Antropologia Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

TEMA 4: ¿QUIÉN ES EL SER HUMANO?

4.1 APROXIMACIÓN A LA NOCIÓN DE PERSONA: individualización

A lo largo de la historia de la filosofía se ha estudiado la realidad de la persona


alcanzándola después de estudiar el tema de la individualización. A medida que
ascendemos en la jerarquía de los seres, se observa que los individuos de cada especie
son más individuales, no se subordinan tanto a la especie, resultan menos intercambiables.
Esto se observa de modo sobresaliente en la persona.

APROXIMACIÓN A LA NOCIÓN DE PERSONA: conceptos similares a persona

Es habitual encontrarnos con una equiparación entre términos como: hombre, individuo,
persona, sujeto, yo, sí mismo.

Persona: Es un individuo (humano) (una cosa y no otra) que existe (que es; que vive; que
se mueve; real; que realiza las operaciones vitales) libremente (lleva su vida eligiendo;
dispone de su vida; dispone de sí) disponiendo de su propia naturaleza (racional). A quien
se le concede un otorgamiento jurídico y social (sujeto) y es una sustancia individual de
naturaleza racional (yo y sí mismo).

- Sujeto: es el en sí, en el que todo lo demás de la sustancia es, como el sí de lo que


es en sí, el sujeto más radical. En el lenguaje “sujeto” es el elemento de una
proposición que es determinado por un predicado.

- Yo: el ser humano como es dado a la propia conciencia. Es el sujeto mismo de la


conciencia.

- Sí mismo: el conjunto de fuerzas vitales del sujeto en su pureza biológica y también


las modeladas por la cultura.

- Individualidad: ocupa un lugar en el espacio con una materia diferente. Lo que más
nos diferencia entre las personas es nuestro comportamiento; en su libertad (el uso
de sus facultades espirituales) posibilidad de ser dueños de nosotros mismos. A
partir de ahí, se llega al concepto de persona. Todo ser humano es persona. A lo
largo de la historia de la filosofía se ha estudiado la realidad de la persona
alcanzándola después de estudiar el tema de la individuación. A medida que
ascendemos en la jerarquía de los seres, se observa que los individuos de cada
especie son más individuales, no se subordinan tanto a la especie, resultan menos
intercambiables. Esto se observa de modo sobresaliente en la persona.

Características del ser personal: coexistencia (la persona, para llegar a su plenitud, existe
relacionado con los demás y hacia sí mismo (intimidad)), libertad (romper esas relaciones o
mantenerlas), conocimiento (conocerse a sí mismo y a los demás) y amor (la relación crece
cuando alguien favorece el bien del otro y con el de sí mismo).
4.2 NATURALEZA, ESENCIA Y PERSONA:

- Ser humano: las personas son porque tienen un modo de ser pero no son sólo su
modo de ser sino que disponen y se conducen respecto a él, lo aceptan, lo
consuman o lo rechazan; son alguien que es naturaleza y dispone de ella
libremente.

- Naturaleza: lo que se es. El cuerpo humano vivo, sus funciones y facultades


constituyen la naturaleza humana, la vida recibida; la herencia biológica que
debemos a nuestros padres.

- Esencia: es el yo real. El sujeto de la inteligencia y de la voluntad. Ese yo coincide


con la noción de alma de la filosofía clásica.

- Persona: la persona es teniendo a su disposición la naturaleza (el cuerpo y las


facultades). La esencia humana, es lo que la persona obtiene con el ejercicio de sus
facultades superiores. La persona está en el orden del ser, del acto de ser, el yo está
en el orden del disponer.

4.3 SEGUNDA NATURALEZA Y CULTURA

El tener la naturaleza humana por parte de la persona es tan real que se comprende la
expresión clásica de la cultura como segunda naturaleza. La naturaleza humana se expresa
en la cultura aunque no es sólo cultural. Ser persona es más radical que ser natural y que
ser cultural, aunque no se es persona (no existe una persona humana) sin naturaleza y sin
cultura. La radicalidad del ser personal es superior al modo de ser de la naturaleza, pero la
persona es teniendo la naturaleza que ya es algo en ser tenida.

4.4 TRASCENDENTALES ANTROPOLÓGICOS

La dimensión del acto de ser está conformada por cuatro trascendentales. En la filosofía
contemporánea se ha reflexionado sobre la posibilidad de la existencia de los
trascendentales antropológicos para explicar el ser personal; se consideran superiores a los
metafísicos (formulados en la filosofía aristotélica y tomista) y se alejan de la consideración
de la Filosofía moderna. Es un tema de difícil comprensión.

- El acto de ser: está abierto al universo, a otras personas y a Dios.

- La coexistencia no es necesaria sino libre.

- Y de la coexistencia deriva la libertad.

- Conocer: la persona es conocer por encima de lo que tiene conocido con sus
facultades.

- Amar: la persona es un dar y un aceptar personales. El amor es el radical personal


más alto del acto de ser humano.
4.5 IDENTIDAD: enfoques

En concepto moderno, tiene su origen en Hegel. Aquí la identidad quiere decir valor general.
Se realiza como identificación. Es una adscripción subjetiva a valores. La educación se ve
como un proceso donde el individuo crea su identidad con autonomía.

El concepto clásico ha sido recientemente renovado. Aquí la identidad hace referencia al


origen. Se descubre como pertenencia originaria. Cada persona enriquece su identidad y la
comunica a otros. La educación se ve como un proceso donde se da el despliegue de la
apertura personal a la realidad.

En sentido estricto no podemos hablar de identidad, no somos simples sino duales. Nuestro
acto de ser, ser personal, no es simple, está conformado por dualidades intrascendentales
inseparables entre sí pero irreductibles una a otra. En el uso ordinario del tema de la
identidad en el terreno educativo, social y político, sí que habría que considerar: quiénes
somos (identidad personal) no coincide exactamente con qué somos (identidad natural).
Además cabe distinguir qué es la identidad en sentido lógico y en sentido personal como ya
he dicho antes.

IDENTIDAD: elementos

Cuando hablamos de identidad nos preguntamos quién soy, sobre mi existencia y sobre
nuestro origen. También nos preguntamos cómo soy, tenemos un proceso de identificación
en el que nos preguntamos qué soy y soy un ser humano, con naturaleza y puedo crecer.
Tenemos una serie de condiciones.

1 Condiciones individuales: edad, sexo y temperamento.

2 Condiciones sociales: profesión/trabajo, familia, aficiones y estatus socioeconómico.

3 Condiciones sociales: cultura, religión, política, creencias e ideas.

IDENTIDAD: identidades

Sexo (mujer, varón), edad (niños, jóvenes, adultos, mayores y adolescentes), profesión
(médicos, ingenieroscomerciantes, carpinteros…), geografía (nación asi como chinos,
región asi como castellanos, y origen asi como inmigrante o autóctono) y religión (cristianos,
musulmanes, hindúes…).

IDENTIDAD: construcción

¿Qué construyo? Quién soy, cómo soy y qué soy. Incluye identidad personal, cultural y
natural.

4.6 DIGNIDAD

El reconocimiento de la dignidad humana deriva del ser personal.


Dignidad: se refiere a absoluto, la dignidad se refiere a la bondad superior que corresponde
a lo absoluto.

Etimología: dignidad procede de los axiomatas, los puntos de partida absolutos, innegables
e indudables. Se traducen en el latín como dignitates. Lo absoluto goza de un fundamento
que surge desde sí mismo, se apoya en sí mismo y a lo que todo lo demás debe referirse
para adquirir su propio valor.

