5757-Texto Del Artículo-Oscar Rodríguez
5757-Texto Del Artículo-Oscar Rodríguez
5757-Texto Del Artículo-Oscar Rodríguez
El escrito trata sobre las ocupaciones Epiclásicas del sitio La Mina, localizado en Abasolo,
Guanajuato, descubiertas por el Departamento de Prehistoria del inah en el otoño de 1973. Se
presentan los materiales arqueológicos correspondientes y se plantea el origen foráneo de la
gente que, habiendo llegado en el Clásico medio, ocupó el lugar durante el Epiclásico, junto
con quienes arribaron a La Mina en ese horizonte. Se atribuye la ocupación del sitio entre el
350-1200 d.C., tanto a cazcanes y pames (de estados como Zacatecas, Durango, Jalisco, Nayarit
y San Luis Potosí), como a toltecas de Tula, quienes emigraron al sitio motivados por cambios
climáticos, inferidos por los entierros desmembrados, encontrados en diferentes lugares. Las
migraciones se deducen de la discontinuidad en las tradiciones cerámicas del sitio y del Bajío
que existieron durante el Preclásico superior y el Clásico temprano.
The article deals with Epiclassic occupation of the site of La Mina, Abasolo, Guanajuato, explo-
red by the inah Department of Prehistory in autumn 1973. It presents the archaeological mate-
rials from the excavation and proposes the foreign origin of the people, who arrived in the
Middle Classic and occupied the site during the Epiclassic, together with people who came to
La Mina in that period. Between AD 350-1200, the occupation of La Mina is attributed to groups
of Cazcanes and Pames (from states such as Zacatecas, Durango, Jalisco, Nayarit and San Luis
Potosí), as well as Toltecs, who emigrated to the site from Tula, motivated by climate changes,
inferred from the dismembered burials found in several locations. Discontinuity in the ceramic
traditions at La Mina and in the Bajío during the Upper Preclassic and the Early Classic further
support the identification of migrations.
Localización
E l sitio La Mina se encuentra dentro del rancho del mismo nombre, en el muni-
cipio de Abasolo, Guanajuato, y se localiza por las coordenadas 101°32’30’’ de
longitud oeste, 20°25’ de latitud norte, entre 1 750 y 1 860 msnm. Colinda al
noreste con la Peña del Guizo, al sur con Buena Vista de Chávez, al este con la
Barranca del Venado y al suroeste con La Colonia (fig. 1). La Mina está dentro de
un yacimiento de obsidiana, y desde la planicie aluvial hasta la cima del cerro
La Mesa se observan cantos de obsidiana, desechos de talla y tiestos cerámicos;
en torno al manantial, ubicado al suroeste del cerro (donde está el árbol de ma-
yores dimensiones del sitio), se aprecian restos de muros prehispánicos que sir-
vieron para canalizar el agua del manantial que ahí se ubica; el cerro La Mesa
tiene múltiples terrazas que tuvieron funciones como espacios agrícolas, lugares
para construir casas habitación, áreas de enterramiento, zonas de trabajo para
producir objetos cerámicos, instrumentos líticos (principalmente de obsidiana) y
textiles, y como extensiones ceremoniales; en sus laderas norte y sur se encuentran
cuevas y abrigos o resguardos; todos estos espa- llegan a la perlita, materiales presentes tanto en
cios (registrados como sitios diferentes al interior los coluviones como en los cortes de las laderas,
de La Mina) conforman el sitio arqueológico re- en forma de cantos de obsidiana y pómez (fig. 2)
gistrado por el Departamento de Prehistoria del (Reyes et al., 1973).
inah, en un recorrido que tenía como objetivo la La Mina y su entorno inmediato tienen co
localización de asentamientos de cazadores reco- mo suelo dominante un Phaeozem háplico y como
lectores precerámicos (Mora, 1972).
La Mina pertenece fisiográficamente a la Pro
vincia del Eje Neovolcánico y la Subprovincia del
Bajío Guanajuatense, drenadas por corrientes que
desembocan en los ríos Lerma y Turbio. El paisa
je lo dominan, por su mayor elevación, los cerros
Huanímaro y Peralta, que se levantan a 510 m y
360 m respectivamente, sobre el valle ubicado a
1 700 msnm. El cerro Huanímaro conforma las sie
rras de Huanímaro y de Abasolo, y es en esta úl
tima en donde se encuentra el sitio. Esta sierra
fue conformada por diferentes erupciones volcá
nicas del Cuaternario, es de composición riolítica,
con presencia de pómez, andesita y vidrios volcá
Fig. 2 Perfil en parte de la ladera sur del cerro La
nicos con diversos grados de devitrificación que Mesa.
