Trabano de Manual Tecnco Traductor Escuela de Ciencias Linguisticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS LINGÜÍSTICAS

MANUAL DE TERMINOLOGÍA ELÉCTRICA INGLÉS-ESPAÑOL PARA


TRADUCTORES EN GUATEMALA

DIANA AMARILIS NAVAS PINEDA

TÉCNICO EN TRADUCCIÓN Y CORRESPONDENCIA INTERNACIONAL

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2014


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS LINGÜÍSTICAS

Manual de Terminología Eléctrica Inglés-Español para Traductores en


Guatemala

TRABAJO DE GRADUACIÓN

Presentado Al Consejo Directivo de la

Escuela de Ciencias Lingüísticas

POR

Diana Amarilis Navas Pineda

Asesor: Ingeniero Raúl Estuardo Ovalle González

Al conferírsele el título de

TÉCNICO EN TRADUCCIÓN Y CORRESPONDENCIA INTERNACIONAL

Guatemala, septiembre de 2014


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS LINGÜÍSTICAS

RECTOR

Doctor Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

CONSEJO DIRECTIVO

Director: Ing. José Humberto Calderón Díaz

Secretaria Académica: Dra. Evelyn Carolina Masaya Anleu

Representante Docente: Lic. Raúl Estuardo Ovalle González

Representante Docente: Licda. María Argelia Estrada Vázquez

Representante Estudiantil: Técnico Hans Ludvin del Cid López


ÍNDICE
CONTENIDO
Resumen ………………………….……………………………………………….....………i
Abstract ...………………………………………………………………………..……...…....iii
Introducción ……………………………………………………………………………....….iv
Objetivos …………………………………………………………………………………......vi
a. Objetivo General ………………………………………………………………………....vi
b. Objetivos Específicos …………………………………………………………………....vi
Planteamiento del Problema ……………………………………………………..…….....vii
Justificación …………………………………………………………………………….......viii
Metodología ……………………………………………………………………………….....ix

CAPÍTULO I
1. Conceptos Generales ………………………………………………………….......10
1.1 Manual ……………………………………………………………………….....10
1.1.1 Tipos de Manuales ………………………………………………....10
1.2 Traducción Técnica …………………………………………………………....12
1.2.1 Texto Técnico …………………………………………………….....12
1.2.2 Características de la Traducción Técnica …………………….....13
1.2.3 Competencias que debe poseer un Traductor ……………….....15

CAPÍTULO II
2. Disciplinas Técnicas según la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas en inglés UNESCO) …......17
2.1 Ciencias Tecnológicas ……………………………………………………......18
2.1.1 Ingeniería y Tecnología Eléctricas ………………………..….......19

CAPÍTULO III
3. Terminología ……………………………………………………………………......25
3.1 Origen ………………………………………………………………………......26
3.2 Término ………………………………………………………………………....26
3.3 Uso de la Terminología …………………………………………………….....27
3.3.1 La Tecnología como Herramienta para el Traductor ……….......28
3.4 Terminología y Lingüística Aplicada …………………………………….......28

CAPÍTULO IV
4. Terminología Eléctrica …………………………………………………………......31
4.1 Antecedentes ………………………………………………………………......31
4.2 Terminología Eléctrica en Guatemala ……………………………………....33

CAPÍTULO V
5. Propuesta de Manual de Terminología Eléctrica Inglés-Español para
Traductores en Guatemala …………………………………………………….....34
5.1 Introducción ………………………………………………………………….....34
5.2 Objetivos …………………………………………………...………...…….......35
5.3 Terminología Eléctrica ……………………………………………………......35
5.3.1 Herramientas (Tools) ……………………………………………....35
5.3.2 Postes (Poles) ……………………………………………………....46
5.3.3 Unidades Eléctricas (Electrical Units) …………………………....49
5.3.4 Corriente, Resistencia y Voltaje (Current, Resistance, and
Voltage) ……………………………………………….....................52
5.3.5 Cuerdas y Nudos (Ropes and Knots) ………………………….....55
5.3.6 Fusibles (Fuses) …………………………………………………....59
5.3.7 Conductores (Conductors) …………………………………….......60
5.3.8 Aparejo de Poleas (Block and Tackle) ……………………………63
5.3.9 Escaleras (Ladders) ……………………………………………......67
5.3.10 Transformadores (Transformers) ………………………………....70

Conclusiones ………………………………………………………………………...…IXXXII
Recomendaciones ……………………………………………………………………IXXXIV
Referencias Bibliográficas …………………………………………………………...IXXXVI
E-grafía …………………………………………………………...............................IXXXVII
RESUMEN

Un manual es una herramienta fructífera que transmite conocimientos y

experiencias; en él se documenta información, con el fin de simplificar la realización

de determinada tarea. Existen manuales administrativos, del usuario y técnicos.

Este trabajo de investigación, propone a la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, un manual de Terminología Eléctrica

Inglés-Español para traductores. Es necesario conocer lo referente a Traducción

Técnica, la cual involucra la formación previa del traductor, sus conocimientos

lingüísticos y terminológicos, así como la comprensión del texto fuente.

La Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y

Tecnología, cuenta con una lista de temas técnicos, científicos y tecnológicos, por

esta razón, sirve de guía para la división de dichos temas. Sin embargo, en este

trabajo de investigación se detalla únicamente el apartado de los temas referentes a

terminología eléctrica.

La terminología es un conjunto de términos que representan un conocimiento en

el contexto de especialidad, por su parte, la terminología eléctrica es un conjunto de

términos específicos en el área de Electricidad y representan un conocimiento en el

contexto técnico.

Al proponer este manual, se pone a disposición la traducción de terminología

eléctrica, aportando ejemplos en contexto. Asimismo ha sido estructurado para que

i
el traductor tenga un acceso fácil en la búsqueda de posibles traducciones para un

término específico en esta área.

ii
ABSTRACT

A manual is a useful tool that conveys knowledge and experiences. It has

documented information in order to simplify a particular task. There are

administrative, technical and user manuals.

This research work proposes to the Escuela de Ciencias Lingüísticas of

Universidad de San Carlos de Guatemala an English-Spanish Manual of Electrical

Terminology for Guatemalan translators; therefore, it is necessary to know about

technical translation which involves the translator’s prior training, his linguistic and

terminological knowledge, as well as the understanding of the source text.

The International Nomenclature for Science and Technology fields of UNESCO

has a list of technical, scientific and technological topics; hence, it helps as a guide for

the division of these topics; however, only the topics related with electrical

terminology are explained in detail.

Terminology is a set of terms representing knowledge in a specific area; by the

other hand, the electrical terminology is a set of specific terms in an Electricity area,

and they represent knowledge in a technical context.

By proposing this manual, it makes available a translation of electrical terms with

examples in context; likewise, it has been structured in order to give the translator an

easily access in the search for possible translations of a specific term in this field.

iii
INTRODUCCIÓN

Todo traductor debe estar actualizado y conocer la nueva terminología que va

surgiendo en los diferentes ámbitos ya sea de la ciencia o la tecnología, del mismo

modo, todo traductor debe ser capaz de identificar la terminología técnica dentro del

texto a traducir, para luego darle su traducción específica, o dependiendo el caso,

buscarle su equivalente.

Este trabajo de investigación titulado “Manual de Terminología Eléctrica Inglés-

Español para Traductores en Guatemala” tuvo como objeto la creación del mismo, de

igual manera, se espera que facilite la tarea de éstos contando con un proceso

adecuado que desarrolle un amplio vocabulario especializado en terminología

eléctrica. Se partió de lo general, que en este caso fue ¿qué es un manual?, ¿para

qué sirve?, ¿qué es la terminología?, ¿su origen?, relación entre lingüística aplicada

y terminología; a lo más específico, ¿qué es terminología eléctrica?, ¿cuáles son las

capacidades que deben tener los traductores al reconocer los términos específicos?,

¿se puede confirmar el uso de términos específicos en Guatemala?, ¿cuál es la

utilidad del manual?

Asimismo, se dieron a conocer los conceptos de manual, terminología, traducción

técnica, características y el perfil del traductor en este ámbito.

Se tomó en cuenta la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos

de la Ciencia y Tecnología, y fue una guía de referencia, ya que en ella se presentan

temas técnicos, científicos y tecnológicos. Se detalló únicamente el apartado de

dicha nomenclatura en los temas referentes a terminología eléctrica.


iv
Cuando se traduce la terminología de un área específica de conocimiento, dicha

traducción se enmarca en el contexto histórico y cultural de la lengua a la cual es

traducida. La Terminología Eléctrica en Guatemala, no escapó de esta realidad, por

lo cual esta investigación abordó la terminología eléctrica en el contexto histórico y

cultural de la realidad guatemalteca.

Por último, se propuso un Manual de Terminología Eléctrica para Traductores en

Guatemala, dándose ejemplos en contexto. Es en especial un aporte para la Escuela

de Ciencias Lingüísticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

v
OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar un Manual de Terminología Eléctrica Inglés-Español para

traductores en Guatemala.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir los conceptos de manual, traducción técnica y texto técnico.

 Detallar la división de las disciplinas técnicas según la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas en

inglés UNESCO)

 Conocer todo lo referente a Terminología en general.

 Dar a conocer la Terminología Eléctrica en Guatemala.

 Proponer a la Escuela de Ciencias Lingüísticas un Manual de Terminología

Eléctrica Inglés-Español para Traductores en Guatemala.

vi
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, en Guatemala no se cuenta con ningún documento específico que

trate sobre terminología en materia eléctrica. En los casos cuando existe un término

nuevo, se españoliza o éste mismo ya cuenta con una traducción específica. Todo

término dependiendo del lugar, se puede nombrar de varias maneras, pero su

traducción va a depender del contexto histórico y cultural de la lengua meta.

En el caso de algunos Ingenieros en este ámbito, no se percatan del uso de

Terminología Eléctrica, por tanto, algunos españolizan términos, o utilizan de

referente algunos diccionarios técnicos en la materia.

Se propone resolver el problema al desarrollar un Manual de Terminología

Eléctrica para Traductores en Guatemala que contenga términos con su respectiva

traducción en el ámbito de Electricidad, así como ejemplos en contexto de dicha

terminología, y así colaborar en la tarea de los mismos, sin embargo, es preciso

comprender antes, la terminología a utilizar en la propuesta de este manual.

vii
JUSTIFICACIÓN

Al desarrollar un manual de Terminología Eléctrica Inglés-Español para

Traductores de Guatemala, éste sintetizará la labor del traductor, ya que se contará

con un documento, el cual ayudará a comprender, conocer y tener una traducción

para términos específicos en el área de electricidad. Para cumplir con este fin, este

manual realizará lo siguiente:

Se proporcionará un vocabulario de términos eléctricos, el cual simplificará la

tarea de los traductores al ser una herramienta útil y eficaz en la búsqueda de

posibles traducciones para dichos términos, asimismo será beneficioso para

estudiantes y profesionales que tengan relación con esta terminología.

