Historia de La SAT Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción

La SAT, o Superintendencia de Administración Tributaria, es la entidad encargada de


administrar y controlar los impuestos en Guatemala. Su principal objetivo es recaudar los
ingresos necesarios para financiar los gastos del gobierno y contribuir al desarrollo del país.

Algunos aspectos clave sobre la SAT en Guatemala incluyen:

1. **Funciones**: La SAT se encarga de la recaudación de impuestos, la fiscalización de


contribuyentes, la emisión de resoluciones tributarias, la facilitación de trámites fiscales y la
promoción de la cultura tributaria.

2. **Impuestos**: Guatemala cuenta con varios tipos de impuestos, incluyendo el Impuesto


sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a la Distribución de
Petróleo y Derivados, entre otros.

3. **Contribuyentes**: La SAT supervisa a individuos, empresas y organizaciones que deben


cumplir con sus obligaciones tributarias. Esto incluye la presentación de declaraciones de
impuestos y el pago oportuno de los mismos.

4. **Combate a la evasión fiscal**: La SAT trabaja en la detección y prevención de la evasión


fiscal, promoviendo la transparencia y el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

5. **Desarrollo económico**: Los ingresos recaudados por la SAT se destinan a financiar


proyectos y servicios públicos que contribuyen al desarrollo económico y social de Guatemala.

6. **Tratados internacionales**: Guatemala ha firmado tratados de doble imposición con


varios países para evitar la doble tributación y fomentar la inversión extranjera.

7. **Retos**: La SAT enfrenta desafíos como la informalidad económica, la simplificación de


trámites fiscales y la educación tributaria para mejorar la recaudación de impuestos.

Historia de la SAT
La Superintendencia de Administración Tributaria conocida como (SAT), es el ente encargado
de la recaudación fiscal en Guatemala.

Superintendencia de Administración Tributaria

Información general

Ámbito

Guatemala

Organización

Dirección
Marco Livio Díaz Reyes (Superintendente)

Depende de

Entidad descentralizada

Dependencias

Intendencia de Aduanas

Intendencia de Fiscalización

Intendencia de Atención al Contribuyente

Intendencia de Asuntos Jurídicos

Intendencia de Recadudación

Historia

Fundación

21 de febrero de 1998

El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, inició a


principios de 1997 un conjunto de acciones orientadas a transformar y fortalecer el
sistema tributario del país. Dentro de estas acciones se incluyó la creación de
la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), con el propósito de
modernizar la administración tributaria y dar cumplimiento a los compromisos fiscales
contenidos en los Acuerdos de Paz y el Programa de Modernización del Sector Público.

El proyecto de la creación y puesta en operación de la SAT, se inició en septiembre de


1997 con la integración de un equipo de trabajo responsable de administrarlo.   El
objetivo general del proyecto consistió en crear, diseñar y poner en funcionamiento
una institución autónoma y descentralizada, moderna, eficiente y eficaz, que se hiciera
cargo de la administración tributaria y aduanera, que fuera capaz de incrementar los
ingresos tributarios en forma sostenida, honesta y transparente. Aunque actualmente
su sistema no es lo suficientemente honesto y los tributos o impuestos son demasiados
y los sueldos muy bajos.

La SAT fue aprobada por el Congreso de la República, según Decreto Número 1-98 Ley
Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria, el cual entró en vigencia a partir
del 21 de febrero de 1998, con competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional, para
ejercer con exclusividad las funciones de administración tributaria, y las contenidas en la
legislación. La Ley Orgánica fue reformada por el Dto. 37-2016 Ley Para el Fortalecimiento de
la Transparencia Fiscal y la Gobernanza de la Superintendencia de Administración Tributaria. La
SAT goza de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa, así como
personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.

Objetivo De La SAT
Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración Tributaria
contenidas en la legislación de la materia y ejercer las funciones específicas siguientes:

A) Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la


recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los tributos
que gravan el comercio exterior, que debe percibir el Estado, con excepción de los que
por ley administran y recaudan las municipalidades. Como parte de esta función, debe
procurar altos niveles de cumplimiento tributario, mediante la reducción de la evasión,
actuar de conformidad a la ley contra los delitos tributarios y aduaneros y facilitar el
cumplimiento a los contribuyentes;

b) Administrar el sistema aduanero de la República y facilitar el comercio exterior de


conformidad con la ley y con los convenios y tratados internacionales ratificados por
Guatemala, y ejercer las funciones de control de naturaleza paratributaria o no arancelaria,
vinculadas con el régimen aduanero;

c) Establecer mecanismos de verificación del valor en aduana, origen de mercancías, cantidad y


clasificación arancelaria, a efecto de evitar la sobrefacturación o la subfacturación y lograr la
correcta y oportuna tributación. Tales mecanismos podrán incluir, pero no limitarse, a la
contratación de empresas internacionales de verificación y supervisión, contratación de
servicios internacionales de información de precios y otros servicios afines o complementarios;

d) Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control de los


tributos a su cargo;

e) Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones administrativas y


promover las acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar a los contribuyentes y
responsables los tributos que adeuden, sus intereses y, si corresponde, sus recargos y
multas;

f) Sancionar a los sujetos pasivos tributarios, de conformidad con lo establecido en el


