322-Texto Del Artículo-5352-2-10-20230303
322-Texto Del Artículo-5352-2-10-20230303
322-Texto Del Artículo-5352-2-10-20230303
Resumen
La digitalización de las empresas, principalmente de las grandes, era inexorable, aunque con la
contingencia sanitaria que se enfrentó a nivel mundial, obligó a las micro, pequeñas y medianas empresas
(MiPyMEs) a su transformación digital, en donde no solamente se requería de inversión o de infraestructura
para poder permanecer en el mercado, era necesaria una transformación organizacional y de cultura, por
lo que a través de un estudio de caso con un enfoque cualitativo definido como J. Creswell, se estudia
cómo dos microempresas inician la implementación de transformación digital. Los resultados indican que
el análisis PESTEL apoya en la identificación de amenazas y oportunidades en el entorno, las MiPyMEs
observaron un incremento de ventas y las herramientas que principalmente se utilizaron en el proceso de
la digitalización fueron el comercio digital y el marketing digital, además de material para el registro de las
marcas que se encuentra en el Instituto Mexicano de la propiedad industrial (IMPI).Fue de gran relevancia
concientizar a los responsables de las MiPyMEs respecto a la importancia de reconocer cuál era el modelo
de negocio, identificando el perfil de sus clientes para establecer contactos más adecuados. La metodología
utilizada es una hoja de ruta para la digitalización, hasta llegar al uso intensivo de las Tecnologías de la
información.
Abstract
The digitalization of companies, mainly large ones, was inexorable, although with the health contingency
that was faced worldwide, it forced micro, small and medium-sized companies (MiPyMEs) to undergo their
digital transformation, where not only investment or infrastructure to be able to remain in the market, an
organizational and cultural transformation was necessary, so through a case study with a qualitative
approach defined as J. Creswell, it is studied how two micro-enterprises start the implementation of
transformation digital. The results indicate that the PESTEL analysis supports the identification of threats
and opportunities in the environment, MSMEs observed an increase in sales and the tools that were mainly
used in the digitalization process were digital commerce and digital marketing, in addition to material for the
registration of trademarks found in the Mexican Institute of Industrial Property (IMPI). It was of great
importance to raise awareness among those responsible for MSMEs regarding the importance of
recognizing what the business model was, identifying the profile of their clients to establish more suitable
1
Doctorado; Profesor de tiempo parcial; departamento de finanzas y administración, División de ciencias sociales y administrativas;
Campus Celaya-Salvatierra; Universidad de Guanajuato; pymes, planeación y manufactura; [email protected]. orcid.org/0000-0003-
3370-5448
2
Doctorado; cargo; Profesor de tiempo completo; departamento de finanzas y administración, División de ciencias sociales y
administrativas; Campus Celaya-Salvatierra; Universidad de Guanajuato; finanzas, costos, MiPyMEs, emprendimiento, educación,
[email protected].
3
Doctorado; Profesor de tiempo completo; departamento de estudios culturales, políticos y demográficos , División de ciencias
sociales y administrativas; Campus Celaya-Salvatierra; Universidad de Guanajuato; mipymes, emprendimiento y bienestar subjetivo;
[email protected]. orcid.org/0000-0003-2612-8996
contacts. The methodology used is a roadmap for digitization, until reaching the intensive use of Information
Technology.
Introducción
El escenario post-covid
México declara su emergencia sanitaria el 30 de marzo del 2020, la suspensión de actividades esenciales
es hasta el 30 de mayo y reanuda sus actividades en junio a través de un sistema de semáforo
epidemiológico por región. Se determina la denominada “nueva normalidad” y se especifican lineamientos
técnicos para el regreso a las actividades previa aprobación por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Dentro de ese contexto se definieron dos programas prioritarios sociales de los cuales surgieron:
Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares dirigido atender las necesidades de los
micronegocios formales e informales.
Programa de microcréditos para el bienestar dirigido a pequeños negocios familiares.
