ÍNDICE
ÍNDICE 1
Plazo 1
Formalidades 3
Transmisión 4
Modelos de negocios: 4
Contrato: 5
La gestión de los derechos de autor: 9
Sistemas de gestión electrónica del derecho del autor (ECMS): 10
Gestión de Derechos 11
Observancia 12
1- Consideraciones generales 12
1.1. Concepto: 12
1.2. Convenio de Berna: 13
1.3. Acuerdo sobre los ADPIC: 13
1.4. Tratados Internet de la OMPI, 1996: 14
1.5. Ley 11.723: 14
2- Medidas preventivas encaminadas a fomentar el respeto por la PI a nivel
internacional: 15
3- Actividades de sensibilización llevadas a cabo por la OMPI: 15
4- Objetivos de la estrategia de sensibilización para fomentar el respeto por la PI: 15
Plazo
Los derechos de autor se caracterizan por ser limitados en el tiempo, luego de cierto tiempo
entran en dominio público, esto varía según el tipo de obra y titulares del derecho.
Los derechos de propiedad intelectual se regulan en el Art. 5 de la Ley 11.723 que
establece que:
● La propiedad intelectual sobre las obras corresponde a los autores durante su vida.
● Pertenece a los titulares, herederos o derechohabientes por 70 años después del 1
de enero del año siguiente al de la muerte del autor.
● En los casos de obras en colaboración comienza a contarse desde el 1 de enero del
año siguiente a la muerte del último colaborador.
● Para las obras postumas, el término de 70 años se cuenta desde el 1 de enero del
año siguiente de la muerte del autor.
● En caso de que un autor falleciera sin dejar herederos, y se declarase vacante su
herencia, los derechos que a aquél correspondiesen sobre sus obras pasarán al
Estado por todo el término de Ley, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Derechos conexos (derechos similares) el Art. 5 bis establece que: la propiedad intelectual
sobre las interpretaciones o ejecuciones fijadas en fonogramas son de los artistas por 70
años desde el 1 de enero del año siguiente al de su publicación. Asimismo, la propiedad
intelectual sobre los fonogramas corresponde a los productores de los mismos o sus
derechohabientes por 70 años desde el 1 de enero del año siguiente al de su publicación.
Los fonogramas e interpretaciones que se encuentren en el dominio público sin que
hubieran transcurrido los plazos de protección previstos en esta ley, volverán
automáticamente al dominio privado por el plazo que reste, y los terceros deberán cesar
cualquier forma de utilización que hubieran realizado durante el lapso en que estuvieron en
el dominio público
Personas jurídicas o de existencia ideal que sean titulares iniciales del derecho de autor: el
Art 8 establece que la propiedad intelectual de las obras anónimas pertenecientes a
instituciones, corporaciones o personas jurídicas, durará 50 años contados desde su
publicación.
Obras fotográficas: Art. 34 establece un plazo de propiedad de 20 años desde la primera
publicación. Obras cinematográficas: Art. 34 establece que el derecho de propiedad es de
50 años desde la muerte del último de los colaboradores.
Cartas: el Art. 35 para la publicación de una carta sin el consentimiento del autor establece
un plazo de 20 años después de la muerte del autor de la carta. (en el caso de que la carta
sea objeto de protección como obra)
Derecho de fuente convencional (Art. 4 C.B.):
● Protección durante la vida del autor y 50 años después de su muerte.
● Obras cinematográficas: 50 años desde que la obra fue accesible al público con el
consentimiento del autor.
● Obras anónimas o seudónimas: el plazo de protección es de 50 años después de
que se haya hecho accesible al público, pero si se supone que el autor está muerto
hace más de 50 años no están obligados a protegerlas. Si revela su identidad el
plazo de protección será el previsto en el primer punto.
● Obras fotográficas y artes aplicadas: el plazo de protección no puede ser inferior a
25 años desde su realización.
● La duración de los plazos se cuenta desde el 1 de enero del año siguiente de la
muerte del autor o de que la obra se haya hecho accesible al público.
● Los países de la Unión tienen la facultad de conceder plazos de protección más
extensos que los previstos en los párrafos precedentes.
● En todos los casos, el plazo de protección será el establecido por la ley del país en
el que la protección se reclame; sin embargo, a menos que la legislación de este
país no disponga otra cosa, la duración no excederá del plazo fijado en el país de
origen de la obra.
Formalidades
· Son los aspectos adquiridos de los actos jurídicos que hacen a la validez formal o material
del mismo.
· Se relacionan con tres partes: fijación en soporte material, registro de obra publicada y el
depósito de ejemplares.
Registro de obra publicada (Art. 61 y 62 de la ley 11.723)
El depósito de obras publicadas es obligatorio para el editor y al hacerlo garantiza los
derechos de autor sobre su obra y las del editor sobre su edición, en caso de no realizarlo
será multado multiplicado diez veces el valor del ejemplar no depositado.
Las obras no publicadas pueden depositarlas el autor o el titular con la firma del certificado
del depositante.
Depósito de Ejemplares (Art. 57 y 63 de la ley 11.723)
En el Registro Nacional de Propiedad Intelectual, el editor deberá depositar 4 ejemplares
completos de toda obra publicada dentro de los tres meses siguientes a su aparición, ya
que de otra forma se suspenderán los derechos sobre la obra hasta el momento en que se
realice el depósito. Exceptuando que sea una edición de lujo o de menos de 100 ejemplares
u obras impresas en el extranjero, sólo se deposita un ejemplar.
Las pinturas, arquitecturas, esculturas, etc. El depósito consistirá de un croquis (boceto a
ojo) o fotografía del original con indicaciones suplementarias que permitan identificarla.