Además guiará al traductor al tener ejemplos de traducciones técnicas, pero en

singular será un aporte para la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, al contar con una propuesta de un manual en este

ámbito.

Se cuenta con documentos con terminología eléctrica, los cuales sirvieron de

referencia para esta investigación.

viii
METODOLOGÍA

El objetivo de este trabajo de investigación es desarrollar un manual de

terminología eléctrica para traductores en Guatemala, para llevar a efecto dicho

objetivo el método que se utilizó en esta investigación es descriptivo, apoyándose en

fuentes documentales, este modelo de investigación selecciona una serie de

cuestiones y describe las mismas.

Se recopiló información relacionada con este tema de investigación, para así

poder tener un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio del mismo, permitiendo de

este modo la organización lógica de los datos investigados. Esta información fue

obtenida por medio de libros de textos relacionados en el área de electricidad así

como por medio del uso del Internet.

Se contó en este trabajo de investigación con la colaboración de expertos en el

área de electricidad, realizando trabajo de campo en: una organización sin fines de

lucro relacionada en este ámbito y la Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería

Mecánica Eléctrica de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Para la realización de las traducciones de los ejemplos en contexto, fueron

realizadas por la autora de este trabajo de investigación, apoyándose en diccionarios

técnicos, diccionarios en línea, y consultando a expertos en la materia.

La delimitación geográfica de esta investigación fue en el área del territorio

guatemalteco. La delimitación temporal de agosto 2013 a mayo 2014.

ix
CAPÍTULO I

1. Conceptos Generales

Para comprender la terminología a utilizar en la propuesta del presente manual,

se darán a conocer los conceptos básicos que intervienen en el contexto de este

trabajo de investigación.

1.1 Manual

Un manual es un texto empleado como medio para registrar y coordinar

información de manera metodológica y organizada, con el fin de guiar o simplificar la

tarea a realizar.

Según el diccionario Océano (2004) de la lengua española, la palabra manual se

define como “libro en que recoge y resume lo fundamental de una asignatura o

ciencia”.

Dependiendo del área, ya sea científica, técnica, tecnológica entre otras, existen

diferentes tipos de manuales; de los cuales se detallarán algunos a continuación.

1.1.1 Tipos de Manuales

Los manuales son una herramienta fructífera para transmitir conocimientos y

experiencias, ya que en ellos se documenta información con el fin de simplificar la

realización de determinada tarea, por lo que dependiendo de su contexto pueden

ser:

 Manuales Administrativos

Son de ayuda para la orientación del personal de una empresa, normalizando y

controlando todo proceso administrativo, sirviendo así como un medio de

comunicación. Estos manuales se clasifican en:

10
-Manual del Empleado: contiene todas las actividades y políticas en relación a la

empresa, así como las características esenciales del personal y sus

responsabilidades.

-Manual de Organización: resume la estructura organizacional de la empresa, con las

funciones de cada área.

-Manual de Políticas: determina y regula los lineamientos a seguir para el

cumplimiento de objetivos.

-Manual de Procedimientos: es una guía, en la que se explica al personal los pasos

para la realización de las actividades, dependiendo del área dentro de la empresa.

-Manual de Producción: indica las instrucciones a seguir para un determinado

proceso, en otras palabras trata todo lo relevante a ingeniería, control de producción,

inspecciones, entre otros.

 Manuales del Usuario

Instruyen a la persona en el uso y manejo de algo, asimismo, le da al usuario la

resolución a posibles problemas. Comúnmente estos están escritos en varios

idiomas.

 Manuales Técnicos

Contienen herramientas que orientan al usuario, van dirigidos a personas con

conocimientos técnicos sobre algún área específica. Generalmente se les asocia con

las tecnologías.

11
1.2 Traducción Técnica

Tuvo su apogeo en el siglo XX con la internacionalización del comercio, por tal

motivo surge la necesidad de traductores especializados en esta área. La traducción

técnica involucra la formación previa del traductor, sus conocimientos lingüísticos y

terminológicos, así como la comprensión del texto fuente. Este tipo se traducción

abarca textos técnicos comúnmente en el ámbito de la tecnología. Su objeto de

traducción es el texto técnico Gamero (2001).

1.2.1 Texto Técnico

Acto de comunicación en el que los emisores son ingenieros, técnicos o

profesionales; los receptores son ingenieros, técnicos, especialistas en formación o

de público en general Gamero (2001).

Al hablar de un enfoque textual en una traducción, partiendo de un texto técnico,

hay que identificar su contexto, según Hatim y Mason (1990) citado en una

publicación de Gamero (2001): clasifican en tres dimensiones al contexto:

comunicativa, pragmática y semiótica.

La dimensión comunicativa se basa en sí por el uso de dialectos y el registro del

lenguaje. Un dialecto es una variante de una lengua, con una limitación geográfica.

Se debe reconocer que tipo de dialecto se encuentra en el texto ya sea dialectos

sociales, geográficos, temporales, idiolectos entre otros.

El registro involucra los niveles del lenguaje, ya sea por su campo de discurso

científico, legal, técnico; por su modo oral o escrito y por su tono formal o informal.

12
Al referirse a la intensión del emisor, se habla de la dimensión pragmática, cuál es el

objetivo del texto, por ejemplo dar contextos, o dar una descripción sobre

determinado tema.

Según una idea de Hatim y Mason (1990) leída en una publicación de Gamero

(2001): en esta dimensión se identifican tres funciones, las cuales son argumentativa,

expositiva y exhortativa. Es argumentativa porque plantea un juicio ya sea al final o al

inicio del texto. Es expositiva, ya que se aclara el tema a tratar en el texto, la

estructura sintáctica y semántica en las oraciones es esencial. Y es exhortativa

porque el emisor normaliza el modo de pensar de las personas por medio de la

exhortación, estos textos se distinguen porque contienen una presentación lógica en

cuanto al formato del texto.

Por su parte, la dimensión semiótica es la capacidad del texto de actuar como

signos y el de poder relacionarse con otros textos. Sus categorías son texto, discurso

y género según Hatim y Mason (1990) citado en Gamero (2001).

Referente al texto, es cuando el texto pudiera llegar a tener dependencia de otro

escrito con anterioridad; al discurso, cuando acoge una actitud ante el contexto de

una actividad sociocultural, y con el género pueden ser patentes, manuales,

anuncios publicitarios entre otros.

1.2.2 Características de la Traducción Técnica

Entre las características que posee una traducción técnica se encuentran: la

importancia sobre el campo temático, el tipo de terminología específica que la

representa y los géneros en los que se aplica.

13
a. Campo temático

El campo temático es una característica muy marcada en cuanto a traducción

técnica, ya que sin la compresión del mismo la traducción a realizar no podría

efectuarse. La cuestión se basa más en el manejo del campo a traducir que en la

propia terminología.

b. Terminología

Está relacionada con muchas disciplinas, y es de interés práctico tanto para

estudiantes de campos especializados como de lenguas, así como también para

traductores y terminólogos.

Se refiere a un conjunto de términos coherentes y consistentes internamente, y

estos pertenecen a un campo temático, en este caso a la técnica.

Se detallará más sobre terminología en el tercer capítulo de este trabajo de

investigación.

c. Géneros Textuales

Los géneros textuales son una variedad o tipo de textos, los cuales pueden ser

científicos, humanísticos, técnicos entre otros. Por lo tanto, una característica

esencial para la traducción técnica, es su género textual, el cual es el técnico.

El género técnico tiene la particularidad de ser muy extenso, se mencionan los

siguientes: anuncios publicitarios, patentes, diferentes tipos de manuales, entre otros.

Todo traductor debe conocer las características de la traducción técnica, por lo

tanto, de estas características se desglosan las siguientes competencias.

14
1.2.3 Competencias que debe poseer un Traductor

Una competencia es una capacidad en la cual intervienen los conocimientos,

habilidades y destrezas de un individuo, en este caso un traductor, para desempeñar

una tarea.

Así como la traducción técnica tiene sus características, el traductor que se

dedica a realizar este tipo de traducción debe cumplir con lo siguiente:

a. Conocimiento del texto fuente

Como se mencionaba con anterioridad, se debe comprender el texto fuente o

campo temático para poder realizar la traducción del mismo. El traductor debe

poseer conocimientos sobre el tema a traducir, de esta manera podrá relacionar los

conceptos entre sí. Aún teniendo el traductor conocimientos sobre el tema, es

recomendable que se documente y aprenda más sobre el mismo.

b. Uso correcto de terminología técnica

Todo traductor debe ser capaz de identificar la terminología técnica dentro del

texto a traducir, para luego darle su traducción específica, o dependiendo el caso

buscarle su equivalente. También debe fiarse tanto de fuentes documentales como

de expertos en el área. Todo traductor debe estar actualizado en la creciente de la

nueva terminología que va surgiendo en los diferentes ámbitos ya sea de la ciencia o

la tecnología.

c. Dominio de Géneros Textuales

El traductor debe dominar todo lo referente a los géneros texturales de un texto

técnico tanto en su lengua meta como en su lengua fuente. Una lengua meta es

15
aquella en la cual el documento será traducido. Contrasta con una lengua fuente, la

cual es de la que se traducirá el texto, en otras palabras, es la lengua de partida.

16
CAPÍTULO II

2. Disciplinas Técnicas según la Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas en inglés UNESCO)

La Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y

Tecnología fue planteada entre los años de 1973 y 1974, esta nomenclatura está

divida en campos, disciplinas y sub-disciplinas.

El Campo se refiere al tema en general, se codifica con dos dígitos. La Disciplina

es una descripción general de grupos especializados en Ciencia y Tecnología, y ésta

se codifica con cuatro dígitos, los primeros dos corresponden al campo más dos

números, los cuales corresponden a la disciplina; y la Sub-disciplina es la actividad

llevada a cabo dentro de la disciplina, se codifica con seis dígitos, los primeros dos

corresponden al campo, los siguientes dos a la disciplina y los últimos dos a la sub-

disciplina.

Se tomará en cuenta la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los

campos de la Ciencia y Tecnología, como guía para tener de referencia la lista

presentada en dicha nomenclatura, ya que son de temas técnicos, científicos y

tecnológicos, por lo que en este trabajo de investigación, se hace énfasis en la

traducción técnica, en el ámbito de terminología eléctrica, por tal motivo se tomará de

guía para tener evidencia al hablar de temas técnicos. Se detallará únicamente el

apartado de dicha nomenclatura en los temas referentes a terminología eléctrica.

Dicha nomenclatura contiene 24 campos, de los cuales se desarrollará únicamente el

Campo de Ciencias Tecnológicas. Dentro de este campo se encuentran 29

disciplinas, de las cuales se desarrollará la Disciplina de Ciencias Tecnológicas, y


17
dentro de esta disciplina se desarrollarán sus nueve sub-disciplinas, las cuales se

detallarán más adelante.

2.1 Ciencias Tecnológicas

Ciencias encargadas del estudio de las tecnologías, las cuales satisfacen tanto

necesidades como deseos de la humanidad. Según Sobrevila (2011) las ciencias no

son la base de la tecnología, sino simplemente las herramientas que economizan

tiempo a ingenieros que operan y crean las tecnologías.