Libertad: decimos que el ser humano es digno y lo decimos porque es libre. En reconocer la
dignidad humana por ser el hombre racional y libre están de acuerdo autores de trayectorias
distintas.

DIGNIDAD: dimensiones

Fundamento: los autores discrepan en qué se fundamenta la dignidad y tiene sus


consecuencias en la práctica a la hora de reconocerla. Afecta directamente a temas éticos y
a los Derechos Humanos.

Dignidad constitutiva: se reconoce por el derecho de ser hombre, de ser persona. Todos los
seres humanos tienen la misma dignidad.

Dignidad moral: despliegue de la dignidad constitutiva en el obrar. Algunos seres humanos


actúan indignamente y otros reflejan la dignidad propia.

TEMA 5: ¿PARA QUÉ Y CÓMO ACTÚA EL SER HUMANO?

Cuando nos preguntamos para qué actúa el ser humano, preguntamos realmente por su fin
cuando nos preguntamos cómo actúa, preguntamos por el proceso. El ser humano tiene
tres tipos de actividad, de actos humanos: teoría (pensar/saber) (la actividad de teorizar
consiste en tener una teoría , es decir, hacer una descripción de la realidad para decir lo que
sí es (actividad con juicios positivos) o lo que no es (actividad con juicios negativos), hacer
(producir/fabricar/arte/técnica y saber hacer), y obrar (práctica y saber obrar) (elección del
bien en nuestras actividades, hacer algo para ser feliz).

Los tipos de actividad se dividen en actos del hombre y actos humanos. Los actos del
hombre los forman las potencias humanas o capacidades operativas. Los actos humanos
son actos racionales, actos libres en los que entra en acción la inteligencia y la voluntad, se
caracterizan por la relación con el tema afectivo, sensible y cognoscitivo, da lugar a la
conexión de todas las facultades humanas propias del ser humano.

También tenemos actos libres que se dividen en actos voluntarios y actos involuntarios. Los
actos voluntarios son el primer motor de la persona (quiere ese acto y se mueve por la
voluntad, sabe lo que hace). Y los actos involuntarios (no ha querido el acto realizado
propiamente no los ha hecho).
5.1 LA LIBERTAD Y LA EDUCACIÓN

Libertad

Educadores Educandos

Manipulación Autoritarismo Adoctrinamiento Autonomía

Adiestramiento

Cuando hablamos de libertad también podríamos nombrar: liberación, autonomía,


independencia y autarquía. Cabe destacar la libertad de pensamiento (expresión), la libertad
de acción (elección) y la libertad socio-política.

La liberación es el proceso que facilita la libertad, quitar los impedimentos de la libertad.


Para tener libertad hay que estar liberado. “Me he liberado”, “La liberación de los esclavos”,
“Me libero de un examen”. Hay que entender que es un obstáculo y qué no lo es.

La independencia es no depender de nadie.

La autonomía es la facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio,


con independencia de la opinión o el deseo de otros. Yo me doy las normas. Yo sigo las
normas que he razonado. Si la norma o el criterio te lo ha enseñado alguien, ya no eres
libre.

La autarquía: Autosuficiencia, no necesito de los demás. Tema del recurso, autosuficiencia.

5.2 LA LIBERTAD TRASCENDENTAL Y LA EDUCACIÓN

Trascendental quiere decir el nivel de ser. Tiene dos planos: ser personal (la persona es
libre) y ser esencial-naturaleza (no determinada (apertura a la realidad) ni completa (capaz
de perfección)). Cabe nombrar a la inteligencia y a la voluntad.

5.3 LA LIBERTAD PSICOLÓGICA Y LA EDUCACIÓN

Debemos tener conciencia de libertad y así se da la vivencia. La libertad psicológica o de


elección o libre arbitrio consiste en poder elegir o no, es la libertad de ejercicio, consiste en
elegir esto o lo otro, es la libertad de especificación.

5.3.1 Negación o reducción del libre arbitrio y sus consecuencias educativas


Determinismos: biológico, social o psicológico

Distinguir determinación de necesidad y distinguir determinación de condición y límite.

5.3.2 Libre arbitrio como único modo de libertad y sus consecuencias educativas

Significa poder elegir por uno mismo sin influencia o dependencia de nadie. Es libertad de
elegir, con autenticidad. Pueden darse tres tipos: liberación/independencia, autonomía y
autarquía/autosuficiencia.

¿Libertad de? espontaneidad. ¿Libertad para? indeterminación. Requiere conocimiento


(sentirse) y voluntad (desear). Quiero porque quiero algo que conozco, autoposesión.

5.4 LA LIBERTAD Y EDUCACION MORALES

Nos preguntamos ¿por qué hago algo? ¿para qué hago algo? ¿qué hago? Estas preguntas
dan lugar a la autodeterminación y nos preguntaremos por el sentido de la vida.

5.4.1 El incremento de la libertad

Tiene hábitos operativos. Se da la autoposesión. Y conseguiremos la unidad de la persona,


equilibrio y coherencia.

5.4.2 La educación para aumentar la libertad

Se da una educación moral. La inteligencia nos otorga la verdad sobre el bien y la voluntad
nos otorga el querer el bien y poder alcanzarlo. Intervienen la creatividad y el gozo. Y nos
enseñará a resistir el dolor.

TEMA 6: ¿CÓMO SE RELACIONA EL SER HUMANO CON OTRAS PERSONAS?

PARTE I: condición sexuada y relaciones interpersonales

Se habla mucho de sexualidad: sexo, género, identidad sexual, orientación sexual, ideología
de género. Necesidad de aclarar términos y enfoques es la consideración de una dimensión
del ser humano de vital importancia, sobre todo por sus implicaciones en la realización del
ser personal y en la constitución de la familia. Industria y comercio del sexo es lucrativa y
traspasa los límites de la legalidad cuando se explota a las personas: niños, niñas y mujeres
son las principales víctimas.

La naturaleza humana tiene dos dimensiones: una dimensión individual (biología,


psicología, racionalidad y sexo/género) y una dimensión social (relaciones específicas como
el matrimonio, familia o roles de género por sexo). Y cuando hablamos de ser personal es
importante mencionar el amor, la identidad (todos somos hijos) y el origen.

La dualidad del alma y del cuerpo son la base para hablar de la mujer y del varón y no sólo
de macho y hembra, no sólo sexo, género masculino y femenino.
6.1.1 Condición sexuada del ser humano

Mejor hablar de condición sexuada que de sexo (sólo se aprecia la dimensión física y
psicológica, lo psicológico que depende de condiciones corporales, hormonales, genéticas.
La condición sexuada es más abarcante.
En la condición sexuada de las personas se distinguen el componente corporal y biológico
que viene dado en el patrimonio genético. A partir de esta dotación innata se observan una
serie de técnicas psicológicas ligadas al sexo que se pueden reconocer como
características de la feminidad o de la masculinidad, con las que las personas aprenden por
imitación y por la relación con otras a comportarse como varón o como mujer; se confirma la
identidad sexual reconocida en lo biológico con una identificación adquirida, aprendida en el
despliegue de lo psicológico junto con el aprendizaje social. Podemos hablar por las
diferencias en estas dimensiones hablar de dos tipos de seres humanos: varones y mujeres.