Con las películas cinematográficas se depositara el argumento, diálogos, fotografías y
escenarios de sus principales escenas.
Los programas de computadora, el depósito de los elementos y documentos que determina
la reglamentación.
Información obligatoria (Art. 21 de la ley 25.446)
Debe constar el título de la obra, el nombre del autor, compilador, coordinador o traductor, n°
de la edición y la cantidad de ejemplares impresos, nombre del impresor, el lugar y la fecha
de impresión, el nombre y el domicilio del editor, el ISBN y la ficha de catalogación en
fuente.
ISBN (Ley 22. 399)
La ley determina que el ISBN en todos los libros impresos dentro del país es obligatorio,
este se encuentra a cargo del Ministerio de Cultura y Educación a través de la Secretaría de
Estado de Cultura.
El primer ISBN que se inventó constaba de 10 dígitos, el cual se puede se puede separar
con espacios o guiones para mayor legibilidad. Este se divide en cuatro partes:
- Código de país o lengua de origen: puede tener hasta 4 de país, y hay una lista la cual se
encuentra disponible en la página del ISBN.
- Editor: la dirección nacional del derecho de autor es la cual asigna el número a las
editoriales que solicitan un registro de contrato.
- N° de artículo: lo elige el editor.
- Dígito de control: Se rige por un módulo de 11, el cual consta de multiplicar los 9 que
componen al ISBN por los números del 1 al 9, para luego sumar los resultados y dividirlos
por 11, el resultado de esta división es el número de control.
En el 2007, se añadió al ISBN un prefijo de tres números (978) ya que había escasez en
ciertas categorías, dando de esta forma el ISBN de 13 dígitos. En este caso, el número de
control se calcula por el módulo 10 el cual consiste en multiplicar los 12 números que
integran del ISBN por el 1 y el 3 de forma sucesiva, y luego se suman los resultados de las
multiplicaciones dando como resultado un número entre el 90 y el 100 ya que numero que
logre que se sume 100 será el control.
Código de Barras
Estándar universal y se aplica a todos los soportes y no solo a los libros. La utilización del
código de barras se suele encontrar en la contraportada con un formato de EAN13, teniendo
5 dígitos para la moneda y el precio de venta recomendado. A su vez también se suele
incluir el prefijo del ISBN, 978, en los datos del código de barras y el dígito de control se
calcula según el formato EAN13.
Transmisión
1) Concepto: Los derechos de propiedad intelectual y el derecho de autor se transmiten por
actos intervivos (Contratos), o mortis causae (Sucesión). Las obras protegidas por derecho
de autor pueden utilizarse únicamente previo permiso del titular del derecho y tras el pago
de cualquier tasa exigible.
Modelos de negocios:
Cabe destacar que no existen “modelos de contratos”, sino “modelos de negocios”
regulados por contratos.
1) Modelos tradicionales de distribución de contenidos: Los derechos de autor crean puntos
de escasez para sus titulares: los creadores de propiedad intelectual (o sus
derechohabientes) mantienen dicho
derecho durante un tiempo limitado a fin de controlar el acceso a sus contenidos, creando
un punto de escasez en la medida en que el contenido no es efectivamente sustituible. El
consumidor que desea acceder a una parte específica del contenido sólo lo podrá hacer en
la medida en que el titular de los derechos haya autorizado la creación de puntos de
acceso.
1.1) Prácticas contractuales en la industria editorial: Los contratos de edición son una forma
de contrato de licencia.
El derecho a publicar una obra en versión impresa, fuera del país de origen, en general,
está explícitamente limitado y se realiza mediante licencias fragmentadas por territorio,
tiempo e idioma. Para la explotación de contenidos digitales es recomendable que un solo
(1) editor detente los derechos de la explotación en línea a nivel mundial, por idioma, y en
general, mediante licencias no exclusivas.
1.2) Tipos de explotación de obras literarias: Los derechos vinculados con la edición se
dividen en dos categorías, derechos primarios y derechos subsidiarios.
a) Derechos primarios: Están vinculados con la primera publicación en "formato libro" (suele
referirse a libros impresos) de la obra y comprende el derecho de reproducción licenciado
inicialmente al editor. Actualmente el derecho a digitalizar la obra es considerada una
explotación primaria. b) Derechos subsidiarios: En general, el editor los explota a través de
licencias a terceros. Comprende las reimpresiones extranjeras, traducciones, usos seriales
o periódicos, derechos a hacer ediciones para clubes del libro, derechos para colecciones,
etc. También incluyen otras versiones no impresas, como adaptaciones para obras
dramáticas, musicales, cinematográficas, etc. Muchas veces el editor transfiere estos
derechos para generar ingresos adicionales.
2) Nuevos modelos de distribución a través de la red: El desarrollo de Internet supuso un
desafío importante a cualquier modelo de distribución que dependa de la escasez del
producto. La comunicación entre particulares (peer-to-peer) en la red hizo que los
contenidos puedan estar disponibles de una forma mucho más directa. Las barreras de
entrada a las publicaciones hasta ahora impuestas por cuestiones financieras y por la
habilidad o capacidad para hacer que los contenidos pudieran quedar disponibles a nivel
global desaparecieron.
Desafortunadamente para los titulares de los derechos, estos mecanismos permiten que la
gente pueda distribuir los contenidos sin tener autorización y sin tener en cuenta que la
distribución está legalmente prohibida. En consecuencia, en la medida en que existe un
volumen cada vez mayor de contenidos accesibles para los usuarios sin que éstos tengan
que pagar ningún canon, se derrumban los modelos de negocio construidos en función de
la escasez.