9
El Epiclásico En la Mina, abasolo, Guanajuato
y permanecieron hasta 1100 y 1200 d.C., respec- de la cerámica Café incisa del Bajío, y propuso,
tivamente. Las cerámicas presentes en La Mina entre otras cosas, que la cerámica café incisa de
desde el Clásico medio coexistieron en el Bajío La Mina (Garita café y negro incisa) fue produci-
durante el Epiclásico con las cerámicas Monocro- da con pastas del cerro Barajas, propuesta que no
mo naranja alisado y Naranja pulido, de filiación compartimos por la diferencia visual entre las
cazcán (idem), presentes de 750 a 1200 d.C., que se pastas de la cerámica café incisa del cerro Barajas
distribuyen en la región occidental, y las cerámi- que revisamos y las de la muestra obtenidas en La
cas Naranja alisado, Naranja a brochazos y Rojo Mina. Sin embargo, a nivel de acabado de super-
a brochazos que son de manufactura tolteca local ficie, color y diseños (iconografía) se comparten
(950 al 1050 d.C.), y todas ellas tienen un origen elementos que reflejan la misma etnia.
foráneo, aseveración compartida por Castañeda
et al. (1988a) para las cerámicas Blanco levantado,
Negro/naranja y Garita, por Durán (1991) para el Blanco levantado
Blanco levantado y el Negro/naranja (proponien-
do su origen al norte del Bajío), y por Castañeda Esta cerámica es de pasta fina elaborada por mol-
López et al. (2002) para la cerámica Garita. deado y cocida en atmósfera de oxidación; el co-
lor de su pasta es naranja;1 el color del engobe es
gris claro o naranja y el color de la superficie ex-
Las cerámicas del Epiclásico terior es blanco, gris claro o naranja; la superficie
interior es café amarillenta clara; el acabado de la
Los grupos cerámicos que se presentan a continua- superficie exterior tiene un baño de caolín, y el de
ción se compararon con algunos tipos y/o grupos la superficie interior es alisado; todas las formas
cerámicos propuestos por diferentes investigado- observadas en el Bajío corresponden a ollas. Esta
res que han trabajado en distintos sitios arqueoló- cerámica tiene una amplia distribución espacial
gicos de Guanajuato, particularmente del Bajío, de y temporal, pues se le ha ubicado desde contex-
zonas aledañas en Jalisco, Michoacán, Querétaro, tos del Preclásico en Colima y Jalisco, en ambas
San Luis Potosí, y Tula (Hidalgo), donde se ha costas de México (Kelly, 1949; Kelly et al., 1966;
registrado su presencia. Se adoptó el nombre de Crespo, 1996, y Braniff, 2000) y en La Mina 2
los tipos o grupos propuestos por los investigado- (Rodríguez, 2005 y en prensa), hasta contextos
res que primero publicaron su existencia, funda- del Posclásico temprano en Tula (Acosta, 1945, y
mentalmente cuando se comparten los colores, el Cobean, 1990), pasando por el Clásico y el Pos-
acabado de superficie, algunas de las técnicas de- clásico temprano en el Bajío (Braniff, 1963, 1965,
corativas, los diseños grosso modo, y las formas 1972, 1999, 1992 y 2000; Nalda, 1975; Zepeda,
generales, pero se es consciente de que las pas- 1986, 2004, 2006, 2007a y 2007b; Saint-Charles,
tas no son las mismas y existen variantes locales 1990; Durán, 1991; Sánchez, 1995; Crespo, 1996;
en algunos de los diseños y de las formas; sin em- Michelet, 1996; Migeon et al., 2001 y 2007; Ro-
bargo, se omitió el uso del concepto de “tipo va- dríguez, 2005, 2007 y en prensa; Flores et al.,
riedad” para evitar el incontable incremento de los 2006; Cárdenas, 2007; Felini et al., 2007; Migeon,
tipos y porque las descripciones cerámicas de la 2007; Pereira, 2007; Torreblanca, 2007 y 2008), si
región no lo consideran. Una excepción —relacio- bien Gándara (1978) y Juárez et al. (1979-1980) la
nada con la conservación de los nombres de los nombraron Blanco fugitivo sin describirla ni ubi-
primeros tipos propuestos— se dio con el tipo carla cronológicamente. Como ya indicamos, el
Copandero excised ya que, siguiendo la propues-
ta de Hernández (2000 y 2001), se le consideró 1
Los colores que se indican están basados en las tablas Mun
tallado por corresponder a la técnica usada en La sell, pero se omitieron los valores numéricos por considerar
Mina. En relación con los grupos cerámicos del irrelevante su diferenciación dentro y entre cada grupo
Pomedio (2007b), quien observó que es semejante y 1985) en el Posclásico y entre 1450 y 1520, res-
en el acabado de superficie y la iconografía al tipo pectivamente; asimismo, Snarskis indicó que cier-
Vesuvio red-filled engraved reportado por Kelley tos motivos decorativos incisos están presentes
et al (1971), con una cronología 500-950/1000, y tanto en Garita black-brown B (incised) como en
al que Holien et al. (1978:155) refirieron como Buena Vista orange A (incised), lo que le sugirió
Michilla red-filled engraved (750-900 d.C.), con algún tipo de continuidad, pero con una diferencia
el tipo Canutillo inciso de Jiménez et al. (2000: dramática a nivel tecnológico entre los dos tipos.