Tiene una dimensión biológica, psicológica y sociocultural y también puede recibir


educación.

6.1.2 Concepciones antropológicas y sexualidad

Primero estudiamos cómo se integran o no las dimensiones que constituyen la identidad


sexuada: varón o mujer. La consideración de la condición sexuada depende de la
concepción antropológica de la naturaleza humana.
La idea que se tenga acerca de la naturaleza humana, del ser individual y personal,
repercute en el modo de entender la sexualidad. El trascendental más importante del ser
personal es el amor, de lo que se deduce que según cómo entendamos qué es y quién es el
ser humano abordamos el tema de la condición sexuada de la persona y del tipo de
relaciones interpersonales que se establecen en función de la dimensión sexual.
Podemos distinguir tres concepciones de la composición de la naturaleza humana y su
repercusión en el modo de comprender la sexualidad.

1 Monismo: puede ser materialista (con función biológica, es una reproducción de


satisfacción placentera) o espiritualista (es una sexualidad nociva de menor rango al ser
algo del cuerpo, válida para reproducción).

2 Dualismo: lo sexuado es del cuerpo y el cuerpo se tiene y se hace con él y con la


sexualidad, lo que se quiere y puede.

3 Dualidad: El cuerpo es como se es espiritual, la relación intrínseca. El alma y el


cuerpo conducen a considerar que la sexualidad se manifiesta tanto en la dimensión
corporal como en la espiritual.

6.1.3 Identidad sexual: proceso de identificación

Se es varón o mujer desde el momento que se es pero cabe el desarrollo y la


educación de la dimensión sexuada.
1 La identidad sexual: la persona como sucede en otras dimensiones, tiende a unir
lo corporal con lo psicológico con lo social, con lo cultural, integrándose por dentro,
reconociéndose en una identidad. La persona acepta la identificación de su sexo,
corporal, con modos de comportarse como persona de tal sexo a la vez que va
cultivando su personalidad, aquellos rasgos propios como tal persona y no otra. La
persona es quien es desde el momento en el que es pero cabe que se desarrolle y
crezca en eso que es y como quien es, identificándose con otros que le sirven de
ejemplo, le guían, le enseñan. En este sentido se puede decir que la identidad
sexual se adquiere como la cultural pero partiendo de lo que se es.

2 Crecimiento biológico: Se producen también otras diferencias corporales. El ritmo


de crecimiento es diferente en los niños respecto a las niñas. Desde el momento
que una persona es concebida comienza el desarrollo sexuado por la dotación
cromosómica poseída. Se produce un desarrollo gonadal, anatómico diferenciado
en orden a la reproducción.

3 Desarrollo psicológico: hay diferencias según individuos y sexos. Los factores por
los que culmina la identidad sexual son psicológicos relacionados con los
socioculturales y educacionales. Es evidente en el desarrollo las diferencias de
percepción, de habilidad motriz, de emocionabilidad, de habilidades cognitivas y uso
del lenguaje.

4 Educación: Toda educación sexual comienza desde los 18 meses. La identidad


sexuada se hace consciente entre los 3 y 4 años a través de detalles insignificantes
cuya influencia se aprecia posteriormente. Los factores por los que culmina la
identidad sexual son también socioculturales e influye la educación: conductas,
percepción del propio esquema corporal, los roles asignados… Los niños van
aprendiendo lo propio de su sexo por observación, por aprendizaje vicario. Las
relaciones con los padres influyen decisivamente.

6.2.1 Sexo/Género

Parte del feminismo abrió la brecha de la distinción sexo-género. Con sexo se


designa lo biológico y con género las características, funciones e ideas que se
aplican a la persona por ser de un sexo desde una perspectiva socio-cultural. Desde
una concepción dualista se sostiene que el sexo es independiente del género. Se
pueden hacer tantas construcciones socioculturales de lo masculino y de lo
femenino como elijamos, incluso se puede inventar otros géneros en función de la
orientación sexual que se quiera optar. De nuevo se observa que no se entiende la
relación naturaleza-cultura, cuerpo y alma.
6.2.2 La influencia socio-cultural

Gran parte de la discusión sobre cómo es la sexualidad humana y qué


comportamientos deben exigirse y elegir según el sexo, lo que también forma parte
de la identidad sexuada esconde las ideas que se mantengan sobre la relación entre
naturaleza y cultura por una parte, y entre cultura y sociedad por otra. Desde la
antropología socio-cultural se ha estudiado cómo se ha afrontado la relación entre
varón y mujer en diversas sociedades. En la pantalla figuran las conclusiones más
relevantes.
En estos planteamientos se sitúa la ideología de género (años 90 del siglo XX)
antes del feminismo:

1 Reconocimiento de la complementariedad y asimetría entre sexos.

2 En la asimetría el varón ha figurado como superior.

3 Se suele presentar la asimetría de un modo dualista, polaridad de oposición:


hembra-natural-privado-familiar y macho-cultural-público-social.

4 Hay una relación entre el modo de entender el sexo, el matrimonio, el parentesco,


el prestigio, el poder político y económico, y las creencias.

6.2.3 La alteridad sexual

Podemos pensar a partir de cómo somos y de quienes somos el sentido


antropológico de la alteridad sexual y repasar sus características:

1 Unidad: La distinción sxual no es una distinción como otra cualquiera que se


pueda encontrar entre los seres humanos, a la vez que la sexualidad es principio de
alteridad humana, tiende a resolverse en la unidad en la que se participa y se
comparte un bien, unidad que afecta a todas las dimensiones (inteligencia, voluntad,
afectos, cuerpo). Es importante que se dé esa relación en todas las dimensiones
humanas: atender al otro, querer lo que quiere, desear un sólo corazón… Si se dan
asociados posiblemente se vicie la búsqueda de la unidad con el otro.

2 Permanencia: Buscar el bien propio y ajeno no es algo que vaya fluctuando a no


ser que se entienda por bien personal sólo gozo corporal y afectivo que de suyo no
es permanente; precisa un compromiso, es decir, un sentirse atraído y una voluntad
de estar unido siempre, una elección. Buscar y conseguir el bien del otro, y esto de
manera recíproca es tarea de toda la vida.
3 Procreación: El acto sexual potencialmente fecundo (es decir, sin poner medios
para impedir la procreación), cumple la resolución de la alteridad sexual: unirse
dándole en todo lo que se es, también corporalmente (con la capacidad corporal de
ser padre y madre). La densidad de la significación humana de la sexualidad hay
que situarla en su vinculación con el origen empírico de cada persona humana.

CONCEPTOS:

1 La alteridad sexual: un tipo de alteridad peculiar es la sexual, al advertirla (en el


fenómeno que se llama enamoramiento) pide ser resuelta como unidad en el que
varón y mujer se entregan el uno al otro.

2 Exclusividad: el amor entre un hombre y una mujer por ser una donación personal
sólo se perfecciona (conviene al ser natural) entre uno y una.

6.2.4 La relación emotividad-afectividad-amor

Debemos comprender que el amor humano supone integrar todas las dimensiones
de la persona que ama. Esa integración no es espontánea, se aprende y supone la
dirección que se marque desde la racionalidad. Es preciso distinguir entre el
ejercicio de la sexualidad y la afectividad, entre la afectividad y el emotivismo. La
afectividad da sentido a la sexualidad e indica el significado del acto unitivo que va
más allá del encuentro satisfactorio placentero corporal. Expresa entrega personal.
El emotivismo es la actitud contraria a la apertura de la afectividad, repliega a la
persona en sí misma. La integración es posible y se comprende desde el ser
personal.