Las Ciencias Tecnológicas están codificadas con el número 33 en la

Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y

Tecnología, se encuentran en la división de campo, y entre sus disciplinas se

mencionan las siguientes:

a. Ingeniería y Tecnología Aeronáutica

b. Tecnología Bioquímica

c. Ingeniería y Tecnología Química

d. Tecnología de Ordenadores

e. Tecnología de la Construcción

f. Ingeniería y Tecnología Eléctricas, entre otras.

El listado completo de la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los

campos de la Ciencia y Tecnología se encuentra disponible en

http://skos.um.es/unesco6/00/html.

Por lo tanto, en esta investigación se desarrolla la disciplina de Ingeniería y

Tecnología Eléctricas, la cual está codificada según la Nomenclatura Internacional de

la UNESCO para los campos de la Ciencia y Tecnología con el número 33 que


18
corresponde a su campo, más el número 06, que corresponde a su disciplina, por lo

que su código es el 3306.

2.1.1 Ingeniería y Tecnología Eléctricas

Ingeniería de acuerdo con Sobrevila (2011) es el arte de tomar una serie de

decisiones importantes, dado de un conjunto de datos incompletos e inexactos con el

fin de obtener, para un cierto problema, aquella entre las posibles soluciones, la que

funcione de manera más satisfactoria.

Y el diccionario Océano (2004) de la lengua española, la define como: “Conjunto

de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización de

la materia y de las fuentes de energía”.

Las Tecnologías eléctricas son las herramientas que ayudan al creador y

operador de las mismas. Abarcan todos los aspectos en cuanto a la relación

existente entre el ser humano con los objetos que éste crea.

Conforme a la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la

Ciencia y Tecnología, dentro de la disciplina de la Ingeniería y Tecnología Eléctrica

se encuentran las siguientes sub-disciplinas.

a. Utilización de la Corriente Continua

El sentido de circulación en la corriente continua no tiene cambios, por lo que es

unidireccional. Esto quiere decir que la corriente eléctrica fluye únicamente en una

dirección.

Un ejemplo de este tipo de corriente es la que se da en las baterías o pilas.

19
En la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y

Tecnología, esta sub-disciplina está codificada con el número 330601, (número de

campo + número de disciplina + número de la sub-disciplina).

b. Aplicaciones Eléctricas

Dependiendo del contexto una aplicación puede ser:

 En Informática son programas utilizados para la realización de trabajos

eléctricos.

 Para simplificar la realización de trabajos, cuando se utiliza algún aparato,

instrumento en el cual se aplica la electricidad, por ejemplo ventiladores,

automóviles, equipos electrodomésticos entre otros.

Por lo tanto las aplicaciones eléctricas se encontrarán en diferentes ámbitos, y

éstas dependerán del fin para el cual se necesiten utilizar.

En la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y

Tecnología, esta sub-disciplina está codificada con el número 330602, (número de

campo + número de disciplina + número de la sub-disciplina).

c. Motores Eléctricos

Según la Real Academia Española un motor es una “máquina destinada a

producir movimiento a expensas de otra fuente de energía”.

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que modifica energía eléctrica para

convertirla en energía mecánica.

Estos motores han ayudado a la humanidad a facilitar la realización de ciertas

actividades o tareas.

20
En la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y

Tecnología, esta sub-disciplina está codificada con el número 330603, (número de

campo + número de disciplina + número de la sub-disciplina).

d. Iluminación Eléctrica

Es la iluminación que se da mediante un dispositivo que transforma la energía

eléctrica en luz. Ésta puede ser directa, indirecta, uniforme entre otras.

Según Enríquez (2007) la luz indirecta es aquella que viaja directamente desde

una lámpara a la superficie por iluminar; y la indirecta es aquella que es reflejada de

uno o de más objetos a la superficie que va a ser iluminada.

En la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y

Tecnología, esta sub-disciplina está codificada con el número 330604, (número de

campo + número de disciplina + número de la sub-disciplina).

e. Conductores Aislados

Un conductor es aquel que es capaz de transmitir electricidad, normalmente está

fabricado de cobre o de aluminio.

Un conductor eléctrico se compone de tres partes: un elemento conductor, un

aislante y cubiertas que lo protegen.

Todos los conductores aislados deben cumplir con las normas VDE (por sus

siglas en alemán Verband Deutscher Elektrotechnoker), y éstas son la constitución

de los conductores y de las propiedades de los materiales utilizados, estas normas

velan por la fabricación de equipos eléctricos.

21
En la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y

Tecnología, esta sub-disciplina está codificada con el número 330605, (número de

campo + número de disciplina + número de la sub-disciplina).

f. Fabricación de Equipo Eléctrico

Los equipos eléctricos son instrumentos o aparatos especiales para la realización

de un trabajo determinado, así como también para la simplificación de una tarea, se

mencionan los siguientes: cables, baterías o pilas, aparatos electrodomésticos entre

otros.

Para la fabricación de los mismos se debe tener en cuenta el daño que pueden

ocasionar éstos al ser creados, por lo que deben cumplir con ciertas normas para el

cuidado de la salud tanto de las personas que los crean, como para el de las

personas que los utilizarán, asimismo deben tomar en cuenta el cuidado del medio

ambiente.

Las normas se diferenciarán de acuerdo al país en el que se creen equipos

eléctricos, las Normas VDE (por sus siglas en alemán Verband Deutscher

Elektrotechnoker) regulan específicamente estos equipos eléctricos.

En la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y

Tecnología, esta sub-disciplina está codificada con el número 330606, (número de

campo + número de disciplina + número de la sub-disciplina).

g. Maquinaria rotatoria

Según Enríquez (2005) una maquina rotatoria es aquella en la que su corriente es

continua, ésta es un convertidor electromecánico rotativo, ya que convierte la energía

22
eléctrica en mecánica (motor de corriente continua) o viceversa, convierte energía

mecánica en energía eléctrica (generador de corriente continua), estas máquinas

deben estar equilibradas para que no tengan vibraciones.

En la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y

Tecnología, esta sub-disciplina está codificada con el número 330607, (número de

campo + número de disciplina + número de la sub-disciplina).

h. Interruptores

Según la Real Academia Española un interruptor es un “mecanismo destinado a

interrumpir o establecer un circuito eléctrico”.

Existen varias clases de interruptores entre la cuales se mencionan las siguientes:

interruptor de polaridad sencilla, interruptor de tres y cuatro vías, interruptores

reguladores, interruptores de voltaje, interruptores aislantes a tierra entre otros.

La fabricación de interruptores es muy variada, ya que estos deben adecuarse a

sus diferentes funciones por desempeñar.

En la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y

Tecnología, esta sub-disciplina está codificada con el número 330608, (número de

campo + número de disciplina + número de la sub-disciplina).

i. Transmisión y Distribución

La transmisión de energía eléctrica se transporta mediante conductores de: muy

alta y alta tensión, que enlazan las centrales eléctricas. Se compone de conductores

aisladores y estructuras de soporte; a diferencia de la distribución de energía

23
eléctrica, es cuando redes de media y baja tensión enlazan las estaciones y

subestaciones transformadoras con los puntos de consumo.

Para entender la terminología utilizada en contexto, se menciona lo siguiente:

según Sanz y Toledano (2009), una subestación es un centro transformador para la

reducción de la tensión, alimentación y salida de alta tensión.

Y una tensión es un voltaje (cantidad de voltios) con el que se lleva a cabo una

transmisión de energía eléctrica.

En la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y

Tecnología, esta sub-disciplina está codificada con el número 330609, (número de

campo + número de disciplina + número de la sub-disciplina).

24
CAPÍTULO III

3. Terminología

Dado a que este trabajo de investigación tiene como uno de sus fines el crear un

vocabulario de terminología eléctrica, es necesario conocer todo lo referente a

Terminología, para poder crear la propuesta de este manual.

Sager (1993) define a la Terminología como el estudio y el campo de actividad

relacionado con la recopilación, la descripción y la presentación de términos, es

decir, los elementos léxicos que pertenecen a áreas especializadas de uso en una o

más lenguas.

La Terminología tiene otras acepciones: al hablar de un carácter de estudio

interdisciplinario, está relacionada con la Lingüística, la Lógica, la Ontología, entre

otras; la característica principal que une a estas ciencias con la Terminología, es que

todas se ocupan, en su mayoría, de la organización formal que existe entre un

concepto y un término. Por consiguiente, al hablar de Terminología en este contexto,

se toma como una teoría, ya que se le denomina como un conjunto de premisas,

argumentos y conclusiones, y éstas son necesarias para la explicación de las

relaciones como ya se ha mencionado, entre los conceptos y términos que son

primordiales para una determinada función coherente.

Por otra parte, puede ser un vocabulario de un campo temático especializado.

Sin embargo, para efectos de este trabajo de investigación, se entenderá a la

Terminología como: conjunto de términos que representan un conocimiento en un

contexto de especialidad, en este caso sería técnico; por lo que representará un

vocabulario especializado en términos eléctricos.

25
3.1 Origen

El primer uso de Terminología en la lengua inglesa, fue registrado haciendo

referencia al vocabulario técnico, dándole sentido a la recopilación y creación de

términos que son coherentes por pertenecer a una misma materia.

Según la definición de Wüster (su preconizador más distinguido) leída en una

publicación de Sager (1993), denominó a la Terminología como un campo de estudio

interdisciplinario que relaciona la Lingüística, la Lógica, la Ontología, y las ciencias de

la información con los diversos campos temáticos.

La Terminología en el siglo XX se reclamaba como disciplina independiente,

aunque en 1982 la Asociación Internacional de Terminología la define como una

disciplina Lingüística, tomando en cuenta a la Lingüística en un sentido amplio, ya

que en ella se encuentra la Semántica y la Pragmática. Así como también define que

es interdisciplinaria en el sentido que toma conceptos, métodos de la Semiótica, y

Epistemología, entre otros.

La Terminología tiene muchos antecesores, está relacionada con muchas

disciplinas, y es de interés práctico para todos los estudiantes de campos

especializados así como de lenguas.

3.2 Término

El término es una representación lingüística de un concepto, esto quiere decir que

éste es una palabra específica de una determinada profesión, ciencia o materia, que

en conjunto forman a la Terminología, y la unión de todos estos elementos forma un

vocabulario (conjunto de palabras).

26
Para Marcos y Sánchez (1991), un término es una unidad de designación y

clasificación de una clase de objetos.

3.3 Uso de la Terminología

Al colocar a la Terminología en un contexto traductológico, ésta es utilizada por

varios traductores, ya que comparten e intercambian sus colecciones de glosarios

terminológicos especializados, además, estos glosarios son una herramienta de

consulta para los mismos traductores, ya sean diccionarios físicos o en línea.

La Terminología también es utilizada en la creación de diccionarios

especializados en áreas diferentes, tanto monolingües como bilingües.

