AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA
PERUANA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
MINERALES NO METÁLICOS
TRABAJO MONOGRÁFICO
SULFATO DE CALCIO
DOCENTE:
ING. HORACIO PAREDES ARMAS
ESTUDIANTES:
GARCIA VALERA JOSE FRANCO
MATUTE VÁSQUEZ ALEXA CRISTINA
TUANAMA FERREYRA FRANCESCO JESÚS
FECHA DE EJECUCION : SABADO 22 DE JULIO
FECHA DE ENTREGA : SABADO 29 DE JULIO
IQUITOS - PERU
2023
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................... 3
Propiedades y Estructura del Sulfato de Calcio .......................................... 5
Obtención y Producción ............................................................................. 6
Aplicaciones del Sulfato de Calcio ............................................................. 7
Beneficios y Consideraciones Ambientales .............................................. 11
Perspectivas Futuras ................................................................................. 11
CONCLUSIONES .................................................................................. 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................. 13
2
1. INTRODUCCION
Durante más de cien años el sulfato de calcio se ha distinguido de
otros biomateriales, por ser uno de los materiales alopáticos más
simples y que presenta la más larga historia clínica como material
sintético. Entre sus principales propiedades destacan que es de
fácil obtención, capacidad de oste conducción, es totalmente
absorbible, no provoca reacciones de inflamación o antigénicas,
fácil modelado y fuerza de compresión semejante al tejido óseo.
Todas estas características son necesarias para ser usado como
sustituto óseo. Sin embargo, diferencias en la morfología y
estructura de sus cristales, la porosidad, propiedades mecánicas
y en la constitución química del sulfato de calcio puede alterar
significativamente sus propiedades biológicas. El objetivo de la
presente revisión es conocer las propiedades del sulfato de calcio
y sus diferentes aplicaciones clínicas como sustituto óseo en
procedimientos regenerativos.
El sulfato de calcio (SC) ocupa una posición única en el universo
de materiales renovables. Tiene una historia más larga de uso
clínico que la mayoría de los biomateriales disponibles en la
actualidad y es ampliamente reconocido como un material bien
tolerado, con aplicaciones en la regeneración ósea. Sufre casi
reabsorción completa en vivo, sin provocar una significativa
respuesta inflamatoria, una propiedad deseable compartida por
unos pocos materiales sustitutos óseos.
La materia prima de la que se hace es relativamente barata y
abundante, se puede combinar con otros materiales como
autoinjertos, aloinjertos, fosfatos de calcio, y vidrios bioactivos,
para aumentar sus propiedades de unión, el volumen y la eficacia
de los injertos óseos. También ha servido como un material de
vehículo excelente para los factores de crecimiento y múltiples
drogas, a pesar de estas ventajas, el material no ha gozado de la
popularidad de muchos otros materiales de regeneración, aunque
recientemente ha recibido una atención renovada con
propiedades hemostáticas, angiogénicas y de barrera o
membrana para la preservación de rebordes alveolares
postexodoncias.
En muchos campos y aplicaciones diferentes, el sulfato de calcio
es un compuesto químico ampliamente utilizado y de gran
relevancia. Debido a sus excepcionales cualidades y
3
adaptabilidad, este mineral, también conocido como yeso, se
puede encontrar en la naturaleza en una variedad de formas y ha
sido utilizado por los humanos durante mucho tiempo.
Profundizaremos en el fascinante mundo del sulfato de calcio en
esta monografía, analizando sus características, aplicaciones,
producción y contribuciones sociales.
4
1. PROPIEDADES Y ESTRUCTURA DEL SULFATO DE
CALCIO
1.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA
El sulfato de calcio tiene una fórmula química de CaSO 4 , quiere decir
que está compuesto por un átomo de calcio (Ca), un átomo de azufre
(S) y cuatro átomos de oxígeno. Esta composición química
características únicas y una variedad de formas en la naturaleza.
