CENTRO DE ESTUDIOS
SUPERIORES
ATENEA PALAS S.C.
LICENCIATURA EN DERECHO
TÍTULO:
“UNIDAD 1”
ASIGNATURA:
MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS
ALUMNO:
E. EN D. EREIDY ACACITLY PEÑA CARMONA
CATEDRÁTICO:
DR. DIEGO APARICIO GONZÁLEZ
TOLUCA MÉXICO, AGOSTO 2023.
UNIDAD 1: GENERALIDADES DE LOS MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
OBJETIVO
Analizar los aspectos generales de los medios alternos de solución de conflictos para
solucionar los litigios jurídicos susceptibles de dirimir a través de estos medios con
base en la ley.
1.1 NOCIONES GENERALES DE LOS MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Los medios alternativos de solución de conflictos se han convertido en un tema
relativamente común en el mundo jurídico mexicano. Se constituyen como una visión
novedosa y distinta de la tradicional atención de litigios exclusivamente por medio del
proceso judicial.
1.1.1 DIFERENTE DENOMINACIONES
Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) o ADR (Alternative
Dispute Resolution) por su sigla en inglés, son también conocidos como Mecanismos
Colaborativos de Solución de Conflictos (MCSC).
Los MASC son mecanismos o procesos de comunicación interpersonales, que
enfatizan el diálogo y la colaboración entre las partes por sobre el debate adversarial
y en los cuales la solución a la que se arribe se acerca a los reales intereses y
necesidades de las personas involucradas, más que a lo que prescribe la norma
legal.
1.1.2 MARCO CONSTITUCIONAL DE LOS MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS
La Constitución mexicana a partir de la reforma del artículo 17 del 18 de junio de
2008, introduce al orden jurídico nacional los mecanismos alternativos de solución de
conflictos como un derecho humano.
Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos:
Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros
derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades
deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales.
El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas.
Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y
los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de forma
exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la
materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y
establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial.
Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas
en audiencia pública previa citación de las partes.
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se
garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones.
La Federación y las entidades federativas garantizarán la existencia de un servicio de
defensoría pública de calidad para la población y asegurarán las condiciones para un
servicio profesional de carrera para los defensores.
Las percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a las que correspondan
a los agentes del Ministerio Público.
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.
1.1.3 LA JUSTICIA VISTA DESDE LOS MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
En el ámbito de la Justicia Cotidiana, los MASC buscan solucionar los problemas del
día a día en las calles y prevenir la violencia y dar solución de forma amistosa,
temprana, rápida y eficaz a los conflictos sociales o comunitarios.
Así mismo sirven para cambiar al paradigma de la justicia restaurativa, propiciando
una participación más activa de la población para encontrar otras formas de
relacionarse entre sí, donde se privilegie la responsabilidad personal, el respeto al
otro y la utilización de la negociación y la comunicación para el desarrollo colectivo.
Aunado a ello también nos permite despresurizar la carga de trabajo de los órganos
jurisdiccionales y ayudan a las víctimas a obtener de una forma más rápida y
eficiente la reparación del daño cuando sea necesario.
Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos:
Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la
materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y
establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial.
1.2 FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Es un mecanismo de solución de controversias en virtud del cual las partes acuerdan
mediante la celebración de un convenio arbitral, someter la solución de determinados
conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una determinada
relación jurídica a la decisión un laudo arbitral, de uno o varios.
Objetivos
Permite que las partes de un conflicto participen en su resolución, desde la elección
del mecanismo hasta el diseño de procedimiento a seguir y el contenido de los
acuerdos.
Pasos para resolver un conflicto:
1. Identificar el problema
2. Cuantificar y calificar el problema
3. Análisis de causas raíces
4. Establecimiento de metas
5. Diseño de soluciones
6. Implantación de soluciones y evaluación de resultados
7. Acciones de garantía
¿Quiénes forman parte en los Métodos Alternativos?
Prestador de Servicio: Profesionista certificado y encargado de llevar a cabo
el método elegido para ayudar a cada una de las partes involucradas en el
conflicto, a generar diversas alternativas que les permitan alcanzar una
solución.
Parte solicitante: Personas físicas o morales que se someten a los métodos
alternativos para buscar una solución pacífica a su controversia y evitar el
desgaste que generan los juicios tradicionales.
Parte complementaria: Personas físicas o morales a quienes se les invita a
solucionar cualquier conflicto a través de la mediación, la conciliación o el
arbitraje.
Principios que rigen a los Medios Alternos de Solución de Conflictos (MASC)
VOLUNTARIEDAD: La participación de los mediados, así como las
decisiones en el procedimiento de la mediación deben ser por su propia
decisión y no por obligación.
CONFIDENCIALIDAD: Lo tratado en mediación, no podrá ser divulgado por
los mediados ni por el mediador, a excepción de los casos en los que la
información se refiera a un lícito penal y que la legislación correspondiente
señala.