La Terminología se ha aliado a la Informática, debido a los grandes cambios

tecnológicos que han surgido en los últimos años, a la unión de Terminología con

Informática se le conoce con el nombre de Terminótica, por lo tanto la Terminología

también es utilizada en un ámbito tecnológico, y qué mejor que para la creación de

nuevas herramientas para el traductor.

Existen varios bancos terminológicos alrededor del mundo, los cuales utilizan a la

Terminología ya sea para servicios de traducción, como para la creación de nuevos

términos.

Grandes organizaciones gubernamentales como no gubernamentales, nacionales

como internacionales, utilizan a la Terminología, en un banco terminológico para la

armonización y control de la misma, para que sea utilizada por sus legisladores,

redactores técnicos y traductores, ya sea en una base monolingüe o bilingüe.

Por lo tanto, la Terminología tiene diferentes usos, y estos van a depender del

contexto en el cual se quiera o necesite utilizar, ya sea para la creación de


27
diccionarios con términos especializados, creación de bancos terminológicos, o en la

creación de nuevas herramientas para el traductor como lo hace en la Terminótica.

3.3.1 La Tecnología como Herramienta para el Traductor

Según la Real Academia Española, la Tecnología es un conjunto de teorías y de

técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

Al hacer referencia a la Terminótica para la creación de nuevas herramientas para

el traductor, ésta es aliada de la Tecnología ya que crea herramientas para realizar

una investigación documental, un ejemplo de éstas herramientas son las bibliotecas

virtuales; otras herramientas serían programas que se diseñan para que reconozcan

términos de un área especializada, herramientas para la elaboración de bancos

terminológicos, memorias de traducción entre otros. Por tanto el traductor del siglo

XXI tiene a su alcance por medio de la Tecnología diversas herramientas que

facilitarán su trabajo de traducción.

La Terminótica ayudará en este trabajo de investigación, en la realización del

glosario de terminología eléctrica, al utilizar algunas herramientas mencionadas

anteriormente como un instrumento para el traductor.

3.4 Terminología y Lingüística Aplicada

En este trabajo de investigación, también se tomará a la Terminología como una

rama de la Lingüística, entendiendo a ésta como parte de la Lingüística Aplicada.

Se entiende por Lingüística Aplicada a una rama de la Lingüística, que trata de

resolver los inconvenientes relacionados con el lenguaje humano, ésta es científica y

educativa, se relaciona con el uso de enseñanzas de lenguas, pero en la actualidad

28
se relaciona también con la creación de diccionarios, teorías de traducción, entre

otros; en ella se ponen en práctica los principios teóricos y explicaciones de la

Lingüística.

Se relaciona a la Terminología con la Lingüística Aplicada por lo siguiente:

un término, como una unidad de una lengua, tiene la función de ser informante y

comunicativo, porque transmite un significado; por lo que aquí entra el trabajo

terminológico, con la creación de términos; al crear términos se puede crear una

terminología específica de un determinado ámbito, por lo tanto, al tener términos es

posible llegar a crear también diccionarios, en donde se tomaría a la terminología

como un vocabulario de un campo temático especializado, en este punto se toman

en cuenta dos acepciones de la Terminología.

La Lingüística Aplicada en unión con la Terminología ayudan al traductor, por

ejemplo al utilizar un diccionario como fuente de consulta para éstos, y en la acción

de traducir se pone en práctica los conocimientos adquiridos sobre Lingüística en

cuanto a la selección de términos, redacción de una oración, párrafo, texto; el uso de

la Gramática, Sintaxis, y Semántica, entre otras.

El traductor debe tener conocimientos de Gramática tanto en la lengua de origen

del documento como en la lengua meta de éste, la Gramática está formada por el

conjunto de reglas que estudia los elementos de una lengua.

La Sintaxis estudia la función de las palabras y las relaciones de las mismas

dentro de la oración, por tanto, el traductor debe reconocer la función que cumple

cada palabra en la oración.

29
La Semántica estudia el significado de los signos, y éstos pueden ser palabras, lo

que se toma en cuenta en esta investigación; símbolos, imágenes entre otros.

La Lingüística le brinda un gran apoyo a la Terminología, ya que al tener la teoría

sobre estas ciencias, el traductor colocará el término más adecuado para la

redacción de la oración, por tanto, la traducción será más fluida.

30
CAPÍTULO IV

4. Terminología Eléctrica

Toda área de conocimiento humano se desarrolla en un contexto determinado.

Cuando se traduce la terminología de un área específica de conocimiento, dicha

traducción se enmarca en el contexto histórico y cultural de la lengua a la cual es

traducida. La Terminología Eléctrica en Guatemala, no escapa de esta realidad, por

lo cual esta investigación abordará la terminología eléctrica en el contexto histórico y

cultural de la realidad guatemalteca.

Se define a la terminología eléctrica como el conjunto de términos específicos en

el área (Electricidad), que representan un conocimiento en un contexto técnico.

Su fin es el de expresar en términos precisos todo lo referente a lo que abarca su

área, Electricidad.

4.1 Antecedentes

La Terminología Eléctrica surge en Guatemala con la llegada de la Electricidad a

dicho país.

Los datos históricos que a continuación aparecen fueron extraídos de eegsa.com,

para quién desee profundizar en este tema.

En Guatemala en 1870, fue el año donde por primera vez en este país, se

empezaron a construir plantas generadoras y empresas de distribución de energía.

Fue hasta 1894 cuando se constituyó la Sociedad Anónima Empresa Eléctrica de

Guatemala, pero en 1925, dicha empresa cambió su razón social a Empresa

Guatemalteca de Electricidad (EEGSA, 2011).

31
Para el año de 1939, se vuelve a cambiar el nombre. Dicho nombre se le conoce

como Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima (EEGSA).

El Instituto Nacional de Electrificación (INDE), fue creado en 1959, y a éste se le

otorgó el monopolio del sector eléctrico. Más tarde en 1967, las propiedades de la

Empresa Eléctrica de Guatemala, los territorios de Palín y Escuintla fueron vendidos

al Gobierno de Guatemala.

Del año 1968 al año 1972, EGGSA se fusionó a varias entidades, por lo que en el

año de 1977 fue declarada Sociedad Anónima y Mixta, por medio de un Acuerdo

emitido por el Ministerio de Economía, sus acciones quedaron bajo la custodia de

ese ministerio.

Acto seguido, en 1983 por medio del Decreto Ley No. 42-83, EEGSA, (EEGSA,

2011), EEGSA trasladó sus acciones al Instituto Nacional de Electrificación (INDE),

pero en 1995 INDE las traspasó al Ministerio de Finanzas Públicas, y lo custodió el

Banco de Guatemala.

Según Ramos (2007) a principios del año 1996 es presentado al Congreso de la

República el proyecto de ley denominado Ley General de Electricidad, que contenía

los elementos principales para lograr atraer la inversión privada en generación,

transporte y distribución, y según EEGSA, también en ese mismo año se aprobó la

Ley General de Electricidad y su Reglamento contenida en el Decreto número 93-96

publicada en el diario oficial el 15 de noviembre de 1996.

En 1998, quién administraba a EEGSA era la Iberdrola Energía S.A., y en el año

de 1999 se fusionó a la Distribución Eléctrica Centroamericana (DECA).

32
El Grupo EPM Medellín de Colombia, adquirió el 80% de las acciones de EEGSA,

por tanto se convirtió en su socio mayoritario, el cual sigue siendo hasta la actualidad

(2013).

Hay que hacer notar, que la Terminología Eléctrica, empieza a circular en el

territorio guatemalteco, gracias a la llegada de la electricidad al país, por lo que se

entenderá en este trabajo de investigación a la Electricidad como una manifestación

de una forma de energía asociada a cargas eléctricas, estáticas o dinámicas, como

lo expresa Martín y Colina (2003), citado en Ramos (2007).

4.2 Terminología Eléctrica en Guatemala

Hoy en día, en Guatemala no se cuenta con ningún documento específico que

trate sobre terminología en materia eléctrica. En los casos cuando existe un término

nuevo, se españoliza o éste mismo ya cuenta con una traducción específica. Todo

término dependiendo del lugar, se puede llamar de diferentes maneras, todo

dependerá de su contexto histórico y cultural de la lengua a la cual es traducida.

En Guatemala, algunos Ingenieros en la materia, no se percatan del uso de

Terminología Eléctrica, por lo cual, ellos también optan por españolizar los términos,

o usan de referente el diccionario de electrotécnica internacional. El creador de dicho

diccionario es la Comisión Electrotécnica Internacional (por sus siglas en inglés IEC),

dicha comisión es una organización no gubernamental sin fines de lucro, la cual fue

fundada en 1906; se encarga de la normalización en campos eléctricos como

electrónicos, asimismo, como en áreas relacionadas a éstas.

33
CAPÍTULO V

5. Propuesta de Manual de Terminología Eléctrica Inglés-Español para

Traductores en Guatemala

El Capítulo V (Propuesta de Manual de Terminología Eléctrica Inglés-Español

para Traductores en Guatemala) contiene párrafos los cuales fueron extraídos de

Lineman Training Manual, Association of Illinois Electric Cooperatives, 2010; la

traducción de dichos párrafos fue realizada por Diana Amarilis Navas Pineda. De

igual modo las ilustraciones contenidas en este capítulo fueron realizadas por el

Licenciado en Diseño Gráfico Haroldo Vinicio Navas Pineda, de quien se cuenta con

su autorización para que aparezcan en este manual.

Debido a que dicho capítulo va dentro de este trabajo de investigación, la

numeración para la realización del manual es correlativa a la que se lleva con los

capítulos anteriores.

5.1 Introducción

Este manual pone a disposición la traducción de terminología eléctrica aportando

ejemplos en contexto, asimismo ha sido estructurado para que el traductor tenga un

acceso fácil en la búsqueda de posibles traducciones para dicho término.

Este manual es una herramienta útil y eficaz para traductores en Guatemala, pero

en especial es un aporte para la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad

de San Carlos de Guatemala.

34
5.2 Objetivos

a) Proporcionar un vocabulario de terminología eléctrica para la traducción

de documentos sobre este tema.

b) Simplificar la tarea del traductor.

c) Aportar una herramienta útil y eficaz para traductores.

d) Guiar al traductor con terminología eléctrica.

5.3 Terminología Eléctrica

Se define a la terminología eléctrica como el conjunto de términos específicos en

el área (Electricidad), que representan un conocimiento en un contexto técnico.

Su fin es el de expresar en términos precisos todo lo referente a lo que abarca su

área, Electricidad.

5.3.1 Herramientas (Tools)

 Adjustable Wrenches: llave inglesa

ajustable, llave francesa.

Ejemplo:

Adjustable wrenches are designed to do one

job – to tighten and loosen nuts and bolts.

Wrenches should be kept clean, accumulated

dirt and rust make the jaws and worm difficult to

operate.

35
Traducción

Las llaves inglesas ajustables están diseñadas para: apretar y aflojar tuercas y

tornillos. Las llaves deben mantenerse limpias, ya que puede acumularse suciedad y

óxido, y éstos dificultan el manejo de la mordaza y el tornillo de ajuste.

