EL de Klippel-Trenaunay: Síndrome

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

VOL. X V l l J ULIO-AGOSTO 1965 N .

O 4

EL SÍNDROME DE KLIPPEL-TRENAUNAY
F. MARTORELL
Departamento de Angiologia del Instituto Policlínico de Barcelona (Espaiia)

El Síndrome de Klippel-Trenaunay es una malformación congénita de los miem-


bros caracterizada por la presencia de tres síntomas: 1. Nevus, 2. Varices, y 3. Alar-
gamiento del miembro. El primero se presenta desde el nacimiento, el segundo
a los pocos meses y el tercero suele apreciarse al dar los primeros pasos.
Es poco frecuente. Entre 8037 enfermos con varices esenciales asistidos en nuestra
Clínica Vascular sólo 57 (0,71%) fueron catalogados de Síndrome de Klippel-
Trenaunay.
NEVUS. Constituye uno de los elementos de la tríada sintomática del Síndrome
de Klippel-Trenaunay. Suele ser evidente desde el nacimiento, pero puede exten-
derse posteriormente. En general es un nevus plano constituido por una sola mancha
o placa, o por varias de ellas. Su disposición suele ser metamérica, subriendo la
proyección cutánea de una o varias raíces raquídeas vecinas, pero en ciertos casos
su distribución no es exactamente radicular sino que corresponde a una zona de
proyección simpática. La coloración suele ser roja en las zonas proxirnales y cia-
nótica en las distales.
Como regla general ocupa un solo miembro dando color rojo en la piel en una
extensión mayor o menor. En otros casos aparecen también extensas manchas en
el abdomen, en el tórax y hasta en el cuello y brazos. También puede presentarse
en las dos piernas.
Aunque casi siempre es plano, puede tener aspecto tuberoso. También puede
hallarse en su lugar verdaderos angiomas subcutáneos.
FLEBECTASIAS. Las dilataciones venosas, flebectasias o varices constituyen otro
de los síntomas primordiales del Síndrome de Klippel-Trenaunay. Aparecen en
la primera infancia, desarrollándose de modo paulatino hasta alcanzar tamaños
a veces considerables. Por su precocidad de aparición, por su distribución irregular
y por halia~sea menudo recubiertas de piel névica, se distinguen con facilidad de
las varices esenciales. No suelen corresponder a los territorios de la safena interna
o de la externa. Tampoco se llenan en sentido retrógrado por uno u otro de los
cayados de estas venas. Se llenan desde el sistema profundo por comunicaciones
anormales. En nuestros casos la mayoría de las flebectasias estaban situadas en
la cara externa del muslo y de la pierna.
F. MARTORELL

ALARGAMIENTO DEL MIEMBRO. El alargamiento del miembro es quizá el síntoma


más sobresaliente del Síndrome de Klippel-Trenaunay. El alargamiento del miem-
bro permite diferenciar este síndrome del linfedema congénito.
El alargamiento origina una escoliosis más o menos acusada según la diferencia
de longitud entre los miembros. También puede originar una coxartrosis en los
adultos y viejos o a veces muy precozmente.
El alargamiento puede corresponder al fémur o a la tibia. Estos huesos tienen
una mayor longitud y diámetro igual o menor que el del lado sano. El espesor
óseo es muy notable cuando existen comunicaciones arteriovenosas intraóseas.
A veces se observan verdaderos gigantismos de la pierna o del pie.
OTROSSINTOMAS. La piel, aparte del nevus, suele mostrar en la parte dista1
edema, induración, pigmentación, dermatitis y hasta úlceras, A veces angiomas
en los dedos y en ocasiones verdadera elefantiasis por sobreañadirse linfedema.
En algún caso se presenta hiperhidrosis que imposibilita el uso de la media de
goma.
También suele observarse hiperoscilometría e hipertermia regional. En varios
casos la arteriografía muestra una arteriectasia.
El Síndrome de Klippel-Trenaunay lo hemos visto asociado a otras malformacio-
nes, por ejemplo: con aracnodactilia, esplenomegalia y anemia hipocroma; con lin-
fedema por reflujo quiloso; con fístulas arteriovenosas de las partes blandas o con
fístulas arteriovenosas intraóseas; con aplasia del sistema venoso profundo; con
espina bífida; con hiperhidrosis; con anhidrosis e hipertermia.

