Introducción Al Fenómeno Jurídico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO JURÍDICO

Profesor: Carlos Cabral Año: 2023

Parciales: 29/08 - 12/10

Bibliografía recomendada:

- “Introducción al análisis del Derecho”, Carlos Nilo.

CLASE 03/08

FENÓMENO JURÍDICO

Suceso que puede percibirse a través del intelecto (y no de los sentidos) en relación a lo jurídico.
Es un fenómeno social que conlleva consecuencias jurídicas, eso lo diferencia del resto. Nosotros
sabemos y le atribuimos a determinada acción un razonamiento jurídico.

KELSEN lo primero que distingue es: por un lado, la aplicación práctica del Derecho, y por el otro,
la Teoría Pura del Derecho. En cuanto a la primera, lo que hace el jurista práctico es aplicar las
normas jurídicas; en la Teoría del Derecho, el jurista es solamente teórico o académico. Por tanto,
el Derecho tiene que ver con la moral, con lo social, etc. en la práctica, no en la teoría.

Nosotros a un fenómeno, siempre lo vamos a abordar (atribuir significado) desde lo jurídico, es


decir el significado que le da el ordenamiento jurídico.

CLASE 08/08

Repaso: Un fenómeno jurídico es un fenómeno social con consecuencias jurídicas, eso lo


diferencia del resto.

CONCEPTOS DE DERECHO

1°: “Colección de principios, preceptos y reglas a que están sometidos todos los hombres en
cualquiera sociedad civil, para vivir conforme a justicia y paz; y a cuya observancia pueden ser
compelidos por la fuerza.”
(Diccionario jurídico elemental de Guillermo Cabanellas de Torres)

● Este concepto no va más allá de normas jurídicas (principios, preceptos y reglas). Es


típicamente positivista.

2°: “El derecho es como el aire esta en todas partes.”


(Carlos Santiago Nino)

● El Derecho es como el aire porque no lo vemos y está en todas partes, en todo momento
estamos regulados por él. Es omnipresente porque siempre está presente.

3°: El derecho proporciona una "coraza" normativa.


(Carlos Santiago Nino)

● Nilo también indica que es como una “coraza”, es decir que protege, siempre nos
resguarda, el Derecho garantiza. Alusión a la posibilidad de reclamar si se me lesiona.

Tenemos derechos como también tenemos obligaciones.

5°: “Los preceptos del derecho son: vivir honestamente, no dañar a nadie y dar a cada uno lo que
es suyo.”

1
(Instituciones de Justiniano)

● Además de normas jurídicas, aparece la moral y el hacer justicia. Existen normas jurídicas
que su contenido es contrario a la moral (ej. ley de aborto), y hay otras que no.

8°: “El derecho es el conjunto de reglas y discursos sobre la aplicación y la interpretación de las
normas, no es estático, cambia continuamente. Entender el derecho de este modo significa: 1)
reconocer en el fenómeno jurídico características similares a las de otras doctrinas, religiones,
técnicas, artes, disciplinas, modalidades de comunicación; 2) la dinámica del cambio es un
fenómeno transnacional, transferible de una sociedad a otra, como sucede en otras
manifestaciones de la experiencia humana.”
(Gianmaria Ajani)

● Este concepto es muy completo, menciona las características del Derecho:


- El Derecho no es estático, sino que cambia, evoluciona y se adapta a la par de la
sociedad. Entender el Derecho significa en primer lugar, reconocer el fenómeno
jurídico.
- Ese cambio no sólo es interno o nacional dentro de un país, sino que también se da
de Estado a Estado. Esa dinámica de cambio también es internacional.

9°: “El término DERECHO tiene una significación tan rica que tratar de expresarla mediante una
definición lo bastante breve como para que tenga sentido, puede verse como una simplificación
excesiva que generaría más problemas que soluciones. Por lo tanto, lo que se debe hacer es
intentar a partir de ahora no será definirlo sino de especificar y aclarar su significado, analizando
las semejanzas y diferencias con otros conceptos, como los de norma, coacción, conflicto, moral,
entre otros.”
Manuel Atienza en Introducción al Derecho.

