Sistemas Tactil
Sistemas Tactil
Sistemas Tactil
sensoriales y
motores
Pilar Aivar Rodríguez
Leonel Gómez Sena
Alejandro Maiche Marini
Ana Moreno Alcázar
David Travieso García
PID_00153742
© FUOC • PID_00153742 111 Sistemas sensoriales y motores
La función�principal�del�sistema�somatosensorial es la de informar
de las diferentes cualidades de los contactos que se dan entre nuestro
cuerpo y el entorno o entre las diferentes partes del cuerpo. Un aspecto
muy relevante del sistema somatosensorial es el papel que desempeña
la actividad intencional del sujeto: el tacto no puede entenderse sin el
acto de tocar.
• el tacto,
• la propiocepción,
• la percepción de la temperatura y
© FUOC • PID_00153742 112 Sistemas sensoriales y motores
• el dolor.
Exterocepción y
Las divisiones anatomofuncionales no se corresponden, por tanto, con propiocepción
las clasificaciones en términos perceptivos.
Cuando percibimos elementos
externos a nuestro cuerpo, por
ejemplo, hablamos de extero-
cepción, mientras que, cuando
Veremos ahora con detalle los distintos tipos de receptores sensoriales del sis- nos referimos a la percepción
tema somatosensorial, las vías neurales ascendentes y las áreas de la corteza del propio cuerpo, hablamos
de propiocepción. Sin embar-
cerebral implicadas en este sistema perceptivo. go, es posible utilizar la pro-
piocepción para acceder a una
propiedad –externa– del ob-
4.2. La piel, estímulos y receptores somatosensoriales jeto: el esfuerzo muscular que
hacemos al levantar un obje-
to aporta información sobre su
peso –masa.
Mientras que otros sistemas sensoriales, como la visión, se caracterizan por
poseer un único órgano receptor situado en una localización particular, en el
caso del sistema somatosensorial lo que encontramos es un amplio conjunto
de receptores, de diferentes tipos, distribuidos por la superficie de la piel y
también por otras zonas del cuerpo, como los órganos internos, los músculos,
las articulaciones y los tendones.
4.2.1. La piel
Pueden observarse algunos de los receptores somatosensoriales, como los corpúsculos de Meissner, Ruffini y Pacini, los discos
de Merkel, y las terminaciones nerviosas libres
Algunas características de la piel son importantes para entender su función Lectura recomendada
como órgano táctil.
Para una revisión de las ca-
racterísticas de la piel y su
La piel es, desde un punto de vista técnico, viscoelástica, es decir, ofrece cierto papel modulador sobre la ac-
tividad de los receptores so-
grado de resistencia a la par que sufre cierto grado de deformación al entrar matosensoriales, podéis con-
en contacto con los objetos. sultar el trabajo de Chole-
wiak y Collins (1991).
Resistencia y deformación
Por tanto, son estímulos del sistema somatosensorial aquellos capaces de la piel
de producir estos efectos.
Tanto los estímulos mecánicos
como los térmicos, químicos o
eléctricos producen efectos de
resistencia o de deformación
en la piel, aunque varían de-
pendiendo del tipo de energía
implicada.
© FUOC • PID_00153742 114 Sistemas sensoriales y motores
Algunos de estos receptores están formados por las ramas terminales, no mie-
linizadas, de la neurona sensorial, por lo que se denominan terminaciones
nerviosas�libres. Tanto los nociceptores como los termorreceptores son de es-
te tipo. La mayoría de los receptores, sin embargo, muestran algún tipo de en-
capsulamiento, es decir, el terminal nervioso está rodeado por algún tipo de
estructura que modula la respuesta neuronal y determina el tipo de estímulo
al que responderá el receptor. Los mecanorreceptores son receptores encapsu-
lados.
