Tema de Psiquiatría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

TEMA 2

ENTREVISTA E HISTORIA CLÍNICA Y


PSICOPATOLÓGICA EN PSIQUIATRÍA
Tema 2
ENTREVISTA E HISTORIA CLÍNICA Y PSICOPATOLÓGICA EN
PSIQUIATRÍA.

2.1. ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA.


La exploración psiquiátrica se apoya fundamentalmente en:
La ENTREVISTA CON EL PACIENTE, complementada con:
– La entrevista con los familiares y otras personas relevantes.
– La historia previa, psiquiátrica y médica.
– Pruebas de psicometría.
– Pruebas de laboratorio e imagen cerebral.

Para realizar una buena entrevista, tanto psiquiátrica como médica,


es preciso tener en cuenta los principios generales de la entrevista.
La entrevista debe guiarse por dos principios básicos:

A. La entrevista psiquiátrica deberá permitir la obtención de la


información necesaria para la realización de un diagnóstico y el
establecimiento de un tratamiento.
Se realizan las preguntas clásicas:
- ¿Qué le trae por aquí?
- ¿Quién le remite?
- ¿Qué le ocurre?
- ¿Desde cuándo?
- ¿A qué lo atribuye usted?
El entrevistador deberá reunir en una o más entrevistas los datos
necesarios. Para ello deberá tener unos conocimientos psiquiátricos
suficientes y saberlos utilizar razonablemente

B. La entrevista psiquiátrica deberá servir para establecer una buena


relación médico-paciente que permita la colaboración necesaria en
todo tipo de tratamientos.
Para el buen desarrollo de la entrevista psiquiátrica son necesarios:
– Medios físicos, un despacho, una mesa, sillas, tiempo.

57
– Empatía, o capacidad de colocarse en el lugar del paciente,
de interesarse por él.
– Saber escuchar al paciente, a los familiares (que a menudo
tienen más exigencias y expectativas que el propio
paciente), y a los demás profesionales sanitarios.
– Ser un buen comunicador con el paciente y con su entorno
familiar y sanitario.

La entrevista psiquiátrica se puede realizar de manera:


– Dirigida, cuando se realizan preguntas cerradas; por ejemplo:
"¿está usted triste? ¿sí o no?". Este tipo de entrevista se suele
realizar en pacientes vistos en urgencias o ingresados, con
patologías graves de tipo psicótico, orgánico, retraso mental o
cuando el paciente es poco colaborador.
– Abierta, cuando se realizan preguntas abiertas; por ejemplo:
"¿coménteme cómo se ha sentido usted últimamente?", o
"Hábleme de su familia". Este tipo de entrevista se suele
realizar con pacientes ambulatorios y colaboradores.

Suponiendo que el médico tenga los conocimientos psiquiátricos


adecuados para la realización de la entrevista psiquiátrica, su realización
tiene un componente de arte, es muy importante la manera de hacer las
preguntas, el tono de voz, el lenguaje no verbal: gestos, miradas,
silencios…, el no hacer comentarios e interrupciones inadecuados, el
hacer los comentarios explicativos pertinentes. Es muy importante dejar
hablar al paciente un tiempo razonable, sin interrumpirle prematuramente,
de esta manera el paciente nos dirá lo que le ocurre y sentirá que su
médico le escucha.

2.2. HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA

2.2.1. ANAMNESIS O RECOGIDA DE DATOS


A. IDENTIFICACIÓN.
Nombre, edad sexo, estado civil, número de hijos, profesión,
lengua materna, nacionalidad, religión, dirección, teléfono.
B. MOTIVO DE CONSULTA.
Se procurará reproducir entre comillas las propias palabras del
paciente, así recogemos la percepción que tiene el paciente de su
enfermedad.

58
C. REFERENCIA.
¿Quién refiere al paciente? ¿Por qué? ¿Por quién es
acompañado el paciente?
Ha de quedar claro si el paciente viene a consulta de manera
voluntaria, a petición propia, por indicación del médico de familia u
otros especialistas, si viene presionado por los familiares o por las
circunstancias, si viene obligado por el juez o entidades públicas. Se
especificará el grado de colaboración del paciente y sus familiares y
de las entidades públicas.
D. ENFERMEDAD ACTUAL.
Inicio de las molestias actuales, cuándo empezaron, cómo han
ido evolucionando, influencia de las circunstancias socioeconómicas,
familiares u otras. Limitaciones personales, sociales, laborales o
familiares que produzca la enfermedad.
E. ANTECEDENTES MÉDICOS Y PSIQUIÁTRICOS, PERSONALES Y FAMILIARES.
F. USO DE SUSTANCIAS PSICOTROPAS.
Alcohol, café, marihuana, cocaína, heroína, etc. Hay que precisar
con detalle las cantidades de todas y cada una de las sustancias
utilizadas y el patrón de uso.
G. HISTORIA VITAL PREVIA.
a) Embarazo y parto.
Embarazo deseado o no, problemas obstétricos, problemas
maternos durante el embarazo, defectos congénitos, bajo peso
al nacer.
b) Primera infancia.
Alimentación, desarrollo psicomotor, lenguaje, control de
esfínteres, sueño. Manifestaciones tempranas de la inteligencia
y la personalidad. Lugar que ocupa en la familia, relaciones con
los hermanos.
c) Niñez.
Relación con los padres y hermanos, rendimiento escolar,
relación con otros niños, problemas familiares. Desarrollo
intelectual, emocional, psicomotriz. Cultura familiar y su
influencia en el desarrollo de la personalidad. Enfermedades
médicas o psiquiátricas.

59
d) Pubertad-Adolescencia.
Rendimiento escolar, relaciones familiares y sociales,
orientación profesional, desarrollo sexual.
e) Vida adulta.
Principios y metas en la vida. Desempeño laboral,
problemas laborales. Elección de pareja, relaciones familiares,
problemas familiares, problemas económicos.
f) Situación actual, familiar, laboral. Problemas actuales.

2.2.2. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL Y PSICOPATOLÓGICO.


El examen del estado mental es el equivalente psiquiátrico del
examen físico en Medicina. Nos proporciona una estimación del nivel de
patología psíquica en el momento de la exploración.
Se evalúan los siguientes puntos:

2.2.2.1. Aspecto general, comportamiento general,


psicomotricidad.
a) ASPECTO FÍSICO DEL PACIENTE.
- Estatura, peso.
- Concordancia entre la edad real (cronológica) y la edad
aparente (biológica), lo que nos indica si hay un envejecimiento
prematuro, (a veces causado por enfermedades), o si el
envejecimiento es normal, o lento.
- Aseo, manera de vestir.
Se indicará si el paciente va desaseado, sucio, descuidado,
lo que suele reflejar falta de interés por su aspecto o falta de
energía para cuidar de sí mismo.
Se puntualizará si la manera de vestir es normal,
meticulosa, provocativa, pretenciosa, si muestra alguna
peculiaridad o extravagancia.
- Lenguaje no verbal.
- Posturas, gestos, contacto ocular.
b) ACTITUD DURANTE LA ENTREVISTA.
Apropiada, colaboradora, hostil, negativista, agresiva,
excesivamente amable, seductora.

60
c) CONCOMITANTES FÍSICOS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN, ORGANICIDAD,
PSICOSIS.
Temblor, manos sudorosas, tensión muscular, actitud y expresión
facial de aprensión, preocupación, tristeza, llanto, actitud ausente.
d) PSICOMOTRICIDAD.
La observación de la psicomotricidad nos permite evaluar el
dominio del espacio, y la expresión del lenguaje no verbal.

Hay un exceso de movimiento en:


- Ansiedad.
- Hiperactividad.
- Temblores.
- Tics.
- Acatisia, (no poder parar quieto).
Puede haber agitación psicomotriz en:
- Fases maníacas.
- Fases hipomaníacas.
- Depresiones agitadas.
- Esquizofrenia.
- Trastornos mentales orgánicos.
El retraso psicomotor aparece principalmente en:
- Depresiones.
- Parkinsonización por neurolépticos.
- Negativismo.
- Catatonias.
Otras alteraciones de la psicomotricidad son:
- Rituales obsesivo-compulsivos.
- Manierismos (gestos repetitivos, estereotipados).
- Ecopraxias (copiar los movimientos de otros).
- Estereotipias.
- Las propias de enfermedades neurológicas.

2.2.2.2. Conciencia, concentración, atención y orientación


La palabra conciencia es polisémica. Se emplea en varios sentidos,
que van desde el terreno moral –conciencia moral–, hasta el neurológico –
nivel de conciencia–.

61
La conciencia hace que "nos demos cuenta" de las cosas y que
"nos demos cuenta de que nos damos cuenta" (capacidad reflexiva), lo
cual empieza por saber quiénes somos y en qué coordenadas temporo-
espaciales estamos ubicados, esto se denomina orientación.
La llamada orientación autopsíquica se refiere a que el paciente
sepa quién es, su nombre y circunstancias personales.
Y la llamada orientación alopsíquica se refiere a la orientación
temporo-espacial, día, mes, año, estación, y lugar, entorno, ciudad,
provincia, país donde está ubicado.
La conciencia sería como la luz que ilumina la realidad externa e
interna, lo que no está iluminado no es consciente, es inconsciente, queda
en la oscuridad.
La luz de la conciencia puede abarcar un campo pequeño con alta
intensidad o un campo mayor pero con menor intensidad. Esto viene
determinado por la atención, la cual delimita el campo y el nivel de
intensidad de la conciencia, y por la capacidad de concentración que
dirige la atención al objeto deseado.
Las alteraciones de la conciencia, orientación, concentración y
atención, aparecen principalmente en trastornos mentales orgánicos,
como demencia, delirium y abuso de alcohol y drogas.