Existe una gran diferencia entre los productos del entretenimiento y los productos del
conocimiento. La música y las películas son generalmente transmitidas a los consumidores
finales: es un mercado “business-to-consumer (B2C)”. La modalidad de compartir archivos
par a par (peer-to-peer P2P) fue común en el mercado de la música al comienzo de este
siglo, y puede ser descrito como un mercado de “consumidor-a-consumidor” (C2C).
Las descargas legales (downloads) están en pleno auge. Este negocio es normalmente
protegido por sistemas DRM (Digital Rights Management) mediante un software que
emplea una combinación de reglas dinámicas que permiten a los titulares comercializar los
contenidos en muchas formas. Los consumidores ordenan y el contenido les es enviado
con información para su uso adecuado, especificando, entre otros, el territorio, duración,
forma de uso, número de veces de acceso al contenido o fecha de expiración de la licencia.
Contrato:
1) Concepto: Es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales. El contrato es el “título” de propiedad con el cual el editor operará en el
mercado de derechos; cuentan con la ventaja de ser un mecanismo flexible y jurídicamente
obligatorio aún en el ámbito transfronterizo.
2) Características:
Son instrumentos:
- consensuales (se perfeccionan con el consentimiento)
-sinalagmáticos (generan derechos y obligaciones para ambas partes)
-onerosos (salvo prueba en contrario, se opone a lo lucrativo)
-informales (no requieren de ninguna formalidad especial para su validez, salvo la
escritura o soporte de la información equivalente)
-comerciales (actos de explotación de propiedad intelectual, están en el comercio, y a
partir de 1994 forman parte de la OMC)
3) Efecto vinculante: Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su
contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos
previstos por la ley.
4) Derecho de propiedad en los contratos: Los derechos resultantes de los contratos
integran el derecho de propiedad del contratante. El derecho de autor es un derecho real de
propiedad que recae sobre un objeto intangible (obra), de naturaleza transable y disponible
por las partes. El contrato es el único título de propiedad de los derechos de explotación de
la obra que posee el editor.
5) Contratos vinculados con la edición: La creación individual de una obra no se ajusta a la
realidad editorial. La mayor parte de la edición se compone de esfuerzos compartidos que
involucran a muchas personas, carente de individualidad suficiente para ser explotados por
separado, y coordinados por una empresa comitente. En su mayoría se trata de obras en
colaboración por encargo o realizadas en el marco de una relación de empleo.
Primero se debe definir la titularidad de la obra. Una vez disponible el contenido (aclarada la
titularidad) los productores de contenidos (editores) otorgaran sobre el mismo variados tipos
de licencias o cesiones de derechos a diferentes tipos de usuarios, en diferentes territorios,
por diferentes plazos, lo que generará complejas cadenas de licencias, y que conforman el
patrimonio de una editorial.
Por su naturaleza convencional el contrato es flexible y vinculante, incluso a nivel
internacional. Es la única herramienta de gestión de derechos que dispone el
productor/editor para regular las relaciones jurídicas de los diversos proveedores de
servicios y consumidores en Internet.
La explotación de contenidos protegidos por derechos de autor cuenta con diversas formas
contractuales: -Licencias (autorizaciones de uso exclusivas o no exclusivas, limitadas en el
tiempo y espacio, y que se caracterizan por la retención de la titularidad de la propiedad)
-Adquisiciones (cesiones totales, ventas o compraventas, que se caracterizan por la
transmisión de la titularidad de la propiedad)
-Prestación de servicios (obras por encargo, creadas en relación de dependencia, venta de
acceso al contenido, suscripción, streaming, etc.)
-Acuerdos de distribución y franquicia (acuerdos comerciales de carácter territorial) -
Acuerdos de operaciones conjuntas (acuerdos empresariales de coedición,
concentraciones, UTEs, etc ) -Otras formas contractuales innominadas (cualquier acuerdo
que involucre derechos de autor no tipificada en la ley)
6) Denominación: Las denominaciones pueden variar según las legislaciones. Más allá de
los tipos contractuales reconocidos por la ley, las partes pueden crear cualquier contrato
para regular sus transacciones de derecho de autor (según la ley aplicable al mismo).
7) Contrato de adquisición de derechos: Es un contrato que se caracteriza por la
transmisión de la titularidad, y la forma básica es la venta, compraventa, cesión total o
parcial, ó cualquier otra forma de transmisión de los derechos de propiedad.
La ley argentina (11.723), en el Capítulo De la venta, establece lo siguiente:
Art. 51: El autor puede enajenar o ceder su obra total o parcialmente. Esta enajenación es
válida sólo durante lo establecido por la Ley y confiere al adquirente el derecho a su
aprovechamiento económico sin poder alterar su título, forma o contenido.
Art. 52: El autor conserva el derecho a exigir la fidelidad de su texto y título en impresiones,
copias o reproducciones, así como la mención de su nombre o seudónimo.
Art. 53.: La enajenación o cesión de una obra literaria, científica o musical, sea total o
parcial, debe inscribirse en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual para tener validez.
Art. 54.: La enajenación o cesión de una obra pictórica, escultórica, fotográfica o de artes
análogas, salvo pacto en contrario, no lleva implícito el derecho de reproducción que
permanece reservado al autor o sus derechohabientes.
Art. 55.: La enajenación de planos, croquis y trabajos semejantes, no da derecho al
adquirente sino para la ejecución de la obra tenida en vista, no pudiendo enajenarlos,
reproducirlos o servirse de ellos para otras obras. Estos derechos quedan reservados a su
autor, salvo pacto en contrario. Art. 55 bis: La explotación de la propiedad intelectual sobre
los programas de computación incluirá entre otras formas los contratos de licencia para su
uso o reproducción.