6.3.1 Matrimonio

Desde la perspectiva ético-sociológica, se han vivido diferentes formas de la


convivencia varón-mujer. Una de las formas más relevantes es el matrimonio,
institución considerada natural, jurídica y religiosa. Conlleva la integración de las
acciones personales que se fraguan en hábitos con el orden institucional y social
afincado en costumbres y sustentado por la autoridad debido a sus consecuencias
sociales. Nos interesa subrayar su dimensión antropológica.

El matrimonio se conforma a la naturaleza humana, tiene un significado de


comunicación específica, en relación al amor y a la génesis de la vida. El matrimonio
también se conforma al ser personal, es decir, al ser don de sí y conlleva a la
aceptación del otro en sí. Y, por último, el matrimonio se conforma al ser social, es
decir tiene una co-identidad recíproca debida en justicia por lo que es debida en
justicia por lo que es debida la protección jurídica de la unión y de los unidos. Con
mayor motivo es necesario ese reconocimiento si los cónyuges son padres.

6.3.2 Matrimonio y familia: ámbito social

La familia es un ámbito, un espacio sin dimensiones físicas que está constituido por
relaciones entre personas, que se fundamentan cognoscitivamente en
representaciones y que poseen la coherencia que les proporciona las actitudes que
entre sí mantienen los individuos, las pautas institucionalizadas y las metas que de
modo más o menos permanente, se persiguen. El ámbito se traduce en un
“nosotros”, un encuentro entre personas que descubren recíprocamente la
posibilidad de crear relaciones de convivencia que facilitan que cada persona
suscite lo mejor de sí. La familia es una realidad antropológica, relacional, exigida
por la constitución del ser humano, también ser relacional.

6.3.3 Relaciones familiares

La conyugalidad permite entender la paternidad y maternidad, estas nos conducen a


entender la filiación.

1 Maternidad/Paternidad/Filiación: la conyugalidad es principio de familia, en


continuidad entre ser cónyuges y ser padres.

2 Familia: La relación conyugal supone aceptar a otro como único de diversos sexo,
un igual como persona, único porque es esa persona y no otra. Sólo un varón puede
ser el padre de ese hijo, sólo una mujer puede ser la madre de ese hijo.

3 Paternidad: La paternidad humana constituye de un modo nuevo al hombre por


hacerlo respecto a un nuevo ser humano.
El ejercicio de la paternidad hace crecer las cualidades del varón padre.

4 Maternidad: La maternidad supone también el ser personal de la madre


respectivo hacia sus hijos. El cuidado materno de los hijos se enriquece con la
colaboración del padre en las tareas de crianza y educación.

5 Filiación: Fundamento de la identidad personal. Es posible decir que una persona


realmente sabe quién es y que es sólo porque existen otros de los que puede
decirse que realmente saben quién y qué es esa persona.
6.3.4 Identidad personal y familia

Hay una identidad personal por nacer como ser único. Parte importante de esa
identidad la constituye la identidad familiar. Se trata de una identidad originaria por
el hecho de haber nacido y crecido entre unas personas y en interacción con ellas.
Constituye el punto de partida para que cada persona se abra a otras. Se trata de
una identidad recibida pero no como algo estático sino como un punto de partida. La
mejor muestra de apertura a otros es la donación de sí. El ámbito donde se aprende
esto es la familia donde se vive de modo natural la donación-aceptación personal. El
origen de la identidad es personal.

6.3.5 Solidaridad familiar

Solidaridad es la capacidad de hacer propia las necesidades de otros ayudándoles a


que las satisfagan y sin ser esa ayuda obligada por ley o por contrato o por
vinculación. La solidaridad supone una expansión de la generosidad en ámbitos
sociales.

6.4 Trivialización del sexo: hedonismo

Desde la perspectiva hedonista, la sexualidad sólo tiene sentido como simple


satisfacción de un deseo instintivo. Se suele pensar que la sexualidad responde a
un instinto acentuado cuya no compensación puede conducir a grandes trastornos o
infelicidades. Cuando la sexualidad se repliega herméticamente sobre sí misma,
poniéndose en marcha dicha actividad únicamente en función de una motivación
hedonista, se modifica de forma importante tanto la personalidad como la cultura.
Algunas consecuencias son: el ensimismamiento/narcisismo/individualismo, la
debilidad, susceptible de ser manipulables, ver a los otros objetos, ser objeto para
objetos, afecta a la identidad…

*La socialización es aprender las costumbres, los hábitos, aprender a movernos en


un ambiente con contextos humanos. Algo que forma parte del proceso educativo.
La sociedad sirve al individuo.

*El individualismo afirma que lo importante es el individuo.


PARTE II: relaciones interpersonales y sociabilidad

6.1 Naturaleza social del ser humano

A lo largo de la historia, la sociedad se ha configurado de modos distintos y también


se han elaborado diferentes teorías sobre qué es y cómo debe ser. En parte estas
ideas dependen de la concepción acerca del ser humano que se sostenga. La
posible y necesaria apertura de las personas a otras personas se fundamenta en el
modo de ser humano. Hasta el punto de que es inviable el proceso de
humanización, sin la relación con los demás.

La sociabilidad es una característica del ser humano que consiste en la apertura a


otros seres humanos que se expresa en la relación.

La socialización y educación social es la promoción de la sociabilidad y la adopción


de modos de relación aunque ambas no coinciden exactamente.

La educación cívica es una parte de la educación social y supone un proceso de


socialización en una sociedad regulada de un modo concreto para contribuir al bien
común.

El modo en cómo la persona se relaciona con los demás no está determinado por
naturaleza por lo que hay varias formas de sociedad.

6.1.1 Ser social por naturaleza

Desde la Antigüedad, en concreto en la filosofía aristotélica, se razona que el ser


humano es social por naturaleza. Para argumentar esta afirmación, Aristóteles
recurre a la comparación con los animales, al desarrollo de la racionalidad y del
lenguaje. Vivir socialmente, de acuerdo con una organización, pensada por los
seres humanos corresponde a su naturaleza. Vivir políticamente, vivir en sociedad,
en la polis, es un fin natural.

Aunque la vida social es natural al ser humano, tiene que aprender el modo de
relacionarse con los demás. El desarrollo de la sociabilidad supone la adquisición de
virtudes sociales y está coordinado con el crecimiento intelectual y moral.
Naturaleza, sociabilidad, moralidad, racionalidad y adquisición cultural están
relacionadas intrínsecamente. Hay una continuidad entre el crecimiento intelectual,
moral y social.
Importancia de virtudes naturales como el pudor/honra/piedad (y su diferencia con la
vergüenza, fama o éxito y compasión o misericordia).
6.1.2 Sociabilidad no natural

En la Época Moderna autores como Hobbes y Locke contradicen la tesis de que el


ser humano sea social por naturaleza. Rousseau recoge estas ideas y diseña una
teoría sobre la historia de la humanidad para mostrar entre otros asuntos que lo
social, racional, y cultural no es lo natural al hombre. De hecho la historia muestra
cómo se ha desvirtuado la naturaleza humana. Propone la creación de una nueva
sociedad basada en el contrato de todos, contrato social que refleja la Voluntad
general.