1.2 ESTRUCTURA CRISTALINA
La forma del sulfato de calcio hemihidratado, existe en dos
formas, una Alfa y una Beta, que difieren en tamaño de los
cristales, superficie y red de imperfecciones. Aunque estos
materiales son químicamente idénticos difieren
considerablemente en sus propiedades físicas. La forma Alfa-
hemihidratado es el yeso dental que se emplean en modelos
de diagnóstico. Es muy duro y relativamente insolubles en
comparación con el Beta-hemihidratado. El Beta-
hemihidratado se caracteriza por un conjunto de cristales
irregulares con poros capilares intersticiales, mientras que el
Alfa-hemihidrato contiene fragmentos de división y prisma de
cristales en forma de barra. Cuando el hemihidratado se
mezcla con agua, el dihidratado es formado en una leve
reacción exotérmica.
1.3 VARIEDADES DE SULFATO DE CALCIO
Las variedades naturales del sulfato de calcio incluyen el yeso
y la anhidrita. El yeso se presenta comúnmente en forma de
cristales y puede ser incoloro, blanco o de diferentes
tonalidades. La anhidrita, en cambio, es menos común y se
presenta en forma de masas cristalinas incoloras o con tonos
azulados o rosados.
5
2. OBTENCION Y PRODUCCIÓN
2.1 EXTRACCIÓN DE MINERALES NATURALES
La obtención del sulfato de calcio se realiza principalmente
mediante la extracción de minerales naturales, especialmente
yeso. Los yacimientos de yeso se encuentran en diversas
regiones del mundo, y la extracción responsable de este
mineral es esencial para garantizar su disponibilidad
sostenible.
2.2 PRODUCCIÓN SINTÉTICA
Además de la extracción de minerales, el sulfato de calcio
también puede ser producido sintéticamente mediante
diferentes procesos químicos y de refinación. Esta producción
artificial es relevante para satisfacer la demanda industrial y
comercial.
6
3. APLICACIONES DEL SULFATO DE CALCIO
3.1 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Una de las aplicaciones más destacadas del sulfato de calcio
es en la industria de la construcción. Se utiliza como
aglomerante en la elaboración de morteros y yesos, lo que
contribuye a la construcción de estructuras resistentes y
duraderas. También se emplea en la fabricación de paneles de
yeso, cemento y adhesivos.
El yeso utilizado en construcción, que proviene de un mineral
del mismo nombre (también conocido como aljez, más
específicamente sulfato de calcio dihidrato), se obtiene por
medio de un proceso de calentamiento que elimina de este
mineral la mayor parte de la humedad que contiene,
produciendo al molerse un polvo blanco y suave que por lo
general se comercializa empacado en sacos o bolsas, y que al
rehidratarse forma una masa blanda y plástica que se
endurece al secar en el aire. Por su buena adherencia,
maleabilidad y velocidad del fraguado el yeso se utiliza
tradicionalmente en la construcción para recibir los ladrillos de
los muros internos y en la preparación de estucados para
enlucir paredes y techos, permitiendo un acabado liso que se
puede pintar y empapelar con facilidad. También se utiliza para
la construcción de molduras y elementos decorativos (a
menudo conocidos como escayolas).
3.2 AGRICULTURA Y HORTICULTURA
En la agricultura, el sulfato de calcio se utiliza como enmienda
del suelo para mejorar su estructura y retención de agua.
También ayuda a reducir la salinidad y mejorar la capacidad de
intercambio iónico del suelo, lo que favorece el crecimiento y
desarrollo de las plantas.
El yeso agrícola (Sulfato de Calcio – CaSO4) es uno de esos
materiales raros que se desempeñan en las tres categorías de
tratamiento de suelos:
En el mejoramiento fisicoquímico
Acondicionamiento
Y en la fertilización
BENEFICIOS:
7
El Yeso agrícola Sulfato de Calcio disminuye la pérdida de
Nitrógeno de los Fertilizantes hacia la atmósfera: El calcio del
yeso agrícola puede ayudar a disminuir la pérdida por
volatilización del amoniaco nitrogenado de las aplicaciones de
amoniaco, nitrato de amonio, UAN, urea, sulfato de amonio, o
cualquiera de los fosfatos de amonio.