El enfermo debe ser examinado primero de pie. Se anotarán la situación del


nevus, de las varices, y se medirá la longitud de cada miembro. Se observará si el
aumento de longitud corresponde al fémur o a la tibia. Se realizarán las pruebas
de relleno venoso en posición vertical y horizontal. Se auscultará la aorta abdomi-
nal, las ilíacas y las arterias de la pierna, por si existe soplo. La presencia de edema,
dermatitis, úlceras, hiperhidrosis, será también anotada.
La exploración no se limitará a la pierna. El enfermo debe ser examinado com-
pletamente desnudo. Con frecuencia las manchas névicas se extienden a la región
glútea, al abdomen y al tórax.
Otras posibles anomalías deben ser examinadas.

La exploración angiográfica es absolutamente necesaria en el Síndrome de Klip-


pel-Trenaunay. Debe visualizarse el sistema arterial y debe visualizarse el sistema
venoso.
Para el sistema arterial será necesaria la aortografia siempre que las lesiones al-
cancen la pared abdominal o exista un soplo a ese nivel. En otros casos puede ser
suficiente la arteriografía femoral. La aortografía puede poner de manifiesto la
existencia de fístulas arteriovenosas altas (fig. 1). La arteriografía femoral, la exis-
tencia de fístulas arteriovenosas a nivel de la pierna (fig. 2).
La flebografía debe visualizar el sistema venoso superficial y el sistema venoso
profundo. Debe practicarse por punción transcutánea a nivel de la safena externa
ANGIOLOG~A EL S~NDROMEDE KLIPPEL-TRENAUNAY
VOL. xvn. N.O 4

FIG. 1. Síndrome de Klivvel-Trenaunay. La


aortografía pone de manifiésio la existencia de
comunicaciones arteriovenosas a nivel de la V a
vkrtebra lumbar.

FIG.2 . Síndrome de Klippel-Trenaunay. Ar-


teriografía y esquema de la misma. Se obser-
va la presencia de una triple comunicación
arteriovenosa entre el sistema arteria1 y el sis-
tema venoso extraaponeurótico superficial, a
nivel de la rodilla. Este sistema venoso peri-
rotuliano daba la sensación de simples varices.
F. MARTORELL

maleolar o de dilataciones venosas próximas. Debe repetirse si es necesario hasta


obtener una buena imagen del sistema venoso profundo. La permeabilidad o aplasia
del sistema venoso profundo es un conocimiento indispensable para la terapéutica.
En ocasiones puede ser útil la linfografía. El linfedema asociado puede serlo por
hipoplasia linfática o por la existencia de megalinfáticos insuficientes.

DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL

El Síndrome de Klippel-Trenaunay se distingue del linfedema congénito porque


en aquél existe un aumento de longitud. En el linfedema congénito este aumento de
longitud no se presenta.
El Síndrome de Klippel-Trenaunay se distingue del Síndrome de Mafucci porque
en éste se presenta de manera constante una condromatosis o una osteocondro-
displasia. La extremidad no está alargada sino más bien acortada. Existe angio-
matosis pero no flebectasias. Es más frecuente en la extremidad superior, mientras
que el Síndrome de Klippel-Trenaunay es mucho más frecuente en la inferior.
En la Hemangiomatosis osteolítica no hay alargamiento sino acortamiento del
miembro, se observan angiolitos en la radiografía y con frecuencia osteólisis. Es
más frecuente en la extremidad superior.

La mayor parte de enfermos con Síndrome de Klippel-Trenaunay pueden llegar


a edades avanzadas sin grandes trastornos, sobre todo si son asistidos de modo
adecuado. Uno de nuestros enfermos acudió a consultarse a los 64 años por las
molestias que le ocasionaba una coxartrosis. En algunos casos se presentan com-
.plicaciones o hemorragias, linfangitis o úlceras. De estas complicaciones la más
difícil de tratar es la hemorragia. Nosotros no hemos tenido que amputar uno solo
de nuestros enfermos. Sin embargo, cuando las fístulas arteriovenosas son intra-
tibiales puede ser necesaria la amputación.