● ES EL MÁS COMPLETO (según el profe). Este concepto indica que el término Derecho es
tan rico que al definirlo, se dejarían cosas afuera. Más que definirlo hay que explicar su
significado, analizar las semejanzas y diferencias con otros conceptos como el de norma
jurídica, coacción, moral, etc., es decir todas las cosas que hacen al Derecho.

Como definir el Derecho es complicado, NINO se pregunta entonces ¿qué es el Derecho?:

● En primer lugar, la palabra Derecho es polisémica (tiene varias acepciones);

● también es ambigua (tiene varios significados), puedo hablar desde el punto de vista
Objetivo (ej. "el Derecho penal uruguayo castiga el homicidio"), pero también puedo hablar
desde el punto de vista subjetivo, el derecho como facultad (ej. "yo tengo derecho a …");

● también podemos ver el Derecho como ciencia, como el estudio de la realidad jurídica.

● La palabra además de ambigua es vaga: ya que algunos afirman que la diferencia de las
normas jurídicas con el resto de las normas, es la presencia de la coacción; y hay otros
que defienden que no es así, porque no todas las normas jurídicas son coactivas. Otros
indican que la diferencia está en la generalidad; y otros que las sentencias no son
generales. Entonces no tiene una diferencia marcada con el resto de normas de conducta.

● La palabra "Derecho" tiene una carga emotiva positiva: cuando digo "yo quiero que se
haga justicia" es que se busque un culpable, luego se haga todo el procedimiento y
finalmente se sentencie.

NORMAS DE CONDUCTA

Son obligatorias, sirven para regular la conducta (forma de control social), están en el «deber ser»,
se debería cumplir con ellas. Cuando no se cumplen no desaparecen, sino que siguen vigentes.

2
Nosotros vamos a trabajar las normas morales, religiosas, usos sociales y normas jurídicas.

● NORMAS RELIGIOSAS: Implica la creencia en un ser superior, y se conoce a través de la


revelación. Esta tiene muchas formas: puede ser las religiones "de libro"; u otras formas
que pueden tener que ver con el vino, con el sol, con el fuego, etc.

● NORMAS MORALES: Son la conciencia de un deber, conscientemente pensamos que


debemos actuar de determinada forma, hay que observarla y cumplir. Conlleva sanciones
morales como el excluir socialmente. Aunque no se esté de acuerdo con ellas no dejan de
existir, siguen vigentes, tampoco cambian rápidamente como los usos sociales.

● USOS SOCIALES: Se llaman usos sociales o convencionalismos o reglas de la cortesía.


No se deben confundir con la moral, los usos sociales dependen de una sociedad
determinada, en un lugar y tiempo determinado. El uso social es más restringido que la
moral: puede ser distinto en los distintos países, o mismo país y distintos tiempos, etc. Es
un convencionalismo social. Ej: el saludo, la vestimenta, el dar propina, etc.

● NORMAS JURÍDICAS: Son las que crea, deroga, e impone el Estado. El Derecho es un
conjunto de normas de conductas obligatorias, establecidas por el Estado y respaldadas
por el poder del Estado.
Según KELSEN, la voluntad no es del Estado cuando establece las normas jurídicas, sino
que la voluntad de cumplirlas es nuestra, nosotros vamos a resolver si las cumplimos o no.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS:

● BILATERALIDAD: Siempre que hablamos de una relación jurídica, involucra dos partes
(puede estar compuesta por una o varias personas), y otorga tanto derechos como
obligaciones para las partes.
● GENERALIDAD: Son generales porque van dirigidas a todos aquellos que se encuentren
dentro de la categoría de la norma.
● EXTERIORIDAD:
● IMPERATIVIDAD: Todas las normas de conducta son obligatorias, pero las jurídicas son
un mandato, una orden.
● COERCIBILIDAD: Consta de dos elementos:
- la coercibilidad propiamente: el primer momento es la etapa de precaución, el
Estado nos puede imponer una sanción mientras cometamos un delito, si no lo
cometemos estamos en la posibilidad de que nos sancionen (coercibilidad).