Código Tributario y en las demás leyes tributarias y aduaneras;

g) Presentar denuncia, provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el


Ministerio Público, en los casos en que se encuentren en trámite procesos de
investigación o procesos penales por indicios de la comisión de delitos y faltas contra
el régimen tributario, de defraudación y de contrabando en el ramo aduanero;

h) Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes


el cumplimiento de sus obligaciones tributarias;

i) Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales, técnicos y
de análisis que estime convenientes, las investigaciones necesarias para el
cumplimiento de sus fines y establecer con precisión el hecho generador y el monto de
los tributos. Para el ejercicio de estas facultades contará con el apoyo de las demás
instituciones del Estado;

j) Establecer normas internas que garanticen el cumplimiento de las leyes y


reglamentos en materia tributaria;

k) Asesorar al Estado en materia de política fiscal y legislación tributaria, y proponer al


Organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas las medidas
legales necesarias para el cumplimiento de sus fines; así como, participar en la
elaboración del anteproyecto del presupuesto de ingresos, en cuanto la definición de
metas de recaudación;

l) Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de incentivos,


exenciones, deducciones, beneficios o exoneraciones tributarias, cuando la ley así lo
disponga. Asimismo, evaluar periódicamente y proponer, por conducto del Organismo
Ejecutivo, las modificaciones legales pertinentes a las exenciones y los beneficios
vigentes;

m) Solicitar la colaboración de otras dependencias del Estado, entidades


descentralizadas, autónomas y entidades del sector privado, para realizar los estudios
necesarios para poder aplicar con equidad las normas tributarias;
n) Promover la celebración de tratados y convenios internacionales para el intercambio
de información y colaboración en materia aduanera y tributaria, cumpliendo siempre
con lo establecido en el artículo 44 de esta Ley;

o) Planificar, formular, dirigir, ejecutar, evaluar y controlar la gestión de la


Administración Tributaria;

p) Administrar sus recursos humanos, materiales y financieros, con arreglo a esta Ley y
a sus reglamentos internos;

q) Ejercer la rectoría de la política de combate al contrabando y defraudación aduanera


y tributaria. Para el ejercicio de esta función contará con la colaboración de las
entidades del Estado que correspondan;

r) Presentar las denuncias que procedan, incautar y consignar las mercancías que estén
a la venta y que no se documenten con las facturas de compra o declaraciones de
importación correspondientes. Para el ejercicio de esta función contará con el auxilio de
las fuerzas de seguridad y del Ministerio Público;

s) Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales, técnicos
que estime convenientes, las inspecciones, investigaciones y verificaciones necesarias
para el combate al contrabando, defraudación aduanera y tributaria. Para el ejercicio de
estas funciones contará con el apoyo de las demás instituciones del Estado;

t) Proponer al Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas,


las estrategias o medidas legales apropiadas para la ampliación de la base tributaria;

u) Actualizar y planificar anualmente las políticas para mejorar la administración,


fiscalización, control y recaudación de los tributos, simplificando los procesos y
procedimientos para su ejecución y cumplimiento utilizando los medios, mecanismos e
instrumentos tecnológicos que contribuyan a alcanzar dichos objetivos. Para el efecto,
podrá suscribir convenios de cooperación que considere procedentes;

v) Trasladar dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha de su recepción, a la


cuenta Fondo Común Cuenta Única Nacional en el Banco de Guatemala, directamente
o por medio de los bancos del sistema que reciban el pago de tributos, la recaudación
efectivamente recibida;

w) Adoptar las medidas que dentro del ámbito de su competencia correspondan para
el efectivo cumplimiento de los convenios internacionales en materia de transparencia
tributaria y de combate a la corrupción; y,

x) Todas aquellas que se vinculen con la administración tributaria y los ingresos


tributarios.

Para el cumplimiento de estas funciones la Superintendencia de Administración


Tributaria, deberá contar con unidades específicas de inspección, investigación y
verificación para efectos tributarios y con la finalidad de combatir el contrabando, la
defraudación aduanera, la evasión y la defraudación tributaria, para lo cual podrá
inspeccionar con el auxilio de las autoridades competentes de seguridad; entre otros,
contenedores, camiones y otros medios de transporte terrestre, acuático o aéreo
dentro del territorio nacional. Dichas unidades tendrán las funciones y atribuciones que
el reglamento de esta Ley establezca y no podrán tener la categoría de Intendencias.
Conclusión
(Superintendencia de Administración Tributaria) en Guatemala. La SAT es una entidad
crucial en el sistema tributario guatemalteco, encargada de la recaudación de
impuestos y la fiscalización de contribuyentes. Su papel es fundamental para financiar
los servicios públicos y promover el desarrollo del país. Sin embargo, ha enfrentado
desafíos en términos de evasión fiscal y corrupción. En resumen, la SAT desempeña un
papel crucial en la economía de Guatemala, pero enfrenta desafíos en su eficiencia y
transparencia que requieren atención continua.

También podría gustarte