Modulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MÓDULO 1

SALUD SEXUAL Y
SALUD REPRODUCTIVA
COMO DERECHO HUMANO
ASOCIACIÓN CHILENA DE PROTECCIÓN DE LA FAMILIA (APROFA).
EQUIPO DE EDUCACIÓN APROFA.

Para formación de orientadoras comunitarias


CURSO en Salud Sexual y Salud Reproductiva
con enfoque de Derechos y perspectiva de Género
ASOCIACIÓN CHILENA DE PROTECCIÓN DE LA FAMILIA

ÍNDICE

MÓDULO 1:
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMO DERECHO HUMANO..................................................3
1.1 Derechos humanos.......................................................................................................................................................................3
1.2 Derechos sexuales, derechos reproductivos y ciudadanía sexual....................................................................................6
1.3 Perspectiva de género y salud sexual y reproductiva.......................................................................................................... 8
1.4 Enfoque en derechos humanos, salud sexual y reproductiva: consejerías desde el respeto y sin juicios............9

2
MÓDULO 1:SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMO DERECHO HUMANO

MÓDULO 1:
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMO DERECHO HUMANO

En este módulo se busca abordar la noción de salud desde un enfoque de derechos


humanos, planteando una propuesta orientada a ampliar el concepto, comprendiendo que es
un “aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las
identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la
reproducción. Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones (OMS, 2018)1. Se espera generar
un aporte en la formación de orientadoras y orientadores en temáticas relativas a salud sexual y
salud reproductiva, para mejorar las prácticas educativas dentro de los espacios territoriales en
los que tengan injerencia.

1.1 DERECHOS HUMANOS

Este apartado aborda el marco general de los derechos humanos para conocer sus
características, principios y relación con la salud sexual y reproductiva.

Los Derechos Humanos han de comprenderse como principios fundamentales, inherentes


a toda persona humana; como concepto, aluden a la dignidad humana y se afirman frente al
Estado (Nikken, 1994)2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue redactada por
representantes de todas las regiones del mundo, de diferentes culturas y tradiciones jurídicas;
esta declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París,
el 10 de diciembre de 1948, dando paso al surgimiento del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, así como a una serie de mecanismos internacionales que han permitido la
progresividad de estos derechos y su consolidación.

La condición de inherentes, permite comprender que estos principios nos pertenecen


como seres humanos por el mero hecho de ser personas. El percibir esta posición en torno
a los Derechos Humanos, da cuenta de una serie de características asociadas, tales como (1)
universalidad, (2) inalienabilidad, (3) interrelación e (4) indivisibilidad. Toda persona es titular de los
Derechos Humanos, ningún Estado está por sobre las personas y es trabajo de
estos que adhieren a estos principios fundamentales, velar por la protección y
promoción de estos, así como garantizarlos en todo momento; nadie puede
renunciar a ellos. Estos derechos requieren de otros para cumplirse a cabalidad,

SABÍAS QUE:
La creación de los Derechos Humanos se concreta luego de la Segunda Guerra
Mundial, estableciendo, después de los horrores de este acontecimiento, los límites
de lo aceptable para la humanidad, pasando a ser concebidos como “un mandato de
legitimidad de la sociedad humana mundial”.

3
MÓDULO 1:SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMO DERECHO HUMANO

dependen entre sí y todos poseen la misma relevancia y reconocimiento.

Los Derechos Humanos se fundamentan en discusiones relativas a la dignidad y valor


de las personas, y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Asimismo, resulta
fundamental vislumbrar que existen una serie de principios que permiten la comprensión,
concreción y alcance de los Derechos Humanos. Los principios mencionados son: Igualdad
y no discriminación, Participación, No regresividad y Pro persona. El rol del Estado frente a los
Derechos Humanos resulta fundamental. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales corresponden a acuerdos
legalmente vinculantes entre diversos estados de la comunidad internacional, incluido el chileno.
De esta forma el Estado se compromete a respetar y garantizar los Derechos Humanos, ya sean
civiles y políticos o económicos, sociales y culturales, a través de un orden jurídico y político y
la disposición de recursos.

Se ha ampliado el alcance de estos derechos por medio de diversos tratados tales como:
•  Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial (1965).
•  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y sus dos protocolos
facultativos.
•  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y su
protocolo facultativo (2008).
•  Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW) (1979) y su protocolo facultativo (1999)
•  Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
(1984) y su protocolo facultativo (2002).
•  Convención sobre los derechos del niño (1989) y sus tres protocolos facultativos (2000)
•  Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer (Belem do Pará) (1994).
•  Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006)
y su protocolo facultativo.
•  Convención internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas (2006)

Como hemos señalado las obligaciones del Estado son garantizar,


respetar, proteger y promover, los Derechos Humanos, y las personas titulares

SABÍAS QUE:
Para cumplir con un derecho se requiere garantizar otros.
Los derechos humanos son interdependientes e indivisibles, lo que significa que se relacionan y
no pueden fragmentarse ni ser valorados unos por sobre otros.