- la coacción: el segundo momento es cuando ya se comete el delito, coacción


como sinónimo de sanción, el Estado nos sanciona (fuerza).
Algunos autores modernos afirman que ésta es la única característica que
diferencia a las normas jurídicas de las normas morales, porque las demás
características pierden valor. Esto se relaciona con la vaguedad que mencionaba
Nino respecto al Derecho.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS MORALES:

● UNILATERALIDAD: yo cumplo porque mi propia conciencia me lo indica, no involucra a


otra parte.
● GENERALIDAD
● INTERIORIDAD
● IMPERATIVIDAD: La sociedad las impone.
● INCOERCIBILIDAD: Tienen sanción pero no es una sanción jurídica.

APLICACIÓN DEL DERECHO

3
Al aplicar el Derecho, vamos a hablar desde el punto de vista del juez: al juez se le presenta un
hecho y aplica ciertas normas jurídicas. Entonces entran en contacto dos elementos, que son los
hechos y las normas jurídicas.

Los juristas no se ponen de acuerdo en cómo se realiza esa aplicación, y entonces surgen dos
teorías en base a esos dos elementos:

● TEORÍA DE LA SUBSUNCIÓN: Subsumir es incluir un concepto en otro más amplio. La


norma es general y el hecho es particular, por tanto la norma es más amplia.
El juez incluye el hecho (lo soluciona, le busca solución dentro de la norma), y lo tiene que
resolver objetivamente dentro de una norma jurídica.
Los que adhieren a esta teoría lo comparan con un silogismo (tiene una premisa mayor y
una premisa menor): la premisa mayor sería la norma jurídica; la menor el hecho y; la
conclusión el fallo del juez.
Entonces es un procedimiento mecánico, se limita la interpretación subjetiva del juez.

● TEORÍA DE LA INDIVIDUALIZACIÓN: Creada por KELSEN, éste le agrega la voluntad


del juez. Afirma que el juez elige una norma general y abstracta para solucionar ese caso
particular, por tanto involucra su voluntad al elegir la norma, no es un procedimiento
mecánico.

El juez sin importar la teoría, trabaja con el hecho y la norma, con las dos cosas a la vez.

CLASE 15/08

EJERCICIO:

Clasificar las siguientes normas de conducta:

1. Saludar. Uso social.


2. Cruzar con la luz verde. Norma jurídica.
3. No copiar en el exámen. Norma jurídica.
4. No usar sombrero en el cine. Norma jurídica (en desuso).
5. Ceder el asiento maternal. Norma jurídica (normativa de la intendencia de Mtv, no tiene
sanción. Ceder cualquier asiento que no esté reservado sería una norma moral).

INTERPRETACIÓN

● TEORÍA SUBJETIVA: Tiene que ver con los sujetos, con las personas. Cuando interpreto
una norma jurídica lo que voy a buscar es la expresión de voluntad del legislador, o sea lo
que el legislador quiso decir cuando creó esa norma jurídica. Pero no siempre es fácil
encontrar la voluntad del legislador, porque en ese proceso de elaboración pudo haber
habido reformas, ajustes, y termina como una cosa muy distinta a lo original.

● TEORÍA OBJETIVA: Afirma lo contrario, cuando interpreto una norma jurídica, el


significado de ella lo tengo que encontrar en la misma norma jurídica. Cuando el legislador
dicta una norma jurídica, ésta se independiza de la voluntad del legislador (empieza a
tener una vida independiente). Cada vez que uno interpreta una norma jurídica, le va a
integrar a esa interpretación una cantidad de contenidos (sociales, morales, etc).

● La DOCTRINA GENERAL afirma que cada uno de nosotros cuando interpretamos la


norma jurídica le estamos dando un sentido. El intérprete es el que le da el sentido a la ley,
el conocimiento que tenga el intérprete (por intérprete siempre referimos al juez) es el que
le va a dar ese contenido y ese contexto en el que aplica esa norma jurídica.