Este síndrome es conocido también como Hemangiectasia hipertrófica de Parkes-


Weber en la literatura anglosajona. Uno y otro nombre corresponden al mismo
síndrome y durante años fue atribuido a la existencia de fístulas arteriovenosas
congénitas. En 1947 publiqué, con SALLERAS, varios casos de este síndrome, acep-
tando como más verosímil la teoría de la fístula arteriovenosa congénita. Sin em-
bargo, desde 1945 SERVELLE, mediante excelentes estudios flebográficos, pretende
separar el Síndrome de Klippel-Trenaunay, atribuyéndolo a una obliteración ve-
nosa, de la Hemangiectasia hipertrófica de Parkes-Weber, que estaría ocasionado
por fístulas arteriovenosas congénitas. Así resulta que a los sesenta años de su
descripción todavía no hay acuerdo sobre la etiopatogenia y definición del mismo.
Veamos lo que hemos aprendido de nuestros casos personales.
Evidentemente existen casos de Klippel-Trenaunay con fístula arteriovenosa
congénita. Esta comunicación arteriovenosa es la que explica de manera convin-
cente el alargamiento del miembro, hasta tal punto que se ha utilizado en terapéu-
tica para alargar las extremidades acortadas. Por otra parte, existen verdaderos
ANGIOLOG~A
VOL. XVII. N.O 4

FIG.3. Alargamiento de la extremidad inferior FIG. 4. Sindrome de Klippel-Trcnaunay por


derecha a consecuencia de la existencia de una aplasia congknita de la vena iliaca derecha.
fístula arteriovenosa traumática producida por Obskrvense las enormes varices en la raiz del
una herida de bala en 6poca de crecimiento. muslo y en la pared abdominal.

FIG. 5. Flebografía del caso anterior,


donde se aprecia la aplasia de la iliaca
derecha y la gran dilatación de la iiíaca
izquierda a travks de la cual la sangre
venosa de las dos piernas puede alcanzar .' ..
el corazón. ~ . . . . . . .~ . ..
2
L.
F. MARTORELL

experimentos humanos en los cuales una fístula arteriovenosa traumática producida


por herida de bala en época de crecimiento origina un alargamiento de la extre-
midad (fig. 3). Entre nuestros casos existen algunos en los que la comunicación
arteriovenosa múltiple es de la mayor evidencia (fig. 2). La interrupción operatoria
de estas fístulas hizo cesar el crecimiento de la extremidad. También existen casos
de oclusión venosa profunda semejantes a los descritos por SERVELLE. En la figura 4
mostramos un caso de aplasia congénita de la vena ilíaca derecha en un enfermo
que vimos a los 64 años de edad con enormes varices en la pared abdominal ade-
más de un típico Síndrome de Klippel-Trenaunay. La figura 5 corresponde a la
flebografía del mismo caso. En ella se aprecia la aplasia de la ilíaca derecha y la
gran dilatación de la ilíaca izquierda a través de la cual la sangre venosa de las dos
piernas puede alcanzar el corazón. Con mayor frecuencia la oclusión del sistema
venoso profundo reside en la vena poplítea.
En otros casos el Síndrome de Klippel-Trenaunay se asocia a otras malformacio-
nes, como por ejemplo la anemia de Cooley, la esplenomegaiia y la aracnodactilia
(fig. 6). En el caso de la figura 7 se presenta asociado a linfedema por reflujo qui-
loso, con vesiculopústulas linfáticas y quilorragia por existencia de megalinfáticos
y fístula arteriovenosa intraósea a nivel de la quinta vértebra lumbar (fig. 1). A
veces se asocia con hemangiomas intramusculares que equivalen a fístulas arterio-
venosas (fig. 8).
También puede ocurrir que el Síndrome de Klippel-Trenaunay no se halle circuns-
crito a una sola extremidad sino que comprenda los dos miembros inferiores e in-
cluso el tórax.
Por último, con gran frecuencia no puede demostrarse en el Síndrome de Klippel-
Trenaunay ni la existencia de oclusiones venosas ni la existencia de fístulas arterio-
venosas. En la figura 9 mostramos un caso de Síndrome de Klippel-Trenaunay
con sistema venoso profundo normal con aortografía también normal. Si etique-
tamos de Síndrome de Klippel-Trenaunay los casos de aplasia del sistema venoso
profundo y de Síndrome de Parkes-Weber los casos de fístula arterjovenosa, ten-
dríamos que buscar un tercer nombre para los que no tienen una cosa ni otra.
En conclusión, vemos que los tres síntomas característicos del Síndrome de Klip-
pel-Trenaunay pueden coexistir con otras malformaciones vasculares arteriales,
venosas o linfáticas y que estas alteraciones son concomitantes pero no causales.
El Síndrome de Klippel-Trenaunay es un síndrome, no una enfermedad. Para evitar
confusiones debemos incluir dentro del mismo todos los casos que presenten sus
tres síntomas típicos, tanto si se asocian a oclusiones venosas, a fístulas arteriove-
nosas o a otras malformaciones. Bajo el punto de vista etiopatogénico creemos que
se trata de una displasia constitucionaí del sistema nervioso, que VAN DER MOOLEN
ha catalogado de VIa facomatosis.

