Antropologia Ii
Antropologia Ii
Antropologia Ii
Es habitual encontrarnos con una equiparación entre términos como: hombre, individuo,
persona, sujeto, yo, sí mismo.
Persona: Es un individuo (humano) (una cosa y no otra) que existe (que es; que vive; que
se mueve; real; que realiza las operaciones vitales) libremente (lleva su vida eligiendo;
dispone de su vida; dispone de sí) disponiendo de su propia naturaleza (racional). A quien
se le concede un otorgamiento jurídico y social (sujeto) y es una sustancia individual de
naturaleza racional (yo y sí mismo).
- Individualidad: ocupa un lugar en el espacio con una materia diferente. Lo que más
nos diferencia entre las personas es nuestro comportamiento; en su libertad (el uso
de sus facultades espirituales) posibilidad de ser dueños de nosotros mismos. A
partir de ahí, se llega al concepto de persona. Todo ser humano es persona. A lo
largo de la historia de la filosofía se ha estudiado la realidad de la persona
alcanzándola después de estudiar el tema de la individuación. A medida que
ascendemos en la jerarquía de los seres, se observa que los individuos de cada
especie son más individuales, no se subordinan tanto a la especie, resultan menos
intercambiables. Esto se observa de modo sobresaliente en la persona.
Características del ser personal: coexistencia (la persona, para llegar a su plenitud, existe
relacionado con los demás y hacia sí mismo (intimidad)), libertad (romper esas relaciones o
mantenerlas), conocimiento (conocerse a sí mismo y a los demás) y amor (la relación crece
cuando alguien favorece el bien del otro y con el de sí mismo).
4.2 NATURALEZA, ESENCIA Y PERSONA:
- Ser humano: las personas son porque tienen un modo de ser pero no son sólo su
modo de ser sino que disponen y se conducen respecto a él, lo aceptan, lo
consuman o lo rechazan; son alguien que es naturaleza y dispone de ella
libremente.
El tener la naturaleza humana por parte de la persona es tan real que se comprende la
expresión clásica de la cultura como segunda naturaleza. La naturaleza humana se expresa
en la cultura aunque no es sólo cultural. Ser persona es más radical que ser natural y que
ser cultural, aunque no se es persona (no existe una persona humana) sin naturaleza y sin
cultura. La radicalidad del ser personal es superior al modo de ser de la naturaleza, pero la
persona es teniendo la naturaleza que ya es algo en ser tenida.
La dimensión del acto de ser está conformada por cuatro trascendentales. En la filosofía
contemporánea se ha reflexionado sobre la posibilidad de la existencia de los
trascendentales antropológicos para explicar el ser personal; se consideran superiores a los
metafísicos (formulados en la filosofía aristotélica y tomista) y se alejan de la consideración
de la Filosofía moderna. Es un tema de difícil comprensión.
- Conocer: la persona es conocer por encima de lo que tiene conocido con sus
facultades.
En concepto moderno, tiene su origen en Hegel. Aquí la identidad quiere decir valor general.
Se realiza como identificación. Es una adscripción subjetiva a valores. La educación se ve
como un proceso donde el individuo crea su identidad con autonomía.
En sentido estricto no podemos hablar de identidad, no somos simples sino duales. Nuestro
acto de ser, ser personal, no es simple, está conformado por dualidades intrascendentales
inseparables entre sí pero irreductibles una a otra. En el uso ordinario del tema de la
identidad en el terreno educativo, social y político, sí que habría que considerar: quiénes
somos (identidad personal) no coincide exactamente con qué somos (identidad natural).
Además cabe distinguir qué es la identidad en sentido lógico y en sentido personal como ya
he dicho antes.
IDENTIDAD: elementos
Cuando hablamos de identidad nos preguntamos quién soy, sobre mi existencia y sobre
nuestro origen. También nos preguntamos cómo soy, tenemos un proceso de identificación
en el que nos preguntamos qué soy y soy un ser humano, con naturaleza y puedo crecer.
Tenemos una serie de condiciones.
IDENTIDAD: identidades
Sexo (mujer, varón), edad (niños, jóvenes, adultos, mayores y adolescentes), profesión
(médicos, ingenieroscomerciantes, carpinteros…), geografía (nación asi como chinos,
región asi como castellanos, y origen asi como inmigrante o autóctono) y religión (cristianos,
musulmanes, hindúes…).
IDENTIDAD: construcción
¿Qué construyo? Quién soy, cómo soy y qué soy. Incluye identidad personal, cultural y
natural.