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA.
a) Trastornos por déficit del nivel de conciencia.
- Somnolencia.
- Obnubilación.
- Estupor.
- Coma.
Aparecen principalmente en patología orgánica cerebral y en
intoxicación por sedantes del Sistema Nervioso Central
b) Estrechamiento del campo de conciencia.
Puede presentarse en estados crepusculares que aparecen
principalmente en la hipnosis, epilepsia, trastornos disociativos. A
veces van acompañados de un aumento de la intensidad de
conciencia en la zona enfocada por la atención.
c) Delirium, o síndrome confusional.
Es de etiología orgánica, se produce un colapso en el
funcionamiento cerebral. Cursa con una grave desestructuración

62
del nivel de conciencia, y disminución o pérdida de la capacidad de
mantener la concentración, atención y orientación.
Se presentan fluctuaciones bruscas del nivel de la conciencia,
ilusiones, alucinaciones y agitación psicomotriz.
d) Trastornos por exceso de conciencia, o positivos.
Incluye los estados de hiperlucidez y místicos, en los que hay
un aumento del nivel de conciencia de la realidad convencional, e
incluso la pretensión de extender el campo de la conciencia más
allá de la realidad convencional.
Pueden aparecer en estados paranormales y místicos, estados
que pueden darse tanto en gente con enfermedades psiquiátricas
como en gente normal.

ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN.
a) Disminución de la atención (hipoprosexia) y anulación de la
atención (aprosexia).
La capacidad de mantener la atención está disminuida en
situaciones de aburrimiento y cansancio psicofísico. Está
disminuida en personas distraibles, de atención inestable, y en la
mayoría de trastornos psiquiátricos. Aparece hipoprosexia en
estados ansiosos, depresivos, maníacos e hipomaníacos, en la
esquizofrenia y en el abuso de alcohol y drogas.
La aprosexia aparece en patología orgánica grave, como
demencia avanzada y estados de estupor y coma
b) Exceso de atención, (hiperprosexia).
Aparece en estados hiperlúcidos de conciencia.
c) Desviaciones en la dirección de la atención, (paraprosexia).
Aparecen en estados hipocondríacos (hacia el funcionamiento
corporal), en personalidades paranoides (hacia posibles peligros) y
en personalidades anancásticas (u obsesivo-compulsivas) hacia el
orden y detalles.

EVALUACIÓN DE LA CONCIENCIA, CONCENTRACIÓN, ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN.


La conciencia, concentración, atención y orientación, se exploran
comprobando si el paciente está orientado en cuanto a su identidad propia
y en cuanto a las coordenadas temporales y espaciales.

63
Hay que comprobar si el paciente tiene un nivel adecuado de
conciencia, y si su capacidad de concentración y atención son adecuadas.
Para explorar estas funciones se pregunta al paciente si sabe:
- Su nombre
- Edad, fecha de nacimiento
- Lugar donde está.
Se puede pedir al paciente que realice cualquier prueba aritmética,
por ejemplo pruebas sencillas como la llamada "prueba de los sietes",
consistente en decir al paciente que reste 7 de 100, 7 del resultado
anterior y así sucesivamente (100 – 7 = 93; 93 – 7 = 86; 86 – 7 = 79; 79 –
7 =72, etc.). Si dicha prueba es demasiado difícil para el paciente se
puede hacer la "prueba del 3" o la "prueba del 5", más sencillas.
También se pueden realizar pruebas con palabras, como por ejemplo
buscar palabras que empiecen o terminen por una determinada sílaba; ej.:
Dígame cinco palabras que empiecen por 're': remar, rezar, retirar,
remolcar, reprimir, rebuznar, regenerar, etc. O deletrear palabras al revés,
o decir cifras al revés.
Hay que tener en cuenta que para realizar estas pruebas no sólo se
necesita un funcionamiento adecuado de la conciencia, concentración,
atención y orientación, sino que también se necesita un cierto nivel de
inteligencia y motivación.
También hay que tener en cuenta que diversos síntomas
psiquiátricos, como la ansiedad, depresión, delirios, y otros, pueden
dificultar la concentración, empeorando e incluso invalidando los
resultados de las pruebas mencionadas.

2.2.2.3. Memoria
La memoria permite la continuidad a través del tiempo de la
experiencia humana, permite la actualización del pasado, la historicidad.
En el proceso mnésico hay cinco fases:
1- Fijación. Permite registrar, "grabar", la información.
2- Conservación. Permite que dicho registro se conserve.
3- Evocación. Permite la recuperación de los datos guardados
cuando sea necesario.
4- Reconocimiento del recuerdo.

64
5- Ubicación del recuerdo en el contexto psíquico y temporo-
espacial al que pertenece.

ALTERACIONES DE LA MEMORIA.
a) Trastornos por déficit de memoria.
Son los más frecuentes en Psiquiatría. Una baja capacidad
mnésica, de memoria, puede estar dentro de la gama baja de
normalidad.
Se llama dismnesias a las dificultades pasajeras para
recordar, generalmente son debidas a estados de fatiga, estrés, o a
estados ansiosos y depresivos.
Se llama hipomnesia a la disminución de memoria. Y
amnesia a la pérdida de memoria
En la enfermedad de Alzheimer, o demencia senil, se produce
una pérdida progresiva de la memoria, que sigue la llamada Ley de
Robot, es decir que la pérdida de memoria se produce de "delante
a atrás", es decir de los recuerdos más recientes hacia los más
antiguos. Así por ejemplo los pacientes recuerdan en un momento
dado de la evolución de la enfermedad lo que han hecho en su
juventud, pero no lo que han hecho en los últimos meses o años.
En el llamado Síndrome Amnésico se mantiene la memoria de
fijación, pero se pierde la memoria de evocación, lo que a veces se
intenta disimular inventando los datos que no se pueden evocar, lo
que recibe el nombre de confabulación.
Se llaman "Amnesias Lacunares" a aquellas que se limitan a
un breve periodo de tiempo, generalmente unas horas. Suelen
darse en alcoholismo y epilepsia.
En la clínica suelen aparecer déficits de memoria,
concentración y atención, en mayor o mejor grado, en casi todos
los trastornos psiquiátricos, desde la psicosis hasta los trastornos
ansiosos y depresivos.
b) Trastornos por exceso de memoria.
Son raros. Una alta capacidad de memoria se considera dentro
de la gama alta de la normalidad.
A veces hay un aumento de la memoria de evocación en
algunos estados hipertímicos. Hay personas que tienen una
hipermnesia selectiva de listas de cifras, palabras u objetos.

65
Se denomina "memoria panorámica" a una especie de visión
acelerada, panorámica, de la vida pasada. Puede darse en
epilépticos, moribundos o personas en situaciones límite.
c) Trastornos cualitativos de la memoria.
Producen distorsiones de los recuerdos. Los más frecuentes
son las pseudomnesias y las paramnesias. En las
pseudomnesias las fantasías son tomadas por verdaderos
recuerdos. En las paramnesias los recuerdos se falsean bajo la
influencia de factores volitivos y afectivos.

EVALUACIÓN DE LA MEMORIA.
La memoria de fijación y conservación se explora diciendo al
paciente unas series de números y de palabras para que las repita.
Una persona en condiciones normales suele ser capaz de repetir al
menos 5 o 6 palabras o cifras, tanto secuencialmente como al revés. Por
ejemplo: Repítame las siguientes cifras, 6 8 1 0 7 4, y las siguientes
palabras, nube, lluvia, mar, gato, cruz, árbol. Se le pueden repetir al
paciente dos o tres veces si es necesario.
La memoria de conservación se explora preguntando al cabo de
unos minutos si recuerda las palabras y números dichos, siendo normal
que de las 6 palabras y números haya dos e incluso tres olvidos.
La memoria de evocación, reconocimiento y ubicación de los
recuerdos se subdivide en memoria reciente y memoria remota, según
explore eventos recientes o remotos. Se explora investigando los eventos
remotos acaecidos a lo largo de la vida del paciente, datos relevantes,
fechas, y los eventos recientes de los últimos meses.

2.2.2.4. Sensopercepción
Se define a la sensación como la repercusión en la conciencia de
una impresión producida en el cuerpo. La percepción es un proceso
psíquico consciente muy complejo, en virtud del cual reconocemos un
objeto que por alguna de sus cualidades produjo en nosotros una o varias
sensaciones.
Para poder integrar las sensaciones en percepciones hace falta una
experiencia previa del objeto a percibir, experiencia que se va adquiriendo
a lo largo del desarrollo. Además para que la percepción alcance plenitud
debe ir acompañada del llamado juicio o sentido de realidad, que otorga
el convencimiento de la realidad de la percepción.

66
Tras la percepción se puede evocar mentalmente el objeto percibido.
Dicha evocación recibe el nombre de representación o imagen, la cual
siempre es menos intensa, menos detallada y más subjetiva que la
percepción que evoca, pero tiene gran importancia porque contribuye a la
constancia objetal del individuo.