Tratamiento del nevus y de los angiomas. Por regla general no necesitan trata-
miento. En un caso de nevus tuberoso sangrante hemos obtenido buen resultado
con inyecciones esclerosantes. Los hemangiomas pueden extirparse, como hicimos
en el caso de la figura 8.
FIG.6 . Síndrome de Klippel-Trenaunay asocia-
do a anemia de Cooley, esplenomegalia y aracno-
dactilia.

FIG.7. Sindrome de Klippel-Trenaunay aso-


ciado a linfedema por reflujo quiloso, con vesicu-
lopústulas linfáticas y quilorragia. por existencia
de megalinfáticos.

FIG.8. Síndrome de Klippel-Trenaunay asociado


a la existencia de hemangiornas intramusculares.
hemangiomas que equivalen a fístulas arteriove-
nosas. Arteriografía.
F. MARTORELL

Tratamiento de las varices. 'Las varices pueden tratarse por los métodos habi-
tuales, esclerosis, resección o fleboextracción. Sin embargo, suelen recidivar con
rapidez. MYERSy JANES, de la Clínica Mayo, practican fleboextracciones múltiples
y dicen obtener buenos resultados. En nuestra opinión, estas operaciones sólo
pueden practicarse después de un estudio angiográfico completo que nos demuestre
la permeabilidad del sistema venoso profundo. Es curioso observar como resec-
ciones practicadas en estos casos han ido seguidas de rápida recidiva pero no han
empeorado el cuadro. Ello se debe a la gran capacidad del sistema venoso para
compensar sus oclusiones.
Tratamiento de la agenesia del sistema venoso profundo. SERVELLE dice haber
obtenido buenos resultados mediante la liberación de la vena poplítea o de la vena
femoral. FOSTERy KITLEYhan practicado un «by-pass» venoso entre la femoral y
la ilíaca común, que se trombosó. También se obstruyó un homoinjerto arteria1
en un caso de DALEy SCOTTen una obstrucción congénita de la vena ilíaca.
Tratamiento de las fístulas arteriovenosas. En muy raros casos se pueden de-
mostrar y localizar fístulas arteriovenosas. En un caso pudimos ligar estas comuni-
caciones. En otro, extirpamos los hemangiomas que actuaban como tales.
Tratamiento de las úlceras. En algunos casos hemos tratado la úlcera del Klip-
pel-Trenaunay por fleboextracción y, en otros, por resección e injerto laminar
obtenido con el dermatomo de Padgett (fig. 10).
Tratamiento de la desigualdad de longitud de los miembros. Se puede acortar
el miembro enfermo o alargar el miembro sano.
Para alargar el miembro sano FONTAINEpropuso la simpatectomía lumbar.
Pero en los casos de simpatectomía lumbar practicada en los niños nunca hemos
observado un mayor crecimiento de la extremidad. La simpatectomía lumbar se
ha practicado en niños en casos de megacolon y de parálisis infantil.
SERVELLE ha preconizado la ligadura venosa. Tampoco con ella se ha conseguido
uh mayor crecimiento de la extremidad.
BIERpreconizó la estasis venosa intermitente, que tampoco ha dado resultado.
La creación de una fístula arteriovenosa terapéutica ha dado buenos resultados