TIPOS DE INTERPRETACIÓN SEGÚN QUIÉN LA REALIZA

4
● PÚBLICA: Se llama así porque es la que realizan las autoridades y los órganos
competentes. Existen dos tipos de interpretaciones públicas:
- Auténtica o legal: Es la que realiza el legislador por medio de otra ley, es
obligatoria.
- Jurisprudencial: Es la que realizan los magistrados, la obligatoriedad ya no es
general, sino sólo para los que intervienen en ese litigio, tiene carácter particular.

● PRIVADA: Es la que llamamos interpretación doctrinal, la realizan los científicos del


Derecho, va a depender del prestigio de ese científico del Derecho.

CLASE 17/08

TIPOS DE INTERPRETACIÓN SEGÚN LOS EFECTOS QUE LE ATRIBUYO

● EXTENSIVA: Cuando el significado que yo obtengo de esa interpretación es más amplio


que el que se establece en la norma. Es extensiva porque yo de esa norma que interpreto,
obtengo un resultado más amplio que el que expresa la norma.
Ejemplo: “prohibido entrar con perros al supermercado”, dice que no puedo entrar con
perros, pero en verdad abarca a todos los animales, no puedo entrar con ningún animal. Si
una persona entra con un lagarto, y ese conflicto se lleva a juicio, dependerá de lo que el
juez interprete, “en Derecho todo pasa por la interpretación”.

● DECLARATIVA: Es aquella que admite varios sentidos, la que generalmente hacemos


siempre, en el sentido de que todos interpretamos. Que esa interpretación se vuelva
restrictiva o extensiva, dicen los juristas, va a depender del interés de la persona. Ejemplo:
siguiendo con el caso del perro, el interés que tiene el dueño del supermercado es
extensivo, y el del dueño del animal es restrictivo.

● RESTRICTIVA: Es cuando se encuentra en la norma un sentido más reducido del que está
formulado en esa norma, pero los juristas afirman que en realidad se vuelve restrictiva o
declarativa según el interés del sujeto.

ELEMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN

SAVIGNY, indica que tenemos cuatro elementos que utilizamos al interpretar el Derecho.

1. ELEMENTO GRAMATICAL O LITERAL: Es el primero que se utiliza siempre, cuando


leemos algo, lo primero que intentamos entender son las palabras, el vocabulario. Las
normas jurídicas están todas escritas, no hay duda que tenemos que entender ese
conjunto de palabras que aparecen en ellas. A veces son de vocabulario jurídico y otras
veces no, por tanto hay que averiguar qué quieren decir esas palabras, o a veces la propia
norma indica el significado de la palabra.

2. ELEMENTO LÓGICO O RACIONAL: Es el objetivo que persigue la norma jurídica, o sea


la finalidad. Toda norma jurídica tiene una finalidad.

3. ELEMENTO HISTÓRICO: Es decir toda la historia, todas las circunstancias que rodean al
nacimiento de esa norma. Podría tener relación con alguna legislación anterior; con dónde
tuvo su origen el proyecto de ley (de iniciativa popular, presentado por algún Poder, u otro);
cómo fue su discusión; si tuvo modificaciones; si fue vetado y luego se levantó; etc.

4. ELEMENTO SISTEMÁTICO: En el sentido de que cuando se interpreta una norma, se


tiene que interpretar en el contexto que es el ordenamiento jurídico, no puedo hacer una
interpretación que lo contradiga, por eso se llama sistemático.

Con el tiempo, los juristas agregan un quinto elemento:

5
5. ELEMENTO SOCIOLÓGICO: Lo agregan porque realmente es importante, ya que aporta
una contextualización a la aplicación de la norma en ese momento y en esa sociedad (no
en sociedades anteriores en el tiempo). Por eso es importante la figura del juez, y por eso
la operación de aplicar el Derecho no es mecánica, ya que interviene la figura del juez, no
solamente porque es el que elige la norma jurídica, sino también porque es el que la
adapta, cuando la aplica, al contexto social.