ALTERACIONES DE LA SENSOPERCEPCIÓN.
a) Alteraciones neurológicas.
Agnosias, o incapacidad de reconocer las sensopercepciones
debido a enfermedades que dañan el tejido nervioso, como la
demencia senil, en la cual el paciente llega a no poder reconocer
objetos que antes conocía bien.
b) Alteraciones por exceso de sensopercepción.
El aumento de sensibilidad, o hipersensibilidad, a las
sensopercepciones recibe el nombre de hiperestesia. Puede ocurrir
en estados de ansiedad y sobresalto, estados álgicos, epilepsia.
El paciente suele referir que los estímulos cotidianos, ruidos,
luces, personas, le suponen una estimulación excesiva que le molesta
y sobresalta.
c) Alteraciones por defecto de sensopercepción.
La disminución de la sensibilidad a las sensopercepciones recibe
el nombre de hipoestesia. Puede aparecer en estados depresivos y
en la esquizofrenia.
d) Alteraciones del juicio o sentido de realidad.
Despersonalización y desrealización.
Se entiende por despersonalización a la sensación de
desconexión, alejamiento y extrañeza ante el propio cuerpo. El
paciente refiere una sensación de extrañeza ante su propio cuerpo o
partes de él, que percibe como distorsionadas, deformadas, extrañas
o como si las viera desde fuera del cuerpo.
Se entiende por desrealización la sensación de desconexión,
alejamiento y extrañeza ante el entorno. Ante personas, cosas,
situaciones que son percibidas como si no fueran reales, como si
fueran parte de un sueño o película, como si fueran robots.
La despersonalización y la desrealización pueden aparecer
transitoriamente en estados de agotamiento, de estrés, sin que tengan
mayor significación psicopatológica. Y también pueden aparecer en

67
diversos trastornos mentales, como trastornos de ansiedad, abuso de
drogas y esquizofrenia.
"Dèja vu" (ya visto), y "Jamais vu" (nunca visto).
El "dèja vu" consiste en la sensación de haber visto previamente
algo o alguien, o de haber estado en un sitio que se sabe con certeza
que no se conocían.
El "jamais vu" consiste en la sensación de no haber visto
previamente algo o alguien, o de no haber estado previamente en un
sitio, que se sabe con certeza que eran conocidos.
Ambos fenómenos pueden aparecer en personas normales, sin
que tenga mayor significación psicopatológica, y también aparecen en
diversas enfermedades psiquiátricas.
e) Ilusión, imagen ilusoria o catatímica.
Se llama ilusión, imagen ilusoria o catatímica a la percepción
deformada de un objeto real. Puede estar causada por exaltación
emotiva, temores, deseos, y por organicidad cerebral. Por ejemplo,
una persona que presa del miedo cree ver en una sombra una
amenazante silueta humana. O un paciente hospitalizado, con un
delirium, que toma por nubes a las bolsas del gotero.
f) Alucinaciones, pseudoalucinaciones y alucinosis.
La alucinación es una percepción sin objeto que es percibida en
el mundo subjetivo externo del paciente quien le otorga juicio de
realidad.
Puede haber alucinaciones en los cinco sentidos: vista, oído,
olfato, gusto y tacto, además de alucinaciones cenestésicas o del
esquema corporal.
Los pacientes refieren ver, oír, oler, gustar y sentir sensaciones
inexistentes, así como tener percepciones anómalas de los órganos
internos del cuerpo, por ejemplo que tienen dos corazones o tres
cerebros.
Las alucinaciones más comunes son las auditivas, suelen
consistir en voces que hacen comentarios sobre el paciente, le
insultan, se ríen de él, le amenazan, le dan órdenes. Aparecen
principalmente en la esquizofrenia pero también en otras patologías
psiquiátricas y en estados de deprivación sensorial y fatiga extrema.
La pseudoalucinación es una percepción sin objeto que se
percibe en el mundo subjetivo interno del paciente, que le otorga juicio
de realidad.

68
La alucinosis es una percepción sin objeto cuya existencia es
criticada por el paciente quien no le otorga juicio de realidad. Puede
aparecer en pacientes con abuso y dependencia de alcohol en los que
la alucinosis suele tener un contenido zoopsico o animal, ven "bichos",
como arañas, serpientes, cucarachas.
g) Alteraciones sensoperceptivas del tiempo y del espacio.
Puede haber alteraciones sensoperceptivas de factores tan
complejos como el tiempo y el espacio. Aparecen en la esquizofrenia,
algunos trastornos de ansiedad, estados de despersonalización-
desrelización, intoxicación por drogas, y estados de fatiga y
agotamiento.
Pueden aparecer alteraciones de la sensopercepción del espacio
como la llamada macropsia, consistente en percibir los objetos más
grandes de lo que son. La micropsia consiste en la percepción de los
objetos más pequeños de lo que son en realidad. La dismegalopsia
es la percepción desproporcionada de los objetos, unas partes
pueden percibirse más pequeñas y otras más grandes de lo que son
en realidad.
En cuanto a la percepción del tiempo puede haber una sensación
patológica de aceleración del tiempo que aparece principalmente en
estados maníacos e hipertímicos, y una sensación patológica de
enlentecimiento del tiempo que aparece principalmente en estados
depresivos, en el aburrimiento, en la esquizofrenia, y en estados de
intoxicación y de éxtasis.
h) Otros tipos de alteraciones de la sensopercepción.
Se llama imagen fantástica, autística o confabulatoria a la
combinación mental de varios elementos sensoperceptivos. Se da en
personas creativas y también en algunos estados tóxicos. Por ejemplo
una imagen mezcla de colores, sonidos y formas extrañas.
La imagen pareidólica o pareidolia consiste en la utilización de
elementos sensoperceptivos reales para la formación de una imagen,
más o menos influenciable por la voluntad y vivenciada como
puramente imaginativa, por ejemplo convertir formas caprichosas de
nubes en formas artísticas o el ruido del tren en música.
La imagen onírica aparece en los sueños y en situaciones de
disminución del nivel de conciencia como el delirium o estados
tóxicos.

69
La imagen eidética o intuitiva consiste en la capacidad de evocar
una imagen muy detalladamente, como si se estuviese viendo.
Aparece principalmente en niños y pueblos primitivos.
La post-imagen tiene base biológica, consiste en la persistencia
de la sensación durante unos instantes una vez desaparecido el
estímulo, por ejemplo seguir viendo una luz deslumbrante unos
instantes después de haber sido apagada.

EXPLORACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN
La exploración de las alteraciones sensoperceptivas mencionadas se
lleva a cabo preguntando al paciente sobre ellas, por ejemplo en relación a
las alucinaciones: "¿A veces oye usted voces o ve cosas que otras
personas no pueden oír o ver?"; ¿a veces le ocurre que oye voces que
hablan de usted?, ¿o que le hablan a usted?; ¿a veces ha sentido algún
olor o sabor raro?; ¿ha tenido visiones especiales o extrañas?; ¿ha tenido
sensaciones extrañas o en la piel o dentro del cuerpo?
A veces se puede inducir que el paciente está alucinando por los
trastornos de la conducta que presenta, por ejemplo el paciente parece
estar hablando solo, gesticulando, cuando en realidad está "hablando" con
las alucinaciones auditivas, o se niega a comer porque tiene alucinaciones
gustativas y olfativas que le hacen creer que le están envenenando.

2.2.2.5. Inteligencia, pensamiento y lenguaje.


La inteligencia es muy difícil de definir. Se podría conceptualizar
como la capacidad de ir superando los retos vitales de manera razonable y
utilizando los recursos disponibles de manera adecuada.
En la entrevista clínica se valora la inteligencia por la capacidad de
pensamiento que tiene el individuo expresada por medio del lenguaje. Se
evalúa el vocabulario, la manera de expresarse, el nivel de información y
la complejidad conceptual utilizada. Se evalúa el funcionamiento
intelectual previo por el nivel de estudios realizados y por el nivel de
desempeño laboral, social y familiar alcanzado.
El funcionamiento intelectual se afecta negativamente por la
patología psiquiátrica y por diversos factores como impulsividad,
inmadurez afectiva y falta de oportunidades educativas.
El pensamiento se evalúa en cuanto a su curso o su presentación
formal y en cuanto a su contenido o temas de los que se ocupa.

70
a) Alteraciones del curso del pensamiento.
Se llama bradipsiquia al enlentecimiento mental con escasa
producción de ideas, puede oscilar entre una lentitud más o menos
marcada como ocurre en las depresiones y en las intoxicaciones por
alcohol y sedantes, y un bloqueo del pensamiento con mutismo como se
observa en algunos casos de esquizofrenia.
La bradipsiquia se manifiesta por un lenguaje enlentecido, o
bradifemia, y por un lenguaje pobre en ideas, vago, tangencial, que
pierde el hilo, circunstancial (o que se pierde en detalles accesorios sin
abordar el núcleo de la conversación).
Se llama taquipsiquia a la aceleración del curso del pensamiento
con exceso de producción de ideas. Se manifiesta por una aceleración del
lenguaje o taquifemia.
La taquifemia sumada a un exceso de producción verbal recibe el
nombre de verborrea o logorrea. Se llama fuga de ideas a la producción
excesiva de ideas que se atropellan unas a otras desordenadamente
haciendo que el paciente salte de un tema a otro constantemente, aparece
en las fases maníacas e hipertímicas en general. El paciente habla
velozmente, atropelladamente, saltando de un tema a otro sin concluir
ninguno, a veces vocifera, canta, grita e insulta.
En la esquizofrenia el curso del pensamiento puede estar
disgregado, y el lenguaje se vuelve incoherente. Los pacientes
esquizofrénicos pueden inventar neologismos o palabras no existentes,
paralogismos o dar sentidos nuevos a palabras existentes, pueden
presentar esterotipias o alteraciones de sílabas, palabras o frases.
También pueden presentar asociaciones inconexas entre unas ideas y
otras. Se llama ecolalia a la repetición por parte del paciente de la última
sílaba o palabra de lo que se le dice a modo de eco. La disgregación total
del lenguaje recibe el nombre de ensalada de palabras aludiendo a que
las palabras están como los componentes de una ensalada, juntas pero
sin relación entre sí.
Otras alteraciones del lenguaje de etiología neurológica son la afasia
o alteración de la emisión o recepción del lenguaje hablado o escrito, el
tartamudeo o espasmofemia y la disartria o dificultades de articulación.

b) Alteraciones del contenido del pensamiento.