 Axe: hacha

Ejemplo:

Do not use the axe as a striking hammer or a wedge, as this has a tendency to

pen up the eye and the result will be a loose handle. When an axe is no longer

required, place in the proper compartment of

the truck.

Traducción

No utilice un hacha como macho o cuña,

ya que tiende a abrir un orificio y como

resultado perderá el mango. Cuando ya no lo

utilice, colóquelo en el compartimento

adecuado del camión.

36
 Bit Brace: berbiquí

Ejemplo:

A bit should never be turned backwards, as this may plug

the hole and jam the bit. To remove bit, continue to rotate in

drilling direction and pull back on brace.

Traducción

La broca nunca debe girarse al revés, de esta manera

puede tapar el agujero y atascará la broca. Para mover la

broca, siga girando en dirección para perforar y retírela del

berbiquí.

 Cant Hook: gancho de volteo

Ejemplo:

Cant hooks, peaveys and timber carriers should be

examined before each use to see that all parts are

securely fastened to the handles.

Traducción

Los ganchos de volteo, las picas y las tenazas para

maderos deben examinarse antes de ser utilizados, así

se revisará si las partes están bien sujetas a los

mangos.

37
 File: lima

Ejemplo:

Files are used for sharpening tools and equipment. The selection of the correct

type of file for the job to be done is essential, especially for sharpening tools.

Types of files: single –cut files, double- cut files, rasp-cut file.

Traducción

Las limas son utilizadas para afilar herramientas y equipos. Es esencial saber

escoger el tipo adecuado de lima para el trabajo a realizarse, especialmente para

afilar herramientas.

Tipos de limas: lima musa, lima de doble filo, lima escofina.

 Grips: mordazas

Ejemplo:

The Chicago type grip has parallel groove jaws which spread the pressure over a

large section of the conductor, and it is the most common in general use today.

38
Traducción

La mordaza tipo Chicago tiene una marca paralela en la boca, la cual extiende la

presión sobre una gran parte del conductor y es la más utilizada en la actualidad.

 Hacksaws: sierra para metales, serrucho cortador de metales.

Ejemplo:

When installing blades of a hacksaws, make sure the

teeth are pointing away from the handle. Also, keep the blade

fairly taut.

Traducción

Cuando instale la hoja, asegúrese que los dientes estén

apuntando en dirección opuesta al mango. También

mantenga la hoja firme.

 Load binders: atador de troncos

Ejemplo:

Load binders are used to tighten chains or other strapping

when securing loads on trucks or other vehicles. They are

proof loaded and the capacity is usually marked on them.

39
Traducción

Los atadores de troncos se utilizan para

apretar cadenas u otras correas cuando se

aseguran las cargas en camiones u otros

vehículos. Su capacidad de carga ha sido

probada, y ésta se marca normalmente sobre

los atadores.

 Pike Pole: lanzas

Ejemplo:

Pike poles carried on trucks or stored should be adequately supported to avoid

sagging.

Traducción

Las lanzas que se llevan en camiones o que están almacenadas, deben estar

apoyadas adecuadamente para evitar que se hunda la punta.

40
 Ratchet Hoist: trinquete de montacargas

Ejemplo:

The ratchet hoist is available in ¾ -ton, 1-ton, 1 ½ -ton,

2- ton, 3- ton and 6-ton models. For regular line work, the

¾-ton and 1-ton models are normally used.

Traducción

Un trinquete de montacargas está disponible en

modelos de 3/4 de tonelada, 1 tonelada, 1 ½ toneladas, 2

toneladas, 3 toneladas y 6 toneladas. Para un trabajo de

línea regular, los modelos que se utilizan generalmente son los de 3/4 de tonelada y

de 1 tonelada.

 Ratchet Wrenches: llave de trinquete

Ejemplo:

The ratchet wrench with the proper range of sockets can reduce the time required

for dead ending and many other

jobs.

Traducción

La llave de trinquete con el rango

adecuado de los casquillos, puede

reducir el tiempo requerido para

finalizar la tarea, así como para

finalizar otros trabajos.


41
 Ruler: regla, metro

Ejemplo:

The Spring Joint Folding Linemen’s ruler is a wooden rule without metal-reinforced

edges. This wooden rule is approved for general use on overhead line work, such as

a measurement between bolt holes.

Traducción

El metro plegable de los linieros, es un metro de madera sin metal reforzado en

los bordes. Este metro de madera está aprobado para el uso general del trabajo de

línea, como una medida entre los agujeros de los tornillos.

 Screw Drivers: destornillador, desarmador

Ejemplo:

There are two types of screwdrivers commonly used in linewok: the Standard Type

“Flat Blade” for slotted head screws, and the “Robertson” for screws with recessed

heads. Screw drivers should have a wooden or composition handle.

Traducción

Existen dos tipos de destornilladores utilizados normalmente en líneas de trabajo:

el tipo estándar de “Punta Plana” para tornillos de cabeza ranurada, y el “Robertson”

para tornillos con punta en cruz. Los destornilladores deben tener un mango de

madera o ya sea de otro material.

42
 Shovel: pala

Ejemplo:

The edges of shovels should be kept sharp. If shovels are not used constantly,

they should be cleaned off thoroughly and a coating of oil applied to the metal parts to

prevent rust.

Traducción

Los bordes de la pala deben mantenerse afilados. Si las palas no se utilizan con

frecuencia, deben limpiarse a fondo, y para evitar que se oxiden, se les coloca una

capa de aceite a las partes de metal.

 Side-Cutting Pliers: tenazas, alicates de corte lateral

Ejemplo:

Side-cutting pliers are made in various sizes, but the 9-inch plier is the most

commonly used. Pliers shall not be used as a hammer. Pliers may easily be cracked

or broken under such treatment.

Traducción:

Los alicates de corte lateral están hechos de varios tamaños, pero el más utilizado

normalmente es el alicate de 9 pulgadas. Los alicates no deben utilizarse como un

martillo, pueden quebrarse fácilmente o agrietarse bajo este uso.

43
 Snatch Blocks: pastecas

Ejemplo:

Snatch blocks are so constructed that the shell can be opened on one side to

permit the rope to be placed on the block at any desired location along the length of

the rope.

Traducción

Las pastecas están construidas de modo que el casquillo

pueda abrirse de un lado para permitir que la cuerda sea

colocada en el bloque, en cualquier posición deseada, a lo largo

de la longitud de la cuerda.

 Steel Boring Bit: brocas para metal

Ejemplo:

Steel bits should be of good quality and kept sharp. The bit is selected for the size

of bolt to be used as opposed to wood bit. E.g. 5/8 bit for 5/8 bolt.

Traducción

Las brocas de acero deben ser de buena calidad y deben mantenerse afiladas.

La broca se selecciona por el tamaño del tornillo a ser utilizado, a diferencia de la

broca de madera.

Por ejemplo:

Una broca de 5/8 para un tornillo de 5/8.

44
 Swede Saws: sierra de arco

Ejemplo:

Keep swede saw sharp, and keep a guard over the teeth when saw is stored or

not in use. Do not throw saws off trees or poles as this may damage the teeth or

buckle the blade.

Traducción

Mantenga la sierra de arco afilada y mantenga protegidos los dientes de la sierra

cuando la guarde o cuando no esté en uso. No arroje la sierra a los árboles o a

postes, ya que esto podría dañar sus dientes o podría doblarla.

 Wood Boring Bits: brocas para madera

Ejemplo:

Proper care must be taken of wood boring bits at all times in order that they will

give satisfactory service and so that injury will not result from an exposed point or

cutting edge. When not in use, bits shall be placed in tool rolls or racks. Bits will give

the best service if they are kept in good repair.

Traducción

Deberán tomarse medidas oportunas en todo momento, para que las brocas le

brinden un servicio satisfactorio. Y de esta manera no se lastimará con una punta

descubierta o un borde afilado. Cuando no las utilice, las brocas deben colocarse en

las fundas para herramientas o en casilleros. Las brocas le darán un buen servicio si

se mantienen en buen estado.

45
5.3.2 Postes (Poles)

 Creosote: creosota

Ejemplo:

Creosote is a preservative and its code letter is C.

Traducción

La Creosota es un preservante, su código es la letra C.

 Cross break: separación transversal

Ejemplo:

Cross break: separation of the wood across the grain.

Traducción

Separación transversal: separación de la madera a través de la veta.

 Crossarm: cruceta

Ejemplo:

Poles should never be stored with crossarms, hardware, or groundwires attached.

Traducción

Los postes nunca deben almacenarse con crucetas,

herramientas o conductores a tierra.

46
 Gin pole: poste grúa

Ejemplo:

A gin pole is a device used to support a snatch block, or the top block of a set of

tackle blocks, at a convenient height where tackle is required to lift material or

equipment. A gin pole is used in various ways to lift any heavy object.

Traducción

Un poste grúa es un dispositivo utilizado para soportar una polea, o en la parte

superior de un bloque de una serie de pastecas, a un peso conveniente donde sea

necesaria una pasteca para alzar material o equipo. Un poste grúa se utiliza de

varias maneras para alzar cualquier objeto pesado.

 Groundline section: cección de la línea del terreno/tierra

Ejemplo:

Groundline section: portion of pole one foot above and two below grounline.

Traducción

Sección de la Línea de Tierra: una parte del poste a un pie sobre la línea de tierra

y la otra parte dos pies debajo de ésta.

 Lift: elevación, v. elevar

Ejemplo:

Use suitable equipment to lift pole.

Traducción

Utilice equipo adecuado para elevar un poste.

47
 Pole trailer: remolque para poste

Ejemplo:

Complete operation of loading and operating a pole trailer: this operation will differ

with the variety of equipment used, but the principles of the operation set forth will

hold true for any pole loading operation.

Traducción

Funcionamiento completo de carga y operación de un remolque: este

funcionamiento difiere de la variedad del equipo utilizado, pero los principios que el

funcionamiento establece son válidos para cualquier operación de carga de un poste.

 Shake: rodadura

Ejemplo:

Shake: separation along the grain between the rigns of anual growth.

Traducción

Rodadura: separación a lo largo de la veta entre los anillos de crecimiento anual.

 Spud bars: barreta de punta

Ejemplo:

Two spud bars are rammed into the

bottom of the hole on the back side

from the set. This gives the butt of the

pole a base to rise against while it is

48
being set.

Traducción

Dos barretas de punta se aprietan en el fondo del agujero, en la parte inferior de

la excavación. Esto da a los extremos del poste una base para tirar en contra

mientras éste se coloca.

 Sweep: curvatura

Ejemplo:

Sweep- Deviation of a pole from straightness.

Traducción:

Curvatura: desviación de rectitud de un poste.

5.3.3 Unidades Eléctricas (Electrical Units)

 Ampere: amperios

 Ohms: ohmio

 Volt: voltio

 Watts: vatios

Ejemplo:

There are various units of measure for electric circuits. Units like volts for

electromotive force, amperes for current flow, ohms for resistance and watts for

power.