acción. No sólo están presentes en la piel, sino en todo el cuerpo humano. Hay mecanorreceptores en ór-
ganos como la vejiga y tam-
bién en los vasos sanguíneos,
Existen varios mecanorreceptores, que se han diferenciado anatomofisiológi- que responden al estiramiento
o la presión.
camente por responder de distinta manera a las diferentes propiedades de los
estímulos mecánicos (Valbo y Johansson, 1984). Entre ellos encontramos los
corpúsculos�de�Meissner y Pacini, las terminaciones�de�Rufini, los discos
de�Merkel y los receptores�de�los�folículos�pilosos. Estos receptores se dife-
rencian entre sí en su localización, su campo receptivo, la persistencia de su
© FUOC • PID_00153742 115 Sistemas sensoriales y motores
a) Cuando se introduce un microelectrodo en el nervio mediano del brazo, es posible registrar los potenciales de acción de un axón sensorial único y trazar el mapa de su campo
receptivo en la mano con una sonda de estimulación fna.
b) Los resultados muestran que los campos receptivos pueden ser relativamente pequeños, como en los corpúsculos de Meissner, o grandes, como en los corpúsculos de Pacini.
© FUOC • PID_00153742 116 Sistemas sensoriales y motores
Corpúsculos�de Receptores alargados formados por Principalmente piel sin pelo. Respuesta a la exploración táctil y a la
Meissner una cápsula de tejido conectivo con presión, de carácter dinámico.
una o varias neuronas aferentes.
Corpúsculos�de Una o varias neuronas aferentes, ro- Tejido subcutáneo, membranas in- Respuesta a la presión profunda y a la
Pacini deadas por una cápsula formada teróseas, tendones y vísceras. vibración, de carácter dinámico.
por múltiples capas de tejido sepa-
radas entre sí por fluido.
Discos�de�Mer- Neurona aferente ramificada, unida Toda la piel y alrededor de los folí- Respuesta al contacto táctil y a la pre-
kel a un terminal semicircular formado culos pilosos. sión ligera, de carácter estático.
por un conjunto de vesículas. Estas
vesículas pueden liberar péptidos y
modular así la actividad del recep-
tor.
Terminaciones Receptores alargados en forma de Toda la piel, y también en los liga- Respuesta al estiramiento de la piel y
de�Ruffini cápsulas, normalmente orientados mentos y tendones. los tejidos.
en paralelo a los ejes de estiramien-
to de la piel.
El alto grado de integración de los tipos diferentes de respuesta puede verse claramente
en los procesos de rehabilitación perceptiva que se producen tras la realización de una
operación para tratar patologías como, por ejemplo, el síndrome del túnel carpiano. En
estos casos, se ha observado que la reinervación de los receptores de la mano se produce
desde fibras nerviosas que no necesariamente coinciden con el tipo de receptor original.
Aun así, los entrenamientos sistemáticos de la función perceptiva háptica permiten que
el paciente recupere parcialmente sus capacidades perceptivas táctiles (Dellon, 1981).
Mapa de dermatomas
Las neuronas aferentes del sistema somatosensorial proyectan sus den-
dritas a los receptores y su axón a la médula espinal. El área inervada El mapa de dermatomas va-
ría de unos individuos a otros.
por los axones aferentes de cada uno de los ganglios dorsales se deno- Además, existe cierto grado de
sobrelapamiento entre regio-
mina dermatoma. nes próximas, por lo que el da-
ño en los axones aferentes de
uno de los nervios no produ-
ce una pérdida total de sensa-
Ejemplo de neurona somatosensorial ción en el dermatoma corres-
pondiente. Aun así, la determi-
nación de los límites de cada
dermatoma para un sujeto da-
do es útil en la evaluación neu-
rológica, ya que permite deter-
minar la localización de las le-
siones espinales y predecir sus
posibles consecuencias.
Los números y las letras indican la porción espinal que da su nombre a cada uno de los nervios (C: cervicales, T: torácicos, L:
lumbares, S: sacros). La cara es inervada por el nervio trigémino.