El contenido de los temas objeto del pensamiento se manifiesta a
través del lenguaje.

71
Los contenidos del pensamiento muestran las preocupaciones del
paciente y la riqueza o pobreza de su pensamiento.
Hay que valorar la existencia de ideas de suicidio, muy frecuente en
depresiones, esquizofrenia, alcoholismo y toxicomanías y otras patologías
psiquiátricas, así como la existencia de ideas de homicidio.
Las ideas obsesivas son ideas intrusivas y absurdas no deseadas
por el paciente, al que provocan gran angustia, aparecen en el Trastorno
Obsesivo Compulsivo.
Las ideas delirantes (también llamadas delirios o delusiones)
indican una alteración grave del pensamiento, aparecen principalmente en
la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, son ideas falsas, firmemente
arraigadas, que se establecen de manera patológica y son inamovibles
ante la argumentación lógica o demostración.
Las ideas deliroides son ideas falsas y patológicas que no están
firmemente arraigadas y son más susceptibles de ser rebatidas
lógicamente que las ideas delirantes.
Se llaman ideas sobrevaloradas a aquellas que adquieren una
posición predominante sobre los demás pensamientos debido a la carga
emocional de la que van investidas, si bien pueden ser cuestionadas por el
paciente.
En la esquizofrenia las ideas delirantes suelen ir unidas a
percepciones alucinatorias y a otras alteraciones psicopatológicas
formándose sistemas alucinatorio-delirantes más o menos complejos.

Los principales contenidos de las ideas delirantes son los


siguientes:
1. Delirios de referencia, autoreferenciales o de alusión.
El paciente cree que se refieren o aluden a él personas o cosas
que realmente no tienen que ver con él.
Por ejemplo cree que la gente hace comentarios o gestos
dirigidos a él, o que la televisión o la prensa aluden a él, sin que esto
sea cierto.
2. Delirios de significación.
O de interpretación delirante de la realidad.
Por ejemplo ante el vuelo de un pájaro ve la 'prueba' de que sus
perseguidores le vigilan, o de que su alma se salvará.

72
3. Delirios paranoides, de persecución y perjuicio.
El paciente cree de manera delirante ser objeto de la
malevolencia ajena. Cree delirantemente que gente conocida o
desconocida, de manera individual o formando parte de
conspiraciones, personalmente o por medio de psicomáquinas,
radiaciones, gases o influencias extrañas, le persiguen, le quieren
matar, torturar, envenenar, destruir, perjudicar y dañar de una u otra
manera.
4. Delirios de grandeza o megalomaníacos.
El paciente cree de manera delirante haber hecho
descubrimientos o haber conseguido logros extraordinarios, tener
poderes especiales, ser un gran personaje o ser una figura celestial o
el mismo Dios.
Por ejemplo puede creer haber encontrado la cura de la
demencia, del cáncer, haber realizado e inventado naves espaciales,
ser sumamente rico, ser el César, Colón, ser el Mesías, la Virgen María
o el mismo Dios.
5. Delirios somáticos o de transformación corporal.
El paciente cree delirantemente que su cuerpo presenta las más
extrañas anomalías o problemas de funcionamiento. Suelen ir
acompañados de alucinaciones cenestésicas o del esquema corporal.
Por ejemplo pueden creer que tienen dos cerebros, o que no
tienen corazón o hígado, o que tienen aparatos insertados dentro de su
cuerpo.
6. Delirios celotípios y erotomaníacos.
Los delirios celotípicos consisten en la creencia delirante de ser
objeto de la infidelidad del cónyuge o pareja.
Los delirios erotomaníacos consisten en la creencia delirante de
que alguien, en general de mayor nivel socioeconómico, está
enamorado del paciente.
Por ejemplo un hombre que cree que una famosa modelo está
enamorada de él y acusa a sus agentes comerciales de no dejarle ir a
reunirse con él.
7. Delirio de ruina.
Consiste en la creencia delirante de estar arruinado, no tener
para vivir, creer que el Juzgado o Hacienda les van a confiscar sus
bienes. Puede aparecer en algunos trastornos depresivos graves.

73
8. Inserción, robo, sonorización del pensamiento.
La inserción, robo y sonorización del pensamiento aparecen en la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos asociados a los complejos
alucinatorio-delirantes.
Se llama inserción del pensamiento a la creencia delirante de que
otros" les obligan a pensar lo que "ellos" quieren, apoderándose de su
pensamiento.
A veces creen delirantemente que su pensamiento es robado por
"otros", que su pensamiento es sonorizado y percibido por los demás
como si hablasen en voz alta, o que es difundido por la radio o
televisión.
9. Capacidad de abstracción.
Consiste en la capacidad de elaborar un pensamiento abstracto y
simbólico, requiere un nivel de inteligencia adecuado. Se explora
pidiendo al paciente que interprete refranes, como por ejemplo:
-Piensa el ladrón que todos son de su condición
-Dios los cría y ellos se juntan.
-Quien mucho abarca poco aprieta.
-No por mucho madrugar amanece más temprano
Y semejanzas, para que extraiga la cualidad abstracta común,
como por ejemplo:
-Si el amarillo y el azul son colores ¿qué son un pantalón y un
sombrero? (ropa, prendas de vestir)
-¿y un melón y un melocotón? (fruta).
-¿y una bicicleta y un avión? (medios de transporte).
Hay que valorar la presencia del llamado pensamiento
concreto, limitado a lo concreto y sin poder de abstracción. Aparece
principalmente en las psicosis y cuadros de organicidad cerebral. Una
respuesta concreta a "en que se parecen un melón y un melocotón"
podría ser: "los dos se comen", o "los dos son redondos", o "los dos me
gustan mucho". Una respuesta concreta al refrán "quien mucho abarca
poco aprieta" podría ser "yo si que aprieto mucho". Una respuesta
concreta a la pregunta del médico "¿cómo está usted?", podría ser:
"sentado", o "de pie".
Algunas personas elaboran respuestas demasiado abstractas y
vagas ante los refranes y semejanzas, por ejemplo alguien que ante el
refrán "piensa el ladrón que todos son de su condición" elabora un

74
discurso sobre el delito, los delincuentes y la justicia, pero no precisa el
sentido del refrán.
10. Fondo de información.
Otro de los aspectos a valorar de la inteligencia y pensamiento es
el llamado fondo de información o banco de datos del que dispone el
sujeto, el cual está determinado por el nivel cultural del individuo y por
la capacidad de manejar los datos de los que se dispone.
Se valora peguntando al paciente que responda a preguntas
diversas o que resuelva pequeños problemas en la vida cotidiana.
Por ejemplo:
- Dígame la capital de Portugal, Colombia, China, Kazakstan,
Rusia,…
- Dígame varias provincias o Autonomías de España, varios
estados de EE.UU,…
- Dígame cuándo fueron las dos guerras mundiales, la guerra civil
española…
- Dígame los principales ríos del mundo.
- Si tiene que recorrer en automóvil 540 km. y hace una velocidad
media de 90 km/h, ¿cuántas horas tardará en llegar?
- Si ahorra 600 euros al mes, ¿cuántos meses tendrá que ahorrar
para comprar un automóvil de 20.000 euros?
11. Capacidad de juicio o de introspección.
Capacidad del paciente de realizar juicios con sentido común y de
darse cuenta de por qué piensa, siente y actúa de la manera en que lo
hace.
Se evalúa a lo largo de la entrevista, comprobando cómo se
maneja el paciente en la vida, cómo resuelve sus problemas, cómo
maneja sus propias ideas y sentimientos, cómo se enfrenta a su
enfermedad.
12. Capacidad de lectura y escritura.
Se exploran haciendo leer al paciente textos más o menos
complejos, para valorar si hay trastornos del lenguaje y la capacidad de
comprensión del texto leído. Y haciéndole escribir para valorar si hay
trastornos de la escritura, o apraxias, como ocurre en la demencia
senil u otras enfermedades neurológicas. También se valoran las
apraxias haciendo copiar al paciente figuras geométricas sencillas

75
como cuadrados, pentágonos, o pidiéndole que dibuje un reloj con las
12 horas y las saetas que marquen una determinada hora.

2.2.2.6. Afectividad.
La función afectiva o tímica es una de las más importantes y ricas de
la psique humana. Por medio de la función afectiva realizamos
valoraciones tanto del mundo externo como del interno y modulamos
nuestra relación con el entorno y con nosotros mismos.
Se puede diferenciar entre el estado de ánimo o sentimientos que
sostienen y modulan la afectividad y la manifestación de los sentimientos o
expresión afectiva. Normalmente coinciden, si bien las personas pueden
controlar y manipular su expresión afectiva, por ejemplo un paciente
depresivo puede mostrar alegría para ocultar su tristeza, o una persona
con estado de ánimo normal puede mostrar tristeza con fines diversos
como por ejemplo dar pena u obtener beneficios.
La expresión afectiva se puede realizar tanto por medio del lenguaje
verbal o no verbal (gestos, lenguaje corporal) como por medio de la
conducta. Dado que en muchas ocasiones de la vida no queremos, o no
es pertinente, expresar nuestros verdaderos sentimientos la expresión
afectiva no siempre es reveladora de los sentimientos subyacentes.
Las alteraciones del estado de ánimo pueden ser cuantitativas,
cualitativas y por alteraciones de la regulación afectiva.