Las Directrices de Maastricht del año 2000 se pronuncian sobre las violaciones a los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, y sobre herramientas que permiten establecer cuáles
contenidos deben incorporarse para evitar problemas de exigibilidad.

4
MÓDULO 1:SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMO DERECHO HUMANO

de estos derechos, denominadas sujetos y sujetas de derecho tiene la capacidad de exigir sus
derechos, lo que nos lleva a considerar al Estado como sujeto de obligación en esta materia.

Respetar un derecho significa abstenerse de interferir en el disfrute de ese


derecho.
Proteger un derecho significa evitar que otras partes interfieran en el disfrute de
ese derecho.
Promover un derecho significa adoptar medidas que pongan en práctica leyes,
políticas, circulares y procedimientos que permitan a las personas el goce de sus
derechos.

Los Derechos Humanos nos ofrecen un marco de acción para demandar y construir
sociedades más igualitarias y justas, libres de discriminación a causa de características asociadas
a la raza, la etnicidad, el género, la edad, el sexo, la orientación sexual, nacionalidad, entre otros;
también son un límite a la soberanía, lo que significa que la vida de una comunidad política debe
hacerse sin pasarlos a llevar. A lo largo del tiempo se han generado procesos históricos que dan
cuenta de cómo los Derechos Humanos se han resguardado y conquistado, sin permisos, ni
relativismos.

Los procesos históricos antes mencionados son: la Positivación, que hace de los
Derechos Humanos parte del derecho positivo de los estados, convirtiéndolos en algo tangible,
posicionándolos como dictámenes jurídicos. En segundo lugar nos encontramos con el proceso
de Generalización, el cual permite incorporar la noción de estos principios como universales,
pertenecientes a todas las personas sin distinción de ningún tipo; luego, el proceso de Expansión,
el que alude al “incremento gradual y progresivo del catálogo de Derechos Humanos” (Squella,
2000)3, integrando con ello las categorías de derechos según generaciones: I generación de
derechos civiles, II generación de derechos políticos, III generación de derechos económicos,
sociales y culturales y IV generación de derechos basados en el valor de la solidaridad, asociados
estos últimos, con la expectativas de bienestar para los pueblos del mundo. En cuarto lugar,
radica el proceso de Internacionalización, relacionado con el reconocimiento de los derechos
humanos a nivel internacional como parte del derecho positivo. Finalmente, encontramos
el proceso de Especificación, que resguarda el cumplimiento de ventajas para miembros de
la humanidad, que se encuentren en clara situación de desventaja y opresión, como lo son
mujeres, comunidades indígenas, niñas/os, migrantes, etc.

Resulta imperativo el constante debate y reconocimiento de estos


en todo espacio y comunidad. Como se mencionó en este apartado, la

SABÍAS QUE:
Las y los sujetos de protección son aquellas personas con autonomía reducida y en situación de
vulnerabilidad producto de:
1. Poder Estatal (privadas/os de libertad, personas en regímenes de excepción).
2. Histórico Cultural (Mujeres y diversidades sexuales, migrantes, pueblos indígenas).
3. Autonomía reducida: (Discapacidad, niñas/os, adultas/os mayores).

5
MÓDULO 1:SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMO DERECHO HUMANO

existencia de los Derechos Humanos no significa su inmediato cumplimiento. Corresponde


perseverar en los esfuerzos colectivos para que estos se celebren y garanticen, porque son
una necesidad política, social, económica y cultural, ya que representan la justicia y la dignidad
humana.

Hablar de Derechos Humanos implica el reconocimiento y respeto de la libertad, igualdad


y dignidad inherentes de las personas, sin ningún tipo de discriminación. La sexualidad es un
aspecto central del ser humano, por lo que en el año 1994 en la Conferencia Internacional sobre
la Población y el Desarrollo, se reconoce la necesidad de ampliar más allá de lo reproductivo
aquellos derechos relacionados con la sexualidad humana, como el reconocimiento de sujetas/
os de derecho, experiencias y necesidades de las personas jóvenes, placer, autonomía, entre
otros.