49
Traducción

Existen varias unidades de medida para los circuitos eléctricos. Unidades como

voltios que miden la fuerza electromotriz, amperios que miden la corriente, ohmios

para resistencia y vatios para potencia.

 Kilovolts: kilovoltios

Ejemplo:

Converting volts to kilovolts, we are moving to a larger unit, therefore the number

will be smaller by one thousand. In other words two thousand volts divided by one

thousand is two kilovolts, which is written 2KV.

Traducción

Al convertir voltios a kilovoltios, estaríamos moviendo hacia una unidad más

grande, sin embargo el número será más pequeño por mil. En otras palabras dos mil

voltios divididos entre mil, son dos kilovoltios, los cuales se escriben 2 KV.

 Megavolts: megavoltios

Ejemplo:

Suppose we convert 2,000 volt to Megavolts, this is what we would get.

Megavolts: 0.002

Traducción

Supongamos que convertimos 2,000 voltios a megalvoltios, el resultado sería el

siguiente.

Megavoltios: 0.002

50
 Microvolts: Microvoltios

Ejemplo:

Two thousand volts times one million is two billion microvolts.

2,000 volts x 1,000,000= 2,000,000,000 microvolts

Traducción

Dos mil voltios por un millón son dos billones de microvoltios.

2,000 voltioss x 1,000,000= 2,000,000,000 microvoltios

 Millivolts: Milivoltios

Ejemplo:

Two thousand volts times one thousand is two million millivolts.

2,000 volts x 1,000 = 2,000,000 millivolts

Traducción

Dos mil voltios por un mil son dos millones de milivoltios.

2,000 voltios x 1,000 = 2,000,000 millivoltios.

 Ammeter: amperímetro

 Voltmeter: voltímetro

 Wattmeter: vatímetro

51
Ejemplo:

What device is used between the distribution transformer and the customers

equipment to measure usage of energy?

_____Voltmeter

_____Wattmeter

_____Ammeter

Traducción

¿Cuál es el dispositivo que se utiliza entre los transformadores de distribución y el

equipo de los clientes para medir el uso de la energía?

_____Voltímetro

_____Vatímetro

_____Amperímetro

5.3.4 Corriente, Resistencia y Voltaje (Current, Resistance, and

Voltage)

 Conductor: conductor

Ejemplo:

This continuous movement of free

electrons through the conductors of a circuit

is called a current.

52
Traducción

Este movimiento continuo de electrones libres a través de los conductores de un

circuito se denomina corriente.

 Coulomb: Culombio

Ejemplo:

One foundational unit of electrical measurement, often taught in the beginnings of

electronics courses but used infrequently afterwards, is the unit of the coulomb.

Traducción

Una unidad de medida eléctrica fundamental, que a menudo se enseña en los

inicios de los cursos de electrónica es la unidad del Culombio, que posteriormente se

utiliza con poca frecuencia.

 Current: corriente

Ejemplo:

In this algebraic expression, voltage (E) is equal to current (I) multiplied by

resistence (R).

E= l R

Traducción

En esta expresión algebraica, la tensión (E) es igual a la corriente (I) multiplicado

por la resistencia (R).

E= I R

53
 Electron: electrón

Ejemplo:

An electric circuit is formed when a conductive path is created to allow free

electrons to continuously move.

Traducción

Un circuito eléctrico se forma cuando una ruta de conductividad se crea para

permitir que electrones libres puedan estar en constante movimiento.

 Resistence: resistencia

Ejemplo:

Just like voltage, resistance is a quantity relative between two points. For this

reason, the quantities of voltage and resistance are often stated as being “between”

or “across” two points in a circuit.

Traducción

Así como en el voltaje, la resistencia es una cantidad relativa entre dos

puntos. Por esta razón, las cantidades de tensión y resistencia a menudo se afirma

que son "entre" o "a través de" dos puntos de un circuito.

 Voltage: voltaje

Ejemplo:

The force motivating electrons to “flow” in a circuit is called voltage. Voltage is a

specific measure of potential energy that is always relative between two points.

54
Traducción

La fuerza motivadora de los electrones para "correr" en un circuito que se llama

tensión. El voltaje es una medida específica de la energía potencial que es siempre

relativa entre dos puntos.

5.3.5 Cuerdas y Nudos (Ropes and Knots)

 Bowline: as de guía

Ejemplo:

Bowline is used for making an eye that will not tighten against an object. It can be

used to pull heavy strain and unties easily.

Traducción

El nudo “As de Guía” se utiliza para hacer un ojal (orificio) que no apretará en

contra del objeto. También se utiliza para tirar con fuerza y se desata fácilmente.

 Half hitch: nudo de cote

Ejemplo:

Half hitch is used to tie rope off around

objects. It is the basics for many other knots.

Traducción

El nudo de cote se utiliza para atar la cuerda

alrededor de objetos. Éste es la base para otros

nudos.

55
 Lineman’s knot: nudo de liniero

Ejemplo:

The Lineman’s Knot is the use of a slip knot in a handline to hoist tools and

materials. The knot is easily releases by the man on the ground pulling on fall line.

Traducción

El Nudo de Liniero: es el uso del nudo corredizo en una línea manual, para

levantar herramientas y materiales. El nudo es fácil de liberar por un linero que está

abajo, tirando de la línea de caída.

 Round turn and two half hitches: nudo de vuelta y dos cotes

Ejemplo:

The Round and Two Half Hitches: is ideal for tying rope off under tension such as

the fall line on a set of blocks.

Traducción

El Nudo de Vuelta y Dos Cotes es ideal para atar cuerdas bajo presión como la

línea de caída de una serie de bloques.

 Running bowline: nudo

ahorcaperros

Ejemplo:

The running bowline is used when an

adjustable eye of greater strength is

56
needed. It can be tied and then tightened around and object.

Traducción

El nudo ahorcaperros se utiliza cuando un ojal ajustable necesita una mayor

fuerza, también puede atarse y apretarse alrededor de un objeto.

 Sheepshank: nudo margarita

Ejemplo:

The sheepshank is used to temporarily shorten a piece of rope. It should be used

for light loads as the half hitches procedure a sharp bend and may cause fiber

breakage.

Traducción

El Nudo Margarita se utiliza para reducir temporalmente en trozo de la cuerda,

debe utilizarse solo para cargas ligeras, como el nudo de cote que produce una curva

cerrada y puede causar la rotura de fibras.

 Single Sheetbend: vuelta de escota

Ejemplo:

The Single Sheetbend is used for joining two ropes of different sizes. It has less

chance of slipping in this application than a square knot. The two ends must be

opposite for the knot to hold.

57
Traducción

El nudo de Vuelta de Escota se utiliza para unir dos cuerdas de diferentes

tamaños, tiene menos posibilidades de resbalarse que el nudo cuadrado. Los dos

extremos deben estar opuestos para sostener el nudo.

 Slip knot: nudo corredizo

Ejemplo:

The Slip knot is used when an adjustable eye is required. The eye can be

tightened around objects and used for lifting or pulling.

Traducción

El Nudo Corredizo se utiliza cuando se requiere que el ojal (orificio) sea

ajustable. El ojal puede estar apretado alrededor de los objetos y ser utilizado para

levantar y tirar.

 Timber and half hitch: nudo de vuelta de braza y de cote

Ejemplo:

To make the timber hitch more secure, add a half

hitch in front of it.

Traducción

Para hacer al nudo de vuelta de braza más

seguro, agréguele el nudo de cote al frente de éste.

58
 Timber hitch: nudo de vuelta de braza

Ejemplo:

The Timber Hitch is used for pulling and raising pole or any large object. Pass the

running end over the standing part three or four times.

Traducción

El Nudo de Vuelta de Braza se utiliza para tirar y elevar postes, o cualquier otro

objeto largo. Pase la cuerda sobre el objeto tres o cuatro veces.

 Whipping: nudo para látigo

Ejemplo:

Whipping is used to secure an eye splice or to keep the ends of rope from

unravelling. One method of whipping uses light cord wound around the rope.

Traducción

El Nudo para Látigo se utiliza para asegurar el ojal (orificio), o para mantener las

puntas de la cuerda desenredadas. Un estilo para realizar el nudo para látigo es

utilizar un cable delgado enrollado alrededor de la cuerda.

5.3.6 Fusibles (Fuses)

 Arcing time / Melting time: tiempo de arco/ tiempo de fusión

Ejemplo:

Note that tᶜ is the total clearing time of the fuse, tm the melting time and ta the

arching time of the fuse.

59
Traducción

Tome en cuenta que “tᶜ” es el tiempo de eliminación del fusil, “tm” es el tiempo de

fusión, y “ta” es el tiempo de arco del fusible.

 Current-limiting fuses: fusibles limitadores de corriente

Ejemplo:

With modern current-limiting fuses, all that the design engineer, contractor, plan

reviewer, electrical inspector or user needs to do is adhere to these ratios.

Traducción

Con modernos fusiles limitadores de corriente, todo lo que necesita realizar el

ingeniero en diseño, contratista, revisor de plan, inspector de electricidad o usuario

es seguir estas razones.

5.3.7 Conductores (Conductors)

 Aluminum: aluminio

Ejemplo:

Aluminum- is lighter and less expensive tan copper. It is lower conductivity (high

resistance) and lower tensile strength than copper or steel.

Traducción

Aluminio: es más ligero y menos costoso que el cobre. Es de baja conductividad

(alta resistencia), y su fuerza de tensión es más baja que la del cobre o acero.

60
 Circular Mil: milipulgada circular

Ejemplo:

The circular mil is the unit of cross-sectional area customarily used in designating

the area of wires. A circular mil is the area contained in a circle having a diameter of

1/100 in.

Traducción

La milipulgada circular es la unidad del área trasversal, utilizada habitualmente

para designar el área de los cables. Una milipulgada es el área contenida en un

círculo con un diámetro de 1/100 pulgada.

 Conductor: conductor

Ejemplo:

Conductors are classified as solid or stranded. A solid conductor, as the name

implies, is a single conductor of a solid circular section. A stranded conductor is

composes of a group of wires made into a single conductor.

Traducción

Los conductores se clasifican como sólidos y trenzados. Un conductor sólido,

como su nombre lo indica, es un conductor individual de una sección sólida circular.

Un conductor trenzado está compuesto de un grupo de cables fabricados dentro del

conductor individual.

61
 Copper: cobre

Ejemplo:

Cooper- has a high conductivity (low resistance); it is ductile (can be drawn out or

stretched), has a relatively high tensile strength. It is heavier and more expensive

than aluminum or steel.

Traducción

Cobre: tiene una alta conductividad (baja resistencia); es flexible (puede alargarse

o estirarse), tiene una fuerza de tensión relativamente alta. Es más pesado y más

costoso que el aluminio o el acero.

 Corona: corona

Ejemplo:

Corona- A phenomenon which occurs around a conductor when the conductor

potential is raised above the dielectric strength of the surrounding air.

Traducción

Corona: es un fenómeno que se da alrededor de un conductor cuando la

capacidad del conductor es elevada por encima de la longitud dieléctrica del aire

circulante.