159-175) Fase Canutillo (200-650 d.C.), y los tipos Nalda (1981) lo nombró Bayo inciso alisado y lo
del Complejo Murguía referidos por Wells et al. ubicó en el Posclásico; corresponde al Rojo ladri-
(2001), ubicados entre 750 y 900 d.C. Aquí ratifi- llo inciso de Velázquez (1982), quien lo fechó en
camos la cronología propuesta en 2007, de 450 a el Posclásico; por su parte, Zepeda (1986) lo de-
1100 d.C. De esta cerámica cabe una observación, nominó Bayo inciso alisado otorgándole una an-
en el sentido de que las vasijas con pasta mediana tigüedad de 900 a 1200 d.C.; Hernández (2000 y
porosa tienen la incisión pre cocción cuando la 2001) lo refirió como Buena Vista orange y lo
arcilla estaba húmeda y con líneas relativamente fechó entre 1200 y 1450, si bien en 2007 lo situó
gruesas, no así las vasijas de pasta fina y compac- en el Epiclásico por su asociación con el tipo Ga-
ta, que son esgrafiadas (incisas pre cocción con la rita; este último criterio lo comparten Darras y
arcilla seca) y grabadas (incisas post cocción), Faugère (2007), quienes encontraron asociadas la
cuyas incisiones son más delgadas; además, el cerámica Buena Vista y la cerámica Garita en los
acabado de superficie es más burdo en las de pas- sitios El Cerrito y El Cuizillo, situación que coin-
ta mediana, que llegan a presentar alisado; de cide con nuestras propuestas de 2005 y 2007;
estas tres variantes las incisas de pasta mediana y sin embargo, ahora le otorgamos una temporali-
alisadas son las más tempranas, las esgrafiadas de dad de 450 a 1200 d.C. (fig. 24), y probablemente
pasta fina y pulidas son intermedias, y las graba- sea de origen pame (Rodríguez, en preparación).
das de pasta fina con acabado de “pulido de pali-
llos” son las más tardías. Asimismo, consideramos
que la diferencia entre las vasijas lisas y las inci- Copandero tallado alisado
sas obedece a que fueron producidas por distintos
grupos de pames (Rodríguez, en preparación). Este tipo cerámico es de pasta fina y fue hecho
por modelado; fue cocido en atmósferas oxidantes
y reductoras; su pasta es de colores gris claro y
Buena Vista naranja inciso café muy pálido; el engobe es de colores café muy
pálido y café grisáceo; la superficie exterior es de
Esta cerámica tiene pastas finas y medianas y se colores amarillo rojizo y café grisáceo; la super-
elaboró por modelado; fue cocida en atmósfera ficie interior se presenta con colores café grisáceo
oxidante; los colores de su pasta son café oscuro, y rojo oscuro; su acabado de superficie exterior e
café amarillento y café muy pálido; su engobe
presenta colores naranja, café y rojo; el color de la
superficie exterior varía entre café fuerte, café
rojizo y naranja; la superficie interior se presenta
en colores café amarillento, café grisáceo oscuro,
y naranja; el acabado de la superficie exterior es
alisado; la superficie interior es alisada; la deco-
ración puede ser incisa o esgrafiada a base de lí-
neas rectas; se tienen registradas formas de escu-
dillas y ollas de silueta compuesta. Snarskis (1974
y 1985) lo llamó Tipo Potencial Buena Vista oran-
ge A (incised) y fue fechado por Gorenstein (1974 Fig. 24 Cerámica Buenavista naranja incisa.
19
El Epiclásico En la Mina, abasolo, Guanajuato
interior es alisado; la decoración tallada muestra color de superficie interior se presenta en naranja,
líneas curvas y rectas; su probable forma es de café amarillento y rojo; el acabado de las super-
tecomates. Corresponde al tipo potencial Copan- ficies exterior e interior es alisado; se llega a pre-
dero excised A de Snarskis (1974 y 1985), quien sentar una decoración incisa a base de líneas
indica que hay una continuidad en la técnica de- rectas; el borde tiene un promedio de 15 cm de
corativa, motivos y color de superficie entre el diámetro; sus formas son de ollas. Se relaciona
Buena Vista orange A (incised) y el Copandero con el Monocromo naranja-rojizo (subgrupo C)
excised A, indicación que no aplica en los mate- de Zepeda (1986), quien lo ubicó entre 750 y 1200
riales del noreste de Michoacán (Hernández, 2000 d.C.; Rodríguez (2005) lo fechó en el Posclásico
y 2001) ni a los de La Mina; este tipo fue fechado temprano, pero en 2007 lo consideró del Epiclá-
por Gorenstein (1974 y 1985) en el Posclásico tar- sico; en este trabajo lo ubicamos entre 750 d.C. y
dío, entre 1450 y 1520; por otra parte, Hernández 1200 d.C., y probablemente sea de origen cazcán
(2000 y 2001) lo llamó Copándaro carved y lo (Rodríguez, en preparación)
fechó entre 1200 y 1450 d.C.; Rodríguez (2005)
lo refirió como Copandero exciso alisado y lo ubi-
có en el Epiclásico, y posteriormente (2007) entre Naranja pulido
450 y 1200 d.C.; actualmente lo nombramos Co-
pandero tallado alisado, por su decoración talla- Este tipo cerámico tiene pasta fina; fue cocido en
da, y ratificamos la cronología propuesta en 2007 una atmósfera oxidante; tiene la pasta de color
(fig. 25); probablemente sea de filiación pame naranja; su engobe es de color café; las superficies
(Rodríguez, en preparación). exteriores e interiores son de color naranja; las su-
perficies exterior e interior están pulidas; es pro-
bable que se trate de escudillas, pero fue difícil
Naranja alisado establecerlo dado el pequeño tamaño de los ties-
tos. Corresponde al Monocromo naranja pulido
Este grupo cerámico tiene una pasta que varía de (subgrupo B) de Zepeda (1986), quien además lo
mediana a gruesa y fue elaborado por modelado; relacionó con el tipo Bayo naranja rojizo de Ce-
fue cocido en atmósfera de oxidación; los colores rrito de Rayas (Ramos et al., 1985), ubicándolo de
de la pasta son naranja, café amarillento y café 750 a 1200 d.C.; asimismo, se relaciona con el gru-
muy pálido; el engobe presenta colores café claro, po Naranja pulido, de Sánchez (1995), quien lo
café amarillento y rojo; el color de la superficie fechó hacia el Clásico tardío y Posclásico tempra-
exterior puede ser naranja, café rojizo o rojo; el no; Rodríguez (2005) lo colocó en el Posclásico
temprano y en 2007 en el Epiclásico; Flores et al.