El Yeso Mejora la Estructura del Suelo: El yeso proporciona el
calcio que se necesita para flocular las arcillas en el suelo. Es el
proceso en el que muchas partículas pequeñas de arcilla se
unen para dar un número mucho menor de partículas más
grandes. Tal floculación es necesaria para dar la estructura del
suelo favorable para el crecimiento de las raíces y para el
movimiento del aire y del agua.
El Yeso Mejora la Calidad de la Fruta y Previene Algunas
Enfermedades de las Plantas: La buena calidad de la fruta
requiere una cantidad adecuada de calcio, por lo tanto, el calcio
debe estar constantemente disponible para las raíces. Es
utilizado para los cacahuetes, que se desarrollan bajo tierra, para
mantenerlos libres de enfermedades. También ayuda a prevenir
el no florecimiento de la sandía y el tomate y la picada amarga
en manzanas. La pudrición de la raíz de los árboles de aguacate
que es causada por la Phytophthora es parcialmente controlada
por el yeso.
Yeso agrícola Sulfato de Calcio Ayuda a Estabilizar la Materia
Orgánica del Suelo: El valor de la materia orgánica aplicada al
suelo se incrementa cuando se emplea con yeso.
Corrige la Acidez del Suelo: Puede mejorar algunos suelos
ácidos, incluso más allá de lo que la cal puede hacer por ellos.
Los efectos tóxicos del aluminio soluble pueden ser reducido,
incluso en el subsuelo donde la cal no penetrará. Es entonces
posible disponer de un enraizado más profundo con los
consiguientes beneficios para los cultivos.
El Yeso Disminuye el pH en Suelos Sódicos: El Yeso Agrícola –
Sulfato de Calcio disminuye de inmediato el pH de los suelos
sódicos o suelos próximos a sódicos con valores de más de 9,
pero por lo general de más de 8 a valores de entre 7,5 a 7,8.
Estos valores están en el rango de aceptabilidad para el
crecimiento de la mayoría de las plantas de cultivo.
8
USOS Y DOSIS:
a) Se recomienda utilizar entre 300 y 500 Kg. por hectárea para
cultivos en general, con intervalos de aplicación dependiendo de
los ciclos de lluvias y del tipo de cultivo en particular.
b) Para frutales, aplique al momento de la siembra de 100 a 500 gr.
por sitio dependiendo del tamaño de la planta. Repita su
aplicación cada seis a nueve meses, aumentando
paulatinamente la dosis, de acuerdo con el desarrollo del árbol,
hasta llegar a un máximo de 1 Kg. por árbol.
c) Para flores y hortalizas, aplique de 2 a 4 Kg. por cama de 36m2,
en presiembra. Mezclar bien con el suelo.
d) Para papa aplique de 350 a 500 Kg. por hectárea o 50 gr. por
planta al momento de la siembra.
e) Para pastos, aplique al voleo de 300 a 500 Kg. por hectárea y
repita su aplicación cada 8 a 10 meses de acuerdo con el
régimen de lluvias y recomendaciones de agrónomos de la zona.
3.3 INDUSTRIA ALIMENTARIA
En la industria alimentaria, el sulfato de calcio se emplea
como aditivo alimentario (E516) para mejorar la textura y
estabilidad de alimentos como quesos, productos horneados,
helados y bebidas.
Pero en su estado natural, el sulfato de calcio disuelto en
agua tiene como efecto el endurecimiento de esta, es decir
que se incrementa su contenido en minerales, en concreto
calcio. Este efecto tiene una gran utilidad cuando vamos a
elaborar cerveza. La abundancia de iones de calcio reacciona
con los fosfatos de la malta acidificándola, es decir
reduciendo el pH del mosto. Se usa por lo tanto cuando el
agua de nuestro grifo es demasiado alcalina (o simplemente
más alcalina que el agua que usa un tipo particular de
cerveza). El cloruro de calcio juega además un pale
protegiendo la cerveza de posibles infecciones.