Ante dichos escenarios se generaron dos iniciativas la primera refiriéndonos a la generación de una
plataforma denominada MiPyMEs MX, la cual se enfoca en cuatro elementos para fortalecer el
conocimiento y las capacidades tales como el aprendizaje de herramientas, emprendimiento, venta,
crecimiento y exportación. Por otro lado se impulsaron campañas para el impulso comercial utilizando una
plataforma denominada “Mercado solidario”(Heredia y Marco, 2021:33).
No obstante en el documento Panorama Digital de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs)
de América Latina 2021 elaborado por (Ibarra et al., 2021:47) señala que de acuerdo al Plan Nacional de
Desarrollo 2019-2024 si bien se pretende que toda la población integre la tecnología de internet y la
tecnología móvil, no se han encontrado medidas en dicho plan para el apoyo y digitalización de la MiPyME.
Transformación Digital
Las altas tasa de penetración del internet y la disponibilidad de diferentes herramientas digitales han
modificado el comportamiento de compra y los patrones de las demandas de los clientes. Kraus et al. (2022)
señala que “la digitalización se considera como nuevos métodos de comunicación y colaboración en el
entorno de trabajo y puede definirse como la adopción de tecnologías y datos digitales para generar los
ingresos del negocio” (pág.63).
Como en todo proceso de crecimiento de la empresa se debe tener un plan de implementación para la
transformación, por lo que el primer paso es tener un objetivo claro y preciso, diseñar el plan para lograr el
objetivo y por último la implementación de la estrategia digital respondiendo las preguntas “cómo”,
“cuándo”, “dónde” y “quién”. Como segundo paso consiste en el análisis de la organización y cultura digital
que consiste en analizar la organización y cultura digital, la organización digital y gestión de la cultura y la
transformación de la organización y cultura digital. El tercer proceso consiste en la habilitación del
trabajador a nivel individual (Pourmorshed y Durst, 2022:2-4).
Tal como lo señala Plaza (2020:15-17) la transformación implica un cambio cultural, moral, social, político
y de mercado por lo que el despliegue de las tecnologías debe estar al alcance para lograr la reducción de
costos y aumento de productividad.
Markside (2006 citado por Heberle et al, 2017:1077) señala que la digitalización con frecuencia se espera
a que produzca innovaciones disruptivas, sin embargo, se distinguen tres categorías: modelo de negocio
disruptivo, aquel que no inventa un modelo de negocio nuevo, se redefine un nuevo modelo en un mercado
existente, o innovaciones radicales aquellas que crean nuevos productos para el mundo. Ante esta
situación las micro y pequeñas empresas se enfrentan a desafíos tales como la estructura, los
conocimientos y la tecnología, lo que implica una gestión del cambio.
De acuerdo Heberle et al. (2017:1076) hay dos enfoques principales para la digitalización:
el primero es considerado de arriba hacia abajo cuyos cuestionamientos son ¿Cuál es el modelo de negocio
actual?, ¿Cómo puede la digitalización sumar y optimizar el modelo de negocio y su implementación? Y
¿Cuál es el beneficio de la empresa?
Para el segundo enfoque de abajo hacia arriba se generan los siguientes cuestionamientos ¿Cuáles son
los procesos actuales? ¿Cómo puede la digitalización optimizar estos procesos? ¿Qué fuentes de datos
están disponibles? ¿Qué conocimientos se pueden derivar de estos datos hoy o en el futuro? ¿Podemos
mejorar aún más nuestros procesos? ¿Qué análisis de datos son necesarios, para mejorar los procesos?
La Alfabetización digital
Gonzáles et al., 2020) “es un sector económico, que incluye bienes y servicios cuyo desarrollo,
manufactura, comercialización o suministro, dependen de tecnologías digitales”, por su parte Chuya-Chuya
et al., (2021:79) conduce a los nuevos cambios , cuyo eje de la innovación son los individuos ,responsables
de las MiPymes, conocida como la nueva economía debido a sus estrategias basadas en el internet y las
TIC´S.