en algunos casos consiguiendo mayor crecimiento de la extremidad. Se ha empleado
en casos de parálisis infantil. En otros, no ha dado ningún resultado. En cualquier
caso constituye una terapéutica desproporcionada y excesiva para los enfermos
de Klippel-Trenaunay.
La medida terapéutica más simple y eficaz para alargar el miembro y evitar la
escoliosis compensadora es el uso de un tacón más alto en la pierna sana más
corta.
Para acortar el miembro más largo enfermo, o mejor dicho para evitar su excesivo
aumento de longitud, hemos preconizado la ligadura de las fístulas arteriovenosas
cuando pueden localizarse e interrumpirse operatoriamente.
SERVELLE ha propuesto la liberación de las venas profundas.
FONTAINE y PETROV, la ligadura completa o incompleta de la arteria femoral.
Puede utilizarse también la epifisiodesis descrita por PHEMISTER.
Tratamiento de la hiperhidrosis. En un caso en que una intensa hiperhidrosis
impedía el uso de una media de goma, no dudamos en practicar unasimpatectomía
lumbar. Con Csta y el reposo en cama conseguimos reducir el edema, cerrar la
úlcera y obtener un pie y pierna secos. Desde luego la pierna no sufrió ningún
FIG. 9. Síndrome de Klippel-Trenaunay
con sistema venoso profundo normal y aor-
tografía tambikn normal. Fotografía de la
enferma, aortografia y flebografía. La flebo-
grafía se obtuvo puncionando una gran
dilatación venosa vulvar.
F. MARTORELL

FIG. 10. Sindrome de Klippel-Trenaunay com-


plicado de úlcera. Curación de la úlcera por
resección de la misma y aplicación de un injerto
laminar obtenido w n el dermatomo de Padgett.

alargamiento. De esta manera se consi-


guió que el enfermo pudiese llevar una
vida normal con el uso de la media
de goma.
Tratamiento del linfedema. En un caso
de linfedema por reflujo quiloso, conco-
mitante con un síndrome de Klippel-
Trenaunay, conseguimos la desaparición
de la quilorragia mediante la linfangiec-
t o d a de los megalinfáticos periilíacos
y el uso de media de goma.

El autor describe el Sindrome de Klip-


pel-Trenaunay, síndrome que se caracteri-
za por la siguiente tríada sintomática: 1
Nevus, 2. Varices, y 3. Alargamiento del
miembro. Este Síndrome ha sido clasifica-
do de diferente manera por algunos auto-
res : A) Síndrome de Klippel-Trenaunay,
cuando es debido a una obliteración
venosa profunda; B) Síndrome de Par-
kes-~eber,cuando es debido a fístulas
arteriovenosas congénitas. Esta clasificación sólo sirve para establecer mayor
confusión. A veces en el síndrome no se observan fístulas arteriovenosas ni obs-
trucción venosa profunda; para cuyo caso se haría necesario un nuevo nombre.
Otras anormalidades pueden asociarse al síndrome, si bien son concomitantes,
no causales. La teoría etiopatogénica más convincente es la de que se trata de una
displasia constitucional del sistema nervioso.