(2006) lo consideraron del Clásico. Para este tipo
proponemos las mismas fechas atribuidas por Ze-
peda (1986) y Sánchez (1995); probablemente sea
de filiación cazcán (Rodríguez, en preparación).
Tipos cerámicos/ Gándara, 1978 Zepeda, 1986 Zepeda,1986 Durán,1991 Migeón, 2001 Snarskis, 1974 Darras y Faugere, Braniff, 1999 Zepeda, 2004,
Sitios Juárez Pérez, 2006 Pérez, 2006 Salamanca-Yuridia Migeón, 2002 y 1985 2007 y 2008 Morales 2006, 2007b
et al., 1979-80 Cárdenas, 2007 Cárdenas, 2007 Migeón y Pereira, Cerro El Chivo Presa Solís Cañada de la Virgen
Rodríguez, 2005 Peralta Peralta 2007
y 2007 Salamanca- Migeón, 2007;
La mina Degollado Pereira, 2007;
Pomedio, 2007
Cerro Barajas
Blanco levantado s/f (1978; 1979-80) 750-1200 d.C. 750-1200 d.C. 750-1200 d.C. 400/450 d.C. 100 a.C.-350 d.C. 540-1100 d.C.?
Blanco fugitivo (1986) 600/650 d.C. Fase San Miguel Blanco (2004)
(1978) s/f (2006) Nogales (2007) Levantado Similar al de la Fase
Blanco fugitivo 300-650 d.C. Blanco levantado Más Tardío Tollan de Tula
(1979-80) (2007) Blanco levantado Mo4 Blanco (2006)
950-1150 d.C. con pintura negra levantado ≤ 820 d.C. (2007b)
(2005) 600/650-750 d.C.
350-1200 d.C. (2007) Fase Barajas
(2007) Tem (2007)
Blanco levantado
Tuna blanco
levantado
Negro/Naranja s/f (1978; 1979-80) 750-1200 d.C. 750-1200 d.C. 750-1200 d.C. 500-1100 d.C.
Negro/Anaranjado (1986) Negro sobre naranja Anaranjado con
azteca II-III s/f (2006) pintura negra
(1979-80) 300-650 d.C. 600/650 a
900-1100 d.C. (2007) 900/950-1100 d.C.
(2005) Fase Barajas (2007)
350-1200 d.C. Anaranjado con
(2007) pintura negra
Sábila negro/
anaranjado
Garita café 900-1100 d.C. 300-650 d.C. 350-750 d.C. 450-1100 d.C. Clásico tardío Epiclásico-
y negro (2005) (2007) Café y negro pulido (2007) Garita black Posclásico
liso Garita café v negro Café pulido sin sin decoración Café fino pulido brown A (plain)
plano (2005) esgrafiado (2007) (Cafipu) 450-1100 d.C.
450-1100 d.C. Churipi café pulido
(2007)
Garita café s/f (1979-80) 600-900 d.C. 600-900 d.C. 350-750 d.C. 450-1100 d.C. Clásico tardío Epiclásico- Clásico medio
y negro inciso Esgrafiado (1986) Boyo inciso pulido Café y negro pulido (2007) Garita black Posclásico San Miguel Gris
(1979-80) Bayo inciso pulido Café pulido inciso decorado Café fino inciso/ brown B (incised) Esgrafiado
900-1100 d.C. (1986) esgrafiado 450-1100 d.C.
(2005) Café pulido inciso Café fino pulido
450-1100 d.C. (1986) esgrafiado/inciso
(2007) 300-650 d.C. Chupiri café pulido
(2007) inciso
Café pulido (2007)
Buena Vista 1000-1200 d.C. 900-1200 d.C. 900-1200 d.C. 1450-1520 d.C. Epiclásico-
naranja inciso (2005) (1986) Boyo inciso alisado Buena Vista Posclásico
450-1200 d.C. Bayo inciso alisado orange A (incised)
(2007) (1986) Posclásico
1450-1520 d.C.
Posclásico tardío
1450-1520 d.C.
Braniff, 1963 Ramos et al., Crespo, 1996 Sánchez, 1995 Nalda, 1981 Michelet, 1996 Hernández, Nalda, 1975 Crespo, 1991 Braniff, 1992 Macías, 1990 Acosta, 1945 Michelet, 1993
Torreblanca, 1985 El Cerrito La Gavia Lerma medio Río Verde 200 y 2007 UA San Juan Valle de Villa de Reyes Huandacareo Cobean, 1990 Zacapu
2007a, b y 2008 Cerrito de Noreste del Río Querétaro y 2007
El Cóporo Rayas Michoacán Tula
> 900 d.C. 400-700 d.C. Clásico 500-1000 d.C. 400-1100 d.C. Posclásico 950-1150 d.C.