Cualquier forma de transmisión de la propiedad intelectual, puede ser fragmentada por
territorios y tipos de derechos, éstos deben ser enumerados y descriptos expresamente. Su
validez depende de la legislación que rige en el país de origen de la obra o el contrato
inicial. Duran toda la vigencia del derecho de autor (dominio privado) y pueden revenderse
indefinidamente, en las condiciones que establece la ley aplicable. Para la explotación de
contenidos en formatos digitales distribuidos en línea, es recomendable la venta a nivel
mundial, pero pueden fragmentarse por idiomas, formatos, aplicaciones, etc.
7.1) Contrato de licencia: Es un régimen de regulación voluntaria del derecho de autor. Un
contrato de licencia es la típica y más antigua forma de “autorizar” el ejercicio del derecho
de reproducción, y se caracteriza por ser un permiso limitado en el tiempo y en el espacio,
cumplido el cual, el derecho revierte al titular. Todas las aspectos relevantes del negocio
editorial deben estar expresamente especificadas en el contrato, pues de lo contrario
estarán prohibidas. La ley argentina (11.723) establece lo siguiente:
Art. 37: Habrá contrato de edición cuando el titular del derecho de propiedad sobre una
obra intelectual, se obliga a entregarla a un editor y éste a reproducirla, difundirla y
venderla.
Art. 38: El titular conserva el derecho de propiedad intelectual salvo que renuncie a él por
contrato. Puede modificar su obra y defenderla.
Art. 39: El editor tiene los derechos vinculados a la impresión, difusión y venta, sin poder
alterar el texto. Sólo podrá hacer correcciones de imprenta, si el autor no quiere hacerlo.
Art. 40: En el contrato deberá decir el número de ediciones y ejemplares de cada una de
ellas, y el pago del titular de los derechos. El contrato se considera oneroso salvo que se
establezca lo contrario. Art. 41: Si la obra pereciera:
a) En manos de editor, él deberá indemnizar al autor o derechohabientes con la regalía o
participación que le hubiese correspondido por tal edición.
b) En manos de autor o sus derechohabientes, éstos deberán la suma hubieran percibido
en función de regalías y la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.
Art. 42: El tribunal deberá fijar, en caso de que no se hayan pactado plazos de entrega de
la obra o publicación, un plazo equitativo bajo apercibimiento de la indemnización en un
juicio sumario. Art. 43: Si al momento de expiración del plazo del contrato el editor
conserva ejemplares no vendidos el titular podrá comprarlos al costo, más un 10% de
bonificación. Si el titular no
hace uso de este derecho, el editor podrá seguir comerciándolo.
Art. 44: El contrato terminará cuando se agoten las ediciones.
7.1.2.) Rescisión: Por diversas razones que sólo la parte cumplidora está habilitada para
valorar, el cumplimiento específico de la obligación no puede satisfacer su interés y, por
ello, prefiere instar la resolución del vínculo con los efectos extintivos consiguientes. La
elección de esta segunda vía determina el ejercicio de la facultad resolutoria, resolución por
incumplimiento o pacto comisorio.
7.2.3.) Rendición de cuentas: La primera etapa del juicio de rendición de cuentas puede
obviarse si la parte demandada se allana a la obligación reclamada y procede directamente
a la rendición específica, o cuando en la misma situación quien presenta las cuentas es el
propio demandante.
7.1.2) Licencias a otros editores:
i) Licencias de reimpresiones y traducciones: Los contratos de reimpresión y traducción
contienen limitaciones en el tiempo. Para las obras en idioma inglés hay un mercado
internacional para los derechos de reimpresión. Hay licencias que permiten al editor local
distribuir la obra en inglés en un territorio específico. Las licencias entre los editores de
idioma inglés en el Reino Unido y en Estados Unidos son comunes y, como excepción a la
regla, estos contratos generalmente se celebran por toda la duración del derecho de autor
(dominio privado). Los contratos de reimpresión y traducción incluyen las siguientes
provisiones:
a) La traducción, y cualquier otra adaptación permitida, debe ser “fiel y completa”, a veces
requiere la aprobación expresa del autor y/ó del editor inicial.
b)El territorio (en general es el mundo, para el lenguaje de traducción)
c) Permisos para el uso cualquier material de propiedad de terceros (citas, material
encomillado, tablas y gráficos, ilustraciones, fotografías, el arte de tapa, etc)
d) Mención de copyright, los créditos y toda la información relativa a la gestión de derechos
e) Remuneración, liquidaciones y auditoría
f) Representaciones y garantías sobre el contenido del obra (de autoría, calidad, inmunidad
contra cualquier infracción de derechos de terceros, etc.)
7.1.3) Licencias para usuarios finales:
i) E-books: Hay un mercado para la concesión de licencias de versiones digitales, cuyo
objeto es la puesta a disposición de las obras ya publicadas para usuarios finales.
Estas licencias se caracterizan porque el servicio de biblioteca online es responsable de: a)
hacer la conversión, aunque el costo de la conversión es algunas veces cargado
nuevamente al editor b) de aplicar las medidas de protección tecnológica en el contenido
digital (Digital Rights Management, DRM).
La compensación para el editor se hace en base a regalías, y se calcula ya sea junto con
los ingresos totales del titular de la licencia, o con los ingresos atribuibles a los títulos que
se licencian, por cantidad de descargas, por cantidad de suscriptores, por cantidad de
usuarios legales, etc. Este modelo de negocio depende de una doble protección:
tecnológica (DRM) y legal, contenida en la legislación nacional.