El sulfato de calcio (que los ingleses llaman gypsum) tiene
además la cualidad de potenciar el sabor de los lúpulos.
Cuando se usa en la elaboración de la cerveza suele
añadirse al principio de la cocción. Puede usarse en
9
cantidades de 5 a 10g por cada 20 litros de cerveza para
potenciar el sabor de los lúpulos. Se triplicará esa cantidad si
realmente tenemos un agua muy alcalina.
3.4 USOS MÉDICOS Y ODONTOLÓGICOS
En el campo de la medicina, el sulfato de calcio se utiliza en la
fabricación de vendajes y apósitos médicos debido a sus
propiedades absorbentes y capacidad para promover la
cicatrización de heridas. También tiene aplicaciones en
procedimientos odontológicos y como material para modelos
dentales. En el campo odontológico los investigadores Lebourg
y Biou en 1961, implantaron sulfato de calcio en alvéolos
después de la extracción de terceros molares inconclusos, así
como en los otros defectos óseos en la mandíbula y maxilar.
Después de tres a cuatro semanas se observó que la masa de
sulfato de calcio se había reabsorbido completamente, y la
reparación ósea había sido acelerada en las áreas tratadas en
comparación con las áreas control. Los autores concluyeron
que el sulfato de calcio constituía un material favorable para el
tratamiento de defectos óseos y justificaron tal hecho por la
habilidad del referido material en suplir iones inorgánicos
fundamentales para el proceso de reparación
3.5 OTRAS APLICACIONES INDUSTRIALES
El sulfato de calcio encuentra utilidades en otros sectores
industriales, como la fabricación de papel, textiles, productos
químicos, cerámica y más.
10
4. BENEFICIOS Y CONSIDERACIONES AMBIENTALES
El sulfato de calcio tiene ventajas significativas debido a su
disponibilidad, bajo costo y amplia gama de aplicaciones en
diversas industrias. Además, en ciertos casos, puede contribuir a
mejorar la sostenibilidad ambiental, como en el uso agrícola para
la corrección de suelos.
No obstante, es importante tener en cuenta los posibles impactos
ambientales asociados con su extracción y producción. La
minería inadecuada del yeso y otros minerales de sulfato de
calcio puede generar problemas ambientales, como la
degradación del suelo y la contaminación del agua.
5. ESTUDIOS FUTUROS
La investigación futura debe mejorar las características de
manejo y las propiedades físicas del material, mientras se
preserva su biocompatibilidad. Un Aumento en el costo beneficio
de la bioactividad del sulfato de calcio puede ofrecer beneficios
adicionales para su utilización. El sulfato de calcio continúa
siendo un recurso valioso en la sociedad actual y tiene un papel
relevante en diversas industrias. Se espera que, con el avance
de la tecnología y la investigación, surjan nuevas aplicaciones y
mejoras en los procesos de producción y obtención, lo que
permitirá un uso más sostenible y eficiente de este compuesto
mineral.
Sin embargo, torna imperativo que las investigaciones
caractericen y documenten adecuadamente la naturaleza del
sulfato de calcio estudiado, de forma que los estudios puedan ser
comparados sistemáticamente.
6. CONCLUSIÓN
En conclusión, el sulfato de calcio, con su rica historia y sus
múltiples aplicaciones, sigue siendo una parte integral de
nuestras vidas. Su versatilidad y propiedades únicas lo
convierten en un componente esencial en diversas áreas, desde
la construcción hasta la medicina. Sin embargo, es fundamental
resaltar los puntos más importantes:
El sulfato de calcio es biocompatible, biodegradable,
osteoconductivo y seguro.