Axones Aα Aβ Aδ C
de la piel
(11)
Axones de los músculos
En general, cada tipo de receptor somatosensorial está asociado a un tipo de Ejemplo de fibras de tipo
fibra nerviosa, en lo que suele denominarse sistema�de�fibra-receptor. A
Las fibras que provienen de los receptores del tacto y la propiocepción discu-
rren por la vía�posterior-lemnisco�medial, o�vía�de�las�columnas�dorsales.
Cuando estos axones alcanzan la médula espinal, algunos de ellos se bifurcan
en ramas ascendentes y descendentes que sinaptan en algunos de los segmen-
tos espinales inmediatamente superiores o inferiores. Estas sinapsis en los seg-
mentos próximos están implicadas en el control de algunos reflejos. La ma-
yoría de los axones, sin embargo, continúan a lo largo de la médula espinal
para realizar una sinapsis en los núcleos�grácil y cuneiforme de las columnas
dorsales de la médula, en la base del tronco cerebral.
Las neuronas que parten de los núcleos grácil y cuneiforme decusan al lado
contralateral y proyectan sus axones al núcleo�ventral�posterolateral�del�tá-
lamo, formando el tracto del lemnisco�medial.
Cambio de orientación
Los axones que forman la vía posterior-lemnisco medial también mantienen la organiza-
ción topográfica, aunque cambia su orientación, de modo que los axones que transmiten
la información de los miembros inferiores ocupan ahora la zona lateral, mientras que los
de los miembros superiores ocupan la zona medial.
Tras una sinapsis en el tálamo, esta vía continúa hasta la corteza�somatosen- Representación�tridimensional�del�recorrido
de�la�vía�posterior-lemnisco�medial
sorial�primaria. Podéis observar cómo la vía decusa tras la
sinapsis en los núcleos grácil y cuneiforme.
Citológicamente, las neuronas que forman esta vía se caracterizan por ser fi-
bras gruesas y muy mielinizadas, lo que permite que la transmisión nerviosa
sea rápida.
Representación�tridimensional�del�recorrido
Citológicamente, las neuronas que forman esta vía se caracterizan por ser finas de�la�vía�espinotalámica�o�ventral
y no mielinizadas de tipo C.
Esta vía mantiene la distinción entre fibras de conducción rápida y lenta que se Vía�mecanorreceptora�del�nervio�trigémino
ha descrito para el resto del sistema somatosensorial. Estas peculiaridades en el
modo como se recoge la actividad de los receptores cutáneos y propioceptivos
son importantes en la evaluación de los daños que afectan a estas vías.
Neuropatías periféricas
Alteraciones como las neuropatías periféricas (Dyck y Thomas, 2005; Carello, Kinsella-
Shaw, Amazeen y Turvey, 2006, Travieso y Lederman, 2007), a pesar de tener distintas
etiologías, provocan generalmente alteraciones en la sensibilidad de la piel y/o en la per-
cepción de la posición de las extremidades. Pese a la separación anatómica de los recep-
tores somatosensoriales y de las vías formadas por sus axones, y aunque las alteraciones
suelan darse en un segmento corporal determinado (o dermatoma), a nivel perceptivo
© FUOC • PID_00153742 122 Sistemas sensoriales y motores
vemos que la diferenciación de los distintos tipos de tacto o, incluso, entre percepción
cutánea y propiocepción, no es tan clara, de modo que estas patologías afectan a la per-
cepción háptica de una forma compleja, interdependiente e integrada (Moberg, 1983;
Collins, Refshauge, Todd y Gandevia, 2005).