“El poco cuidado que se tomó la naturaleza en aproximar a los hombres a


necesidades mutuas, y en facilitarles el uso de la palabra, en qué escasa medida
tenía prevista su sociabilidad” Discurso sobre el origen de la desigualdad.

6.1.3 Sociedad ¿Natural o no natural?

La alternativa entre concebir lo social como natural o como no natural supone dos
modos de comprender la naturaleza humana según las cuales se proyecta los fines
de la vida social de diferentes modos. Se entiende que el ser humano depende de
los demás para subsistir, crecer en sus dimensiones propias, y alcanzar más
plenitud colaborando con los demás. La dependencia, la independencia y la
interdependencia son aspectos que son naturales en el ser humano y que incluso se
relacionan entre sí, se crece en estas dimensiones por su relación entre ellas. Para
ser independiente a una edad o en unas dimensiones se pasa por ser dependiente
de… e interdependiente de… ¿puede poner algún ejemplo? (típica pregunta de
examen) Se entiende que el ser humano no tiene otro remedio que depender de los
demás, es un defecto por el que hay que pasar, y la meta es la independencia y
autosuficiencia; se colabora con el bien común o con los otros para que le
correspondan por igual. Comportamientos que manifiestan amor, cuidado,
generosidad, altruismo, son siempre interesados, se hacen intencionalmente
buscando el propio provecho (que me hagan después el favor, para sentirse bien,
etc.).

1 Dualidad: continuidad entre los pares (individual y social así como la familia,
amigos…, natural y cultural, cuerpo y alma; y naturaleza libertad.

2 Dualismo: oposición entre los pares (lo mismo que lo anterior solo que en vez de
poner “y” ponemos -. Ya que se oponen, no son iguales.
6.2 Identidad social/Socialización/Educación

La sociabilidad, cualidad del ser humano para manifestarse en sociedad (relación


con los demás, diálogo, colaboración, cuidado, participación) es una dimensión
humana que se perfecciona y crece cuando se adquieren virtudes sociales.
La socialización es el proceso por el que un individuo se integra y adapta a una
sociedad concreta supone asimilar normas, adquirir costumbres, habilidades, las
que en una sociedad se vivan.
La educación atiende a la promoción de la sociabilidad que no se reduce a la
socialización aunque la tiene en cuenta, no es posible crecer en sociabilidad sin la
referencia existencial a un entorno en el que la persona se desenvuelve.
En la identidad personal nos preguntamos quién se es, virtudes sociales,
competencias sociales… Y en la identidad social nos preguntamos cómo se es en.

6.2.1 Tipos humanos e identidad social

Condiciones individuales que compartimos entre los individuos por las que
identificamos a las personas: sexo, edad, raza, enfermedad, defectos, perfecciones
(ejemplos: adolescentes, mujeres, blancos, diabéticos, discapacitados,
superdotados…) Se evitan algunas de estas tipologías cuando su caracterización
reduce lo que la persona es, por ejemplo, se prefiere decir personas con
discapacidad, porque ésta no agota lo que la persona es, necesita, etc. Las
tipificación es un proceso que puede ser útil para la organización social pero injusta
si se trata de considerar, valorar, atender a cada persona quién es más que un tipo
social.

Ejemplos de identificación según profesión, afición, religión, grupo político, idioma,


procedencia geográfica, nacionalidad, procedencia familiar, estatus socioeconómico:
los médicos, los coleccionistas de sellos, los cristianos, los de izquierdas, los
angloparlantes, los de Altocampo, los argentinos, los Benítez, los multimillonarios,
los sindicalistas, los ocupas…

6.3 Ser personal y carácter social del ser humano: relaciones interpersonales

El ser humano coexiste con el universo, con la naturaleza, con los otros humanos,
con la divinidad. Necesita y aporta, así es la coexistencia. Incluso, forzando mucho
podríamos decir que necesita de la aportación, no en el sentido de necesidad pura
de algo, de satisfacer una carencia para vivir, sino en el sentido de crecimiento de
llegar al máximo. Esa coexistencia con el universo se torna en la actividad técnica y
productiva. La coexistencia con los otros se desarrolla en la actividad práctica,
moral, ética. La coexistencia con Dios es la actividad de culto. Tiene tres relaciones
interpersonales: naturaleza (cultura), personas (moral) y Dios (culto). NO están
determinados por la sociedad, buscan la posibilidad de un cambio y superar el
individualismo.

6.3.1 Vida social: fines, tipos de sociedades

Desde la perspectiva antropológica, se puede observar en la naturaleza humana


una serie de características que indican que la sociabilidad es natural. Se trata de
rasgos interdependientes entre sí. Esta tesis redunda en comprender que el ser
humano no es únicamente un individuo sino que es una persona. El fin de la
sociedad es propiciar la vida buena, es decir, las condiciones por las que las
personas puedan vivir como tales, lo que conlleva la posibilidad de ser cada vez
mejores. La dependencia es celebrada como medio para la independencia que es
conducida para atender a los que dependen de cada uno.

La persona es inviable sola. Necesita de ámbitos sociales para vivir (satisfacer


subsistencia), gozar de bienestar (buena vida) y crecer como persona y aportar vida
buena. Se hacen distintos tipos de sociedad para cumplir con esos fines.

6.3.2 Dimensiones del amor

Habría que entender actos personales de amor como la promesa, el perdón, la


misericordia o compasión, la piedad. Distinguir querer por pasión o con pasión de
querer sin ella o más allá de ella.

Este texto podría definir al amor:


“Se habla de amor a la patria, de amor por la profesión o el trabajo, de amor entre
amigos, entre padres e hijos, entre hermanos y familiares, del amor al prójimo y del
amor a Dios. Sin embargo, en toda esta multiplicidad de significados destaca, como
arquetipo por excelencia, el amor entre el hombre y la mujer, en el cual intervienen
inseparablemente el cuerpo y el alma, y en el que se le abre al ser humano una
promesa de felicidad que parece irresistible, en comparación del cual palidecen, a
primera vista, todos los demás tipos de amor. Se plantea, entonces, la pregunta:
todas estas formas de amor ¿se unifican al final, de algún modo, a pesar de la
diversidad de sus manifestaciones, siendo en último término uno solo, o se trata
más bien de una misma palabra que utilizamos para indicar realidades totalmente
diferentes?” (Benedicto XVI, Encíclica Deus Caritas est, n. 2)
Tres términos griegos relativos al amor: eros (amor apasionado), philia (amor de
amistad) y agapé (amor benevolente).

Superación del dualismo: “Esto depende ante todo de la constitución del ser
humano, que está compuesto de cuerpo y alma. El hombre es realmente él mismo
cuando cuerpo y alma forman una unidad íntima; el desafío del eros puede
considerarse superado cuando se logra esta unificación. Si el hombre pretendiera
ser sólo espíritu y quisiera rechazar la carne como si fuera una herencia meramente
animal, espíritu y cuerpo perderían su dignidad. Si, por el contrario, repudia el
espíritu y por tanto considera la materia, el cuerpo, como una realidad exclusiva,
malogra igualmente su grandeza. Pero ni la carne ni el espíritu aman: es el hombre,
la persona, la que ama como criatura unitaria, de la cual forman parte el cuerpo y el
alma. Sólo cuando ambos se funden verdaderamente en una unidad, el hombre es
plenamente él mismo. Únicamente de este modo el amor —el eros— puede
madurar hasta su verdadera grandeza”.