4.6 DIGNIDAD
Etimología: dignidad procede de los axiomatas, los puntos de partida absolutos, innegables
e indudables. Se traducen en el latín como dignitates. Lo absoluto goza de un fundamento
que surge desde sí mismo, se apoya en sí mismo y a lo que todo lo demás debe referirse
para adquirir su propio valor.
Libertad: decimos que el ser humano es digno y lo decimos porque es libre. En reconocer la
dignidad humana por ser el hombre racional y libre están de acuerdo autores de trayectorias
distintas.
DIGNIDAD: dimensiones
Dignidad constitutiva: se reconoce por el derecho de ser hombre, de ser persona. Todos los
seres humanos tienen la misma dignidad.
Cuando nos preguntamos para qué actúa el ser humano, preguntamos realmente por su fin
cuando nos preguntamos cómo actúa, preguntamos por el proceso. El ser humano tiene
tres tipos de actividad, de actos humanos: teoría (pensar/saber) (la actividad de teorizar
consiste en tener una teoría , es decir, hacer una descripción de la realidad para decir lo que
sí es (actividad con juicios positivos) o lo que no es (actividad con juicios negativos), hacer
(producir/fabricar/arte/técnica y saber hacer), y obrar (práctica y saber obrar) (elección del
bien en nuestras actividades, hacer algo para ser feliz).
Los tipos de actividad se dividen en actos del hombre y actos humanos. Los actos del
hombre los forman las potencias humanas o capacidades operativas. Los actos humanos
son actos racionales, actos libres en los que entra en acción la inteligencia y la voluntad, se
caracterizan por la relación con el tema afectivo, sensible y cognoscitivo, da lugar a la
conexión de todas las facultades humanas propias del ser humano.
También tenemos actos libres que se dividen en actos voluntarios y actos involuntarios. Los
actos voluntarios son el primer motor de la persona (quiere ese acto y se mueve por la
voluntad, sabe lo que hace). Y los actos involuntarios (no ha querido el acto realizado
propiamente no los ha hecho).
5.1 LA LIBERTAD Y LA EDUCACIÓN
Libertad
Educadores Educandos
Adiestramiento
Trascendental quiere decir el nivel de ser. Tiene dos planos: ser personal (la persona es
libre) y ser esencial-naturaleza (no determinada (apertura a la realidad) ni completa (capaz
de perfección)). Cabe nombrar a la inteligencia y a la voluntad.
5.3.2 Libre arbitrio como único modo de libertad y sus consecuencias educativas
Significa poder elegir por uno mismo sin influencia o dependencia de nadie. Es libertad de
elegir, con autenticidad. Pueden darse tres tipos: liberación/independencia, autonomía y
autarquía/autosuficiencia.
Nos preguntamos ¿por qué hago algo? ¿para qué hago algo? ¿qué hago? Estas preguntas
dan lugar a la autodeterminación y nos preguntaremos por el sentido de la vida.
Se da una educación moral. La inteligencia nos otorga la verdad sobre el bien y la voluntad
nos otorga el querer el bien y poder alcanzarlo. Intervienen la creatividad y el gozo. Y nos
enseñará a resistir el dolor.
Se habla mucho de sexualidad: sexo, género, identidad sexual, orientación sexual, ideología
de género. Necesidad de aclarar términos y enfoques es la consideración de una dimensión
del ser humano de vital importancia, sobre todo por sus implicaciones en la realización del
ser personal y en la constitución de la familia. Industria y comercio del sexo es lucrativa y
traspasa los límites de la legalidad cuando se explota a las personas: niños, niñas y mujeres
son las principales víctimas.
La dualidad del alma y del cuerpo son la base para hablar de la mujer y del varón y no sólo
de macho y hembra, no sólo sexo, género masculino y femenino.
6.1.1 Condición sexuada del ser humano
Mejor hablar de condición sexuada que de sexo (sólo se aprecia la dimensión física y
psicológica, lo psicológico que depende de condiciones corporales, hormonales, genéticas.
La condición sexuada es más abarcante.
En la condición sexuada de las personas se distinguen el componente corporal y biológico
que viene dado en el patrimonio genético. A partir de esta dotación innata se observan una
serie de técnicas psicológicas ligadas al sexo que se pueden reconocer como
características de la feminidad o de la masculinidad, con las que las personas aprenden por
imitación y por la relación con otras a comportarse como varón o como mujer; se confirma la
identidad sexual reconocida en lo biológico con una identificación adquirida, aprendida en el
despliegue de lo psicológico junto con el aprendizaje social. Podemos hablar por las
diferencias en estas dimensiones hablar de dos tipos de seres humanos: varones y mujeres.