(12)
Los haces que alcanzan el córtex somatosensorial sinaptan fundamentalmen- SII es la abreviatura del córtex
somatosensorial secundario.
te en su capa IV. La corteza somatosensorial está, a su vez, subdividida en áreas
primarias y secundarias. Las áreas�primarias son aquellas sobre las que sinap-
tan los haces que provienen del núcleo ventrobasal del tálamo. Estas áreas se
corresponden con las áreas 1 a 3 del mapa de Brodmann y se denominan áreas
SI. Las áreas�secundarias, que reciben axones de neuronas situadas en las áreas
primarias, son las áreas SII12 (40 de Brodmann) y de asociación somestésica
(5 y 7 de Brodmann) que pueden verse en la figura siguiente. Es importante
señalar que el área SI tiene proyecciones a las áreas motoras adyacentes (área
4 del mapa de Brodmann).
© FUOC • PID_00153742 123 Sistemas sensoriales y motores
Proyecciones desde el tálamo a cada zona del área somatosensorial primaria. Se muestran
también las áreas somatosensoriales secundarias
Además, las proyecciones de las diferentes partes del cuerpo aparecen refleja-
das en partes discretas de estas áreas, de modo que es posible establecer varios
mapas somatotópicos, o esquemas de correspondencia, entre partes del apara-
to corporal y zonas discretas de SI (Kaas, Nelson, Sur, Lin y Merzenich, 1979).
© FUOC • PID_00153742 124 Sistemas sensoriales y motores
Las zonas con mayor representación cortical son aquellas partes del
cuerpo que desempeñan un papel fundamental en la discriminación
táctil y de las que se debe tener información sensorial precisa. La canti-
dad de corteza destinada a una determinada parte del cuerpo se relacio-
na con la cantidad de aferencias sensoriales que llegan de aquella zona.
Por esta razón, las áreas magnificadas en el córtex SI son aquellas que mues-
tran una mayor sensibilidad en las pruebas psicofísicas, así como una mayor
concentración de receptores cutáneos en la piel.
Las fibras aferentes del sistema somatosensorial realizan una decusación en Hemiplejía
la médula espinal, pasando al lado contralateral a su entrada en ella. Así, las
Los daños en la corteza SI –y,
áreas SI de los dos hemisferios cerebrales contienen la actividad producida en de manera complementaria,
el lado contrario del cuerpo. los cambios que se producen
en ella ante la ausencia de ac-
tividad resultante de la ampu-
Transmisión de la actividad tación de un miembro– tienen
su efecto en el lado contrario
del cuerpo. Éste es el caso de
Dada la especialización de ciertas áreas cerebrales en la ejecución de ciertas funciones trastornos como la hemiple-
cognitivas, debemos tener en cuenta que la actividad recogida en la corteza somatosen- jía o los trastornos somesté-
sorial primaria debe posteriormente transmitirse a distintas zonas de la corteza y en mu- sicos relacionados con el sín-
chos casos trasladarse al otro hemisferio, ya que algunas funciones, como por ejemplo la drome de heminegligencia, en
denominación en el reconocimiento de objetos, están lateralizadas. los que las alteraciones de tipo
háptico aparecen lateralizadas
Este hecho es evidente en aquellos pacientes cuyo cuerpo calloso ha sido seccionado: en segmentos corporales de la
dado que no hay acceso al lado contralateral, el funcionamiento somatosensorial de las parte contralateral a la lesión.
dos mitades del cuerpo se independiza. Si pedimos a un paciente en estas condiciones
que explore un objeto con la mano y que lo reconozca de entre un conjunto de objetos,
éste podrá hacerlo con la mano izquierda pero no con la derecha, y además no podrá dar
el nombre del objeto. A su vez, si lo explora con la mano derecha, podrá dar el nombre
del objeto, pero no podrá cogerlo con la mano izquierda.
El resultado más interesante obtenido con esta prueba es que la distancia mí- Realización de la prueba
nima necesaria para que los dos puntos sean distinguibles varía en las distintas del umbral de dos puntos
zonas de la superficie corporal, y mantiene una relación directa con el área de Para realizar la prueba del um-
proyección cortical de dicha zona en el córtex somatosensorial primario. bral de dos puntos adecuada-
mente, hay que alternar ensa-
yos en los que se toca un solo
punto de la piel con ensayos
en los que se tocan dos pun-
tos simultáneamente, a la par
que se varía la distancia entre
estos últimos. En cada ensayo
el sujeto nos dirá si ha percibi-
do un único punto de contac-
to o dos.