6.3.3 Lo común

El modo de organización social es variado, planteándose conseguir finalidades


diversas. En común se pueden tener bienes. Según se estime qué bienes y su
jerarquía se ordena la sociedad de un modo u otro. Los bienes materiales se
reparten, los espirituales se comparten. Ambos son necesarios en la vida social pero
los espirituales “unen” más: son fundamentales para la cohesión y la integración
sociales. Las tradiciones suelen ser expresión y vía para conservar algo común a lo
largo del tiempo. La autoridad es necesaria para mantener el orden justo y el sentido
de lo común.
Es necesario pensar si en la sociedad es posible la cohesión en un contexto plural y
de diversidad. El reto es lograr la unidad en la diversidad y la integración social, la
educación es un medio para conseguir este reto. La integración es un proceso (y
resultado) de formar un todo desde la reunión de unas partes. Son posibles distintos
tipos de integración:
a) un todo integral resultante de una composición real, el hombre es un compuesto
de materia y espíritu.
b) el todo virtual compuesto de partes potenciales, las cuales tienen
participadamente lo que el todo posee en plenitud, las funciones administrativas y
las gubernativas se integran en el todo superior que forma el poder político, sin que
por ello se confundan con el todo.
c) el todo de orden en el que las partes son elementos individuales: un ejército, una
nación, una familia. El objetivo de toda integración social es formar un todo de
orden.

6.4 Relaciones interpersonales y ámbitos

No pueden separarse del todo la consideración de las relaciones sociales de


comprenderlas como relaciones interpersonales. Hay relaciones sociales sólo
funcionales. No pueden establecerse con todas las personas la misma clase de
vínculos. Lo característico de las relaciones interpersonales es que ponen en juego
lo más personal de los individuos, el amor, categoría antropológica básica. Es
preciso conocer sus grados y ámbitos para comprender cómo deberían ser las
relaciones sociales y conducirlas a ser relaciones propias entre personas.
Ámbito es el espacio (inmaterial) creado por las relaciones interpersonales. La
manera más expresiva de esa relación es el diálogo.
Relaciones interpersonales según quienes se vinculan y en razón de qué configuran
un ámbito u otro.

6.5 Familia

El ser humano es social, nace (llega a la existencia) de la relación de seres


humanos diversos (como mínimo) en una diferencia básica: la condición sexuada,
no se autogenera sino que lo engendran, al menos en la dimensión corporal. Para
vivir (subsistir) necesita de otros, y por los vínculos que se generan al ser
engendrado y nacer, esos otros son los padres y los familiares, los emparentados
por vínculos de sangre y afinidad. Para vivir bien necesita de los demás. Los
vínculos familiares son fundamentales para el desarrollo y vida feliz de las personas.
La expresión de la sociabilidad arranca de la familia como primer ámbito de la
persona (cronológicamente y fundamentalmente).

Se dan unos tipos de vínculos: fusión, asimilación, comunión y participación.

6.6 La amistad

La forma más radical de entender las relaciones sociales es comprenderlas como


formas de amistad que incluye el amor entendido sobre todo como donación. Dar
como personas recíprocamente sin perderse. De esta forma se podría entender que
para fomentar la libertad habría, no tanto que extender la donación propia, como
aumentar el número de donantes; la benevolencia no consiste únicamente en
solucionar necesidades concretas como en disponer a otros, darles a otros lo
necesario para que puedan dar.

La amistad se define como virtud acompañada de virtud.

6.7 Sociedades

1 Asociación: relaciones contractuales/funcionales

2 Comunidades: relaciones personales (solidaridad en sentido clásico)

3 Instituciones
6.7.1 Sociedad civil

El reconocimiento y respeto del otro como otro, al igual que el respeto de sí. La
regulación de la convivencia a través del derecho. La participación de los
ciudadanos en la convivencia, desde lo local a lo global, atendiendo a la diversidad,
respetando los derechos fundamentales. La visibilización del invisible. Y el
compromiso con la vivencia pacífica, especialmente con el vulnerable.

TEMA 7: ¿CÓMO SE RELACIONA EL SER HUMANO CON DIOS?

7.1 APERTURA HUMANA Y TRASCENDENCIA

La naturaleza humana: modo de ser, principio de operaciones (biológicas, sensibles,


racionales).

Relación con naturaleza humana: La dimensión espiritual del ser humano se


reconoce principalmente en las facultades de la inteligencia racional y de la
voluntad. Pensar y querer son actos reflexivos (pienso que pienso, quiero querer). El
objeto de estas facultades es infinito, podemos pensar toda la realidad, inagotable;
podemos querer todo el bien, Inagotable. Nunca terminamos de conocer toda la
realidad, ni nos conformamos con lo bueno conseguido. Siempre estamos abiertos a
toda la realidad y nos dirigimos a ella, más allá de nosotros mismos. Esto es la
trascendencia, el fundamento antropológico de la misma.

Relación con ser personal: La persona es un individuo que existe libremente


disponiendo de su propia naturaleza racional. Entre las propiedades del ser personal
(los trascendentales) reconocemos al más básico, la coexistencia. La persona
humana está abierta a sí misma (intimidad) y a otras realidades, el mundo, los otros
seres humanos y a la divinidad. Libremente (libertad es otros trascendental) dispone
de sí (actúa, o no, de un modo u otro) en relación con el mundo (la Naturaleza, el
cosmos) las otras personas y Dios. Lo hace conociendo (conocimiento es otro
trascendental) y aportando algo bueno, amado (el trascendental principal, el que
mejor muestra el ser personal). La trascendencia tiene un fundamento antropológico
en el ser personal, se manifiesta en todas las propiedades del ser personal que se
llaman trascendentales.

Deseo de plenitud, realización, felicidad: Las personas constantemente viven el


presente, miran al pasado y proyectan el futuro, para vivir, para tener una buena
vida y para tener una vida buena. Tendemos a ir más allá, a proyectar un futuro.
Buscamos el sentido de la vida humana (naturaleza humana), nos preguntamos el
sentido de nuestra vida (ser personal). Nos preguntamos por la identidad personal,
acudimos a la historia (vida humana) y a las biografías (historia de personas
concretas). Surgen así tres temas relacionados con la trascendencia: sentido de la
vida y felicidad, impedimentos de la felicidad (dolor y muerte) y la posibilidad de un
más allá que dé un sentido más trascendente, en parte cognoscible (que sirve para
conocer; comprensible) en parte misterioso (divinidad y religión).

7.2 DIMENSIÓN RELIGIOSA DEL SER HUMANO

a. naturaleza
b. ser personal
c. cuestiones del origen y fin de la vida, sufrimiento y muerte, deseo de felicidad
y justicia, posibilidad de vida eterna.

7.3 CONCEPTO DE RELIGIÓN

La relación entre el ser humano y Dios es la divinidad. La religión está presente en


la vida humana desde que conocemos su historia. La excepción son las sociedades
que no han tenido la presencia de alguna religión. La existencia de Dios se puede
probar con pruebas objetivas (centrándose en el ser en general y en el mundo) y
con pruebas subjetivas (centrándose en el ser humano).

7.4 RELIGION Y PERSONA

Relación con Dios

Naturaleza humana (racionalidad, Persona trascendental


corporalidad, sociabilidad, cultura,
educación)

Razón-fe (modos de aprender, Origen/fin, destino y vocación


transmitir y vivir)

7.5 ELEMENTOS DE LAS RELIGIONES

Tradición, doctrina, piedad, culto (oración, sacrificio) y mediadores (sacerdotes,


maestros, iglesias).
7.6 CONCEPCIÓN DE LA DIVINIDAD

Monoteísmo: judíos, cristianos y musulmanes.