Las nuevas corrientes tecnológicas permiten la interconexión de las redes entre los productos, empresas
y consumidores, el proceso de la transformación a la economía digital se considera como “la adaptación
de la cadena de valor a los distintos sectores de la economía a ese efecto disruptivo que comienza con el
consumidor digital” (Siemens y Berger,2016 citado por Plaza Fernández Carmen, 2020: 19).
Los estándares que incorpora la economía digital se enfrentan a tres elementos cruciales para el proceso
de transformación:
1)Atención al cliente, los nuevos hábitos de consumo y la atención personalizada;
2)Hacer participes a todos los miembros de las mipyme, y
3)Tener en cuenta las redes de colaboración e incorporando la innovación en los diferentes sectores (Plaza
Fernández Carmen, 2020).
Algunos de los impedimentos que se han enfrentado las mipymes han sido los costos a los que no saben
si podrán resistir, al cambio de cultura a la que se enfrentan y por último a la falta de competencias para
transformar su realidad.
Las MiPyMEs
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) conforman el tejido económico en América
Latina, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe representan
alrededor de 99% del total de empresas y dan empleo a cerca de 67% del total de trabajadores, dadas las
cifras anteriores su contribución es relativamente al Producto Interno Bruto (PIB) además de la
heterogeneidad de las características de muchas de ellas, que pueden representar desde el autoempleo
en la informalidad hasta la mipyme legalmente constituida (CEPAL, 2022).
Este tipo de empresas presentan múltiples desafíos para permanecer ante los escenarios actuales y el
post-covid para ello es indispensable no solo enfocarse en las competencias internas sobre las
capacidades de innovación, en este sentido se requiere desarrollar estrategias empresariales para la
gestión de los procesos de innovación. En México la MiPyMEs representa el 99.8% del establecimientos
del país derivado de los efectos de la pandemia en el primer período de corte efectuado de mayo 2019 a
julio 2021 nacieron 1.2 millones de MiPyMEs y murieron 1.6 millones, lo que significó lo siguiente, 3 de
cada diez de los establecimientos que cerraron eran informales y 2 de cada diez eran formales (INEGI,
2022).
En el estado de Guanajuato los datos que se presentaron derivada de la Encuesta Demografía de los
Negocios (EDN) elaborada por el INEGI la proporción de desaparición de establecimientos con respecto al
2019, durante el primer período de corte a septiembre 2020 fue de 20.7% y en el segundo corte a julio del
2021 fue de 30.0%. La proporción de establecimientos sobrevivientes el 83.98% de ellos utilizaron el equipo
de cómputo para sus actividades y tuvieron un porcentaje de 10.94% sobre las ventas.
Método
En la presente investigación se utiliza el enfoque cualitativo definido como J. Creswell (2007:4) como el
“proceso interrogativo de comprensión basado en distintas metodologías que exploran un problema social
o humano, construye un panorama holístico y es llevado a cabo en un entorno natural”. El propósito de
esta investigación es ejemplificar cómo una microempresa inicia la implementación de los primeros pasos
de las herramientas tecnológicas hacia la transformación digital, con las implicaciones sociales, culturales
y organizacionales.
El diseño utilizado para el presente artículo es la investigación-acción, dicha propuesta pretende resolver
las problemáticas a partir de la comprensión y transformar la realidad social siendo los participantes
protagonistas y gestores de su proyecto de investigación y de cambio transformando su realidad. Este tipo
de investigación tiene sus orígenes con el psicólogo de origen polaco Kurt Lewin, primero en utilizar esa
expresión para referirse a una manera de investigar cuyo conocimiento se fundamenta en la acción, el
paradigma en el cual se fundamenta es el sociocrítico, procura ofrecer respuestas prácticas a situaciones
reales, se relaciona con la resolución de los problemas desde la “actividad reflexiva” a la “actividad
transformadora” (Cabezas et al.,2018:85).
Stringer (1999: citado por Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018:553) señala que la investigación-
acción tiene características particulares:
Democrática: habilita a todos los miembros a participar.
Equitativa: las soluciones de todos los integrantes del grupo son valoradas y consideradas en el proyecto.