1. Alteraciones cuantitativas de la afectividad.


a) Por exceso o hipertimias.
Se caracterizan por un exceso patológico de afectividad, de tono
vital, de alegría. El paciente muestra euforia, todo lo ve con un
optimismo exagerado, ríe, se siente con una energía inagotable, habla
y hace cosas sin parar. Todo es aceleración.
El máximo exponente de la hipertimia lo constituyen las fases
maniacas del trastorno bipolar.
En la ciclotimia aparecen fases hipomaniacas de menor
intensidad que las fases maniacas.
También aparecen hipertimias en algunos casos de abuso de
alcohol y drogas, trastornos de la personalidad y patología orgánica
cerebral.

76
b) Por defecto o hipotimias.
Se caracterizan por un defecto patológico de afectividad, de tono
vital. El paciente está triste, pesimista, con poca energía, no tiene
ganas de hablar ni de hacer cosas. Todo es lentitud.
El máximo exponente de la hipotimia lo constituyen los cuadros
depresivos del Trastorno Depresivo Mayor, y de la fase depresiva del
Trastorno Bipolar.
En la Ciclotimia y Distimia apareen episodios depresivos de
menor intensidad que en el Trastorno Depresivo Mayor.
También aparecen hipotimias en los trastornos de adaptación,
abuso de alcohol y drogas, trastornos de la personalidad, patología
orgánica cerebral y en estados de aburrimiento, indiferencia y apatía.
c) Ausencia aparente de afectividad o atimia.
La ausencia aparente de afectividad o atimia aparece
principalmente en la esquizofrenia. El paciente puede referir no sentir
emociones, no sentir interés ni ilusión por nada, sentirse vacío.
El déficit de afectividad puede oscilar de menor a mayor gravedad
entre restricción afectiva, embotamiento afectivo y aplanamiento
afectivo.

2. Alteraciones cualitativas de la afectividad.


a) Catatimia.
Se caracteriza por la distorsión de ideas, juicios o percepciones
bajo la influencia de una fuerte carga afectiva que hace disminuir la
objetividad.
Por ejemplo, las personas y cosas queridas se ven mejor de lo
que son en realidad y las personas y cosas odiadas se ven peor de lo
que son en realidad. La catatimia va mucho más allá de la simple
parcialidad, suele ser inconsciente y produce distorsiones conductales.
b) Alexitimia.
Se refiere a la dificultad que tienen algunas personas para
verbalizar las emociones, las cuales se manifestarían a través de
síntomas somáticos o de enfermedades psicosomáticas.
c) Ambivalencia afectiva.
Se entiende por ambivalencia afectiva a la dificultad de integrar
simultáneamente en un juicio global a los aspectos positivos y
negativos de situaciones, personas, ideas o cualquier tipo de vivencia,

77
de manera que el individuo oscila secuencialmente entre los aspectos
positivos y negativos siendo incapaz de integrarlos.
Implica un déficit de la función sintético integrativa del yo. Por
ejemplo, una persona con un buen funcionamiento de la función
sintético integrativa del yo es capaz de realizar un juicio global positivo
sobre un amigo, aunque reconoce sus defectos, pero integrando en el
juicio global positivo simultáneamente tanto los aspectos positivos
como negativos. En cambio una persona con ambivalencia afectiva ve
de manera alternativa, secuencial, o los aspectos positivos del amigo o
los aspectos negativos, siendo incapaz de integrarlos en un juicio
global.

3. Trastornos de la regulación afectiva o distimias.


Se caracterizan por alteraciones de la regulación y control
emocionales que hacen que la respuesta afectiva de la persona no se
adecue a las circunstancias.
Se dice que hay labilidad afectiva cuando los estados afectivos
son inestables y oscilan demasiado entre la risa, el llanto y la
irritabilidad. Se llama incontinencia afectiva a la manifestación
inapropiada e intensa de emociones como risa, llanto, cólera. Se llama
psicorigidez o psicoesclerosis a la restricción de las manifestaciones
afectivas que aparecen empobrecidas, limitadas.
Las distimias aparecen en los trastornos afectivos, de ansiedad,
trastornos de la personalidad, abuso de alcohol y drogas, y en
patología orgánica cerebral.
Se habla de distimias disfóricas o irritables cuando predomina
un estado de ánimo excitable con mal humor, irritación y enfado.
En las distimias coléricas predomina el humor irritable,
agresivo.
En las distimias ansiosas predomina la ansiedad, perplejidad,
miedo y desconfianza.

2.2.2.7. Instintos y voluntad.


Los instintos son tendencias biológicamente determinadas que sirven
para la conservación del individuo y la especie.
En el ser humano la expresión instintiva es muy compleja debido a la
incidencia de factores diversos como la inteligencia, las circunstancias, las
normas sociales y morales.

78
Según Freud los instintos son los componentes básicos de la
conducta. Reducidos a su expresión básica se podrían dividir en el Instinto
de la vida o Eros y el Instinto de la muerte o Tánatos.
El Instinto de la vida o Eros incluye las pulsiones instintivas que
sirven para la supervivencia del individuo y de la especie. A la energía del
Eros Freud le llamó Libido.
El Instinto de la muerte o Tánatos, según Freud, incluye las
pulsiones destructivas, auto o heteroagresivas. A la energía del Tánatos
Freud le llamó Mórbido.
La Libido y la Mórbido pueden variar de unos individuos a otros y en
un mismo individuo a lo largo de su ciclo vital.
Maslow estableció una jerarquía de necesidades instintivas que
resumió en la llamada "Pirámide de Maslow".

RELIGIÓN AUTORREALIZACIÓN
TRASCENDENCIA TRASCENDENCIA
CREATIVIDAD
AUTODESARROLLO

RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO
ÉXITO RESPETO AUTOESTIMA
CONFIANZA

AMISTAD AFECTO PERTENENCIA


PAREJA FAMILIA AMOR
SEXO

FÍSICA LABORAL FAMILIAR SEGURIDAD


MORAL RECURSOS SALUD

FISIOLÓGICAS
COMER DORMIR VIVIENDA CALOR

En un primer nivel estarían las necesidades fisiológicas, en un


segundo nivel las necesidades de seguridad, en tercer nivel las

79
necesidades de pertenencia y amor, en un cuarto nivel las necesidades de
reconocimiento y autoestima, y en el más alto nivel estarían las
necesidades de autorrealización y trascendencia. Cuanto más elevado sea
el nivel de necesidades más sofisticada deberá ser la conducta destinada
a satisfacerlas.
1. Alteraciones por defecto del instinto vital.
Se manifiestan por falta de motivación, falta de ganas de vivir,
apatía, anhedonia, ideas de suicidio. Aparecen en patología psiquiátrica
como depresiones, esquizofrenia, etc. Se cree que en el alcoholismo,
toxicomanías y conductas temerarias hay un defecto de instinto vital y un
exceso de tánatos ya que el paciente realiza dichas conductas aun
sabiendo que son autodestructivas.
2. Alteraciones por exceso del instinto vital.
Un exceso patológico de instinto vital aparece en estados maniacos
e hipertímicos y en intoxicaciones con psicoestimulantes.
3. Psicopatología de la conducta alimentaria.
Aparece un déficit de ingesta de comida o hipofagia en depresiones,
en algunos casos de psicosis, en cuadros de ansiedad. En la anorexia
nerviosa la hipofagia puede ser extrema y llegar a poner en peligro la vida
del paciente.
Aparece un exceso de ingesta de comida o hiperfagia en cuadros
de ansiedad, depresión y como consecuencia de los efectos secundarios
de algunos medicamentos. En la bulimia el paciente tiene ataques
incontrolables de hiperfagia que le provocan malestar. La pica consiste en
la ingesta de objetos no alimenticios como tiza o papel. La polidipsia
consiste en la ingesta excesiva de líquidos, y la dipsomanía consiste en la
ingesta esporádica de grandes cantidades de bebidas alcohólicas.
4. Psicopatología de la sexualidad.
Aparece un déficit de pulsiones sexuales en las depresiones,
psicosis, algunos trastornos de ansiedad y de la personalidad, abuso del
alcohol y drogas.
Hay un aumento patológico de pulsiones sexuales en episodios
maniacos e hipomaniacos, en algunas situaciones de estrés y en
intoxicaciones por psicoestimulantes.
Se llama satiriasis a la exacerbación patológica del impulso sexual
en el varón y ninfomanía en la mujer.