(1963 y 2007b) (Arado) Escondida baño temprano (1990)
450-890 d.C.? 850-1100 d.C. blanco Reyes Blanco 950-1100/
(2007a) (Cerrito) Levantado 1200 d.C.
s/f (2008) (2007)
600-900 d.C. 500-900 d.C. 600-900 d.C. 500-700 d.C. 700-900 d.C. 600-900 d.C. 400-700/ s/f 700-800 d.C. 600-800 d.C.
Bayo inciso Café pulido Bayo inciso Río Verde 800 d.C. Café claro (Cobean, 1990) Tipo Lupe
pulido inciso pulido inciso-grabado Esgrafiado San esgrafiado Clara Luz Negro
Miguel Esgrafiado
Zaquil/Negro 650-750 d.C.
esgrafiado (Cobean, 2007)
Postclásico Epiclásico
750-1200 d.C.
Monocromo
naranja
arenoso
950-1150 d.C.
(1990)
Jara
anaranjado
pulido
950-1150/
1200 d.C.
(2007)
24
ARQUEOLOGÍA 47 • enero-abril 2014
Fig. 31.
Fig. 32.
25
El Epiclásico En la Mina, abasolo, Guanajuato
Fig. 33.
Fig. 34.
26
ARQUEOLOGÍA 47 • enero-abril 2014
el torno para elaborar la cerámica y empleaban co en este trabajo, situación diferente con lo ex-
hoces enmangadas para el trabajo agrícola), pero puesto por Michelet (1990 y 2007), cuando seña-
eran un pequeño grupo que arribó a La Mina ha- ló que en las excavaciones del cemca en Zacapu
cia 950 d.C. y sin pretensiones colonialistas, que existió continuidad en el desarrollo de la cerámi-
se adaptó al grupo mayoritario. Con respecto a los ca entre las fases Loma Alta y Lupe, donde la
cazcanes que habitaron La Mina, se piensa que cerámica incisa o esgrafiada de la Fase Lupe co-
eran bandas de cazadores-recolectores-mineros rresponde al grupo Garita.
(semisedentarios) que vivían en chozas, mientras La comparación de los materiales arqueológi-
los habitantes de Peralta eran sedentarios con un cos Epiclásicos de La Mina con la de otros sitios
nivel de organización social de tipo cacical, y del Bajío por ahora solamente buscó tener una
construían guachimontones (Rodríguez, en pre- visión regional y panregional de la distribución de
paración). los materiales y de las etnias productoras de ellos,
Por otra parte, los entierros pames del Epiclá- partiendo del principio de identidad cultural que
sico en La Mina están desmembrados y represen- se manifiesta en la cultura material, lo cual per-
tan deidades Dema que manifiestan ritos de rege- mite diferenciar los grupos que ocuparon los asen-
neración, revitalización, multiplicación y/o de tamientos, en este caso principalmente a través
reconstrucción de la tierra; además, la horadación de la cerámica, porque la arquitectura de La Mina
del entierro de Ab-6 sugiere una operación para se restringe a un basamento piramidal de 2 m de
extraer la tona (González Torres, 1976) y transmi- altura conformado por lajas, aún no clasificado y
tir la energía vital a la tierra, de tal suerte que se arquitectónicamente austero, que lo ubica como
puede proponer que durante el Epiclásico se pre- un sitio de tercera categoría, y porque el estudio de
sentaron condiciones climáticas desfavorables la lítica de la región todavía no se ha estandari-
para la agricultura en diferentes momentos, por lo zado y no es comparable más que a nivel de los
menos durante uno o dos años, de manera que no instrumentos, que no siempre están asociados a
provocaron la migración de todos los grupos que un solo tipo cerámico; sin embargo, el valor ar-
habitaban La Mina, pero sí la de los toltecas, hacia queológico más relevante de La Mina se deriva de
1050 d.C., y la de los pames productores de la su amplia historia, pues tiene materiales desde el
cerámica Garita en 1100 d.C.; al parecer una se- precerámico hasta la colonia española, con la ce-
quía que se extendió por varios años, hasta 1200 rámica más temprana registrada a la fecha en
d.C., fue la que provocó el abandono total del sitio. México (3050 a.C.). Para tener una visión gráfica
Durante el Epiclásico, los habitantes de La Mina de la distribución de los asentamientos referidos
tuvieron intercambio de productos con grupos de en el texto y de sus interrelaciones con La Mina,
la región Totorame del sur de Sinaloa, a quienes se incluyen varios mapas, así como una tabla con
enviaban instrumentos de obsidiana (Grave et al., los tipos cerámicos del Epiclásico expuestos y los
2001 apud Grave, 2003), a cambio de conchas sitios en que se han registrado.
marinas del Pacífico, a través del sitio Peralta,
centro de poder de la región, pues La Mina, por
su carácter agrícola y minero, fue un sitio multiét- Bibliografía
nico secundario con niveles de organización so-
cial de tipo aldeano (tribal y cacical). Es probable • Acosta, Jorge R.
que en el asentamiento se hayan respetado los 1945. “La cuarta y quinta temporada de excavacio-
niveles de organización de cada etnia, pero some- nes en Tula, Hidalgo, 1943-1944”, Revista Mexicana
tidos a la política del cacique pame. de Estudios Antropológicos, vol. VII, núms. 1-3,
pp. 23-64.