© FUOC • PID_00153742 127 Sistemas sensoriales y motores
Distancia mínima (o umbral) de discriminación de dos puntos para distintas zonas del cuerpo
Ejemplo
En la yema de los dedos podemos distinguir como dos puntos diferentes dos vástagos
separados por menos de 5 mm, mientras que en la espalda sería necesaria una distancia
de más de 35 mm entre ambos vástagos para que puedan ser discriminados.
Una manera sencilla de explorar estas diferencias consiste en sujetar dos bolígrafos, uno
junto al otro, y apoyarlos sobre la piel en diferentes partes del cuerpo mientras mante-
nemos los ojos cerrados. En las yemas de los dedos seremos capaces de percibir los dos
puntos de contacto, mientras que en otros lugares, como el brazo, tendremos la impre-
sión de que nos toca un único objeto.
El aparato utilizado para realizar la prueba del umbral de presión son los lla-
mados monofilamentos�de�Weinstein. Éstos son unos filamentos de Nylon
de diferentes diámetros que permiten controlar el nivel de presión ejercida.
Para determinar el valor umbral, se van presentando los diferentes monofila-
mentos de manera consecutiva, siguiendo por tanto el método�de�límites pa-
ra cálculo de umbrales de la psicofísica. Los valores medios que se han encon-
trado, mediante este procedimiento experimental, en el análisis de las manos
se describen en esta tabla.
Hombre Mujer
Las tareas psicofísicas que permiten la evaluación del tacto se han extendido
también al análisis del sistema propioceptivo. En este caso el objetivo es eva-
luar nuestra capacidad para la detección del movimiento de nuestros miem-
bros. Según Lillo (1993), los hallazgos más importantes en este campo pueden
resumirse en cinco principios. Éstos son:
Trabajos de Turvey
Dado que los sujetos, restringidos por la condición experimental, no habían podido acce-
der “directamente” al tamaño del objeto, ¿de qué modo habían realizado la estimación?
El mismo Gibson (1966) ya había señalado que, de alguna manera, el esfuerzo muscu-
lar y la información de las articulaciones debían poder relacionarse con elementos de la
inercia del objeto, aunque sin establecer formalmente los parámetros de esta relación.
El grupo de Turvey y colaboradores consiguió desarrollar un modelo formal, posterior-
mente contrastado experimentalmente en otros experimentos, que permitía afirmar que
la invariante relacional que permitía extraer la información sobre el objeto es su inercia
rotacional. Así, es posible afirmar que el tacto dinámico es sensible a la estimulación
mecánica, que, a su vez, es dependiente de dimensiones geométricas como longitud y
volumen. La descripción de esta invariante puede verse en la figura siguiente.
4.7.1. El dolor
Los estímulos capaces de producir estos daños, que son, por tanto, detectados
por el sistema de percepción del dolor, son de varios tipos:
Los nociceptores están repartidos por todo el cuerpo, no se encuentran sólo Anestesia local
en la piel, sino también en los órganos, excepto en el cerebro.
El hecho de que el cerebro no
tenga nociceptores es una de
Como ya señalamos en el subapartado 4.2.3 referido a los receptores soma- las razones que ha permitido a
los neurocirujanos llevar a ca-
tosensoriales, los nociceptores consisten, básicamente, en terminaciones ner- bo intervenciones quirúrgicas
utilizando solamente aneste-
viosas libres de neuronas sensoriales con el cuerpo en los ganglios de la raíz sia local. Estas intervenciones
dorsal. Estos nociceptores se pueden clasificar, según el tipo de estímulo al que han permitido explorar las di-
ferentes regiones cerebrales y
responden, en: mecánicos, térmicos, químicos y polimodales. sus funcionalidades esenciales
mientras el paciente está cons-
ciente.