3 Desarrollo psicológico: hay diferencias según individuos y sexos. Los factores por
los que culmina la identidad sexual son psicológicos relacionados con los
socioculturales y educacionales. Es evidente en el desarrollo las diferencias de
percepción, de habilidad motriz, de emocionabilidad, de habilidades cognitivas y uso
del lenguaje.
6.2.1 Sexo/Género
CONCEPTOS:
2 Exclusividad: el amor entre un hombre y una mujer por ser una donación personal
sólo se perfecciona (conviene al ser natural) entre uno y una.
Debemos comprender que el amor humano supone integrar todas las dimensiones
de la persona que ama. Esa integración no es espontánea, se aprende y supone la
dirección que se marque desde la racionalidad. Es preciso distinguir entre el
ejercicio de la sexualidad y la afectividad, entre la afectividad y el emotivismo. La
afectividad da sentido a la sexualidad e indica el significado del acto unitivo que va
más allá del encuentro satisfactorio placentero corporal. Expresa entrega personal.
El emotivismo es la actitud contraria a la apertura de la afectividad, repliega a la
persona en sí misma. La integración es posible y se comprende desde el ser
personal.
6.3.1 Matrimonio
La familia es un ámbito, un espacio sin dimensiones físicas que está constituido por
relaciones entre personas, que se fundamentan cognoscitivamente en
representaciones y que poseen la coherencia que les proporciona las actitudes que
entre sí mantienen los individuos, las pautas institucionalizadas y las metas que de
modo más o menos permanente, se persiguen. El ámbito se traduce en un
“nosotros”, un encuentro entre personas que descubren recíprocamente la
posibilidad de crear relaciones de convivencia que facilitan que cada persona
suscite lo mejor de sí. La familia es una realidad antropológica, relacional, exigida
por la constitución del ser humano, también ser relacional.
2 Familia: La relación conyugal supone aceptar a otro como único de diversos sexo,
un igual como persona, único porque es esa persona y no otra. Sólo un varón puede
ser el padre de ese hijo, sólo una mujer puede ser la madre de ese hijo.
Hay una identidad personal por nacer como ser único. Parte importante de esa
identidad la constituye la identidad familiar. Se trata de una identidad originaria por
el hecho de haber nacido y crecido entre unas personas y en interacción con ellas.
Constituye el punto de partida para que cada persona se abra a otras. Se trata de
una identidad recibida pero no como algo estático sino como un punto de partida. La
mejor muestra de apertura a otros es la donación de sí. El ámbito donde se aprende
esto es la familia donde se vive de modo natural la donación-aceptación personal. El
origen de la identidad es personal.
El modo en cómo la persona se relaciona con los demás no está determinado por
naturaleza por lo que hay varias formas de sociedad.
Aunque la vida social es natural al ser humano, tiene que aprender el modo de
relacionarse con los demás. El desarrollo de la sociabilidad supone la adquisición de
virtudes sociales y está coordinado con el crecimiento intelectual y moral.
Naturaleza, sociabilidad, moralidad, racionalidad y adquisición cultural están
relacionadas intrínsecamente. Hay una continuidad entre el crecimiento intelectual,
moral y social.
Importancia de virtudes naturales como el pudor/honra/piedad (y su diferencia con la
vergüenza, fama o éxito y compasión o misericordia).
6.1.2 Sociabilidad no natural
La alternativa entre concebir lo social como natural o como no natural supone dos
modos de comprender la naturaleza humana según las cuales se proyecta los fines
de la vida social de diferentes modos. Se entiende que el ser humano depende de
los demás para subsistir, crecer en sus dimensiones propias, y alcanzar más
plenitud colaborando con los demás. La dependencia, la independencia y la
interdependencia son aspectos que son naturales en el ser humano y que incluso se
relacionan entre sí, se crece en estas dimensiones por su relación entre ellas. Para
ser independiente a una edad o en unas dimensiones se pasa por ser dependiente
de… e interdependiente de… ¿puede poner algún ejemplo? (típica pregunta de
examen) Se entiende que el ser humano no tiene otro remedio que depender de los
demás, es un defecto por el que hay que pasar, y la meta es la independencia y
autosuficiencia; se colabora con el bien común o con los otros para que le
correspondan por igual. Comportamientos que manifiestan amor, cuidado,
generosidad, altruismo, son siempre interesados, se hacen intencionalmente
buscando el propio provecho (que me hagan después el favor, para sentirse bien,
etc.).