Por otro lado, la situación de La Mina no se
restringe a ese sitio, pues en todo el Bajío guana-
• Barrales Rodríguez, Dehmian
juatense no se tiene el antecedente (en el sentido 2007. “Antropología forense”, en Gabriela Zepeda
de que ahí se hayan originado) de las cerámicas García Moreno, Zona Arqueológica Cañada de la
que derivaron en las descritas como del Epiclási-
27
El Epiclásico En la Mina, abasolo, Guanajuato
• Braniff Cornejo, Beatriz • Castañeda, Carlos, Luz María Flores, José Antonio
1963. “Breve informe sobre las excavaciones en El Contreras, Trinidad Durán y Ana María Crespo
Cóporo, Guanajuato”, Guanajuato, Archivo Técnico 1988a. “Propuesta de un modelo para reconocimien-
de la Sección de Arqueología, Centro inah Guana- to arqueológico regional”, en Primera Reunión sobre
juato, mecanoescrito. las Sociedades Prehispánicas en el Centro Occiden-
te de México. Memoria, México, Centro inah
1965. “Estudios arqueológicos en el río de La Laja, Querétaro, pp. 251-256.
Guanajuato”, Boletín del inah, núm. 19, pp. 12-13.
• Castañeda, Carlos, Ana María Crespo, José Antonio
1972. “Secuencias arqueológicas en Guanajuato y la Contreras, Juan Carlos Saint-Charles, Trinidad Durán
Cuenca de México: intento de correlación”, en y Luz María Flores
Teotihuacán. XI Mesa Redonda, México, sma, 1988b. “Interpretación de la historia del asentamien-
pp. 273-323. to en Guanajuato”, en Primera Reunión sobre las
Sociedades Prehispánicas en el Centro Occidente
1975. La estratigrafía arqueológica de Villa de de México. Memoria, México, Centro inah Queréta-
Reyes, S.L.P. Un sitio en la frontera de Mesoaméri- ro, pp. 321-356.
ca, México, inah (Cuadernos de Centros Regionales.
Centro Regional del Noroeste, 17). • Castañeda López, Carlos, Patricia Fournier y
Lourdes Mondragón
1992. La Estratigrafía Arqueológica de Villa de 2002. Cerámica de Guanajuato, Guanajuato, La
Reyes, San Luis Potosí, México, inah (Científica, 265). Rana.
1999. Morales, Guanajuato y la tradición tolteca, • Castañeda López, Carlos, Gabriela Zepeda G. M.,
México, inah (Científica, 395). Efraín Cárdenas G. y Carlos Alberto Torreblanca P.
2007. Zonas arqueológicas en Guanajuato, Guana-
2000. “A Summary of the Archeology of North- juato, inah/Instituto Estatal de la Cultura.
Central Mesoamerica. Guanajuato, Querétaro and
San Luis Potosí”, en Michael S. Foster y Shirley • Cetenal
Gorenstein (eds.), Greater Mesoamerica. The 1973. Abasolo F-14-C-72, Carta edafológica y carta
Archaeology of West and Northwest Mexico, topográfica, Esc. 1:50,000, México, Cetenal, Secreta-
Salt Lake City, The University of Utah Press, ría de la Presidencia.
pp. 35-42.
• Cobean, Robert H.
• Cárdenas García, Efraín 1990. La cerámica de Tula, Hidalgo, México, inah
2006. “Informe Arqueológico 2003-2005. (Científica, 215).
Proyecto Zona Arqueológica Peralta. Estudio y
conservación del patrimonio arqueológico y natural 2007. “La alfarería tolteca”, en Beatriz Leonor
del Cerro Peralta”, vol. I, México, Archivo de la Merino Carrión y Ángel García Cook (coords.), La
Coordinación Nacional de Arqueología, inah, producción alfarera en el México antiguo. Vol. IV.
mecanoescrito. Del Clásico tardío al Posclásico y secuencias
regionales, México, inah (Científica, 505), pp. 57-75.
2007. “Peralta, Abasolo. Arquitectura monumental
de la tradición El Bajío”, en Zonas arqueológicas en • Contreras, José A. y Ma. T. Durán
Guanajuato, Guanajuato, Instituto Estatal de la 1982. “Informe de la Temporada de Laboratorio del
Cultura/inah, pp. 183-249. Proyecto Gasoducto Guanajuato, Tramo Salamanca-
Yuriria, al Centro Regional de Guanajuato-Queré-
taro y al Departamento de Salvamento Arqueológi-
28
ARQUEOLOGÍA 47 • enero-abril 2014
co”, México, Archivo de la Coordinación Nacional México antiguo II. La alfarería durante el Clásico
de Arqueología, inah, mecanoescrito. (100-700 d.C.), México, inah (Científica, 495),
pp. 361-391.
• Crespo Oviedo, Ana María
1996. “La tradición cerámica del Blanco levantado”, en • Gándara V., Manuel
Ana María Crespo y Carlos Viramontes (coords.), 1978. “Proyecto Abasolo 1978”, Informe de campo,
en Tiempo y territorio en arqueología. El centro-norte México, Archivo de la Coordinación Nacional de
de México, México, inah (Científica, 323), pp. 77-91. Arqueología, inah, mecanoescrito.