Politeísmo: hinduismo
Animismo
Panteísmo
Budismo/Confucionismo

TEMA 8: ¿CÓMO EL SER HUMANO HACE CULTURA Y SOCIEDAD?

8.1 NOCIÓN DE CULTURA

Conocimientos: cultura es el conjunto de conocimientos generales que puede tener


cualquier persona al pertenecer a un grupo social. La participación vital del sujeto en
los conocimientos es la asimilación interior y la capacidad crítica.

Erudición: son los conocimientos que no son útiles estrictamente para la


subsistencia que denotan cierta distinción y erudición, así por ejemplo, se identifica
cultura con bellas artes.

Ámbito: Ámbito en el que está inserto un sujeto y engloba: conocimientos,


creencias, leyes, costumbres, técnicas, representaciones simbólicas; es decir todo
lo que resulta de la acción humana irreducible a los procesos biológicos. A veces
por cultura se entiende este ámbito pero unido a un pueblo, heredado y transmitido
de generación en generación.

Etimología: El término cultura procede del latín: colere, que tuvo varios significados:
habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración. Cultivo de la humanidad, de una
persona, de un pueblo.

8.2 TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS DE LA CULTURA

Algunas corrientes de la antropología sociocultural:

1 Cuestión: Cómo sobrevive una cultura:

Tylor: "Cultura o civilización, tomadas en su sentido etnológico más extenso, es todo


complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres y las otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre
en tanto miembro de la sociedad".
2 Cuestión: Cómo cambian y se extienden las culturas:

Boas: "la cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una
comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por
las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas
en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres."

8.2.2 TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS DE LA CULTURA

Contemporáneamente al enfoque de cultura y personalidad, nos encontramos con


un grupo de antropólogos que influenciados por la sociología europea de autores
como Durkheim, Lévy-Bruhl y Marcel Mauss, viran la dirección de la Antropología a
lo social. La cultura es un resultado de la sociedad y un medio para mantenerla de
una determinada forma.
Distinguimos diferentes enfoques y teorías sobre esta cuestión: Funcionalismo,
Funcionalismo estructural.

1 Funcionalismo, cultura (1920-1940): "incluye los artefactos, bienes


procedimientos, técnicas, ideas, hábitos y valores heredados… el lenguaje, forma
parte integral de la cultura… no es un sistema de herramientas, sino más bien
un cuerpo de costumbres orales”.

2 Estructuralismo (1950-1980): la cultura es un sistema de signos compartidos


estructurado por leyes mentales.

3 Neoevolucionismo (1950-1980): La cultura es la clase de cosas y acontecimientos


que dependen del simbolizar, en cuanto son considerados en un contexto
extrasomático, en el somático observamos las conductas humanas, herramientas,
vestimenta, ornamentos, costumbres, instituciones, creencias, juegos, obras de arte,
lenguaje.

4 Antropología simbólica (1950-1980): La cultura es un sistema ordenado de


símbolos y significados en cuyos términos los individuos definen su mundo,
expresan sus sentimientos y emiten sus juicios.

5 Antropología postmoderna (1970-2000): no se puede afirmar qué es la cultura.


8.2.3 TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS DE LA CULTURA: la cultura desde la
antropología sociocultural

Podemos concluir de sus estudios que: la cultura se aprende, y en su aprendizaje es


central la adquisición de símbolos. Éstos manifiestan la interpretación de la realidad,
el sentido de la realidad que aportan los seres humanos. El ser humano se hace en
un entorno cultural, en relación continua con personas en una sociedad; la cultura
es un modo global de vida compartida por un grupo, se aprende socialmente, es
objeto de transmisión y de comunicación. Forma un sistema, pautado e integrado.
Es compartida diferencialmente por los individuos, es dinámica, cambia. La cultura
cambia. Y los individuos la incorporan diferencialmente.

8.3.1 RELACIÓN ENTRE CULTURA Y NATURALEZA

Se pueden destacar dos grandes líneas en la consideración de las relaciones entre


cultura y naturaleza. Abordamos una de ellas en la que se considera que la cultura
es algo que se añade a la naturaleza que a su vez es considerada como la
dimensión biológica del individuo humano. A su vez esta tesis puede entenderse de
dos modos diferentes: (1) la cultura es el producto de unas funciones biológicas
altamente especializadas en el caso del ser humano. (2) La cultura es el producto
de la dimensión racional y libre del ser humano yuxtapuesta a su naturaleza. En la
segunda vía nos encontramos de nuevo con otras dos corrientes divergentes: lo
cultural respeta lo natural o lo cultural da sentido completo a lo natural y lo
transforma radicalmente.

8.3.2 RELACIÓN ENTRE CULTURA Y NATURALEZA

La segunda vía consiste en pensar en la continuidad entre naturaleza y cultura. La


naturaleza humana no se refiere sólo a la dimensión biológica sino que abarca lo
racional, y libre, esto es, lo cultural. Para el ser humano es natural aprender en una
cultura, aportar culturalmente, etc. Las adquisiciones culturales son adquisiciones en
cierto modo naturales, esto es, al modo de ser humano le corresponde crecer,
desarrollarse culturalmente porque biológicamente no tiene solucionada su
subsistencia. Entienda algunas afirmaciones sobre la cultura que se derivan de esta
tesis:

1 La cultura es el mundo humano creado por las personas, una continuación de su


naturaleza. Es imprescindible.

2 La cultura puede remitirse a la naturaleza, es posible por la naturaleza humana,


puede expresar su desarrollo y perfección.
3 Puede darse la no-ordenación de la cultura a la naturaleza.

4 La cultura, como segunda naturaleza, muestra mejor cómo es la naturaleza


humana en la diversidad cultural.

5 Es el hombre que “construye” la cultura y no al revés aunque le condiciona.

6 La naturaleza humana está abierta a la cultura pero no es sólo cultura.

7 La persona no es sólo naturaleza y por ello la trasciende. No es sólo cultura y por


ello no culmina en la realización cultural.

8 La cultura está al servicio de la persona pero no al revés.

8.4 PERSONA Y CULTURA

Quienes somos (identidad personal) no coincide exactamente con qué somos


(identidad natural) y cómo somos (identidad cultural). Se es naturalmente y
culturalmente pero cada individuo humano no se agota en ser de naturaleza racional
con una cultura. Ese plus de ser es lo que denominamos ser personal. El ser
personal no se añade al ser natural ni al cultural sino que se es persona siendo con
naturaleza racional y en una cultura. La cultura es menos radical que la naturaleza y
que la persona en el orden del ser. Esto no quiere decir que no sea importante.

8.4.1 PERSONA Y CULTURA

El esfuerzo por estudiar la cultura ha perdido en ocasiones el rumbo y en lugar de


averiguar la índole de lo cultural para conocer más al ser humano se encumbra al
objeto “cultura” y únicamente desde él se explica al hombre. El resultado es el
culturalismo. Se desliza la idea de que el fin del ser humano es su realización
cultural, llenar todas sus aspiraciones con lo que la cultura dicte y posibilite. Sin
embargo, es razonable pensar que el ser humano es más que la cultura porque en
sus aspectos más visibles, los productos culturales, expresa que es el ser humano
quien la hace y no al revés.