80
En las parafilias el instinto sexual se dirige preferentemente hacia el
objeto que da nombre a la parafilia: animales (zoofilia), mirar (voyeurismo),
niños (paidofilia), etc.
5. Psicopatología del sueño.
El sueño es una función activa fundamental para la homeostasis.
Puede haber alteraciones cuantitativas del sueño por defecto o
insomnio y por exceso o hipersomnia. Y alteraciones cualitativas que
aparecen durante el sueño como sonambulismo, pesadillas y terrores
nocturnos.
Las alteraciones del sueño, especialmente el insomnio son muy
frecuentes en los trastornos psiquiátricos y en el abuso de alcohol y
drogas.
6. Psicopatología de la agresividad.
La psicopatología de la agresividad es compleja. Un cierto grado de
agresividad guiada por la inteligencia, la voluntad y los principios morales
es necesaria para poder afrontar las dificultades de la vida.
La agresividad se puede dirigir contra uno mismo, autoagresividad,
o contra los demás, heteroagresividad.
Un defecto de agresividad provoca inhibición, pasividad,
apocamiento. Algunos autores creen que la inhibición o la represión de la
agresividad contra los obstáculos de la vida provocaría su dirección contra
uno mismo y podría causar depresiones y patología psicosomática.
Un exceso de agresividad puede provocar daño ajeno y propio que
puede llegar hasta el asesinato o el suicidio. Un exceso de agresividad
está presente en conductas antisociales, búsqueda patológica del poder,
conductas sádicas, y en el alcoholismo y toxicomanías.
Al valorar la agresividad hay que diferenciar entre el componente
impulsivo, psicomotor, de la agresividad y el componente intelectual. El
componente impulsivo se refiere a la respuesta agresiva, verbal o física,
desencadenada por la impulsividad, por ejemplo un individuo cree que otro
le ha hablado mal y le insulta impulsivamente sin detenerse a pensar si su
conducta es procedente o no; o un individuo que golpea a otro
simplemente por una pequeña discusión. Este tipo de conducta impulsiva
suele ir asociada al trastorno antisocial de la personalidad y a personas
con déficits cognitivos.
El componente cognitivo o intelectual de la agresividad es más
complicado de evaluar, una persona puede incluso ser extremadamente
educada y tener maneras exquisitas pero puede tener una agresividad

81
intelectual que le permite planear y ejecutar fríamente actos agresivos
perjudiciales para mucha gente como estafas, manipulaciones
económicas, políticas, campañas de prensa difamatorias, guerras, o
incluso exterminar a gente indefensa como ocurrió en la II Guerra Mundial
y en otras muchas guerras.
7. Psicopatología de la voluntad.
La psicopatología de la voluntad está muy relacionada con la vida
instintiva. El ser humano no tiene libertad frente a las pulsiones instintivas
pero gracias a la voluntad es capaz de modularlas y dirigirlas
adecuadamente. El ejercicio de la voluntad permite la regulación de los
impulsos y el control de las inevitables frustraciones que el principio de
realidad impone a nuestras tendencias instintivas.
La alteración más frecuente de la voluntad es el déficit de voluntad
denominado hipobulia, o abulia si es de mayor intensidad. Aparece en
patología psiquiátrica diversa como depresiones, trastornos de ansiedad,
esquizofrenia, abuso de alcohol y drogas. Hay pacientes que tienen
problemas específicos en el control de ciertos impulsos como jugar dinero
(ludopatía, robar (cleptomanía), arrancarse el pelo (tricotilomanía) o
provocar incendios (piromanía), ante los cuales parece haber una
hipobulia específica.
La voluntad de no querer hacer nada siendo capaz de hacerlo recibe
el nombre de negativismo, puede ser activo con actitud oposicionista, o
pasivo con actitud de resistencia pasiva.
Hay un exceso de voluntad o hiperbulia, no productiva, en estados
maniacos o hipomaniacos asociado al aumento de vitalidad de dichos
estados.
A veces aparece un exceso de voluntad de tipo voluntarista en
personas ansiosas y obsesivas.

2.2.2.8. Psicopatología de la creatividad


La creatividad es una función poco estudiada pero muy importante.
Creatividad es la capacidad de hacer algo innovador, factible y útil para el
desempeño individual y colectivo.
No hay que confundir creatividad con genialidad, la creatividad está
al alcance de la mayoría de personas mientras que la genialidad sólo
surge en algunas personas altamente creativas.

82
Las CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CREATIVAS son de tres
tipos:
A. ESENCIALES o básicas.
B. CAPACITANTES necesarias para que las características básicas den
su fruto.
C. SUBSIDIARIAS, que aparecen a consecuencia de la creatividad.

A. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
1. INTELIGENCIA
Es un mito popular que para ser creativo hay que ser muy
inteligente lo cual es verdad hasta cierto punto. Toda persona
creativa es inteligente, pero no toda persona inteligente es creativa
como evidencia el hecho de que muchas personas con buen nivel de
inteligencia y estudios tengan escasa creatividad. Se estima que a
partir de un CI superior a 120 no hay diferencias notables de
creatividad y que con un CI menor de 80 hay pocas posibilidades de
creatividad.

2. AGILIDAD MENTAL, PENSAMIENTO CONVERGENTE Y


DIVERGENTE
Capacidad de manejar con agilidad y precisión conceptos,
ideas, datos, símbolos, cifras, etc., de manera adecuada,
estableciendo las conexiones pertinentes.
Pensamiento convergente o sintético, capaz de integrar, de
sintetizar, fuentes diversas y heterogéneas y de aplicarlas
adecuadamente.
Pensamiento divergente o analítico, capaz de analizar unos
datos iniciales, concretos y a partir de ellos establecer las
conexiones y generalizaciones apropiadas.

3. FLEXIBILIDAD CONCEPTUAL Y CURIOSIDAD


Capacidad de ver los datos, ideas, situaciones, problemas,
desde varios puntos de vista y de seleccionar el más conveniente.
Curiosidad por lo novedoso, lo original.

4. APERTURA A NUEVAS IDEAS, ORIGINALIDAD, MOTIVACIÓN


Capacidad de interesarse, de explorar, de aceptar y de producir
ideas nuevas, poco comunes, e incluso raras, que eventualmente
puedan dar frutos.

83
5. EQUILIBRIO ENTRE COMPLEJIDAD Y SIMPLICIDAD
Capacidad de sintetizar y de plantear de manera simple cosas
complejas, y a la vez de reconocer y aceptar la complejidad de las
cosas sin caer en el simplismo.
6. TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD
Las personas creativas son capaces de funcionar bien tanto en
situaciones claras y estructuradas como en situaciones ambiguas,
vagas, mal estructuradas, difíciles de comprender o categorizar, ante
las que se sienten capaces de adaptarse, llegar a comprender y
reconducir, a diferencia de la gente no creativa que tolera mal la
ambigüedad.
7. PENSAMIENTO JANUSIANO
El pensamiento janusiano, de Jano, el dios romano de dos
rostros unidos que miran en direcciones opuestas, se refiere a la
capacidad de pensar en conceptos, ideas e imágenes opuestas o
antitéticas simultáneamente, integrándolas. Es la función sintético-
integrativa del yo. Rothemberg, creador del término "Pensamiento
Janusiano" piensa que es un elemento básico en la creatividad.
8. CAPACIDAD DE PENSAR EN IMÁGENES
La gente creativa es capaz de pensar en imágenes creativas, a
veces claras, a veces difusas, que se anticipan a los
descubrimientos, y que posteriormente se expresarán en palabras.
9. CAPACIDAD DE PENSAR EN METÁFORAS
La metáfora es breve, simple, comprensible y produce un
impacto emocional y cognitivo que los conceptos puros rara vez
tienen. La capacidad de pensar en metáforas y de producir
metáforas es indicativa de creatividad, de capacidad de integración y
de comprensión de elementos y situaciones complejas.
10. ORIENTACIÓN ESTÉTICA Y SENSIBILIDAD
Valoración de la belleza, la armonía. Sensibilidad ante las
circunstancias y desafíos vitales.

B. CARACTERÍSTICAS CAPACITANTES
1. BUENA FORMACIÓN BÁSICA
Buena formación básica tanto en ciencias como en
humanidades que permita una visión completa, holista. La

84
superespecialización sin una buena formación básica es perjudicial
para la creatividad.

2. CAPACIDAD DE TRABAJO Y PERSEVERANCIA


Para desarrollar y sacar adelante las ideas creativas.

3. INDEPENDENCIA DE CRITERIO
Para mantener las ideas propias sin doblegarse ante los
paradigmas dominantes, ni ante la presión social.

4. TALENTO SOCIAL
Para saber comunicar las ideas creativas, y hacerlas
aceptables a los demás. Capacidad de motivar a los demás. Sentido
del humor.

5. SENTIDO DEL DESTINO


Que les empuja a la "misión" creativa, y les proporciona un
fervor casi religioso para lograr sus metas.

C. CARACTERÍSTICAS SUBSIDIARIAS
Que aparecen a consecuencia de la creatividad. La principal es la
TURBULENCIA PSICOLÓGICA. A veces se tiende a considerar a la gente
creativa como extraños, extravagantes, egocénticos, arrogantes o
simplemente como unos visionarios o unos locos. Esto se debe a la
turbulencia psicológica que experimentan por el esfuerzo que requiere el
proceso creativo y por la hostilidad a la que generalmente tienen que
enfrentarse, dado que las ideas creativas amenazan a los intereses
creados existentes cuyos beneficiarios reaccionan con hostilidad ante las
ideas innovadoras que amenacen su estatus económico y social.
Si la persona creativa fracasa en su intento, su sufrimiento
psicológico es muy alto, y si llega a triunfar también, ya que casi siempre
es al precio de grandes dificultades, de enfrentarse a grandes resistencias,
a muchas hostilidades.
A veces hay autores que han llegado a decir que la patología
psiquiátrica o el abuso de alcohol favorecen la creatividad, lo cual no es
cierto, sería como decir que para ser un buen atleta hay que tener
lesiones. La creatividad requiere de un gran esfuerzo y de una alta
capacidad de desempeño de modo que las enfermedades mentales y el
abuso de alcoholo drogas la limitan o anulan.