7.1.4) Licencias de Journals (revistas, periódicos y publicaciones académicos
online): Están destinadas a los editores de SMT (Scientific, Technical, Medical). Todos los
grandes editores de journals científicos distribuyen la mayoría de sus contenidos en forma
digital. Sus ventas se hacen en forma de “licencias” de acceso o alojamiento; sus clientes
se han convertido en titulares de licencias (usuarios). Los términos de la licencia varían de
un editor a otro. El modelo más común es el de suscripción, a través del cual un usuario
final (un individuo, una biblioteca, una corporación, una institución educativa, etc) paga una
cuota mensual o anual por el acceso a una base de datos de journals publicados por un
editor particular.
7.1.4) Licencia de usuario final (EULA) (End User License Agreements): Algunos titulares
de programas de software y editores de contenidos digitales, afirman en sus acuerdos de
licencia de usuario final (EULA), que su contenido bajo licencia no se vende, y por tanto la
doctrina de la primera venta no se aplica a tales obras.
La gestión de los derechos de autor:
1) Licenciamiento individual: El ejercicio individual de los derechos de autor es una manera
natural de gestión. Habitualmente, los creadores realizan contratos con editores y
productores quienes comercializan sus obras a través de productos y servicios. En el sector
editorial los escritores celebran contratos de edición con un editor. En el sector audiovisual,
los derechos están generalmente en cabeza del productor en razón de un contrato, de la ley
o con base en ambos. Basados en los derechos transferidos, editores y productores otorgan
licencias o autorizaciones a los usuarios. La explotación primaria de los derechos de autor
es ejercida de manera individual. La dinámica cambia en el sector de la música ya que la
gestión colectiva de los derechos de autor cumple un rol fundamental.
2) La gestión colectiva: En el campo de la música los compositores, autores y editores
musicales están generalmente organizados en sociedades de gestión colectiva (SGC), que
negocian licencias en su nombre con los diferentes usuarios. La gestión colectiva de
derechos de autor juega un rol importante en relación con otras industrias creativas
diferentes de la música, principalmente en el caso de los usos secundarios. Por ejemplo, en
el caso de las fotocopias de libros y revistas que se realizan en los establecimientos
educativos, los titulares de derechos –autores y editores– disfrutan de los servicios de las
SGC para el otorgamiento de licencias para las tradicionales fotocopias en papel o para las
copias digitales.
3) Nuevas formas de gestión conjunta, individual y colectiva: Las nuevas formas de ejercicio
de los derechos de autor combina elementos del ejercicio individual y de la gestión
colectiva. Por ejemplo, los centros de recaudación y distribución de derechos de autor, los
cuales funcionan como una central de licenciamiento, aplicando tarifas y condiciones
individualmente determinadas a las licencias que han sido fijadas por los titulares de
derechos. La mayoría de las sociedades de gestión colectiva de derechos reprográficos
desarrollaron sistemas de licenciamiento común que operan con tarifas y condiciones
determinadas de forma individual, y al mismo tiempo funcionan como ventana única para
los usuarios.
4) Alternativas de licenciamiento: Una de las alternativas de licenciamiento son las
denominadas licencias Creative Commons que permiten a los usuarios ciertos usos del
material protegido por los derechos de autor, sin remuneración, pero con atribución de
autoría al creador. Los titulares de derechos deciden si quieren restringir el uso no
remunerado a las utilizaciones que no tengan ánimo de lucro o de permitirlo para todos los
usos, incluidas las reutilizaciones con ánimo de lucro.
5) Copia privada y los efectos del intercambio de archivos (file sharing): Las legislaciones
de varios países incluyeron una excepción de copia privada y para paliar los efectos
negativos de su uso establecieron una remuneración equitativa. La Directiva Europea en la
Sociedad de la Información (2001/29/UE), permite una excepción para uso privado de
carácter opcional, siempre con la condición de que los titulares de derechos reciban una
compensación equitativa. La legislación de veintidós países miembros de la Unión Europea
incluye, de una forma u otra, una remuneración por la copia privada.
Sistemas de gestión electrónica del derecho del autor (ECMS):
1) Concepto: Los ECMS son sistemas informáticos cuya función es controlar y restringir el
uso que se hace de las obras protegidas rastreando la red. Se definen como "sistemas
tecnológicos en línea que posibilitan la gestión, explotación y observancia del derecho de
autor".
Estos sistemas administran datos referentes al titular del derecho de autor, a la obra, y a los
permisos de uso que el titular pretende que se respeten. Las técnicas usadas por los ECMS
son muy diversas, pero normalmente se llevan a cabo dos funciones básicas:
identificadores inalterables de la obra y el rastreo y control de la obra en las redes digitales.
Entre las técnicas de marcado se destacan:
1.1.) Marcas de Agua: Una marca de agua digital es una señal que se inserta en un archivo
digital de manera que pueda ser detectada por una computadora pero que no sea
perceptible para el ojo u oído humanos. Su función no es evitar que el archivo pueda ser
modificado, sino dar información sobre si ha sido modificado o sobre quién es el autor o
titular del derecho de autor de la obra.
1.2.) Encriptado y Contraseñas: Con este método se asegura que el documento u obra solo
sea accesible por el usuario/cliente autorizado, pero no se puede controlar el uso que el
usuario/cliente haga de la obra.
1.3.) Digital Object Identifier (DOI): Es un sistema completo para asignar, mantener,
resolver y utilizar identificadores permanentes. Este sistema, complementado con otras
técnicas, facilita el control sobre el uso que se hace de una obra y sobre quiénes acceden a
esta obra.