Detonadora: de las mejores condiciones de vida.
Liberadora: una de sus finalidades es combatir la opresión y justicia social.
En este sentido Beltrán (2010, citado por Cabezas et al., 2018) rompe con la dicotomía sujeto-objeto de
investigación y se conforma un conjunto de investigación integrado por los expertos investigadores cuyo
rol son los facilitadores o agentes de cambio y los gestores del proyecto investigativo que en este sentido
lo conforman los protagonistas de su propia realidad, en este caso dichos protagonistas serán los dueños
de las microempresas y sus colaboradores. Tal como lo señala Creswell (2013, citado por Hernández
Sampieri y Mendoza Torres, 2018:553) en las investigaciones cualitativas los intervalos varían de 1 a 50
casos, en esta investigación se tiene como muestra dos casos de estudio.
Como en todos los procesos de investigación cualitativa el diseño de investigación es flexible, sin
embargo es importante mencionar las tres fases importantes señalado por Stringer (1999:citado por
Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018:553)
Fase 1: observar, proponer un bosquejo del problema y recolectar datos,
Fase 2: analizar e interpretar
Fase 3: resolver problemáticas e implementar mejoras, todo esto se conforma en un proceso cíclico.
La secuencia metodológica se basó en la adaptación del método Guzman Rodríguez ( 2022:3)
Figura (1)
Metodología para la digitalización de las mipymes
Guzmán(2022:13)
Figura 1. Metodología de digitalización para MiPymes
Las microempresas que fueron parte de dicho estudio, una de ellas se encuentra en León, Gto dedicada
a la venta de refacciones automotrices cuyo representante es del género masculino la administración es
resultado de una sucesión familiar (denominada microempresa1) y otra unidad económica se encuentra en
la Cd.Guzmán Jalisco, dedicada al diseño de modas y la alta costura, siendo su representante del género
femenino, con 30 años de experiencia en el ramo y sin conocimiento previo de las redes sociales
(denominada microempresa2).
Dada la naturaleza del proceso de transformación digital a las que estarían sometidos las MiPyMEs, las
acciones para la digitalización el proceso se llevó a cabo con sesiones a través de la plataforma Teams
de Microsoft; a continuación se describen los pasos de la metodología descrita en la figura 1.
Etapa cero: Sensibilización en este proceso, se realizaron reuniones para conocer a los responsables de
las MiPyMEs describiendo cuál era el objetivo de este proceso a partir de una entrevista
semiestructurada, estableciendo acuerdos y compromisos por parte del equipo facilitador y de los gestores
del proyecto (responsable de las MiPyMEs).
Etapa 1:El diagnóstico se realiza con el instrumento creado por González et al.,(2020) sobre los Niveles
de Madurez Digital por sus siglas en inglés (DEAL), para conocer la dimensión contextual en la que se
encuentra la microempresa se realiza un análisis que considera los factores Políticos, Económicos, Socio-
cultural, Tecnológicos, Ambientales y Legales (PESTEL), la cual se puede combinar con el análisis DAFO
o FODA (Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que analiza los factores internos y externos,
ambos instrumentos son elaborados en conjunto con los responsables de las MiPyMEs y los facilitadores.
Etapa 2. Problematización, una vez realizados los instrumentos antes mencionados se realiza el análisis
a detalle de cada uno de los resultados detectados para identificar la necesidad de cambio e introducir a la
microempresa a una transformación digital y su proceso de autogestión.
Etapa 3. Se elabora el plan de acción, alcance del plan, objetivo general, objetivo específico, la
descripción de las acciones, los requisitos, los costos asociados, el cronograma de trabajo, los entregables
asociados y todas las condiciones necesarias que permitan que se pueda realizar el plan.
Etapa 4: Sistematización de las experiencias, en este punto se operativiza el plan de trabajo, este es
flexible por lo que durante el proceso se realizan ajustes, además de integrar y educar al representante de
la microempresa y de los facilitadores, se realiza nuevamente la aplicación del instrumento DEAL para
conocer cuáles fueron los resultados obtenidos y los niveles alcanzados, se presenta un informe de las
herramientas digitales implementadas, se integra una entrevista de salida y evaluación del proceso.