1.2 DERECHOS SEXUALES, DERECHOS REPRODUCTIVOS Y CIUDADANÍA SEXUAL

Los derechos sexuales y derechos reproductivos, corresponden a principios fundamentales


que permiten a todas las personas ejercer de manera plena y libre su sexualidad, tomando
decisiones de manera autónoma y consciente acerca de su propio bienestar sexual y reproductivo.
Como señalábamos, la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo lo reconoce, y
la V Conferencia sobre la Mujer, realizada en Beijín en 1995, los vuelve a enfatizar desde la
perspectiva de la mujer.

Estos derechos son fundamentales para que quienes han sido históricamente sometidas/
os al control de la sexualidad, puedan, por medio de su condición de sujetas/os plenas/os de
derecho, tomar las riendas de su vida sexual y reproductiva, un claro ejemplo de esto tiene relación
con la histórica lucha del movimiento de mujeres contra el control de su salud reproductiva, por
medio de las barreras estatales en materia de acceso al aborto libre, seguro y gratuito.

En este punto, es necesario volver a recordar que la salud sexual y salud reproductiva no
es simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia relacionada con el sistema reproductivo
y sus funciones, sino que el completo bienestar físico, mental y social.

¿Cuáles son los derechos sexuales?

Corresponden a aquellos derechos que permiten la toma de decisiones


libres e informadas sobre los aspectos relacionados con la sexualidad. Implican
la no discriminación, coacción o violencia en las decisiones y vida sexual.
Se encuentran asociados a la exigibilidad de igualdad, el consentimiento

SABÍAS QUE:
La Educación Integral de la Sexualidad (EIS) es un elemento clave para que los
DDSSYRR puedan cumplirse de manera plena. A través de la EIS se garantizan otros
derechos como derecho a la información, educación, salud sexual y reproductiva.

6
MÓDULO 1:SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMO DERECHO HUMANO

completo, respeto mutuo y responsabilidades compartidas en las relaciones sexuales.

¿Cuáles son los derechos reproductivos?

Corresponden a aquellos derechos que permiten la toma de decisiones libres e informadas


sobre los aspectos relacionados con la vida reproductiva. Implican poder decidir tener o no hijas/
os, en el caso de querer tenerles, cuándo, con quién y con qué frecuencia. Además involucra
tener acceso a salud reproductiva de alta calidad, con métodos anticonceptivos modernos y
seguros, además de la posibilidad de elegir sobre el cuerpo en caso de que estos fallen.

Situación de los Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile

En Chile las temáticas relativas a la sexualidad y su innegable relación con el ámbito de los
Derechos Humanos, se manifiestan con fuerza en los últimos años, gracias a los movimientos
feministas y los relativos a las diversidades sexuales. Con todos los esfuerzos invertidos por
estos movimientos ha sido posible retornar el debate sobre la sexualidad a la esfera pública, “la
inclusión de la sexualidad en las políticas educativas destinadas a jóvenes en la región es parte
de un proceso complejo de batallas, negociaciones y disputa(…) Es notorio cómo la entrada
de estos temas a la discusión pública se encuentra fuertemente vinculada al sostenido trabajo
de organizaciones feministas y a la llegada de algunas mujeres a diversas instancias políticas
(legislativas y ejecutivas), así como también –a veces en disputa y otras en consolidación– a
la constitución de diversos movimientos socio-sexuales” (Cerro, 2015)4. El alcance de estos
movimientos en las conquistas en materia de derechos sexuales y reproductivos se manifiesta
en hitos tales como el acceso a anticonceptivos, y las posibilidades en torno a la planificación
familiar.

La influencia de los sectores conservadores y antiderechos se ha constituido como


barrera para el avance de los derechos sexuales y reproductivos en Chile. Ejemplo de lo anterior,
son las disputas en materia de políticas de educación sexual integral, y con ello el acceso de
jóvenes a información científica y confidencial en materia de anticoncepción, prevención de
ITS y VIH, embarazo adolescente, matrimonio igualitario, reconocimiento de las diversidades
sexuales, la despenalización legal y social del aborto, la violencia de género, entre otros. Dicho
lo anterior, hemos de recordar que el Estado de Chile ha suscrito a acuerdos internacionales en
la materia, estableciendo compromisos para la creación de políticas
públicas, las que, si bien se han ido generando por medio del
debate, la negociación y el intercambio con la ciudadanía, aún es
necesario profundizar en mejoras y propuestas que permitan el
reconocimiento y disfrute a cabalidad de los derechos sexuales

SABÍAS QUE:
Durante los años 60 en Chile, bajo políticas públicas de la planificación familiar y por
la presión (a nivel nacional y regional) de movimientos de mujeres y por la diversidad
sexual, es que se genera un programa de educación llamado “Vida familiar y Educación
Sexual”, además, para dar respuesta en el área de la salud sexual y reproductiva se
crea APROFA, contribuyendo con los primeros anticonceptivos para promover la
planificación familiar y el derecho a decidir.