The Klippel-Trenaunay Syndrome is described. This syndrome is characterised


by the following triad: (1) hemangioma of the skin, (2) varicose veias of the extre-
mity dating from infancy and (3) elongation of the leg. Some authors try to clas-
sify this syndrome into two varieties: (1) the Klippel-Trenaunay Syndrome due to
.the deep vein obstruction and (2) the Parkes Weber's Syndrome due to congenital
arteriovenous- fistulae. This classification is confunsing and useless. Sometimes
the Klippel-Trenaunay Syndrome has neither venous occlusion nor arteriovenous
ANGIOLOG~A
VOL. XVn. N.O 4

fistulae. A new name should be found for these cases. Many abnormalities can
be associated with the Klippel-Trenaunay's triad, but these abnormalities are con-
comitant lesions and not the cause. Constitutional nervous displasia is the most
convincing etiopathogenic theory.

&ES, A. y FRANCHEBOIS, P.: O~téochondrody~p1a~ie~ et Iésions associkes. A propos d'un cas de


syndrome de Mafucci. «La Semaine des Hopitaux de Paris», año 31, no 7, 30 enero 1955.
BARRY,J.: Trois observatiom de Maladie de Klippel-Trenaunay. «Bull, Soc. Franc. Phl6bologie»,
año VII, no 3, pág. 89, julio-septiembre 1954.
BAYARD,T. H.: Hemihypertrophy of extremities associated with congenital arteriovenous fitula.
«J.A.M.A.», vol. 98, pág. 373, 1932.
BENCHIMOL, A. S. y MONTERO,J. B.: Fistulas arteriovenosas congénitas. «La Prensa Médica Ar-
gentina)), vol. 37, no 4, pág. 187, 27 enero 1950.
BERTELSEN, A. y DOHN, K.: Congenital arteriovenous communications of the extremities. «Acta
Chimrgica Scandinavica», vol. 105, fasc. 6, 1953.
BIFANI,1. y CASOLO,P.: Osservazione di gangrena arterioscleroticaprecoce e dimostrazione di fistole
artero-venose congenite in un caso di sindrome di Klippel-Trenaunay. ((Giornale Italiano di Chi-
rurgia~,vol. 13, no 9, pág. 884, septiembre 1957.
BOURDE,Ck.: Les fistules artério-veineuses congénitales des membres. dourna1 de Chirurgie)),
tomo 69, no 10, pág. 728, 1953.
CANAZIO,P. y CANDELA, F.: SU di un caso di sindrome di Klippel-Trenaunay. «Giornale Italiano
di Chirurgia)), vol. 14, no 1, pág. 121, enero 1958.
CASTROMOLLER,H.: Síndrome de Klippel-Trenaunay. «Revista Chilena de Angiología», vol. 4,
no 4, pág. 109, diciembre 1961.
CULLITY,T. B.: Hypertrophy of the leg with associated vascular abnormality (The Klippel-Trenaunay
syndrome): Report of a case. «Medical Journal of Australia», pág. 773, 8 diciembre 1951.
&m, E. y ASTENGO,F.: Contributo alla conoscenza della sindrome di Klippel-Trenaunay-Parkes
Weber. «Pammatone», vol. 1, no 1, pág. 5, 1959.
DALE,W. A. y S C O ~H. , W. Jr.: Grafts of the venous system. «Surgery», vol. 53, no 1, pág. 51,
enero 1963.
DE TAKATS, G. : Vascular anomalies of the extremities. «Surg. Gyn. Obst.~,vol. 55, pág. 227, 1932.
DOMENICONI, S. :Studio anatomico su un caso di angiomatosi con ipertrofia scheletrica (M. di Parkes-
Weber). «La Chirurgia degli Organi di Movimento)), vol. 34, fasc. 11, 1950.
FEUNE DE COLOMBI, G.: Consideraciones sobre 15 casos del Síndrome de Klippel-Trenaunay. VI0
Congreso Latinoamericano de Angiologia, 16-22 noviembre 1962. Pág. 366.
FONTAME,R. y PILLA, P.: Hypertrophie congénitale rbguli&redu m e d r e inférieur droit. «Reme
d'orthopédie~, tomo 33, no 5, pág. 342, 1947.
FOSTER,J. H. y KIRTLEY, J. A.: Unilateral Iower extremity hypertrophy. «Surg. Gyn. Obst.~,vol. 108,
no 1, pág. 35, enero 1959.
G ~ L O TF.:, Syndrome de Klippel-Trenaunay en pédiatrie. (d3ull. Soc. Franc. Phlébologie», año 16,
no 4, pág. 399, octubre-diciembre 1963.
GILMOUR,J. y BOLAM,M.: Congenital arteriovenous communicafions with a report of two cases.
(d3rit. Journ. of Surg.», vol. 25, pág. 337, 1937.
G 6 m z ORBANEJA, J.: Angiomus cutáneos. ((Hospital General)), tomo 2, no 1, enero-febrero 1962.
HOLMAN,E.: «ATteriovenous aneurysm)). The MacMillan CO, New York 1937.
HORTON,G.: Congenital arteriovenous fistula of the extremities visualized by arteriography. «Surg.
Gyn. Obst.~, vol. 60, pág. 978, 1935.
F. MARTORELL

