
Aspectos reglamentarios.
Se refieran a aspectos como:
a. Categorías: En función de la edad, sexo y peso.
b. Indumentaria y material: Ropa, protecciones y armas.
c. Forma de marcar al adversario (agarres, aciones no permitidas,…).
d. Formas de resolver el combate antes de tiempo: Inmovilizaciones, golpes
efectivos,…
e. Formas de resolver el combate en el tiempo máximo: Suma de puntos, infacciones
graves.
Ejemplificación de los deportes de lucha
El judo.
Características técnicas
Enumeración de las técnicas: - De inmovilización (espalda sobre el
• Ritual del saludo. tatami), estrangulación y luxación (Katame-
• Posturas básicas: natural y defensiva. waza).
• Formas de agarre (Kumikata). - De golpear con manos y piernas a los
- Formas de caer (Ukemi): Hacia atrás, puntos vitales (Atemi-waza). Sólo en
lateral, hacia delante, con volteo,… defensa personal.
• Técnicas ofensivas: • Técnicas defensivas:
- De desequilibrar (Kuzushi). - Esquivar al contrario (Taisabaki).
- De proyectar el contrario contra el suelo - Salidas antes inmovilizaciones,
(Nague-waza): utilizando diferentes partes estrangulaciones,…
corporales y posturas. • Contraataques.
Características tácticas
Características generales de los deportes de lucha.
Características reglamentarias
Reglamento muy complejo.
• Area de competición: Cuadrado de 14x14 a 16x16.
• Area de combate: Cuadrado de 9x9 a 10x10. (Ambas áreas se denominan tatami).
• Indumentaria: Judogui (chaqueta, pantalón y cinturón –indica grado-).
• Combate: Duración mínima de 3 min. y máxima de 20 min.
• El árbitro y los jueces determinan las acciones puntuables y penalizaciones.
• Ippon: Acción merecedora de victoria.
• Existen actos prohibidos que implican la descalificación y otras acciones disciplinarias.
26
c. Basados en la contracomunicación
d. No existe contacto físico entre los oponentes.
e. Requieren:
• Control y precisión en los golpeos.
• Potencia en función del tipo de deporte.
• Coordinación oculomanual, organización espaciotemporal, velocidad de
reacción, de desplazamiento y segmentaria.
f. La dificultad del golpeo depende del implemento y del móvil.
g. Las características del móvil determinarán las características del juego (pelotas,
volantes, indiakas).
h. Las modalidades por parejas se consideran deportes colectivos.
Componentes técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes de raqueta, pala y
mano.
Aspectos técnicos
a. Las diferentes técnicas son muy similares entre unos deportes y otros. Es fácil la
aplicación de la transferencia.
b. En cada técnica existen muchas variantes. Ej. Revés (globo, dejada, plano, liftado).
c. La técnica está condicionada por la acción del adversario. Debe estar bien asimilada
para pensar en la táctica.
d. Es fundamental el correcto agarre (angulación y tensión) del implemento, así como
una adecuada orientación del cuerpo respecto al móvil y al espacio de juego.
e. Clasificación de las técnicas:
• Presa de raqueta: Universal y específica para cada golpe.
• Posiciones básicas: De espera, de saque, de los diferentes golpes.
• Desplazamientos: Direcciones, el juego de pies.
• Golpes: Según la zona del golpe (drive, revés o centro), según la altura (baja,
media, alta), según la trayectoria del móvil (parabólica –larga o globo y corta o
dejada-, tensa –ascendente, paralela, descendente o smash), según la dirección
del móvil (paralelo, diagonal), según la rotación del móvil (plano, cortado -
rotación posterior-, liftado –rotación anterior-), en función del bote (bolea semi-
bolea o bote pronto, con bote) y en función de la posición en la pista (fondo de
pista, media pista, en la red).
Aspectos tácticos.
a. Son deportes sumamente tácticos, en los que existe un constante análisis de la
situación y una toma de decisiones en el menor tiempo posible, siendo importante la
atención selectiva y la anticipación.
b. Los principios tácticos fundamentales de estos deportes son:
• Buscar (colocarse) el centro del terreno para no dejar espacios libres amplios.
• En actitud ofensiva, golpes fuertes, ajustados a las líneas, volear, subir a la red.
• En actitud defensiva, golpes suaves, pasar bola y esperar el fallo.
• En actitud de espera, paciencia para actuar en el momento adecuado.
• Buscar el punto débil del adversario y evitar su punto fuerte.
• Cargar el juego por un lado y golpe ganador al costado contrario.