7
MÓDULO 1:SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMO DERECHO HUMANO

y reproductivos, para ello es indispensable contar con el ejercicio de la ciudadanía sexual,


comprendida como la dimensión política de la sexualidad, por medio de ella es posible la
exigibilidad de los derechos mencionados.

1.3 PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

¿Por qué el 50% de las jóvenes embarazadas no retoman sus estudios?, ¿Por qué muy
pocas mujeres confían en instituciones y mecanismos oficiales, como la policía o los servicios
de salud cuando han sido víctimas de violencia sexual?, ¿Por qué se reproduce la violencia
transfóbica y homofóbica en las instituciones educativas y de salud?, ¿Por qué en Chile la tasa
de suicidios es más alta en hombres que en mujeres?, ¿Por qué la diferencia sexual implica
desigualdad social?

Las preguntas antes planteadas aluden a visiones binarias y experiencias materiales


diferenciadas asociadas a la vivencia del género. Históricamente las mujeres y diversidades
sexuales han experimentado subordinación producto del sistema sexo/género, por medio del
cual se generan las diferencias de tipo heteronormativas, entre hombres y mujeres, atribuidas
a distinciones biológicas. De esta forma el género lo comprenderemos como la “construcción
cultural de la diferencia sexual” (Lamas, 1999)5. El género se intersecta con diversas categorías de
análisis tales como cultura, clase, raza, etnia, etc.; Lo anterior permite el establecimiento de un
sistema de dominación, el que se encuentra en normas sociales, prácticas cotidianas, valores,
vale decir, todo espacio de reproducción y socialización de cultura.

La perspectiva de género emerge como una propuesta metodológica que permite


evidenciar las problemáticas en torno a las desigualdades de género, cuestionando diferencias
y estructuras de desigualdad basadas en él. La anterior es una propuesta transformadora, que
busca fortalecer y profundizar la igualdad de derechos entre hombres, mujeres y diversidades.

Incorporando la perspectiva de género a las intervenciones en salud sexual y reproductiva

La invitación que nos hace la perspectiva de género es a pensar cómo estamos construyendo
sociedades por medio de nuestras interacciones; cómo desandamos las relaciones de poder
existentes en la cotidianidad, “requiere que mujeres y hombres seamos diferentes de quienes
hemos sido, para ser reconocidos en la diversidad y vivir en la democracia genérica.” (Lagarde,
1996)6.

Si bien, no existe una sola forma de llevar a cabo esta perspectiva, identificamos algunas
propuestas que nos permiten vislumbrar posibilidades para el abordaje de este enfoque en los
diversos espacios de intervención.
 1. Una propuesta es identificar y revisar las relaciones de género en clave de
desigualdad social, la perspectiva de género “contiene recursos para demostrar las

8
MÓDULO 1:SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMO DERECHO HUMANO

conexiones entre el atraso en el desarrollo, la miseria y las injusticias, de acuerdo con el


orden social dominante” (Lagarde, 1996). Lo anterior nos permite repensar problemáticas
relativas al acceso a la salud sexual y reproductiva en clave de desigualdad social: ¿En qué
sectores sociales se centran los abortos inseguros en Chile?, ¿En qué sectores sociales
encontramos más altos índices de maternidad adolescente?, ¿Existe relación entre acceso
de anticonceptivos y nivel socioeconómico?
 2. La perspectiva de género nos permite también, develar los estereotipos que
históricamente se han instalado en nuestras sociedades, asumiéndose como verdades
incuestionadas, reproduciendo desigualdades materiales. La propuesta anterior nos
permite identificar que el género es más que una categoría descriptiva; intervenciones
pensadas desde este alcance podrían esgrimir las siguientes interrogantes: ¿Por qué las
mujeres son a quienes se les asignan mayores responsabilidades en materia de prevención
de embarazos?, ¿Cuántos espacios amigables existen que realicen atenciones de salud
sin sesgos a personas pertenecientes a las diversidades sexuales?, ¿Cómo es la educación
en sexualidad que se le entrega a mujeres y hombres en los espacios familiares, en las
escuelas, los territorios y centros de salud?