1.4.) Identificación contenido/autor a través de códigos "hash": Es una técnica destinada a
proteger documentos de texto en formato ASCII, insertando en cada línea del documento
códigos conocidos como códigos "hash". Mediante la comparación de estos códigos se
puede averiguar, por ejemplo, si ha sido modificado el documento.
Los sistemas de gestión electrónica del derecho de autor requieren de una base de datos
con las obras protegidas por derecho de autor, accesible en línea libremente.
2) La gestión colectiva digital: Muchas utilizaciones que se hacían a través del fotocopiado
ahora se realizan en forma digital. Los ejemplos van desde los recortes de prensa
(press-clippings) para las empresas, las compilaciones para estudiantes, y material antiguo
digitalizado en enormes cantidades. Los servicios de las Sociedades de Gestión Colectiva
pueden ser muy valorados en tales circunstancias.
En Europa, la iniciativa de la Comisión Europea, conocida como la i2010 Biblioteca Digital
de Europa 19, se enfoca en la gestión de los derechos en dos casos particulares: las “obras
descatalogadas” y las obras “huérfanas”. Las obras descatalogadas son aquellas que están
fuera de impresión. Las obras huérfanas son aquellas cuyos titulares no pueden ser
identificados, o si lo son, no pueden ser localizados para gestionar las correspondientes
autorizaciones. Si no se logra una solución viable relativa a la gestión de los derechos, la
digitalización y utilización de estas obras no es posible, poniendo en riesgo el proyecto de la
biblioteca europea y la preservación del patrimonio cultural.
El proceso de gestión colectiva de derechos de autor implica cuatro etapas básicas: i)
acceso a la información relativa a las obras, los derechos que conllevan y los
correspondientes titulares del derecho
ii) obtención de permisos de los titulares del derecho para la utilización de sus
obras iii) supervisión de la utilización que se hace de esas obras, a fin de calcular
las regalías pagaderas iv) recaudación y distribución de dichas regalías.
Gestión de Derechos
Gestión colectiva: Ejercicio del derecho de autor y los derechos conexos por intermedio de
organizaciones nacionales que actúan en representación de los titulares de derechos, en
defensa de sus intereses, y a los fines de recaudación, administración y distribución. Estas
instituciones son un punto de enlace entre creadores y usuarios de obras protegidas por
derecho de autor, garantizan que los creadores reciban la debida retribución por el uso de
sus obras (ej.: emisoras de radio).
Organización y composición: Pueden ser miembros todos los titulares de derechos de autor
y derechos conexos (autores, compositores, editores, escritores, fotógrafos, músicos y
artistas intérpretes o ejecutantes).Los miembros deben proporcionar determinados datos
personales y declarar todas sus obras. Las obras declaradas constituyen el repertorio
nacional o local.
Derechos objeto de Gestión Colectiva:
1. Derecho de representación y ejecución pública.
2. Derecho de radiodifusión.
3. Derecho de reproducción mecánica sobre las obras musicales.
4. Derecho de representación y ejecución sobre las obras dramáticas.
5. Derecho de reproducción reprográfica sobre las obras literarias y musicales.
6. Derechos conexos (remuneración por radiodifusión).
Tipos de entidades de gestión colectiva
a) Tradicionales: Negocian las tarifas y las condiciones de uso con los usuarios, otorgan
licencias y autorizaciones de uso, recaudan y distribuyen regalías.
b) Centros de gestión de derechos: Otorgan licencias a los usuarios en función de las
condiciones de uso y las cláusulas de remuneración fijadas por cada miembro individual.
Funcionan como un agente del titular de derechos, estipulan las condiciones de uso.
c) Sistemas centralizados o de ventanilla única: Facilitan la rápida obtención de licencias.
Dimensiones socioeconómicas y culturales: Los sectores culturales representan el 6 % del
producto bruto nacional en algunos países, gran parte de ese porcentaje corresponde a lo
recaudado por organizaciones de gestión colectiva del derecho de autor y derechos
conexos.
Gestión digital de derechos: Son los actos referidos a los derechos que rigen la gestión de
contenidos en relación a un determinado contenido. Nacen de la legislación, del contrato o
de ambos. La gestión de contenidos y la gestión de derechos están unidas por una relación
compleja. Han intentado articular su relación para la creación de sistemas automatizados
que permitan reproducir el trámite de autorización para hacer uso del contenido.
En el entorno digital el equilibrio entre los intereses del titular de derechos como los del
usuario se establece exclusivamente mediante métodos de cifrado. Al respecto los titulares
pueden decidir si intervenir o no en la gestión de derechos. En caso de abstenerse, el
recurso que les queda para gestionar los contenidos es bloquear el tráfico de red.
La protección de contenidos por medios digitales será la norma general. Se deberán
articular mecanismos jurídicos que permitan establecer con carácter forzoso la gestión
digital de derechos. Fines del sist. Automatizado de gestión de derechos (modelo dinámico):
a) Expresa las reglas de uso por que se rige la gestión de contenidos;
b) Aplica las reglas;
c) Las revoca.
Factores que explican su naturaleza y funcionamiento:
1) Confianza: Consiste en que el sistema pueda arrojar un resultado previsible.
2) Seguridad: Debe haber equilibrio entre la seguridad del sistema y su facilidad de uso. Se
debe proteger no sólo al contenido y los derechos, sino también el propio sistema
automatizado y los trámites que este realiza.
3) Facilidad de uso: La complejidad funcional lo encarece en exceso.