FLEXIBILIDAD: El procedimiento de mediación debe de carecer de toda
forma estricta para poder responder a las necesidades particulares de los
mediados.
NEUTRALIDAD: El mediador mantiene una postura y mentalidad de no ceder
a sus propias inclinaciones o preferencias durante todo el procedimiento de la
mediación.
PROTECCIÓN A LOS MÁS VULNERABLES: El prestador de servicio tendrá
conocimiento directo del conflicto y de las partes.
ACCESIBILIDAD: Toda persona sin distinciones de origen étnico, sexo, edad,
condición social, religión o estado civil tendrá derecho a los métodos alternos
de justicia, por lo que se facilitara su acceso principalmente a las personas o
grupos más vulnerables de la sociedad.
INFORMALIDAD: Estará ausente de las formas preestablecidas en los
procedimientos jurisdiccionales, sujetándose únicamente a la Ley de Justicia
Alternativa del Estado de Jalisco y la voluntad de las partes.
IMPARCIALIDAD: El mediador actuará libre de favoritismos, prejuicios o
rituales, tratando a los mediados con absoluta objetividad, sin hacer diferencia
alguna.
EQUIDAD: El mediador debe procurar que el acuerdo al que lleguen los
mediados sea comprendido por éstos y que lo perciban justo y duradero.
LEGALIDAD: Sólo puede ser objeto de mediación los conflictos derivados de
los derechos que se encuentren dentro de la libre disposición de los
mediados.
HONESTIDAD: El mediador debe excusarse de participar en una mediación o
dar por terminada la misma si, a su juicio, cree que tal acción sería a favor de
los intereses de los mediados.
ECONOMÍA: Los convenios finales se suscribirán observando adicionalmente
los derechos de las niñas, niños, adolescentes, incapaces, adultos mayores e
indígenas, según sea el caso.
INMEDIATEZ: El procedimiento deberá implicar el gasto económico mínimo,
el aprovechamiento del tiempo y evitar el desgaste personal de los mediados.
EJECUTORIEDAD: Una vez sancionado y registrado el convenio en el
Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco, se podrá exigir su
cumplimiento forzoso ante un juez de primera instancia en la vía y términos
establecidos en el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco.
1.2.1 CONCEPTOS DE MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
La negociación : Es una forma de resolver un conflicto mediante la que las
partes intentan llegar a una decisión conjunta en asuntos de interés mutuo y
en situaciones conflictivas donde tienen desacuerdos.
No implica la participación de un tercero
Sólo participan las partes y sus representantes
Éstas tratarán de buscar un acuerdo y presentarán propuestas para
ello
Es un proceso privado
No tiene carácter de cosa juzgada
Las decisiones son tomadas por las partes
No es de obligatorio cumplimiento.
La mediación: Es un proceso de negociación más complejo que implica la
participación de un tercero que no es una de las partes.
El mediador puede ser un individuo, un grupo de individuos, o una institución
Las partes escogen al mediador
Debe ser neutral
No debe hacer juicios, ni tomar decisiones vinculantes para las partes
Es únicamente un 'facilitador'
Actúa para ayudar a las partes a llegar a un acuerdo consensual; puede usar
la persuasión y mejorar la comunicación
Las partes deciden si aceptan sus sugerencias
El arbitraje: La definición de arbitraje la damos, en un primer tramo, una
definición legal. Por otro lado la doctrina define al arbitraje como un proceso
cuasi-judicial que vincula a las partes con un árbitro.
El juicio arbitral debe seguir ciertas normas procesales pre-establecidas; y así
mismo, en las decisiones que tome el árbitro sólo recurrirá a su criterio de conciencia
y en base a éste evaluará las posiciones de las partes, y propondrá una solución que
deberá ser aceptada por las partes, y éstas se obligan a no llevar la controversia a
los tribunales ordinarios sin el previo fallo arbitral.
La conciliación: Es un camino previo al proceso judicial y también implica la
participación de un conciliador, las partes y sus representantes.
Los conciliadores pueden ser funcionarios de la administración pública,
abogados, otros profesionales o cualquier persona con ciertas habilidades
El conciliador es escogido por las partes, y el objetivo es evitar un proceso
judicial.
Las materias conciliables por lo general son Derechos disponibles de las
partes; alimentos, régimen de visitas y violencia familiar; y cuantía de la
reparación civil derivada de la comisión de delitos.
El acto de conciliación, implica una intensa persuasión por parte del
conciliador, esto es manejar todas las herramientas conciliadoras y permitidas
por la ley.
1.2.2 AUTOTUTELA
Conocido también como autodefensa, es el medio a través del cual la persona que
es víctima de un agravio resuelve el conflicto de manera inmediata haciendo uso de
la fuerza o de la habilidad personal, es decir, imponiendo a la contraparte la solución
del mismo.