J o m , A. ; BOURWNCLE,E. ; BOURDE,CH.: Fistules artério-veineuses congénitales des membres et


syndrome de Klippel-Trenaunay. «La Semaine des Hopitaux de Paris», año 28, no 69, 18 septiem-
bre 1952.
KOCH, G.: Zur Klinik, symptomatologie, pathogenese und erbpathologie des Klippel-Trénaunay-
Weber-Schen Syndrom. «Acta Geneticae Medicae et Gemellologiae», vol. 5, supl. 1, julio 1956.
LANZ~A A.:, Sulla sindrome di Klippel-Trenaunay e fistole arterovenose congenite. «Atti della
Academia Medica Lombarda)), vol. 17, no 6, pág. 307, 1962.
LEE, W. E. y FREEMAN, N. E.: Circulatory disturbancesproduced by extensive angiomata of the lower
extremities associated with varicose veins. (Annals of Surgery», vol. 112, no 5, pág. 960, noviem-
bre 1940.
LEWS, W. D.: Congenital arteriovenous fistulae. «Lancet», vol. 2, pág. 621, 1930.
MALAN, E. y PUGLIONISI, A. : Congenital angiodysplasias of the extremities. <¿Tournalof Cardiovascu-
lar Surgeryn, vol. 5, no 2, pág. 87, marzo-abril 1964.
MARTORELL, F y SALLERAS, V.: Fístulas arterwvenosas congénitas. ((Revista Española de Cirugía,
Traumatología y Ortopedia», tomo 6, no 23, pág 17, 1947.
MARTORELL, F. y SALLERAS, V.: «Fistulas arteriovenosas cong6nitas)). J. Jan&, Editor, Barcelona
1950.
MARTORELL, F. y SALLERAS, V.: «Malformaciones y Tumores Vasculares Congénitos de los Miem-
bros», José Janés, Editor. Barcelona 1955.
MARTORELL, F. y PALOU,J.: Klippel-Trenaunay con comunicaciones arteriovenosas intraóseas de
la Va vértebra lumbar. «Angiología», vol. 14, na 1, phg. 16, 1962.
MARTORELL, F.; PALOU,J.; MONTSERRAT, J.: Linfedema por reflujo quiloso y su tratamiento por la
linfangiectomia. «Angiology», vol. 14, no 4, pág. 188, abril 1963.
MARTORELL, F. y MONTSERRAT, J.: Atresic iliac vein and Klippel-Trenaunay Syndrome. «Angio-
logyn, vol. 13, na 6, pág. 265, junio 1962.
MIANI,A. y RUBERTI,U.: Considerazioni suRe fistole artero-venose congenite degli arti. «Minema
Cardioangiologica», vol. VII, pág. 17, enero 1959.
MONIZDE BEITENCOURT, J.; QUINTAN~LA; MENDOCA, R. Flebarreriectasia e flebectasia genuinas
difusas. ((Revista Clínica Española», vol. 18, pág. 117, 1945.
MYERS,TH. T. y JANES,J. M.: Comprehensive surgical management of cavernous hemangioma of
the Iower extremity with especial reference to stripping. «Surgery», vol. 37, no 2, pig. 184, f e
brero 1955.
NISBET,N. W.: Congenital arteriovenousfistula in the extremities. «Brit. Jour. of Surgery)), vol. 41,
no 170, mayo 1954.
OLMER, CL.: Les varices symptomatiques de malformations vasculaires. «Presse Médicale», no 86,
pág. 1822, 25 diciembre 1955.
PATARO, V. F. y P E R R ~ A A.:, Nevus varicoso osteohipertrófico (Síndrome de Klippel-Trenaunay).
«Prensa Médica Argentina», vol. 48, na 52, pág. 3249, 29 diciembre 1961.
PEMBERTON y SAINT:Congenital arteriovenous cornrnunications. «Surg. Gyn. Obst.», vol. 46, pág.
490, 1928.
~ N E L L A , L. DE S.: Nevo varicoso osteo-hipertrófico de Klippel e Trenaunay. ((Trabalhos da Soc.
Portuguesa de Dermatología e Venereologia)), año 4, no 4, pág. 263, diciembre 1946.
PFISTER,R. y BATZNER,K.: Die arterioven6sen anastomosen beim Syndrom von Klippel-Trénaunay.
«Dermatologische Wochenschrift», vol. 131, no 22, pág. 537, 1955.
ROBERTSON, D. J.: Congenital arteriovenous fistulae of the extremities. «Annals Roya1 CoUege of
Surgeons of England~,vol. 18, pág. 73 febrero 1956.
ROSLER,H.: Uber herzvergrosserung bei angeborecher arterio-venoser kommwtikation. «Klin.
Wschr.», vol. 2, pág. 1621, 1929.
SERVELLE. M.: La veinopra~hieva-t-elle nous Dermettre de demembrer le svndrome de Kliu~elet
~ r e n a u n ae ~l'hemangieciasie hypertrophiquemdeParkes Weber. «Presse ~&dicale»,vol. 26; pág.
353, 1945.
ANGIOLOG~A
VOL. xvn. N.O 4