85
PRINCIPALES OBSTÁCULOS SOCIOCULTURALES E
INDIVIDUALES A LA CREATIVIDAD
A. OBSTÁCULOS SOCIOCULTURALES
1. CARENCIA DE RECURSOS Y OPORTUNIDADES
No es fácil que salgan buenos marinos en países que no
tengan mar, ni buenos astronautas en países que no tengan industria
espacial.

2. MIOPÍA ANTE LOS RECURSOS DISPONIBLES


Cortoplacismo, incapacidad de disponer de manera creativa de
los recursos disponibles. Incapacidad para planear a medio y largo
plazo.

3. MIEDO EXCESIVO AL FRACASO Y AL ÉXITO


Que estimula conductas conformistas, mediocres, que llevan a
la esclerosis social.

4. EXCESO DE ÉNFASIS EN LA COOPERACIÓN O EN LA


COMPETICIÓN
Una sociedad orientada excesivamente hacia la cooperación y
el igualitarismo estimula el conformismo y dificulta la creatividad
individual. Y una sociedad orientada excesivamente hacia la
competición crea una sociedad de ganadores y perdedores que
también dificulta la creatividad. Paradójicamente la recompensa
excesiva de los éxitos tampoco es buena para la creatividad ya que
la ansiedad por obtener la recompensa dificulta el proceso creativo.

5. DOGMATISMO y RIGIDEZ SOCIAL


El dogmatismo y rigidez social bloquea el desarrollo de nuevas
ideas, de nuevos paradigmas.
También se produce dogmatismo y rigidez social por exceso de
especialización, por exceso de especialistas o "expertos" que se
atrincheran en sus pequeñas áreas de conocimiento y tienen poca
capacidad de visión del conjunto, de capacidad sintética.

6. ENTORNO SOCIAL INADECUADO


Por exceso de criticismo, cinismo, envidias, hostilidad, apatía
social, falta de honradez y de principios morales...

86
B. OBSTÁCULOS INDIVIDUALES
Como mala formación básica, poca capacidad de trabajo y
disciplina, miedo al éxito, al fracaso, a las críticas, mala autoestima,
cinismo, apatía, envidia, perfeccionismo, impulsividad, etc.

2.2.3. EXAMEN DEL FUNCIONAMIENTO DEL YO Y MECANISMOS DE DEFENSA


La psicopatología clásica se centra en el estudio de las funciones
mentales fundamentales. La psicopatología dinámica estudia la
psicopatología fina, dinámica, que se pone de manifiesto en la complejidad
del desempeño personal y de las relaciones interhumanas. La
psicopatología dinámica por su propia naturaleza es difícil de evaluar y es
más accesible al método literario o artístico que al científico.
Las funciones del yo han sido estudiadas por diversos autores.
Bellak estudió una serie de funciones del yo que puede ser utilizada como
guía para la exploración del funcionamiento del yo y sus funciones.
Bellak describió las siguientes 12 funciones del yo, que funcionan de
manera holista y dinámica, y que presentan cierto grado de solapamiento.
1. PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD
Percepción de la realidad interna y externa, en el presente y en
el pasado, en el espacio y en el tiempo, en uno mismo y en el
entorno.
Grado de precisión en la percepción de la realidad, capacidad
de reflexión.

2. CAPACIDAD DE JUICIO
Capacidad de evaluar adecuadamente las situaciones, de
anticipar sus consecuencias y de adaptarse conductal, intelectual y
emocionalmente a ellas de manera adecuada.

3. SENTIDO DE REALIDAD
Grado en el que el Yo siente la realidad psicofísica de él mismo
y del entorno como reales, como verdaderas, como propias, a la vez
que es capaz de mantener la barrera yo-no yo.

4. REGULACIÓN Y CONTROL DE IMPULSOS, AFECTOS E INSTINTOS


Fuerza, expresión, de los impulsos, afectos e instintos.
Capacidad de control y regulación de los impulsos, afectos e
instintos de manera adaptativa, sin excesos, defectos, ni alteraciones
cualitativas.

87
5. RELACIONES OBJETALES
Vínculos, apego a los demás, a personas, animales o cosas, al
mundo eterno e interno.
Cantidad y calidad de las relaciones objetales, madurez,
primitivismo de éstas.
Grado de introversión-extroversión. En la introversión hay
mayor grado de apego a las relaciones objetales internas que a las
externas, y en la extroversión hay mayor grado de apego a las
relaciones objetales externas que a las internas.
Capacidad de separación-individuación, de internalización del
objeto, de mantener la constancia y estabilidad objetales, de
mantener el equilibrio dependencia-independencia.
Grado de narcisismo, capacidad de empatía, de flexibilidad, de
intimidad, de generatividad.

6. PROCESOS COGNITIVOS
Memoria, concentración, atención, capacidad de formación de
conceptos, pensamiento abstracto, capacidad de establecer
razonamientos, metáforas. Riqueza y precisión del lenguaje.

7. REGRESIÓN ADAPTATIVA AL SERVICIO DEL YO


Capacidad de regresión, de relajación del nivel de
funcionamiento a nivel de proceso de pensamiento primario.
Capacidad de manejar los estados regresivos del yo, de
integrarlos de manera creativa subordinándolos al principio de
realidad.

8. MECANISMOS DE DEFENSA
Protegen al Yo de la ansiedad y frustraciones.
Han sido bien estudiados por las escuelas psicoanalíticas y se
han clasificado de la siguiente manera:

A. MECANISMOS DE DEFENSA MADUROS


1. ANTICIPACIÓN
Prever lo que va a pasar y planificar adecuadamente para ello.
Tiene tanto de análogo consciente como de verdadero mecanismo
de defensa.

88
2. SUBLIMACIÓN
Transformación de energía instintiva potencialmente
destructiva en conductas constructivas. Ej.: alguien sublima impulsos
agresivos o sexuales haciendo deporte.
3. ALTRUISMO
Similar al mecanismo anterior. Transformación de impulsos
hostiles, destructivos, en intereses humanitarios o religiosos. Ej.:
alguien muy agresivo milita en movimientos pacifistas.
4. SUPRESIÓN
Es un equivalente consciente de la represión. Consiste en la
exclusión intencional de material del campo de la conciencia. Ej.: no
pensar en los problemas personales durante el trabajo.
5. HUMOR MADURO
Consiste en reírse de uno mismo y de la condición humana en
general. No confundir con la psicopatología del humor descrito por
Freud que permite manifestar impulsos agresivos con una fachada
humorística.

B. MECANISMOS DE DEFENSA NEURÓTICOS


6. AISLAMIENTO
Separación del componente afectivo de las vivencias o de los
pensamientos. Ej.: un estudiante de medicina, o un forense, diseca
un cadáver sin dejarse alterar por pensamientos sobre la muerte.
7. REPRESIÓN
Consiste en la exclusión involuntaria de la conciencia de
pensamientos, recuerdos, impulsos o sentimientos dolorosos o
conflictivos. Es el mecanismo de defensa básico.
8. DESPLAZAMIENTO
Consiste en el desplazamiento, o la desviación de las pulsiones
instintivas de un objeto a otro. Ej.: una persona enfadada con su jefe
"desplaza" su enfado hacia familiares o amigos.
9. RACIONALIZACIÓN
Consiste en ofrecer explicaciones más o menos lógicas, más o
menos razonables, para justificar conductas que surgen de pulsiones
instintivas. Ej.: una persona que se compra un coche nuevo para
"ahorrar".

89
10. INTELECTUALlZACIÓN
Es similar a la racionalización pero más extensa y profunda.
Consiste en reprimir los componentes afectivos e instintivos de la
conducta para centrarse en los aspectos intelectuales. Ej.: una
persona que al enterarse de una desgracia ajena elabora un discurso
sobre la justicia social sin mostrar ninguna empatía por la víctima.
11. FORMACIÓN REACTIVA
Consiste en irse al extremo opuesto como sobrecompensación
a impulsos inaceptables. Ej.: una mujer casada trata con injustificada
descortesía a un amigo de su marido hacia el que se siente atraída.
12. NEGACIÓN
Consiste en no querer ver, no querer reconocer, negar lo obvio,
las consecuencias lógicas de las propias acciones. Ej.: un alcohólico
no quiere reconocer que el alcohol le está haciendo daño.
13. INHIBICIÓN DE FINES
Consiste en la limitación de las demandas instintivas. Ej.: una
persona frustrada por un fracaso amoroso "decide" que realmente
sólo quería amistad.
14. COMPENSACIÓN O SOBRECOMPENSACIÓN
Cuando una limitación, déficit o fracaso en un área lleva a
desarrollar o sobredesarrolar otra. Ej.: un joven poco atractivo se
convierte en un buen estudiante o un buen deportista.
15. ANULACIÓN
Consiste en conductas o actuaciones que tienden a anular o
contradicen a acciones previas. Ej.: una persona que critica a otra a
sus espaldas le hace un regalo.
16. IDEALIZACIÓN
Sobrevaloración de lo positivo y subvaloración de lo negativo
en las relaciones objetales. Ej.: un enamorado que sobrevalora la
belleza e inteligencia de su novia.
17. SEXUALlZACIÓN
Consiste en la atribución de componentes sexuales reprimidos,
inconscientes, a objetos diversos. Ej.: un joven sexualiza el "montar"
en moto.