4) Capacidad de ampliación: La solución debe aplicarse a todo el espectro de redes,
dispositivos y usuarios.
5) Compatibilidad: Hay que formular normas abiertas para los principales aspectos de la
gestión digital de derechos. Problema: los métodos de código abierto aún se conocen poco
(nota de 2006). Los sistemas digitales de gestión de derechos tienen una doble función:
protegen las obras y otras contribuciones intelectuales y estimulan su distribución (+
marketing).
Observancia
1- Consideraciones generales
1.1. Concepto:
la observancia del derecho de autor son todas las medidas y procedimientos (civiles, administrativos
y penales) orientados a prevenir infracciones. Incluye a las legislaciones nacionales y los tratados
vigentes. Deben prever el abuso de los DA y no obstaculizar el comercio legítimo. Las medidas de
protección pueden ser cautelares para perseguir las infracciones, civiles destinadas a indemnizar
perjuicios, penales para perseguir delitos, o de frontera para controlar la importación y exportación.
En los últimos años, las medidas aumentaron: 1. por los progresos tecnológicos que facilitan la copia
de obras protegidas 2. por la importancia que se le empezó a conceder a los DA como objeto de
comercio internacional.
El Acuerdo sobre los ADPIC establece que la observancia de los derechos de propiedad intelectual
(P.I.) debe considerarse un interés general, por impulsar el desarrollo y contribuir a la innovación
tecnológica, que favorecerá el bienestar social y económico.
1.2. Convenio de Berna:
casi no habla sobre observancia, “a excepción de las
disposiciones sobre el derecho aplicable al ejercicio y extensión de los derechos, así como los
criterios procesales, que se rigen por el principio de lex protectionis (Art.5.2, in fine)”
1.3. Acuerdo sobre los ADPIC:
el “Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el
Comercio” obliga a los miembros de la OMC a tipificar delitos contra los derechos de la PI e idear
procedimientos para protegerlos. Se avanzó en todas las áreas de control (civil, administrativa) salvo
la aduanera, que debe ejercer control sobre la piratería o falsedad de mercancías que se quieran
importar o exportar. Es importante este control porque puede detectar con mayor facilidad la
legitimidad de la mercancía.
Parte III – Sección 1 (sobre obligaciones generales) – Artículo 41.1: los miembros deben establecer
procedimientos de observancia, que incluyan recursos ágiles para prevenir infracciones. Estos
procedimientos deben alentar el comercio legítimo y prevenir el abuso.
Sección 2 (sobre procedimientos y recursos civiles y administrativos) – Artículo 42: sobre
procedimientos justos y equitativos. Los estados deben poner al alcance de los titulares de derechos
procedimientos judiciales civiles para lograr la observancia.
Artículo 43: sobre pruebas. Las autoridades judiciales (AJ) pueden ordenar que, en un juicio, la
parte contraria aporte pruebas que favorezcan a la actora para demostrar la infracción de los
derechos.
Artículo 44: sobre mandamientos judiciales. Las AJ pueden ordenar a una parte que desista de una
infracción, sobre todo para impedir que productos infractores entren en comercialización después de
su despacho en aduana.
Artículo 45: sobre perjuicios. Las AJ pueden ordenar al infractor que pague un resarcimiento
monetario a los afectados por dicha infracción.
Artículo 46: sobre otros procedimientos. Las AJ pueden disponer que se retiren de circuitos
comerciales y/o se destruyan mercancías infractoras y los materiales e instrumentos utilizados para
realizarlas, siempre y cuando no sea incompatible con otras disposiciones constitucionales vigentes.
Artículo 47: sobre el derecho de información. Los Estados pueden disponer que las AJ obliguen al
infractor a informar al titular sobre los terceros que hayan formado parte de la producción y
distribución de bienes ilegítimos.
Artículo 48: sobre la indemnización al demandado. Las AJ pueden ordenar a la parte actora que
indemnice al demandado o pague sus gastos judiciales si la primera abusó del procedimiento de
observancia. (creo que es si demandaron a alguien no culpable).
Artículo 49: sobre procedimientos administrativos. En los procedimientos administrativos referentes
a un caso, las disposiciones que se apliquen serán las mismas que se enlistaron arriba (que son
respecto de procedimientos civiles).
Sección 3 (sobre medidas cautelares o provisionales) – Artículo 50: las AJ pueden ordenar medidas
provisionales 1. Eviten que se produzca una infracción y 2. Preserven pruebas relacionadas a una
presunta infracción.
Sección 4: se prescriben medidas relacionadas con procedimientos en frontera.
1.4. Tratados Internet de la OMPI, 1996:
entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados
Unidos. Los estados parte se comprometen a ratificar otros tratados como el de la OMPI, la WCT o la
WPPT. Nuestro país asume el compromiso de adecuar la legislación a todos ellos, que tienen como
objetivo la observancia referida a medidas tecnológicas y gestión de derechos.
La Gestión de Derecho Digital se refiere a:
1. GDD que abarca identificadores de obras y términos contractuales para utilizar obras en el ámbito
digital.
2. GDD que controla el acceso a obras. Busca prevenir la reproducción y adaptación ilegítimas. (acá
no entiendo qué pasa ni cómo lo relaciona, pero empieza a hablar de otra cosa. Sorry.) 1.
Obligaciones relativas a las medidas tecnológicas: las partes contratantes deben proporcionar
protección y recursos jurídicos que restrinjan actos no autorizados (por los autores o la ley). 2.