• Felini, Agapi y Efraín Cárdenas García • Grave Tirado, L. A., Dolores Tenorio, Rodrigo
2007. “El Bajío, la cuenca de Cuitzeo y el Estado Esparza y T. Calligaro
teotihuacano. Un estudio de relaciones y antagonis- 2001. “El análisis físico-químico de la obsidiana
mos”, en Brigitte Faugère (coord.), Dinámicas como herramienta heurística para el reconocimiento
culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la de relaciones. El caso del sur de Sinaloa”, ponencia
Cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico, presentada en el III Coloquio de la Maestría en
Zamora, El Colegio de Michoacán/cemca, Arqueología de la enah, México.
pp. 137-154.
• Hernández, Christine
• Flores Díaz, Antonio 2000. “A History of Prehispanic Ceramics, Interac-
1973. “Reporte del estudio de suelos efectuado en la tion, and Frontier Development in the Ucareo-Zina-
región de Abasolo, Guanajuato”, México, Archivo del pécuaro Obsidian Source area, Michoacan, México”,
Departamento de Prehistoria, inah, mecanoescrito. tesis doctoral, Nueva Orleáns, Departamento de
Antropología-Tulane University.
• Flores Morales, Luz María y Juan Carlos Saint-Charles
2006. “Cerámica del Bajío guanajuatense durante el 2001. “Una comparación entre la fase Perales en el
Clásico”, en Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel noreste de Michoacán y la fase Lerma en Acámbaro,
García Cook (coords.), La producción alfarera en el Guanajuato”, Arqueología, núm. 25, pp. 23-45.
29
El Epiclásico En la Mina, abasolo, Guanajuato
2007. “Una perspectiva del periférico: la cerámica de México. Memoria, México, Centro inah Queréta-
del periodo Epiclásico en el noreste de Michoacán”, ro, pp. 257-286.
ponencia presentada en la Mesa Redonda La
cerámica del Bajío y regiones aledañas en el • Kelley, J. Charles
Epiclásico: cronología e interacciones, México, 1976. “Alta Vista: Outpost of Mesoamerican Empire
cemca. on the Tropic of Cancer”, en Las Fronteras de
Mesoamérica. XVI Mesa Redonda de la Sociedad
• Holien T. y R.B. Pickering Mexicana de Antropología, México, sma, pp. 21-40.
1978. “Analogues in a Chalchihuites Culture
Sacrifical Burial to Late Mesoamerican Ceremonia- • Kelley, J. Charles y Ellen Abbot Kelley
lism”, en E. Pasztory (ed.) Middle Classic Mesoame- 1971. An Introduction to the Ceramics of the
rica: A.D. 400-700, Nueva York, Columbia Universi- Chalchihuites Culture of Zacatecas and Durango,
ty Press, pp. 145-157. México, Carbondale, University Museum, Southern
Illinois University (Mesoamerican Studies 5, part I).
• Jensen, Ad. E.
1975. Mito y culto entre pueblos primitivos, México, • Kelly, I.
fce. 1949. The Archaeology of the Autlan-Tuxcacuesco
Area of Jalisco, II: The Tuxcacuesco-Zapotitlan
• Jiménez Betts, Peter y Andrew Darling Zone, Berkeley, University of California Press
2000. “Archaeology of Southern Zacatecas. The (Iberoamericana, 27).
Malpaso, Juchipila and Valparaiso-Bolaños Valleys”,
en Michael S. Foster y Shirley Gorenstein (eds.), • Kelly, I. y B. Braniff
Greater Mesoamerica. The Archaeology of West 1966. “Una relación cerámica entre Occidente y la
and Northwest Mexico, Salt Lake City, University of Mesa Central”, Boletín del inah, núm. 23, pp. 26-27.
Utah Press, pp.155-180.
• Leroi-Gourhan, André
• Jiménez Moreno, W. 1976. La prehistoria, Barcelona, Labor.
1944. “Tribus e idiomas del norte de México”, en El
Norte de México y el Sur de Estados Unidos. • Llobera, José Ramón
Tercera Mesa Redonda sobre Problemas Antropoló- 1974. Las sociedades primitivas, Barcelona, Salvat
gicos de México y Centroamérica, México, Sociedad (Biblioteca Salvat de Grandes Temas).
Mexicana de Antropología, pp. 121-132.
• Macías Goytia, Angelina
1976. “Síntesis de la Historia Pretolteca de Mesoa- 1990. Huandacareo: lugar de juicios, Tribunal,
mérica”, en Esplendor del México antiguo, México, México, inah (Científica, 222).
Valle de México/Centro de Investigaciones Antropo-
lógicas de México, vol. II, pp. 1010-1108. • Margain, Carlos R.
1943. “Zonas arqueológicas de Querétaro, Guanajua-
1977. “Historia antigua de la ciudad de León”, to, Aguascalientes y Zacatecas”, en El Norte de
Colmena Universitaria, año 6, núm. 38, pp. 13-83. México y el Sur de Estados Unidos. Tercera Reunión
de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos
• Juárez Cossío, Daniel y Noel Morelos García de México y Centroamérica, México, Sociedad
1979-1980. “Análisis del material arqueológico de la Mexicana de Antropología, pp. 145-148.
etapa de excavación de la terraza Ab. 7.2, del sitio
La Mina en El Cerro Huanímaro del municipio de • Michelet, Dominique
Abasolo, Guanajuato”, México, Archivo del Centro 1990. “El Centro-Norte de Michoacán en el Clásico:
inah Guanajuato, mecanoescrito. algunas reflexiones”, en Amalia Cardós de Méndez
(coord.), La época Clásica: nuevos hallazgos,
1988. “Proyecto Abasolo 1978, fase de prospección nuevas ideas. Seminario de Arqueología, México,
de superficie”, en Primera Reunión sobre las mna-inah, pp. 279-291.