 Steel: acero

Ejemplo:

Steel- has a high tensile strength but low conductivity and is very susceptible to

corrosion and rust.

62
Traducción

Acero: una tiene alta fuerza de tensión, pero baja conductividad, es muy

susceptible a la corrosión y al óxido

5.3.8 Aparejo de Poleas (Block and Tackle)

 Block and tackle: aparejo de poleas

Ejemplo:

The purpose of tackle blocks is to obtain a

mechanical advantage in the raising and

lowering of material, and in the pulling and

sagging of line conductors.

Traducción

El propósito de los aparejos de poleas es

el de obtener una ventaja mecánica al subir y

bajar material, al tirar y aflojar la línea de los conductores.

 Fibre rope: cuerda de fibra

Ejemplo:

Blocks for fibre ropes are measured by the length of shell. For a definite size of

rope to be used in blocks, the correct size of block can be found as follows: for every

1/8 inch in diameter of rope, allow 1 inch length in block shell.

63
Traducción

Los aparejos para las fibras de las cuerdas se miden por la longitud del casco.

Para un tamaño definitivo de la cuerda que se utilizará en los aparejos, el tamaño

correcto del aparejo se encuentra de la siguiente manera: por cada 1/8 pulgada de

diámetro de la cuerda, se permite 1 pulgada de longitud en el casco del bloque.

 Friction: fricción

Ejemplo:

When a rope moves around the sheave of block there is always an extra weight

due to friction in the sheaves that must be added to the actual weight of the load

being moved.

Traducción

Cuando la cuerda se mueve alrededor de la polea de un aparejo, siempre hay un

peso extra debido a la fricción en las poleas que deben agregarse al peso real de la

carga que está en movimiento.

 Hand line: cuerda de mano

Ejemplo:

Hand lines should not be made of rope smaller tan ½ inch. All items of material

and tools used by a lineman must be raised and lowered by a hand line.

64
Traducción

Las cuerdas de mano no debe fabricarse con cuerdas menores a ½ pulgada.

Todos los elementos del material y de las herramientas utilizadas por el liniero deben

elevarse y bajarse por la línea de mano.

 Manila rope: cuerda de manila

Ejemplo:

The safe working load for ½ inch used, manila rope is only 135 pounds.

Traducción

Una carga segura para ½ pulgada, con una cuerda de manila es solo para 135

libras.

 Nylon slings: eslinga de nailon

Ejemplo:

Nylon slings are obtainable in various lengths and widths from 1 to 6 inches in the

endless type; from 1 to 12 inches in the return eye type.

Traducción

La eslinga de nailon está disponible en varias longitudes y anchuras, desde 1

hasta 6 pulgadas en el tipo de la eslinga sin fin; y desde 1 hasta 12 pulgadas en el

tipo eslinga con ojal.

65
 Pulley: polea

Ejemplo:

A load attached to the end of a rope which is passed around a single pulley may

be raised by pulling on the other end of the rope.

Traducción

Una carga puesta al final de la cuerda, la cual pasa alrededor de una polea, se

eleva al jalar el otro extremo de la cuerda.

 Pulling power: fuerza de tracción

Ejemplo:

To increase pulling power, a different arrangement of rope with the use of two

blocks would have to be made. This arrangement would have twice the mechanical

advantage over a single pulley.

Traducción

Para incrementar la fuerza de la tracción, se debe realizar una adaptación

diferente de la cuerda con el uso de los dos aparejos.

Esta adaptación tendría doble ventaja mecánica que una

polea.

 Slings: eslinga

Ejemplo:

There are two types of rope slings in general use: one

make is in the form of a ring and the other with eye

66
attachments. The ring slings are short or long, depending upon their use. The eye

sling is made in various lengths depending upon its use.

Traducción

Para uso general, existen dos tipos de cuerdas de eslingas: una tiene forma de

anillo y la otra posee ojales. Las eslingas en forma de anillo son cortas o largas,

dependiendo de su uso. Las eslingas con ojales están hechas de varias longitudes

dependiendo de su uso.

5.3.9 Escaleras (Ladders)

 Body belt: cinturón de seguridad

Ejemplo:

When work is being performed from straight, extension or hook ladders a body belt

and safety strap are required. Not only does the belt and strap keep you secure on

the ladder, it frees both hands for work.

Traducción

Cuando se realiza el trabajado desde una escalera recta, extensible o de garfios,

el cinturón y la correa de seguridad son necesarios. El cinturón y la correa no

solamente lo mantienen seguro en la escalera, sino le permiten trabajar con ambas

manos.

67
 Extension ladder: escalera extensible

Ejemplo:

Extension ladders are simply sections of straight

ladders that are manufactured to fit together and can be

used folded (retracted) or they can be opened or

stretched out to almost the length of all section added

together.

Traducción

Las escaleras extensibles son secciones sencillas

de la escalera recta, que se fabrican para que encajen

y se utilicen de manera plegada (retraída), o de

manera que se abran o extiendan casi a la longitud de

todas las secciones añadidas.

 Hook ladder: escalera de garfios

Ejemplo:

Hook ladders are usually used on transmission

towers, or wooden structures. They are basically a straight one piece ladder, with two

large “J” shaped hooks and safety chains, and attached to the top.

68
Traducción

Las escaleras de garfios, por lo general se utilizan

en las torres de transmisión, o en estructuras de

madera. Son básicamente una pieza recta con dos

ganchos largos en forma de “J”, y cadenas de

seguridad sujetas a la parte superior.

 Step Ladder: escalera de mano

Ejemplo:

Step ladders are available in various sizes from two

feet to in excess of twenty feet, but the most common sizes found at a cooperative

will be in the six foot to ten foot range.

Traducción

Las escalares de mano están disponibles en varios tamaños, desde los dos pies

hasta veinte, pero el tamaño común encontrado en la cooperativa es entre los seis

hasta los diez pies.

 Strap: correa

Ejemplo:

It is important to lace the safety strap either around the rungs and over the side

rails or between two rungs and around the side rails. So that if your feet should slip off

the rung the safety strap will keep you from falling.

69
Traducción

Es muy importante atar la correa de seguridad, ya sea que esté alrededor de los

escalones sobre los carriles laterales, o entre dos escalones alrededor de cada carril

lateral. Por lo que si su pie se desliza del escalón la correa de seguridad no lo dejará

caerse.

5.3.10 Transformadores (Transformers)

 Additive/subtractive: aditiva/substractiva

Ejemplo:

Transformers have either additive or subtractive polarity. The terms “Additive” and

“subtractive” refers to the fat that when the coils of a transformer are connected

together and a voltage is applied to the high voltage winding, the voltage measured

on the opposite side of the transformer will be either less or more than the applied

voltage.

Traducción

Los transformadores tienen ya sea polaridad aditiva o substractiva. Los términos

aditivo y sustractivo se refieren al factor que cuando las bobinas del transformador

están conectadas juntas y su voltaje es colocado a un devanado de alto voltaje, el

voltaje medido en el lado contrario del transformador será ya sea más o menos que

el voltaje colocado.

70
 Atmoseal: atmoseal

Ejemplo:

The Atmoseal system is an improvement on the conservator. There is still a tank

mounted above the level of the oil, however, instead of venting the top of the tank to

the air, the bladder is put in the conservator tank.

Traducción

El sistema de Atmoseal es una mejora del conservante. Aún tienen un tanque

montado sobre el nivel del aceite, sin embargo, en lugar de ventilar la parte superior

del tanque para el aire, la cámara de aire está puesta en el tanque conservador.

 Automatic Gas Seal: sellador autómatico de gas

Ejemplo:

The automatic gas seal is similar to a sealed tank, and has a system to relieve

pressure and also relieve vacuum. In addition, this system will replace the nitrogen

lost through the use of a high pressure nitrogen cylinder, and pressure regulating

system.

Traducción

El sellador automático de gas es similar al tanque sellado, y tiene un sistema

para disminuir la presión y también para disminuir el vacío. Además, este sistema

remplazará al nitrógeno perdido a través del uso de las presiones altas de cilindro de

nitrógeno, y las presiones reguladoras del sistema.

71
 Conservator: conservador

Ejemplo:

The conservator is the oldest method of preserving oil. A conservator is a tank

mounted above the main transformer tank.

Traducción

El conservador es el método más antiguo para preservar el aceite. Un

conservador es un depósito que se coloca en la parte superior del tanque del

transformador principal.

 Constant voltage: voltaje constante

Ejemplo:

A transformer which is designed to supply power to a circuit is termed a “constant

voltage, variable current transformer”.

Traducción

Un transformador se diseña para proporcionar energía a un circuito, se denomina

un “transformador de voltaje constante y de corriente variable”.

 Cooper loss: pérdida en el cobre

Ejemplo:

Winding loss, sometimes called “copper loss” because most windings are made of

copper, is the amount of power converted to heat as current flows through the

windings.

72
Traducción

La pérdida devanada, algunas veces llamada “pérdida en el cobre” porque la

mayoría de los devanados están hechos de cobre, es la cantidad de energía

convertida en calor como los flujos de corriente a través del devanado.

 Core loss: pérdida en el núcleo

Ejemplo:

Core losses do not change with load but remain constant throughout the normal

operating range of the transformer.

Traducción

Las pérdidas en el núcleo no cambian con las cargas, pero permanecen

constantes a lo largo del rango normal del funcionamiento del transformador.

 Current transformers: transformadores de corriente

Ejemplo:

Current transformers are used to supply current information to meter and relays.

The type of relays that use current information include overcurrent, directional current,

and impedance relays.

Traducción

Los trasformadores de corriente se utilizan para proporcionar información de

corriente a los medidores y relés. Este tipo de relés que utilizan la información de

corriente, incluyen la sobrecorriente, corriente direccional y relés de impedancia.

73
 Frequency: frecuencia

Ejemplo:

The frequency is the number of cycles per second at which the transformer is

designed to operate.

Traducción

La frecuencia es el número de ciclos por segundo, para los cuales el

transformador es diseñado para operar.

 Gauge: medidor

Ejemplo:

Any oil-filled transformer will be equipped with a gauge which indicated the level of

the oil in the transformer.

Traducción

Los transformadores en aceite estarán equipados con un medidor, el cual indica

el nivel del aceite en el transformador.

 Generator: generador

Ejemplo:

A generator is nothing more than a way to continuously rotate a set of conductor

through a magnetic field to produce a voltage.

74
Traducción

Un generador no es más que una manera de girar continuamente una serie de

conductores a través de un campo magnético que produce un voltaje.

 Impedance: impedancia

Ejemplo:

Impedance is the total opposition to current flow in an AC circuit. It takes into

account resistance, inductance and capacitance. Transformers contain some amount

of all three in varying amounts depending on the size of the transformer and how it is

used.

Traducción

La impedancia es la oposición total a al flujo de corriente en un circuito AC. Ésta

toma en cuenta la resistencia, inductancia y capacitancia. Los transformadores

contienen algunas cantidades de estos tres en valores variables, dependiendo del

tamaño de los transformadores y cómo éstos son utilizados.