Resultados y discusión
Sin duda, ante la pandemia del COVID-19, la transformación de los pequeños negocios se convirtió en
una necesidad, con el objeto de incrementar los niveles de venta y evitar que las pequeñas y medianas
empresas desaparecerían. Por otro lado, desde el 2018, de acuerdo a datos estadísticos del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) la participación del comercio electrónico en el PIB
fue del 5.8% (INEGI, 2022). A partir del 2019 se creó un indicador para medir el Valor Agregado Bruto del
Comercio Electrónico, la propuesta presenta un primer acercamiento a la medición de la compra y venta o
intercambio de bienes.
El identificar en el análisis PESTEL las capacidades de las MiPyMEs contribuyó a reconocer cuáles eran
las oportunidades y amenazas que se visualizaban en el entorno. Sin embargo, también se permite
reconocer que las ventas en línea abrirían nuevos mercados.
El proceso de cambio que se implementó en las MiPyMEs tuvo características relevantes, la disposición
de los representantes que cumplió un papel fundamental para realizar la transformación digital, cuyo
objetivo final es el incremento de las ventas a través de la optimización de procesos e incrementar la
eficiencia del negocio considerando también un cambio profundo en su filosofía y cultura de trabajo. Para
ambas empresas se preparó un plan personalizado para cada una de las microempresas.
Microempresa 1.
• Se gestiono el correo electrónico con la identificación de la empresa para tener comunicación
directa con el cliente.
• Se generó un canal de youtube en el cual en conjunto con una agencia de marketing se generará
contenido para atraer clientes a través de capsulas con aportaciones que agregan valor en el giro
de ventas de refacciones.
• Se generó una página web utilizando la plataforma Wix que contiene diferentes secciones como la
bienvenida, catálogo de productos, preguntas frecuentes, formulario para solicitar cotizaciones,
horario de servicio, número de contacto y dirección de la microempresa.
• En cuanto a las redes sociales se utilizó Facebook como el medio para promocionar los productos-
• El tipo de mercados con el que la empresa interactúa utilizan la aplicación de WhatsApp como
medio de comunicación directa, por lo que durante el proceso de consultoría se optó por el uso
exclusivo de esta plataforma y se le asesoró sobre el uso de WhatsApp Business.
• La empresa desarrolló el perfil de Mercado Libre para ofertar sus productos a los clientes, además
de generar ventas orgánicas a través de las redes de Facebook.
Microempresa 2
• Se generó un perfil de negocio en la plataforma de Google business vinculándolo con la ubicación
del Google maps, generando una tienda virtual con el logo de la empresa
• Dentro de las redes elegidas de acuerdo al tipo de mercado se optó por el Facebook, creando la
fan page, el Instagram destacando su marca.
• Se generó la página web utilizando la plataforma Wix en la cual se presenta los catálogos de los
productos que se desarrolla,así como la visión y misión de la mipyme. Además de generarse una
página de lanzamiento en la cual se dieron a conocer los medios de comunicación, así como las
redes que se utilizan para el contacto con el cliente.
• Para la plataforma de ventas se optó por mercado libre para promover los diseños de losprodcutos
• Para esta mipyme el registro de las marcas y modelos ante el Instituto Mexicano de la propiedad
industrial (IMPI) con el objeto de identificar los pasos para dicho registro las cuotas y formas de
gestión ante dicho organismo, esta última herramienta es clave dado el giro al que se dedica la
mipyme ya que en dicho sector es donde existe mayor vulnerabilidad al robo de los productos
generados.
Además, se concientizó a los responsables de las mipymes acerca de la importancia de considerar los
elementos planteados en la intervención para alcanzar el posicionamiento de la marca y sobre todo
reconocer cuál era el modelo de negocio de esta, identificando el perfil de sus clientes y con base a dichos
perfiles, los canales y procesos de contacto más adecuados.
Conclusiones
Referencias