Sociedades Prehispánicas en el Centro Occidente
30
ARQUEOLOGÍA 47 • enero-abril 2014
1993. “La cerámica de las Lomas en la secuencia 1974. “Informe de las Excavaciones efectuadas en la
cerámica regional”, en Charlotte Arnauld, Patricia Sierra de Huanímaro, Guanajuato”, México, Archivo del
Carot y Marie France Fauvet-Berthelot (eds.), Departamento de Prehistoria, inah, mecanoescrito.
Arqueología de las Lomas en la Cuenca Lacustre de
Zacapu, Michoacán, México, México, cemca • Nalda Hernández, Enrique
(Cuadernos de Estudios Michoacanos, 5), 1975. “UA San Juan del Río”, tesis de maestría en
pp. 159-161. Ciencias Antropológicas, México, enah-inah.
1996. Río Verde, San Luis Potosí, México, Instituto 1981. “Proyecto Lerma Medio. enah. Sección
de Cultura San Luis Potosí/Lascasiana/cemca. Salvatierra-Acámbaro. Reporte núm. 4”, México,
Archivo de la Coordinación Nacional de Arqueolo-
2007. “Cerámicas del Centro-Norte de Michoacán gía, inah, mecanoescrito.
entre el Clásico y el Posclásico”, ponencia presentada
en la Mesa Redonda “La cerámica del Bajío y • Pereira, Grégory
regiones aledañas en el Epiclásico: cronología e 2007. “La cerámica funeraria del Cerro Barajas”,
interacciones”, México, cemca. ponencia presentada en la Mesa Redonda “La cerámica
del Bajío y regiones aledañas en el Epiclásico: cronolo-
• Migeon, Gérald gía e interacciones”, México, cemca.
2002. “Informe de los trabajos de Laboratorio
(1999-2002). Estudio cerámico y secuencia cerámica • Pérez Álvarez, Lizbeth
preliminar”, Proyecto Dinámicas Culturales en el 2006. “Expediente técnico para la declaratoria
Bajío: El Cerro Barajas, México, Archivo de la presidencial de la zona de mantenimientos arqueoló-
Coordinación Nacional de Arqueología, inah, gicos: Peralta, municipio de Abasolo, Guanajuato”,
mecanoescrito. Proyecto Zona Arqueológica Peralta. Estudio
y Conservación del Patrimonio Arqueológico y
2007. “La cerámica de áreas residenciales del Cerro Natural del Cerro Peralta. Expediente técnico,
Barajas y su relación con áreas vecinas”, ponencia vol. III, México, Archivo de la Coordinación
presentada en la Mesa Redonda “La cerámica del Nacional de Arqueología, inah, mecanoescrito.
Bajío y regiones aledañas en el Epiclásico: cronolo-
gía e interacciones”, México, cemca. • Piña Chán, Román
1990. “Comentarios al periodo Epiclásico”, en Federica
• Migeon, Gérald y Grégory Pereira Sodi Miranda (coord.), Mesoamérica y norte de México,
2001. “Los Nogales: ¿una cultura autóctona del siglo ix-xii, México, mna-inah (Seminario de Arqueo-
Bajío?”, ponencia en “Taller de Arqueología Dinámi- logía “Wigberto Jiménez Moreno”), pp. 11-13.
cas Culturales entre el Occidente, el Centro norte y
la Cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico: • Pomedio, Chloé
trabajos recientes”, México, cemca, 29-30 de marzo 2007a. “La cerámica café incisa de Barajas. Análisis
de 2001. comparativo regional, estudio de colecciones y
recorrido de superficie”, Proyecto Barajas, México,
2007. “La secuencia ocupacional y cerámica del Archivo de la Coordinación Nacional de Arqueolo-
Cerro Barajas, Guanajuato, y sus relaciones con el gía, inah, mecanoescrito.
centro, el Occidente y el norte de México”, en
Brigitte Faugère (coord.) Dinámicas culturales entre 2007b. “Últimos avances en el estudio tecno-estilís-
el Occidente, el centro-norte y la Cuenca de México, tico de la cerámica incisa del Bajío”, ponencia
del Preclásico al Epiclásico, Zamora, El Colegio de presentada en la Mesa Redonda La cerámica del
Michoacán/cemca, pp. 201-230. Bajío y regiones aledañas en el Epiclásico: cronolo-
gía e interacciones, México, cemca.
• Mora Echeverría, Jesús I.
1972. “Recorrido en el sur del estado de Guanajuato • Ramos, Jorge y Gabriela Zepeda
para la localización de cuevas y covachas habitadas”, 1985. “Rescate arqueológico en Cerrito de Rayas,
México, Archivo del Departamento de Prehistoria, municipio de León, Guanajuato”, Informe final,
inah, mecanoescrito. México, Archivo Técnico del inah, mecanoescrito.
31
El Epiclásico En la Mina, abasolo, Guanajuato