Se caracteriza porque se impone un interés en perjuicio de otro. Aun cuando nos
encontramos ante la legítima defensa por un tercero, éste no actúa en interés propio,
sino en el de otra persona que incluso puede desconocer, y que es la titular del
derecho amenazado.
Se le ha considerado una forma egoísta de resolver litigios, pues implica la
imposición antes que la concertación, además de que la solución proviene de una
parte del conflicto, por lo que no es imparcial. Las manifestaciones de la autodefensa
se han clasificado den unilaterales y bilaterales, entendiéndose por las primeras a la
echazón del derecho marítimo y a las segundas relacionadas a las guerras, cabe
mencionar que la autodefensa quedó prohibida por el artículo 17 Constitucional.
1.2.3 AUTOCOMPOSICIÓN
Se entiende como autocomposición a la renuncia del derecho propio en beneficio del
interés ajeno, sus manifestaciones pueden ser unilaterales o bilaterales, según
provengan de ambas partes del litigio o de una de ellas.
Las manifestaciones unilaterales de la autocomposición son el desistimiento, el
allanamiento y el perdón del ofendido, mientras que las manifestaciones bilaterales
se refieren a que las partes se hacen recíprocas concesiones a fin de resolver una
disputa.
Son mecanismos típicos de autocomposición: el contrato, la transacción, la
convención, la agencia oficiosa, la oferta, la renuncia a derechos, el arrepentimiento
o desistimiento y la donación.
1.2.4 HETEROCOMPOSICIÓN
Es la manera como se define un conflicto por medio de la intervención de una
autoridad legítima que el Estado ha institucionalizado para darle solución,
resguardando el debido proceso y la oportunidad de defensa a quienes se vean
involucrados.
Son mecanismos típicos de heterocomposición: la decisión judicial, el arbitraje, la
intervención de autoridades administrativas y la orden impuesta por un soberano.
REFEFENCIA BIBLIOGRÁFICAS
ALVARADO VELLOSO, Adolfo. LA CONCILIACIÓN COMO MEDIO PARA
SOLUCIONAR CONFLICTOS DE INTERESES, en Revista Uruguaya de
Derecho Procesal, 1986.
ALZATE SÁEZ DE HEREDIA, Ramón. LA DINÁMICA DEL CONFLICTO EN
MEDIACION Y SOLUCION DE CONFLICTOS. Habilidades para una
necesidad emergente. Edit. Tecnos, Madrid, 2007.
BRICEÑO SIERRA, Humberto. DERECHO PROCESAL, 2ª. Ed., Edit. Harla,
México, 1995.
https://www.google.com.mx/search?q=que+es+la+autotutela+en+los+ma
sc&sca_esv=560402742&ei=S6TqZISZM-
X6kPIPw9mPwAc&oq=que+es+la+autotutela+en+los+mas&gs_lp=Egxnd
3Mtd2l6LXNlcnAaAhgCIh9xdWUgZXMgbGEgYXV0b3R1dGVsYSBlbiBsb3
MgbWFzKgIIAzIFECEYoAEyBRAhGKABMgUQIRigATIFECEYoAEyBRAhG
KABSMtYUNQIWNVCcAJ4AZABAJgB1QGgAfQaqgEHMTkuMTIuMbgBAc
gBAPgBAagCCsICGhAAGIoFGOoCGLQCGIoDGLcDGNQDGOUC2AEBwg
IZEAAYAxiPARjqAhi0AhiMAxjlAhiLA9gBAsICBxAAGIoFGEPCAgUQABiA
BMICCxAuGIAEGLEDGIMBwgILEAAYgAQYsQMYgwHCAgUQLhiABMICC
BAAGIAEGLEDwgIOEC4YgAQYsQMYxwEY0QPCAgwQABiKBRhDGEYY-
QHCAiMQABiKBRhDGEYY-
QEYlwUYjAUY3QQYRhj0Axj1Axj2A9gBA8ICDBAAGIAEGAoYRhj5AcICBx
AAGIAEGArCAiMQABiABBgKGEYY
QEYlwUYjAUY3QQYRhj0Axj1Axj2A9gBA8ICBhAAGBYYHsICCBAAGBYY
HhgP4gMEGAAgQYgGAboGBAgBGAe6BgQIAhgKugYGCAMQARgT&scli
ent=gws-wiz-serp
https://www.redesmrc.org/content/objects/60b1171d1cb95954c973fe87
Peña, C. (2011). Notas sobre la justificación del uso de sistemas
alternativos. [Documento de trabajo que forma parte de una
investigación financiada por la Corporación de Promoción Universitaria]
Recuperado de: https://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/
pdfs/revista_juridica/n2N1y2Abril1997/02%201y 2Juridica06.pdf, visita
efectuada el 12 de agosto de 2019.
Poder Judicial (s.f.) Planificación estratégica 2015-2020. [Presentación]
Recuperado de: http://www.aprajud.cl/articulo-archivo/plan.pdf