Nectar de Chirimoya
Nectar de Chirimoya
Nectar de Chirimoya
Integrantes:
Gamboa López, Carmen Rosa
Munarriz Lope, Eliza Isabel
Torres Huamán Clever Jhoao
Vásquez Aybar Franz Aladhir
Labio Jacome Oliver
Introduccion
Fundamento teorico
Néctar de Chirimoya: Se entiende por
néctar al producto constituido por la pulpa
de fruta finamente tamizada, con adición
de agua potable, azúcar, ácido cítrico,
preservante químico y estabilizador si fuera
necesario. Existen dos aspectos
importantes elaboración de néctares:
Propiciar la destrucción de las levaduras que
podrían causar fermentación, así como
hongos y bacterias que podrían originar
malos sabores y altercaciones. Conservar en
el producto el sabor de la fruta y su poder
vitamínico.
Antecedentes
En la actualidad, España es el primer productor mundial de chirimoya con
un 80% del total, convirtiéndose en un cultivo bastante rentable, donde
toda la producción está destinada al mercado nacional, ya que es una
fruta muy delicada, que presenta una escasa resistencia al transporte.
También encontramos en Perú por las zonas andinas, pero tiene
exigencias estrictas para el cultivo ya que son de buen suelo y clima. La
chirimoya puede tener una demanda muy grande por que trae la oferta
para los consumidores.
Estacionalidad: Este fruto madura en invierno, la mejor época para disfrutar de su sabor y
propiedades nutritivas.
Porción comestible: 60 gramos por cada 100 gramos de producto fresco.
Fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas: Hidratos de carbono, potasio y vitamina C.
Valoración nutricional: En comparación con otras frutas, la chirimoya contiene una gran
cantidad de carbohidratos (20% de su peso), fundamentalmente azúcares simples como la
fructosa y glucosa (en torno al 11%) y sacarosa (alrededor de un 9%), por lo que tiene un
mayor valor calórico.
INSUMOS
Gráficas
CONCLUSIÓN
GRACIAS