11
No toxico, angiogénico, hemostático y tiene propiedades de
barrera o membrana.
Se puede combinar con autoinjertos, aloinjertos, fosfatos
de calcio, y vidrios bioactivos.
Sirve como un vehículo, excelente para la entrega de los
factores de crecimiento, moléculas pequeñas,
medicamentos y antibióticos.
Se reabsorbe completamente en un período de tiempo
relativamente corto, proporcionando un andamiaje que
favorece la formación y crecimiento óseo. Proporciona una
fuente abundante de iones de calcio que puede estimular la
actividad osteoblástica.
Actualmente usado como material de relleno y de barrera
para la preservación de reborde alveolar para la colocación
de implantes y en defectos óseos.
Es relativamente barato.
Cuando no se emplean las proporciones adecuadas
durante la preparación y aplicación clínica de la pasta una
rápida reabsorción puede en algunos casos ser perjudicial,
la sangre puede interferir con la reacción de fraguado y
tener un efecto adverso sobre las propiedades físicas del
material.
El material no es particularmente fuerte, incluso cuando las
formas preestablecidas se utilizan, esto hace que sea difícil
cumplir con un relleno óseo total en las aplicaciones
regenerativas.
12
Referencia Bibliografica
A. BURNS, RALPH. 2011. FUNDAMENTOS DE QUIMICA. 5° EDICION. s.l. : PEARSON PRENTICE
HALL, 2011.
B. UMLAND, JEAN y M. BELLAMA, JON. 2000. QUIMICA GENERAL. 3° EDICION. s.l. : THOMSON
LEARNING, 2000.
BARRANZUELA, S. y BARRANZUELA, VERDEJA. 1999. ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE
MINERALES NO METALICOS. s.l. : MINERALES INDUSTRIALES DEL PERU, 1999. págs. 83-95.
BAUER, WOLFGANG y D. WESTFALL, GARY . 2011. FISICA PARA INGENIERIA Y CIENCIAS. 1°
EDICION. s.l. : MC GRAW HILL, 2011. Vols. VOLUMEN 1, 2.
BURBANO DE ERCILLA, SANTIAGO, BURBANO GARCÍA, ENRIQUE y GRACIA MUÑOZ, CARLOS.
2003. FISICA GENERAL. 32° EDICION. s.l. : TEBÁR FLORES, 2003.
CHANG, RAYMOND . 2020. QUIMICA. 13° EDICION. s.l. : MC GRAW HILL, 2020.
D. EBBING, DARRELL y D. GAMMON, STEVEN. 2009. QUIMICA GENERAL. 9° EDICION. s.l. :
CENGAGE LEARNING, 2009.
D. WILSON, JERRY, BUFFA y LOU. 2013. FISICA. 6° EDICION. s.l. : PEARSON PRENTICE HALL,
2013.
DE JUANA SARDON, JOSÉ MARIA. 2003. FISICA GENERAL. 2° EDICION. s.l. : PEARSON PRENTICE
HALL, 2003. Vols. VOLUMEN 1, 2.
E. McMURRY, JOHN y C. FAY, ROBERT. QUIMICA GENERAL. 5° EDICION. s.l. : PEARSON
EDUCATION.
ENCICLOPEDIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGIA. s.l. : OCEANO. Vols. TOMO 1 - 8.
H. PETRUCCI, RALPH, y otros. 2011. QUIMICA GENERAL, PRINCIPIOS Y APLICACIONES
MODERNAS. 10° EDICION. MADRID : PEARSON, 2011. pág. 1432.
HALLIDAY, DAVID y RESNICK, ROBERT . 2004. FISICA. 5° EDICION. s.l. : CECSA, 2004. Vols.
VOLUMEN 1, 2.
MENDOZA, A. GEOQUIMICA DE ARCILLAS, CASOS PERUANOS. LIMA : UNI. pág. 163.