1 Dualidad: continuidad entre los pares (individual y social así como la familia,
amigos…, natural y cultural, cuerpo y alma; y naturaleza libertad.
2 Dualismo: oposición entre los pares (lo mismo que lo anterior solo que en vez de
poner “y” ponemos -. Ya que se oponen, no son iguales.
6.2 Identidad social/Socialización/Educación
Condiciones individuales que compartimos entre los individuos por las que
identificamos a las personas: sexo, edad, raza, enfermedad, defectos, perfecciones
(ejemplos: adolescentes, mujeres, blancos, diabéticos, discapacitados,
superdotados…) Se evitan algunas de estas tipologías cuando su caracterización
reduce lo que la persona es, por ejemplo, se prefiere decir personas con
discapacidad, porque ésta no agota lo que la persona es, necesita, etc. Las
tipificación es un proceso que puede ser útil para la organización social pero injusta
si se trata de considerar, valorar, atender a cada persona quién es más que un tipo
social.
6.3 Ser personal y carácter social del ser humano: relaciones interpersonales
El ser humano coexiste con el universo, con la naturaleza, con los otros humanos,
con la divinidad. Necesita y aporta, así es la coexistencia. Incluso, forzando mucho
podríamos decir que necesita de la aportación, no en el sentido de necesidad pura
de algo, de satisfacer una carencia para vivir, sino en el sentido de crecimiento de
llegar al máximo. Esa coexistencia con el universo se torna en la actividad técnica y
productiva. La coexistencia con los otros se desarrolla en la actividad práctica,
moral, ética. La coexistencia con Dios es la actividad de culto. Tiene tres relaciones
interpersonales: naturaleza (cultura), personas (moral) y Dios (culto). NO están
determinados por la sociedad, buscan la posibilidad de un cambio y superar el
individualismo.
Superación del dualismo: “Esto depende ante todo de la constitución del ser
humano, que está compuesto de cuerpo y alma. El hombre es realmente él mismo
cuando cuerpo y alma forman una unidad íntima; el desafío del eros puede
considerarse superado cuando se logra esta unificación. Si el hombre pretendiera
ser sólo espíritu y quisiera rechazar la carne como si fuera una herencia meramente
animal, espíritu y cuerpo perderían su dignidad. Si, por el contrario, repudia el
espíritu y por tanto considera la materia, el cuerpo, como una realidad exclusiva,
malogra igualmente su grandeza. Pero ni la carne ni el espíritu aman: es el hombre,
la persona, la que ama como criatura unitaria, de la cual forman parte el cuerpo y el
alma. Sólo cuando ambos se funden verdaderamente en una unidad, el hombre es
plenamente él mismo. Únicamente de este modo el amor —el eros— puede
madurar hasta su verdadera grandeza”.
6.3.3 Lo común
6.5 Familia
6.6 La amistad
6.7 Sociedades
3 Instituciones
6.7.1 Sociedad civil
El reconocimiento y respeto del otro como otro, al igual que el respeto de sí. La
regulación de la convivencia a través del derecho. La participación de los
ciudadanos en la convivencia, desde lo local a lo global, atendiendo a la diversidad,
respetando los derechos fundamentales. La visibilización del invisible. Y el
compromiso con la vivencia pacífica, especialmente con el vulnerable.
a. naturaleza
b. ser personal
c. cuestiones del origen y fin de la vida, sufrimiento y muerte, deseo de felicidad
y justicia, posibilidad de vida eterna.
Etimología: El término cultura procede del latín: colere, que tuvo varios significados:
habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración. Cultivo de la humanidad, de una
persona, de un pueblo.
Boas: "la cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una
comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por
las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas
en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres."
Identidad personal: es el sentido más propio de identidad por ser quien se es lo que
remite al origen.
Identidad por sexo: las categorías simbólicas compartidas por ser varón o mujer.
Hace referencia a cómo somos.
Identidad por edad: las categorías simbólicas compartidas por tener una edad. Hace
referencia a cómo somos.
4 Las personas son totalmente diferentes según las culturas en las que se hayan
desarrollado.
Se da excesivo valor a la cultura y se pierde el sentido del ser personal y del modo
de ser humano.
La educación es uno de los medios principales para lograr el reconocimiento del otro
“diverso” y admitir su colaboración para desarrollar la sociedad.