 Induction: inducción

Ejemplo:

Induction is what causes generators to produce electricity, motor to run, and relays

to operate. Induction can be demonstrated by simply moving a conductor, a piece of

copper wire for instance, through a magnetic field.

75
Traducción

La inducción es el fenómeno que hace que los generados produzcan electricidad,

el arranque del motor y el funcionamiento de los relés. La inducción se desmonta

simplemente moviendo un conductor, una pieza de alambre de cobre, por ejemplo a

través de un campo magnético.

 Laminate: laminar

Ejemplo:

The term “laminate” means the core steel, instead of being one solid piece, is

sliced into many thin layers.

Traducción

El término “laminar” significa que el acero del núcleo, en lugar de ser una sola

pieza, se cortará en muchas capas delgadas.

 Liquid insulation: aislante líquido

Ejemplo:

The most common liquid insulation used in transformers is oil. Oil is a better

insulator than air, and also serves to transfer heat way from the core and coils to the

tank surface or to any cooling equipment the transformer may have.

Traducción

El aislante líquido que se utiliza con más frecuencia en transformadores es el

aceite. El aceite es mejor aislante que el aire, y también sirve para transferir calor

76
fuera del núcleo y bobinas hacia la superficie del tanque o para cualquier equipo de

enfriamiento que el transformador podría tener.

 Nameplate: placa del fabricante

Ejemplo:

Every transformer has attached to its case a nameplate. These nameplates

provide electricians who install and maintain transformer vital information about the

installation, connection, operation and care of that piece of equipment.

Traducción

Cada transformador tiene en su casco una placa del fabricante. Estas placas del

fabricante proporcionan a los electricistas, quienes instalan y mantienen los

transformadores, información vital acerca de la instalación, conexión, operación y

cuidado de esa pieza del equipo.

 Parallel connection: conexión en paralelo

Ejemplo:

The parallel connection means we will connect positive to positive and negative to

negative.

Traducción

La conexión en paralelo significa que se tiene que conectar positivo con positivo y

negativo con negativo.

77
 Relative motion: movimiento relativo

Ejemplo:

To produce an induced voltage three things are needed: a magnetic field, a

conductor, and relative motion. The term “relative motion” is used because it makes

no difference what moves.

Traducción

Para producir un voltaje inducido se necesitan tres cosas: un campo magnético,

un conductor y un movimiento relativo. El término “movimiento relativo” se utiliza

porque no hace ninguna diferencia en lo que mueve.

 Single-phase transformer: transformadores

monofásicos

Ejemplo:

There is a special class of single-phase

transformers which is used in a different way to do

different things in a power distribution system.

Traducción

Existe una clase especial de transformadores

monofásicos, la cual se utiliza de diferente manera

para diferentes situaciones en el sistema de

distribución de energía.

78
 Solid insulation: aislante sólido

Ejemplo:

Solid insulation used in transformers is of two kinds. The first is insulating enamel

which is applied to the individual wires. This serves the purpose of electrically

insulating the turns from each other. The second kind is oil-impregnated paper which

is used between the windings.

Traducción

El aislante sólido se utiliza en los transformadores y existen dos clases. El

primero, es un aislante de esmalte el cual es aplicado a los cables individuales. El

propósito de éste es aislar eléctricamente las vueltas entre sí. La segunda clase es el

papel impregnado de aceite, la cual se utiliza entre los devanados.

 Straight pressure relay: relé de presión directa

Ejemplo:

A straight pressure relay will also clear a transformer in trouble, but its sensing and

location is different. The straight pressure relay senses only the amount of pressure

and not the rate of change in pressure.

Traducción

Un relé de presión directa también limpiará a un transformador en problemas,

pero sus sensores y ubicación son diferentes. El relé de presión directa percibe

solamente la cantidad de presión y no la medida del cambio de presión.

79
 Substations: subestaciones

Ejemplo:

In all substations there is equipment that needs information about the voltage

value at key locations. A typical substation will have voltmeters, and relays such as

undervoltage, reverse power, or impedance which require voltage information.

Traducción

En todas las subestaciones, existe un equipo que necesita información sobre el

valor del voltaje en lugares claves. Una subestación típica tendrá voltímetros y relés,

tales como el bajo voltaje, potencia inversa o impedancia, los cuales requieren de la

información del voltaje.

 Three-phase power transformer: transformdor de energía trifásico

Ejemplo:

Three-phase power transformers

are normally equipped with a no

load tap changer.

Traducción

Los transformadores de energía

trifásicos son generalmente

equipados con un cambiador de

toma sin carga.

80
 Transformer: transformador

Ejemplo:

Transformers receive power from one circuit and transfer it, through a magnetic

field, to another circuit. Most transformers also change the values of the current and

voltage from one side of the transformer to the other.

Traducción

Los transformadores reciben la energía desde un circuito, trasfieren ésta a través

de un campo magnético hacia otro circuito. La mayoría de los transformadores

cambian sus valores de corriente y voltaje desde un lado del transformador hacia

otro.

81
CONCLUSIONES

1. Es importante dominar los conceptos de manual, traducción técnica y texto

técnico, ya que ayuda a la tarea del traductor en cuanto a conocer

características esenciales que debe poseer al traducir este tipo de textos,

haciendo énfasis a los manuales, asimismo, le ayudará a dominar todo lo

referente a géneros textuales de un texto, en este caso técnico, tanto en su

lengua meta como en su lengua fuente.

2. Conocer la división de las disciplinas técnicas según la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia Y la Cultura (por sus siglas en

inglés UNESCO), sirve de guía, y de este modo se cuenta con una lista de

referencia, ya que son temas técnicos, científicos y tecnológicos. Tomando así

únicamente el apartado de la nomenclatura con los temas referentes a

terminología eléctrica.

3. Es muy significativo que el traductor conozca todo lo referente a

Terminología, ya que de ella se parte para poder crear cualquier vocabulario

y/o glosario. Por esta razón, para la propuesta del manual, se le toma como un

conjunto de términos que representan un conocimiento en un contexto de

especialidad.

4. Es conveniente para todo traductor especializado en el área eléctrica que

conozca su terminología, así como el origen de la misma. En Guatemala ésta

surge con la llegada de la Electricidad a este país, por consiguiente, todo

lxxxii
término dependiendo del lugar, se puede llamar de diferentes maneras, pero

dependerá de su contexto histórico y cultural.

5. Es muy valioso poder contar con materiales que sirvan de guía al momento de

traducir determinado tema especifico en la carrera de traducción, al realizarse

la propuesta de un Manual de Terminología Eléctrica Inglés-Español para

Traductores en Guatemala, se determina que uno de sus fines principales es

ser una herramienta útil y eficaz para traductores en Guatemala, pero en

especial ser un aporte para los estudiantes de la Escuela de Ciencias

Lingüísticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

lxxxiii
RECOMENDACIONES

Debido a que este trabajo de investigación es una guía para los estudiantes de la

Escuela de Ciencias Lingüísticas, así como para todo aquel estudiante que se

relacione con la terminología eléctrica, se dan las siguientes recomendaciones.

1. Al conocer las características esenciales que un traductor debe poseer, es

importante recordar que pueden tomar características de otro tipo de

traducciones, y de esta manera se podrá logar manejar diferentes géneros

textuales tanto en su lengua meta como en su lengua fuente.

2. La división que se tomó en cuenta de la nomenclatura internacional de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (por sus siglas en inglés UNESCO), fue específicamente la

relacionada con la terminología eléctrica, sin embargo ésta cuenta con una

amplia lista de temas que los estudiantes pueden tomar en cuenta para su

amplio conocimiento intelectual y cultural.

3. Que se realice una serie de manuales que contengan diferentes terminologías

específicas, para que de este modo la Escuela de Ciencias Lingüísticas tenga

varias opciones de traducción para los diferentes ámbitos en los cuales los

estudiantes pueden especializarse.

4. Que los estudiantes de la Escuela de Ciencias Lingüísticas tengan más

inquietud por aprender temas técnicos, de este modo se les hará más fácil la

especialización en un área específica.

lxxxiv
5. Que los profesores de la universidad tengan a su disposición la propuesta del

Manual de Terminología Eléctrica Inglés-Español para Traductores en

Guatemala, para que ésta pueda llegar a ser una herramienta útil y eficaz

tanto para estudiantes de traducción como para estudiantes relacionados con

la terminología eléctrica.

lxxxv
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Association of Illinois Electric Cooperatives. (2010). Lineman Training Manual,

Estados Unidos de América.

 Diccionario Océano de la Lengua Española. (2004). Océano Práctico. Océano

Grupo Editorial, S.A.

 Enríquez G., (2007), Manual Práctico del Alumbrado. México, Editorial Limusa

S.A.

 Enríquez G., (2005), Experimentos con Máquinas Eléctricas: máquinas

rotatorias y transformadores. México, Editorial Lumusa S.A.

 Gamero S. (2001). La Traducción de Textos Técnicos. Barcelona, Editorial

Ariel S.A.

 Marcos F. & Sánchez J. (1991). Lingüística Aplicada. Madrid, Síntesis.

 Ramos Florián I. (2007). Estudio Jurídico del Ente Operador del Mercado

Mayorista de Electricidad (Tesis de Licenciatura), Universidad de San Carlos,

Guatemala, Guatemala.

 Rob L. (1983). Diccionario para Ingenieros Español-Inglés, Inglés-Español.

México, Editorial Continental, S.A.

 Sager J., (1993). Curso Práctico sobre el Procesamiento de la Terminología.

Madrid, Editorial Pirámide S.A.

lxxxvi
 Sanz J. & Toledano J. (2009). Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de

Transformación, 6ª. edición. Madrid, Editorial Paraninfo S.A.

 Sobrevila M. (2011). Ingeniería General. Buenos Aires, Editorial Alsina.

E-GRAFÍA

 AWI. (2011). Historia, fue consultado el 22 de noviembre de 2013, desde:

http://www.eegsa.com/quines-somos/historia

 Creative Commons. (2010). Tipos de Materiales Conductores, fue consultado

el 2 de abril de 2014, desde: http://ayudaelectronica.com/tipos-materiales-

conductores/

 Ojeda L. (s.f.) Formación de Linieros para Redes Aéreas de Distribución, fue

consultado el 10 de febrero de 2014, desde:

http://www.persist.cl/links/formacion_lineros.html

 Pastor J. (s.f.). Nomenclatura de Ciencia y Tecnología de la UNESCO, fue

consultado el 17 de septiembre de 2013, desde:

http://skos.um.es/unesco6/00/html.

 Real Academia Española. (2004). Diccionario de la Lengua Española. (22ª.

Edición), fue consultado el 19 de octubre de 2013, desde:

http://lema.rae.es/drae/

lxxxvii
 Unicrom. (2012). Polaridad de un Transformador Eléctrico, fue consultado el

18 de abril de 2014, desde:

http://www.unicrom.com/Tut_polaridad_transformador.asp

lxxxviii

También podría gustarte