Obligaciones relativas a la información sobre la gestión de derechos: las partes contratantes deben
proporcionar recursos jurídicos contra cualquier persona que suprima o altere información electrónica
sobre la gestión de los derechos o distribuya sin autorización ejemplares de obras cuya información
identificatoria (autor, códigos) haya sido suprimida o alterada sin autorización.
1.5. Ley 11.723:
la legislación nacional regula aspectos de la observancia en cuatro capítulos: de las penas, de las
medidas preventivas, procedimiento civil y de las denuncias ante el RNPI. (art. 71-83). (si no resumo
algún artículo es porque no sirve)
De las penas
Art. 71: quien defraude los derechos de propiedad intelectual será reprimido.
Art 72: Hay casos especiales de defraudación: a) edición, venta y reproducción de una obra inédita
sin autorización. B) falsificación. C) edición, venta o reproducción de una obra cambiando el nombre
del autor, el título o alterando el texto. D) edición o reproducción de más ejemplares de los
autorizados. Art 72 bis: Será reprimido con prisión de un mes a seis años: a) el que reproduzca un
fonograma sin autorización. B) el que facilite la reproducción ilícita mediante alquiler. C) el que
reproduzca copias no autorizadas por encargo de terceros mediante un precio. D) el que almacene o
exhiba copias ilícitas. E) el que importe copias ilegales para la distribución al público.
Art 73: Será reprimido pecuniariamente quien: represente o ejecute públicamente obras teatrales,
literarias o musicales sin autorización del titular.
Art 74: Quien haga suspender una representación o ejecución pública lícita haciéndose pasar por
titular. De las medidas preventivas
Art 79: los jueces pueden ordenar la suspensión de un espectáculo, el embargo de obras
denunciadas y el embargo de un producto percibido si va contra los DA.
Procedimiento civil: una banda de cosas que no importan sobre cuánto duran los juicios y esas
cosas. De las denuncias ante el registro nacional de la propiedad intelectual
Art 83: Ante el organismo pueden denunciarse la mutilación de una obra, los agregados, las
transposiciones, la infidelidad de una traducción los errores de concepto y las deficiencias en el
conocimiento del idioma del original o de la versión. Después explica qué jurado juzga qué obras.
2- Medidas preventivas encaminadas a fomentar el respeto por la PI a nivel
internacional:
1. Elementos fundamentales: se recogen los avances en distintos ámbitos, destinados a
comprender las causas de las infracciones a la PI y la incidencia económica y comercial de las
mismas.
2. Sensibilización y educación pública: la protección y la observancia debe analizarse desde la
perspectiva de los consumidores y la sociedad. A través de la educación pública debe instaurarse el
respeto a la pi.
3. Soluciones operativas: las empresas están adoptando nuevos modelos empresariales que se
adaptan a las necesidades de los consumidores. Los consumidores se están inclinando hacia la
oferta legal. El gobierno se está encargando de promover y facilitar el acceso a ella.
4. Soluciones tecnológicas: el avance de la tecnología desarrolla herramientas para comprobar
legitimidad e impedir la infracción de los DA.
5. Seguridad en la cadena de suministro: las cadenas de acción que transforman la materia prima
en producto también están tomando más conciencia.
6. Mecanismos voluntarios de autorregulación: las empresas se están asociando para poner
freno a actos ilegítimos, más concretamente en el ámbito de internet.
7. Cooperación y coordinación: bla bla bla colaborar para detenerlo es importante.
8. El alcance de las medidas adoptadas por los estados miembros, las empresas y la sociedad
civil: en internet, las medidas complementarias expuestas anteriormente están siendo eficaces.
3- Actividades de sensibilización llevadas a cabo por la OMPI:
La ompi lleva a cabo actividades con jóvenes para aumentar la sensibilización y la educación.
Elaboró una estrategia para fomentar el respeto por la PI, que abarca la educación la colaboración y
la comunicación, y se puede aplicar en los Estados miembro.
4- Objetivos de la estrategia de sensibilización para fomentar el respeto por la PI:
Informa sobre los beneficios que aporte el sistema de la PI y estimula un cambio de comportamiento
para poner freno a la demanda de producto infractores. Implica la acción de cuatro agentes clave a:
a) Sector público:
1. Órganos encargados específicamente de la P.I.
2. Otros encargados de formulación de políticas, que deben acompañar la campaña.
3. Escuelas y universidades.
b. Sector privado:
1. Asociaciones empresariales, como cámaras de comercio o asociaciones de
fabricantes, que pueden aportar conocimientos específicos sobre la P.I.
2. Empresas. c. Sociedad civil: 1. ONG. 2. Profesionales jurídicos, que brindan
asistencia.
3. Asociaciones de consumidores, para dar credibilidad al proyecto y entender las
necesidades de la sociedad. d. Medios de comunicación: como vínculo para llegar a
toda la sociedad.
El plan de ejecución se divide en siete etapas:
1. Valoración y evaluación: evaluar el entorno en el país, ver cuán informada está la sociedad.
2. Establecimiento de objetivos: identificar comportamientos específicos que se busca modificar.
3. Establecimiento de los grupos objetivos: decidir qué agentes clave van a trabajar juntos, o
más cercanamente.
4. Establecimiento de la duración: división por etapas, y establecer cuánto dura cada una.
5. Objetivos y actividades propuestas: para concientizar. Algunas pueden ser exposiciones,
programas de televisión, competiciones, etc.
6. Adaptaciones en función del grupo objetivo: los agentes clave pueden trabajar de forma
conjunta para actividades en específico.
7. Valoración y evaluación: supervisar actividades, controlar la acogida social de estas. Es
importante para poder replantear objetivos si algo no funciona. La concientización es clave
porque la observancia sola no basta para detener la falsificación.