Nectar de Chirimoya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Nectar de Chirimoya

Integrantes:
Gamboa López, Carmen Rosa
Munarriz Lope, Eliza Isabel
Torres Huamán Clever Jhoao
Vásquez Aybar Franz Aladhir
Labio Jacome Oliver
Introduccion

Este trabajo va referido a un análisis estadístico de


un producto ”Néctar de Chirimoya”, tendremos
como primero por parte de la introducción a nuestro
producto será descriptivo y obteniendo datos para
realizar los procesos de las medidas, este trabajo
tiene como objetivo sintetizar la información
mediante la elaboración del producto y analizarlo
con las tablas de frecuencia , representando
gráficamente como histogramas y polígonos de
frecuencia en el spss, para analizar por ejemplo en
nuestro caso tomamos como variable el volumen de
cada botella de cada néctar de chirimoya.
Objetivos:
·Determinar los procesos o medidas de
dispersión y prueba de hipotesis.
·Medidas de centralización del Néctar
de Chirimoya.
Determinar la frecuencia de datos
histogramas- polígonos

Fundamento teorico
Néctar de Chirimoya: Se entiende por
néctar al producto constituido por la pulpa
de fruta finamente tamizada, con adición
de agua potable, azúcar, ácido cítrico,
preservante químico y estabilizador si fuera
necesario. Existen dos aspectos
importantes elaboración de néctares:
Propiciar la destrucción de las levaduras que
podrían causar fermentación, así como
hongos y bacterias que podrían originar
malos sabores y altercaciones. Conservar en
el producto el sabor de la fruta y su poder
vitamínico.
Antecedentes
En la actualidad, España es el primer productor mundial de chirimoya con
un 80% del total, convirtiéndose en un cultivo bastante rentable, donde
toda la producción está destinada al mercado nacional, ya que es una
fruta muy delicada, que presenta una escasa resistencia al transporte.
También encontramos en Perú por las zonas andinas, pero tiene
exigencias estrictas para el cultivo ya que son de buen suelo y clima. La
chirimoya puede tener una demanda muy grande por que trae la oferta
para los consumidores.

Definición del producto


Producto constituido por jugo o pulpa de
chirimoya, adicionado de agua,
edulcorantes y ácidos permitidos sin adición
de saborizantes.
Materia prima
La chirimoya es el fruto del chirimoyo, árbol de la familia de las anonáceas, El fruto tiene
forma de corazón, con un tamaño similar al del pomelo, y se encuentra recubierto de una
piel de color verde, en la que se dibujan unas escamas que recuerdan a las de un reptil.
Cada «escama» demarca los límites de cada «frutilla». La cáscara es delgadísima y frágil.
El interior de la fruta, de color blanco, posee una textura carnosa, blanda y de sabor dulce
—a veces descrito como una mezcla entre la piña, el mango y la fresa—, alberga
numerosas semillas negras que se desprenden con facilidad.

Estacionalidad: Este fruto madura en invierno, la mejor época para disfrutar de su sabor y
propiedades nutritivas.
Porción comestible: 60 gramos por cada 100 gramos de producto fresco.
Fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas: Hidratos de carbono, potasio y vitamina C.
Valoración nutricional: En comparación con otras frutas, la chirimoya contiene una gran
cantidad de carbohidratos (20% de su peso), fundamentalmente azúcares simples como la
fructosa y glucosa (en torno al 11%) y sacarosa (alrededor de un 9%), por lo que tiene un
mayor valor calórico.
INSUMOS

Ácido cítrico: se utiliza como aditivo (acidulante y antioxidante)

Carboximetilcelulosa (CMC): Es un estabilizador que se utiliza en


distintos productos alimenticios para dar la sensación y textura de
espesor ayudando a mantener la humedad. Es uno de los
estabilizadores más utilizados para alimentos. En el néctar sirve para
regular la acidez del néctar, que se expresa como pH

Sorbato de potasio: Es comúnmente utilizado en la industria de


alimentos como conservante, ya que tiene una amplia actividad
antimicrobiana en la inhibición de mohos, levaduras y bacterias
aerobias.
proceso
productivo
variables de estudio

Las variables en un estudio de


investigación constituyen todo
volumen en mL de nectar
aquello que se mide, la
información que se colecta o los
datos que se recaban con la
finalidad de responder las
preguntas de investigación, las
cuales se especifican en los
objetivos.
Análisis de datos
estadísticos
Los datos tomados del producto
néctar de chirimoya fue el volumen
del producto.
.Distribución de frecuencia
Histograma-polígono de frecuencia
Medidas de centralización
Medidas de posición no central
Tabla de deciles para las 27 masas de néctar de chirimoya

Tabla de deciles para las 27 masas de néctar de chirimoya


Medidas de dispersión

Distribución continua y normal


Gráficas
CONCLUSIÓN

Néctar de Chirimoya en conclusión podemos decir que , en la elaboración pudimos


seguir los pasos de la diagrama de flujo para la obtención del néctar, tener cuidado al
momento de manipular la chirimoya (pulpa), se trabajo con las medidas adecuadas en
el momento de obtener la solución diluida después de los pesados ( pulpa), para tener
un promedio al momento de añadir los azúcares con el CMC, siempre midiendo la
temperatura que llegamos a 80°C y luego bajar el fuego para bajar la temperatura con
mucho cuidado.
Para la obtención de los datos tenemos como una parte introductoria de la teoría de los
datos estadísticos, distribución de frecuencia, obtención de los Histogramas y polígonos
de frecuencia y medidas de centralización(media-mediana-moda).

GRACIAS

También podría gustarte