8.5 IDENTIDAD CULTURAL E IDENTIDADES

Con frecuencia se asimila la identidad de una persona por su pertenencia cultural a


la que se llama identidad cultural.

Identidad personal: es el sentido más propio de identidad por ser quien se es lo que
remite al origen.
Identidad por sexo: las categorías simbólicas compartidas por ser varón o mujer.
Hace referencia a cómo somos.

Identidad por trabajo: las categorías simbólicas compartidas por el desempeño de


un trabajo. Hace referencia a cómo somos.

Identidad por edad: las categorías simbólicas compartidas por tener una edad. Hace
referencia a cómo somos.

Identidad cultural: se menciona el cómo somos al usar la noción de cultura ligada a


lo que describe de un pueblo (valores, creencias, conocimientos, hábitos) o al cómo
somos ligado a lo que describe de un grupo social que se dice grupo porque sus
integrantes son de la misma edad, del mismo sexo, profesión…

8.6.1 DIVERSIDAD CULTURAL

La cultura es la forma de expresión comunitaria, nacida históricamente, expresión


de conocimientos y valores que modelan la vida social y personal. Cuando la cultura
sirve de reconocimiento como miembros del mismo grupo y población nos referimos
a la etnia. La persona va más allá de sí en la vida comunitaria que es una de las
manifestaciones de que es apertura, y de ese sujeto comunitario toma y a ese sujeto
aporta. Está es la raíz de la variabilidad cultural, hacia dentro y hacia fuera.

8.6.2 DIVERSIDAD CULTURAL: etnocentrismo/racismo

El etnocentrismo es la actitud por la que se considera que las ideas y valores de la


sociedad y cultura propias son los mejores o lo que corresponden a la perfección
más lograda de la humanidad. El principal escollo de esta actitud es que no respeta
la libertad de los otros, no aprecia los bienes de los otros, y traduce lo diverso en
inferior.
El racismo como actitud supone conductas, sentimientos y valoraciones de
menosprecio focalizada en quienes son físicamente diferentes siendo objeto de
menosprecio no sólo los rasgos corporales sino toda conducta y valor de las
personas de otra raza.

8.6.3 DIVERSIDAD CULTURAL: relativismo cultural

El relativismo cultural surge como reacción al etnocentrismo y mantiene como tesis


central que el modo de ser humano, de entender, de valorar, de comportarse,
depende de la cultura en la que se haya educado. De esta afirmación se deducen
unas conclusiones no ajustadas a la realidad:
1 Todo lo que una persona puede conocer está determinado por su cultura, no
puede comprender a otros de otras culturas.

2 No se puede compartir valores con personas de otras culturas.

3 Todas las culturas valen igual.

4 Las personas son totalmente diferentes según las culturas en las que se hayan
desarrollado.

Se da excesivo valor a la cultura y se pierde el sentido del ser personal y del modo
de ser humano.

8.7.1 ADQUISICIÓN DE LA CULTURA

La adquisición de la cultura se ha considerado como la transmisión de la cultura de


unos grupos a otros resaltando el tema de la estabilidad y del cambio cultural. En un
segundo momento, el interés fue la socialización, el proceso por el que un individuo
adquiere la cultura de su grupo social. Con el tiempo se estudia cómo se transmite
la cultura, cómo se produce ese proceso en la familia, en la escuela, en el barrio, en
la ciudad o en una población rural, en el entorno de amistad y de relaciones
extrafamiliares, en el entorno de los medios de comunicación.

8.7.2 ADQUISICIÓN DE LA CULTURA: aclaración de categorías

Los diversos procesos de cómo se adquiere la cultura han recibido denominaciones


diferentes de uso frecuente en el ámbito educativo:

1 Enculturación o Inculturación: es un término homólogo a la socialización que se


emplea en antropología. Es un proceso de adquisición de los elementos esenciales
para vivir en una sociedad con una cultura.

2 Aculturación: es un proceso de adopción de algún rasgo proveniente de otra


cultura. Dos o más individuos o grupos diversos culturalmente entran en contacto e
interacción y cambian sus patrones culturales, en parte o totalmente, los dos o
solamente uno.

3 Asimilación: es la aculturación por la que únicamente una de las partes cambia,


con lo que se modifica la cultura existente y cambia la identidad del grupo o del
individuo.

4 Endoculturación: proceso de aculturación intragrupal.


5 Trasculturación: el cambio es total y la transformación es profunda hasta el punto
de adquirir otra identidad cultural, aun cuando en la práctica persistan ciertos
originarios rasgos.

8.8.1 SOCIEDAD Y CULTURA: multiculturalidad/multiculturalismo

Con el término de multiculturalidad nos referimos a una sociedad plural


culturalmente. Lo multicultural no es un fenómeno novedoso dado que los contactos
entre diversos grupos étnicos han sido constantes a lo largo de la historia de modo
más o menos pacífico: migraciones, invasiones, relaciones comerciales. Lo nuevo
es la teoría y su correspondiente práctica social por las que se asume el pluralismo
cultural y se diseña cómo afrontar la convivencia.

El multiculturalismo se usa para designar la acción política que reivindica


identidades diversas a las que hay que reconocer su diferencia. Se sitúa el
multiculturalismo en sentido estricto, en EEUU. Lo que sucede en este país se
reproduce en otros. En sucesivas etapas se proponen diversos modelos de
educación multicultural que dependen de los supuestos antropológicos que se
planteen.
Años 60 s. XX: Movimientos de defensa de derechos de identidades sociales
variadas, derechos de igualdad y derecho a la diferencia. A la vez políticas de
homogeneidad cultural en una nación. Reflexión antropológica sobre las
identidades.
Años 70 s. XX: Se procura el integracionismo; buscando la cohesión social se ideó
una especie de etnicidad nacional que asumiera lo mejor de cada cultura, el famoso
“melting pot” que fracasó.
Años 80 s. XX: Un paso más y lo siguiente es considerar y aceptar la
sociedad-mosaico de culturas, sociedades multiculturales. Lo políticamente correcto
es afirmar la multiculturalidad como valor y no como dificultad. Etapa de explosión
del multiculturalismo. Defensa del culturalismo.
Años 90 s. XX: Crítica postmoderna. Se discute el multiculturalismo porque conduce
a la disgregación social. Reflexión sobre la relación entre universalismo y
particularismo.

La multiculturalidad: es la convivencia de grupos culturales diversos.

El multiculturalismo: es un proyecto social, político para conducir la multiculturalidad.

8.8.2 SOCIEDAD Y CULTURA: interculturalidad/interculturalismo

Como alternativa a la multiculturalidad se promueve la interculturalidad observando


la dinámica relacional de la diversidad cultural. El interculturalismo es la propuesta
de organización sociopolítica que fomenta esas relaciones y que tiene una
dimensión ética: el esfuerzo por convivir y compartir. Se trata de asumir el
compromiso recíproco de analizar los problemas que surjan por la relación para
mantener una convivencia pacífica y cohesionada, participación de todos para
construir una sociedad. Surge en Europa, años 70, adquiriendo fuerza en los 80.

La convivencia entre personas de diversas culturas se resuelve si se establecen


relaciones interpersonales.

Las prácticas sociales se orientan a lograr estas relaciones.

La educación es uno de los medios principales para lograr el reconocimiento del otro
“diverso” y admitir su colaboración para desarrollar la sociedad.

También podría gustarte