90
18. EXTERNALlZACIÓN
Se refiere a la tendencia a percibir en el entorno, en la gente,
componentes instintivos y actitudes, propias. Es un mecanismo de
defensa similar a la proyección, pero más amplio, más general. Ej.:
un individuo cree que toda la sociedad comparte su preocupación
por la justicia social.
19. CONTROL
Se refiere a la realización de un esfuerzo excesivo destinado a
controlar, regular y manipular el entorno para que no surjan de él
fuentes de ansiedad. Aparece en personalidades obsesivo-
compulsivas o anancásticas.
20. BLOQUEO
Consiste en una inhibición transitoria de las ideas, sentimientos
o impulsos. Es similar a la represión pero tiene un componente de
tensión derivado de la inhibición efectuada. Ej.: no recordar el
nombre de una persona a la que se desprecia.
21. INTROYECCIÓN
También es un mecanismo de maduración de la personalidad.
Consiste en la integración en el yo o superyo aspectos de las
relaciones objetales. Se pueden integrar tanto objetos amados como
temidos, estos últimos al ser introyectados quedan bajo control y
pierden la capacidad ansiógena.
22. IDENTIFICACIÓN
Puede ser autónoma o bien ser el primer paso hacia la
introyección. Consiste en la asimilación inconsciente de algo con lo
que se identifica el individuo. Ej.: identificación con tendencias,
modas, ideologías que son asumidas como propias. Ej.: una mujer
se viste como manda la moda dominante negando que copie o imite
a las demás mujeres.

C. MECANISMOS DE DEFENSA INMADUROS


Son empleados por los pacientes más neuróticos y con
mayores problemas psiquiátricos.
23. SOMATlZACIÓN
Se refiere a la aparición de molestias somáticas de difícil
filiación médica, atribuibles a situaciones inespecíficas de estrés,
sobrecarga, conflictivas, o a aspectos patológicos de la personalidad.

91
La somatización sigue siendo un proceso cuestionable y mal
entendido.
24. CONVERSIÓN
Se entiende por conversión la manifestación de conflictos
psíquicos por medio de síntomas somáticos sensorimotores, por
ejemplo "cegueras" o "parálisis" conversivas.
25. HIPOCONDRIASIS
Se entiende por hipocondriasis la transformación de
frustraciones, impulsos agresivos, reacciones de duelo patológicas, o
estrés inespecífico en síntomas somáticos atípicos o en la
exageración de enfermedades reales existentes.
Aparece con frecuencia en trastornos de la personalidad del
grupo B y C.
26. ACTUACIÓN (ACTING-OUT)
Consiste en la descarga de pulsiones instintivas por medio de
conductas impulsivas o agresivas que acaban perjudicando al
paciente. Ej.: una persona que ante las frustraciones que le produce
la gente la emprende a insultos o a golpes con los demás. Aparece
con frecuencia en personas con trastornos de la personalidad del
grupo B, y con bajo nivel intelectual.
27. FANTASÍA AUTÍSTICA
Consiste en un exceso de fantasías o ensueños regidos por el
principio del placer que en pequeño grado pueden aliviar las
tensiones de la vida diaria, pero que en mayor grado producen un
aislamiento de la realidad. Aparece en trastornos de la personalidad
del grupo A y en la esquizofrenia. Ej.: una persona que presa de sus
ensoñaciones no desempeña bien su trabajo diario.
28. PASIVO AGRESIVIDAD
O conducta pasivo agresiva. Consiste en la aparente pasividad,
o falta de asertividad, ante las demandas ajenas seguida de
conductas negativistas, saboteadoras, que acaban atrayendo la
hostilidad ajena. Ej.: un empleado al que su jefe le pide que vaya a
hacer unas horas extra un sábado, le dice que sí, no atreviéndose a
negarse, pero después no va, pretextando cualquier excusa o que se
le había olvidado. En el pasado se llegó a describir un trastorno
pasivo-agresivo de la personalidad.

92
29. PROYECCIÓN
Consiste en atribuir a otras personas aspectos negativos
propios inconscientes que son proyectados en ellas. Ej.: una persona
que atribuye a los demás sus propios impulsos agresivos, instintivos,
sexuales, acusándoles de sus "malas intenciones". Es un
mecanismo de defensa muy utilizado por las personalidades
paranoides.
30. DISOCIACIÓN
Separación, aislamiento, del campo de la conciencia de partes
de la vida psíquica. Aparece en estados de despersonalización-
desrealización, trastornos de estrés agudo, estrés postraumático,
trastornos de la personalidad del grupo B.
31. ESCISIÓN
Consiste en la falta de capacidad de integración de los aspectos
positivos y negativos del yo y de las relaciones objetales que son
escindidos y vividos de manera secuencial y no simultánea. Aparece
en los trastornos de la personalidad del grupo B. Ej.: una persona que
no puede integrar los aspectos positivos o negativos de su madre o su
pareja a la que o ama u odia sin poder integrar ambos aspectos.
32. REGRESIÓN
Consiste en el retroceso a una etapa previa del desarrollo ante
situaciones estresantes. Ej.: una persona enferma que se infantiliza,
adoptando conductas infantiles, regresadas.
33. DISTORSIÓN
Consiste en la deformación importante de la realidad externa
para adaptarle a las necesidades patológicas internas. Aparece en la
psicosis y trastornos de la personalidad del grupo B. Ej.: una persona
que cree que todo el mundo le adora, sin que sea cierto.

9. BARRERA ANTE LOS ESTÍMULOS


Umbrales y respuestas frente a todo tipo de estímulos tanto
internos como externos, temperatura, luz, sonido, dolor, tóxicos...
Respuestas de normalidad, hipersensibilidad, hiposensibilidad.

10. FUNCIONES AUTÓNOMAS DEL YO


De funcionamiento automático o automatizado. Se consideran
funciones autónomas básicas primarias a las siguientes: memoria,
concentración, atención, sensopercepción, visión, audición, habla,

93
lenguaje, motricidad, intencionalidad, productividad. Deben de
funcionar de manera automática, autónoma y apropiada, adaptativa.
Las funciones autónomas del yo secundarias son muy
numerosas, incluyen la mayoría de funciones del yo descritas más
todas las habilidades y conductas complejas, automatizadas,
aprendidas, todas las rutinas-cotidianas en los diversos aspectos de
la vida.

11. FUNCIONAMIENTO SINTÉTICO-INTEGRATIVO DEL YO


Por el cual se mantiene la unidad del yo y sus funciones y se
integran en él las vivencias tanto del mundo externo como interno.

12. DOMINIO-COMPETENCIA
Grado real de dominio y competencia sobre uno mismo y sobre
el entorno.
Juicio subjetivo del individuo sobre su grado de dominio y
competencia sobre él mismo y el entorno.
Discrepancias entre el juicio objetivo y la capacidad real de
dominio y competencia sobre sí mismo y el entorno.

2.2.4. OTRAS PRUEBAS EN PSIQUIATRÍA.


2.2.4.1. Historia médica.
Muchas enfermedades médicas pueden producir síntomas y
enfermedades psiquiátricas, y muchas enfermedades psiquiátricas
incluyen síntomas somáticos.
Hay que conocer la historia médica del paciente psiquiátrico y los
tratamientos que toma y realizar la evaluación del paciente de manera
holística.

2.2.4.2. Pruebas complementarias y de laboratorio.


a) PRUEBAS DE LABORATORIO.
Analíticas y pruebas diversas.
b) OTRAS PRUEBAS MÉDICAS.
Radiografías, Electrocardiogramas y otros.
c) PRUEBAS NEUROFISIOLÓGICAS.
Electroencefalograma (EEG), Potenciales evocados,
Polisomnografía, Cartografía cerebral.

94
d) PRUEBAS DE NEUROIMAGEN, DE IMAGEN CEREBRAL.
1. Estructurales.
- Tomografía Computerizada, TC.
- Resonancia Magnética, RM.
2. Funcionales.
- Tomografía por Emisión de Positrones, PET.
- Tomografía por Emisión de Fotones Únicos, SPET.
- Resonancia Magnética Funcional, RMF.
e) NIVELES DE PSICOFÁRMACOS, ALCOHOL Y DROGAS.
Litemias, alcoholemias, niveles de eutimizantes,
benzodiacepinas, opiáceos, cocaína, cannabis, y otros.

2.2.4.3. Pruebas psicométricas.


Hay pruebas psicométricas, o tests, para todo tipo de trastornos
psiquiátricos. Las más importantes son las destinadas a evaluar la
inteligencia y los trastornos de la personalidad, dado que ambos
factores son fundamentales tanto en la patoplastia de los trastornos
psiquiátricos como en el desempeño de las personas en la vida diaria.
El test más utilizado para evaluar la inteligencia es el WAIS,
Weschler Adult Intelligence Scale, del que hay versiones para niños. Con
el WAIS se determina el Cociente Intelectual o C.I., cuya distribución en la
población se expuso en el tema anterior; la media del C.I. total en la
población es de 100.
El WAIS evalúa el C.I. verbal, el C.I. manipulativo y el C.I. total,
combinación de los dos anteriores.
Para la evaluación de los trastornos de la personalidad hay muchos
tests, mencionaremos el IPDE (International Personality Disorder
Examination), aprobado por la OMS; tiene dos versiones: DSM-IV y CIE-
10, y como cuestionario de cribaje el Cuestionario Salamanca.

2.2.5. DIAGNÓSTICO.
El diagnóstico psiquiátrico se realiza principalmente por el cuadro
clínico.

2.2.6. PRONÓSTICO.
Viene determinado por la naturaleza de la enfermedad psiquiátrica,
su evolución, los recursos vitales del paciente y su colaboración con el
tratamiento.

95
2.2.7. TRATAMIENTO.
El principal tratamiento de las enfermedades psiquiátricas son los
psicofármacos complementado con psicoterapia cuando sea necesario.

96

También podría gustarte