SHUMACKER, H. B.: Congenital hypertrophy of the lower extremity associated with elephantiasis.
((American Jour. of Surgeryn, vol. 58, no 2, pág. 258, 1942.
SOLTÉSZ,L.; TEMESVARI,A.; VAS,G.; Uber angeborene arterio-ven¿jsefisteln. (eentralbl. f. C h i ~ r -
gie)), vol. 80, no 41,phg. 1665, 1955.
SORBINI, E. y ASCHIERI,F.: Col~siderazioninosologiche sulle angiodisplasie degli arti. «Minerva
Cardioangiologica», vol. 10, no 12, pág. 799, diciembre 1962.
VANDER MOLEN,H. R.: Angiopathie d retentissement osseux ou dysembryoplastie d la fois vascu-
laire e! osseuse? A propos de quelques cas de Maladie de Klippel e! Trenaunay. «Rhumatologie»,
no 4, pág. 161, julio-agosto 1954.
VANDER MOLEN,H. R.: Coxarthrose débutante dans un cas de syndrome de Klippel e! Tranaunay
chez une fillette de 5 ans. «Rtiumatologie» no 5, pág. 236, septiembre-octubre 1958.
VANDER STRICHT,J.: De I'étiologie du syndrome de K[ippel et Trenaunay. «Bull. Soc. Franc. de
Phlébologie)), año 17, no 1, enero-marzo 1964.
WARD,CH.E. y HORTON,B. T. : Congenital arteriovenousfistulas in children. «Jour. of Pediatricsn,
vol. 16, pág. 746, 1940.
WELLENS,W.: Presentation d'une iconographie sur la maladie de Klippel-Trenaunay. «Buil. Soc.
Franc. de Phlébologie», año 17, no 1, enero-marzo 1964.
WISE y LISANKY: Congenital arteriovenousfistula orfistulae. « h n . Surg.~,vol. 108, prig. 701, 1938.
ZELLI,G. P. y MONTORI,A-: La sindrome di Klippel-Trénaunay. « h n . Ital. di Chirurgia)), año 41,
fasc. 1, 1964.

También podría gustarte