S. ZIM, HERBERT. 1969. ROCAS, SUS PROCESOS DE FORMACION Y SUS DIFERENTES CLASES. s.l. :
NOVARO, 1969.
S. ZUMDAHL, STEVEN y J. De COSTE, DONALD . 2012. PRINCIPIOS DE QUIMICA. 7° EDICION.
s.l. : CENGAGE LEARNING, 2012.
SEARS y ZEMMANSKY. 2013. FISICA UNIVERSITARIA. 13° EDICION. s.l. : PEARSON, 2013. Vols.
VOLUMEN 1, 2.
TIPPENS, PAUL E. 2000. FISICA, CONCEPTOS Y APLICACIONES. 7° EDICION. s.l. : MC GRAW HILL,
2000.
W. WHITTEN , KENNETH, y otros. QUIMICA. 10° EDICION. s.l. : CENGAGE LEARNING.
A. BURNS, RALPH. 2011. FUNDAMENTOS DE QUIMICA. 5° EDICION. s.l. : PEARSON PRENTICE
HALL, 2011.
13
B. UMLAND, JEAN y M. BELLAMA, JON. 2000. QUIMICA GENERAL. 3° EDICION. s.l. : THOMSON
LEARNING, 2000.
H. PETRUCCI, RALPH, y otros. 2011. QUIMICA GENERAL, PRINCIPIOS Y APLICACIONES
MODERNAS. 10° EDICION. MADRID : PEARSON, 2011. pág. 1432.
S. ZUMDAHL, STEVEN y J. De COSTE, DONALD . 2012. PRINCIPIOS DE QUIMICA. 7° EDICION.
s.l. : CENGAGE LEARNING, 2012.
D. EBBING, DARRELL y D. GAMMON, STEVEN. 2009. QUIMICA GENERAL. 9° EDICION. s.l. :
CENGAGE LEARNING, 2009.
E. McMURRY, JOHN y C. FAY, ROBERT. QUIMICA GENERAL. 5° EDICION. s.l. : PEARSON
EDUCATION.
W. WHITTEN , KENNETH, y otros. QUIMICA. 10° EDICION. s.l. : CENGAGE LEARNING.
ADAMS R., JOHNSON J. R. y ADAMS R., WILCOX. 1979. LABORATORIO EXPERIMENTAL DE
QUIMICA ORGANICA. 7° EDICION. s.l. : MACMILLAN, 1979.
BREWSTER R. Q., VANDERWERF, C.A , MC EWEN. 1974. CURSO DE QUIMICA ORGANICA
EXPERIMENTAL. s.l. : ALAHAMBRA, 1974.
CAREY, FRANCIS A. y GUILIANO, ROBERT M. 2014. QUIMICA ORGANICA. 9° EDICION. s.l. : MC
GRAW HILL, 2014.
FESSENDEN, R. J. y FESSENDEN, J. S. 1993. TECNICAS DE LABORATORIO DE QUIMICA
ORGANICA. s.l. : BROOKS/COLE, 1993.
KLEIN, DAVID. 2013. QUIMICA ORGANICA. s.l. : PANAMERICA, 2013.
MCMURRY, JOHN E. . 2013. QUIMICA ORGANICA. 9° EDICION. s.l. : CENGAGE LEARNING, 2013.
MORRISON y BOYD. 1990. QUIMICA ORGANICA. 5°. s.l. : ADDISON WESLEY, 1990.
SOLOMONS. 2012. QUIMICA ORGANICA. 1° EDICION. s.l. : LIMUSA WILEY, 2012. Vols.
VOLUMEN 1, 2.
WADE, L. G. 2016. QUIMICA ORGANICA. s.l. : PEARSON, 2016.
—. 2016. QUIMICA ORGANICA. 9° EDICION. s.l. : PEARSON, 2016. Vols. VOLUMEN 1, 2.
YURKANIS BRUICE, PAULA. 2008. QUIMICA ORGANICA. 5° EDICION. s.l. : PEARSON PRENTICE
HALL, 2008.
14