• Principio de la distancia: Enviar el móvil al punto más alejado del oponente.
• Principio de las cuatro esquinas: Buscar las esquinas del campo contrario.
• En deportes con pared: pelotas ajustadas a la misma, doble pared.
• Utilización de fintas.
• Sorprender al contrapié.
27
• Ofrecimiento: Ofrecer un espacio al contrincante para que envíe el móvil a esta
zona y contraatacar.
Aspectos reglamentarios.
a. Reglamentos específicos para cada deporte que condicionan las técnicas.
b. Determinación de: Dimensiones y características del terreno de juego, altura de las
redes, limitaciones del terreno, rebotes permitidos al móvil una vez salga de la
raqueta, formas de puntuación,…
Ejemplificación de los deportes de raqueta, pala y mano: el bádminton.
Características técnicas
Fácil aplicación en la EF escolar por la trayectoria • Desplazamientos relativamente cortos.
del móvil relativamente lenta. • Golpeos (siempre de volea, fundamental el
Presenta algunas peculiaridades: golpe de muñeca. No existen golpes con efecto
• Utilización de agarres específicos por el poco –cortado, liftado).
peso y mango estrecho. • El saque se realiza desde bajo dejando caer el
• No es fundamental una excesiva tensión en el volante, pudiendo ser corto o largo y efectuarse
momento del golpe. de drive o de revés.
• Posiciones básicas especialmente activas.
Características tácticas
Se cumplen casi todas las caracetrísticas táctica generales, siendo fundamentales los principios de
distancia, 4 esquinas, pto. débil, engaño y contrapié.
Características reglamentarias
• El móvil es un volante de características cuidadosamente descritas. Lo mismo ocurre con la raqueta.
• Terreno de juego: 14’60 x 6’10 m. Variables para individual y dobles.
• Altura de la red 1’55 m.
• Reglas básicas:
- Saque: En diagonal, una vez a cada lado y por debajo de la cintura.
- Punto: Volante en el suelo del campo contrario, adversario mande volante fuera del terreno de
juego, contra la red o por debajo de la misma o la golpea + de 1 vez.
- Falta: Golpear el volante en campo contrario, el volante golpea en el cuerpo del jugador, el
volante toca el techo o la pared, se obstaculiza el golpe del adversario.
- Se juega al mejor de 3 sets de 15 puntos cada uno.
28
(baloncesto,...)
En ataque: En defensa:
• Conservar el balón. • Recuperar el balón.
• Progresión del balón y de los jugadores hacia la • Impedir la progresión de los jugadores y el
portería contraria. balón hacia la portería propia.
• Marcar tanto o gol en el ataque a la portería • Proteger la propia portería para no encajar un
contraria. tanto.
29
En los deportes de cancha dividida (voleibol) estos principios tácticos varían:
En ataque: En defensa:
• Conservar el balón: El balón no se puede • Recuperar el balón: Se recupera haciendo
interceptar y se conserva haciendo punto.. punto y no arrebatándoselo al equipo contrario.
• Progresión del balón y de los jugadores hacia la • Impedir la progresión de los jugadores y el
portería contraria: Los jugadores no pueden balón hacia la portería propia No es posible
pasar al otro campo y el balón debe hacerlo en impedir la progresión del balón a su propio
un número máximo de toques (3). campo.
• Marcar tanto o gol en el ataque a la portería • Proteger la propia portería para no encajar un
contraria: La meta es el campo del equipo tanto: Cobra gran importancia gracias a la
contrario posibilidad de realizar bloqueo.
Aspectos reglamentarios
El reglamento determina los elementos estructurales del deporte, el cual establece una
determinada dinámica en el juego. Estos elementos son:
1. Un móvil u objeto, que puede ser lanzado por el jugador (balón, pelota, frisbee,...).
2. Un espacio o terreno de juego en el interior del cual se desarrolla el partido. Es
estable y puede ser compartido o separado, encontrándose cada equipo en una parte.
3. Una meta a alcanzar o defender. Varía según los deportes (portería, canasta, línea en
el suelo, en la pared, red,...).
4. Compañeros que impulsan el avance del balón.
5. Adversarios a los que hay que vencer.
6. Reglas que hay que respetar, las cuáles originan unos movimientos técnicos y unas
acciones tácticas determinadas.
Balonmano.
Características técnicas
• En ataque: Posición básica, adaptación y • En defensa: Posición básica, defensa al
dominio de balón, desplazamientos, saltos, hombre, técnica del portero.
30