¿Qué pasa con la interpretación en nuestro Derecho? El “Título preliminar - De las leyes” en
nuestro Código Civil, contiene artículos referidos a la interpretación en nuestro Derecho, entre
ellos están:

ART. 15: “Los Jueces no pueden dejar de fallar en materia civil, a pretexto de silencio, oscuridad o
insuficiencia de las leyes.”

- Aclara que es sólo en materia civil, porque en penal no hay integración, si en penal no hay
norma jurídica entonces no hay Derecho. En materia civil, integramos el Derecho.

ART. 12: “Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley, de un modo generalmente obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria, sino respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren.”

- Esto se relaciona con los distintos tipos de interpretación que dimos, esa primera
interpretación es esa interpretación que tiene el efecto de ser general porque es la que
realiza el legislador, y el legislador cuando interpreta dicta una norma jurídica, que es una
ley (la ley tiene carácter general y obligatorio), por eso se llama “auténtica o …”.
Después, cuando el juez dicta sentencia, esa sentencia ya no tiene la obligatoriedad
general, simplemente obliga a las partes que intervienen en ese proceso, la obligatoriedad
es interparte.

ART 17, inciso 1: “Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a
pretexto de consultar su espíritu.”

- Aparece la mención al elemento gramatical o literal, yo cuando voy a interpretar algo lo


primero que interviene es el elemento gramatical o literal, para cualquier tipo de
interpretación.
Hay distintos métodos de interpretación, algunos lo llaman “métodos”, otros “escuelas” y
otros “sistemas” (nosotros no los vamos a ver).

ART. 18: “Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general
de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas
materias, se les dará en éstas su significado legal.”

- Entonces tenemos que entender el sentido natural y claro de la palabra, a no ser que el
legislador les haya dado otro sentido que lo va a decidir en la ley.

ART. 19: “Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los
que profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en
sentido diverso.”

- Eso es cuando ya aparece otro vocabulario que no es el jurídico, si es de la medicina se


entenderá con el vocabulario de la medicina, etc.

ART 20: “El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de
manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.”

- Ahí se mencionan dos elementos de Savigny juntos, el elemento lógico (sentido y finalidad
de la norma) y el elemento sistemático (el sentido y finalidad de la norma no puede
contrariar al ordenamiento jurídico, debe tener correspondencia y armonía con él).

6
ART. 17, inciso 2: “Pero bien se puede, para interpretar una expresión oscura de la ley, recurrir a
su intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma o en la historia fidedigna de su
sanción.”
- Menciona el elemento histórico.

A consecuencia de esto es que la doctrina mayoritaria de nuestro país, entiende que adherimos al
método o al sistema lógico-sistemático, este tiene como característica, que utiliza para la
interpretación, los 4 elementos de Savigny, y a su vez se lo considera el más científico (porque
utiliza los 4 elementos). Pero el argumento que utiliza la doctrina en verdad, es que utiliza los 4
elementos que están establecidos en el Código Civil.

La diferencia con las otras escuelas, es que las otras hacen hincapié en los elementos que se
utilizan para interpretar, entonces ninguno etc, etc (nosotros no vamos a ver eso, con
interpretación nos quedamos con esto).

CLASE 24/08

PROFESIONES JURÍDICAS

ABOGACÍA - NOTARIADO - JURICATURA

Las dos grandes profesiones jurídicas son abogacía y notariado.

ART. 137 LEY ORGÁNICA DE LA JUDICATURA Y DE ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES


(LOT) N°15750: “Para ejercer la abogacía se requiere:

1º) Título habilitante expedido por la Universidad de la República.

2º) Veintiún años de edad.

3º) Estar inscripto en la matrícula y haber prestado juramento ante la Suprema Corte de Justicia.”

Lo que se jura ante la Suprema Corte “Juras

También podría gustarte