ción de los tejidos. Son estas sustancias químicas las que provocan la
La histamina excita directa-
actividad de los nociceptores. mente a los nociceptores,
mientras que otras sustancias,
como las prostaglandinas, sen-
sibilizan a los nociceptores,
Mecanismos fisiológicos de la respuesta de dolor con lo que disminuye así su
umbral. Además, los propios
nociceptores liberan sustancias
durante su actividad, como el
péptido sustancia P. Esta últi-
ma produce la liberación de
histamina, que, como hemos
visto, tiene una actividad exci-
tadora directa sobre los noci-
ceptores.
Dolor referido
Un fenómeno específico en la percepción del dolor es el llamado dolor referido. Éste con-
siste en la percepción de dolor en el nivel cutáneo aun cuando éste ha sido provocado
por la activación de nociceptores en las vísceras. Este fenómeno se debe a que las fibras
de los nociceptores viscerales entran en la médula espinal por el mismo camino que las
fibras provenientes de los nociceptores cutáneos. El ejemplo clásico de este fenómeno
es la angina de pecho: el paciente localiza el dolor proveniente del corazón en la parte
superior de la pared torácica izquierda y en el brazo izquierdo.
Modulación producida por los mecanorreceptores sobre las vías de proyección del dolor
Aunque se han propuesto varios centros de modulación del dolor, destaca en- Opiáceos
tre ellos la llamada sustancia�gris�periacueductal, que es la sustancia gris que
Los opiáceos endógenos, de-
rodea el acueducto cerebral en el mesencéfalo. Se ha demostrado la relación nominados endorfinas, y sus
de esta localización con distintas estructuras implicadas en la modulación del receptores se sitúan en mu-
chas zonas del sistema nervio-
tono emocional. Ella misma, a su vez, contiene células cuyos axones sinaptan so central. Sin embargo, se
concentran especialmente en
en los llamados núcleos�del�rafe, localizados en el tronco del encéfalo. Estas la sustancia gris periacueduc-
neuronas del bulbo raquídeo parecen deprimir de manera efectiva la actividad tal y los núcleos del rafe, esto
es, en el sistema cerebral de
de las proyecciones nociceptoras que provienen de las astas posteriores de la modulación descendente del
dolor. Así, el opio y sustancias
médula espinal. análogas como la morfina, la
codeína y la heroína, son obje-
to de uso adictivo por la pro-
Descripción neural de la analgesia por opiáceos funda analgesia que provocan.
De la misma manera, la nalo-
xona, un bloqueador específi-
co de los receptores opiáceos,
es capaz de bloquear los efec-
tos analgésicos de estas sus-
tancias.
4.7.2. La temperatura
Miembros fantasma
Tras la amputación de una extremidad, los pacientes informan de que son capaces de
percibir sensaciones en el miembro amputado. Pese a que la lesión se da en una extre-
midad periférica, este fenómeno tiene su origen en la reorganización de los mapas corti-
cales somatosensoriales tras la amputación. Aunque aún no tenemos un conocimiento
detallado de las formas de reorganización cortical, parece que las áreas cerebrales en las
que proyectaban las señales provenientes del miembro amputado comienzan a recibir
señales de áreas adyacentes. Estas señales son erróneamente interpretadas, en el nivel
fenomenológico, como provenientes del miembro amputado (Ramachandran y Rogers-
Ramachandran, 1992; 2000). Pese a que en una mayoría de casos esta experiencia feno-
menológica desaparece en un intervalo relativamente corto de tiempo, en algunos casos
se mantiene por períodos de meses o años, a veces incluso teniendo asociada una sensa-
ción de dolor fantasma de difícil tratamiento.
© FUOC • PID_00153742 141 Sistemas sensoriales y motores