El enfoque de género nos permite cuestionar las estructuras, tomar una posición política
y plantear otras posibilidades en nuestros espacios de cotidianos. Por medio de esta propuesta
podemos poner atención a nuestras propias prácticas, modificar nuestras estrategias de
intervención, revisar los materiales y herramientas que utilizamos, procurando resignificar la
historia, la sociedad, la cultura y la política.

1.4 ENFOQUE EN DERECHOS HUMANOS, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: CONSEJERÍAS


DESDE EL RESPETO Y SIN JUICIOS

La consejería podemos definirla como un ejercicio fundamental para asesorar a una


persona que requiere de cierta información, herramientas, orientación, etc. Las personas que
brindan consejería informan, orientan, apoyan y asesoran a otras personas que se los solicitan.

Realizar una consejería corresponde a una práctica necesaria y clave en procesos asociados
a la salud sexual y reproductiva. Este ejercicio puede llevarse a cabo desde diversos enfoques,
ciertamente, la aproximación a la consejería desde un enfoque de derechos humanos, facilita el
proceso de apoyo y acompañamiento. Esta práctica puede realizarse desde diversos espacios
de intervención territorial.

La consejería con enfoque de Derechos Humanos implica ver la intersectorialdad en


materia de atención, comprender que una persona no es idéntica a otra, que la entrecruzan
diversas identidades en materia de clase, género, sexualidad, etnia, raza y edad. Requiere romper
con lógicas asimétricas al momento de llevarla a cabo. “El enfoque basado en los derechos
humanos se centra en los grupos de población que son objeto de una mayor marginación,
exclusión y discriminación. Este enfoque a menudo requiere un análisis de las normas de género,
9
MÓDULO 1:SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMO DERECHO HUMANO

de las diferentes formas de discriminación y de los desequilibrios de poder, a fin de garantizar


que las intervenciones lleguen a los segmentos más marginados de la población.”

A continuación presentaremos algunos elementos para realizar ejercicios de consejería


desde el enfoque de los Derechos Humanos. En primer lugar, se debe establecer una relación
de cordialidad y confidencialidad con la persona que solicita la consejería, lo anterior implica
crear un ambiente de mutuo respeto para que el o la consultante se sienta con la comodidad
y confianza suficiente para transmitir la razón de la consejería, para esto, destacar el derecho
a la privacidad es fundamental. Otro elemento a considerar es determinar las necesidades de
la persona que requiere de la consejería, para esto es indispensable la premisa de que quienes
consultan son sujetas y sujetos de derecho, son agentes activas de su propio desarrollo, en
función de ello la consejera o consejero puede preguntar, escuchar y aclarar, no juzgar ni intentar
imponer percepciones acerca del tema tratado. Junto con lo anterior, una vez averiguada la
temática a abordar, el consejero o consejera puede dar paso a la entrega de información, sin
prejuicios, científicamente correcta, en caso de poseer material educativo y de apoyo para tratar
el tema, se recomienda su uso. Un cuarto momento consiste en verificar la efectividad de la
consejería por medio de preguntas que permitan que la o el consultante indique si es que su
duda o inquietud logró ser resuelta, en caso de encontrarse con alguna situación de vulneración
de derechos, es importante identificar las obligaciones del Estado en la materia, así como los
mecanismos de exigibilidad.

Para finalizar invitamos a pensar que “un enfoque basado en los derechos, por un lado,
desarrolla la capacidad de los garantes de derechos para cumplir con sus obligaciones; por otro,
alienta a los titulares de derechos a reivindicarlos.” (UNFPA, 2020)7. De esta forma concluimos que
tanto la información como el empoderamiento son claves en las intervenciones en materia de
salud sexual y reproductiva.

SABÍAS QUE:
Los mecanismos de exigibilidad pueden ser nacionales (administrativos, judiciales, incidencia política,
denuncia) o internacionales (judicial, cuasi judicial, otros como informes).

10
MÓDULO 1:SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA COMO DERECHO HUMANO

BIBLIOGRAFIA
1 OMS, O. M. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo
[Sexual health and its linkages to reproductivehealth: an operational approach]. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud: Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
2 Nikken, P. (1994). El concepto de Derechos Humanos. En I. I. Humanos, Estuduios básicos de
Derechos Humanos I. San José, Costa Rica.
Palacios, P. (2006). La no discriminación. Estudio de la jurisprudencia del comité de Derechos Humanos
sobre la claúsula autónoma de no discriminación. Santiago: Lom.
3 Squella, A. (2000). Introducción al derecho, sección Historia de los Derechos Humanos.
4 Cerro, J. B. (2015). Políticas de Educación Sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano.
Revista del IICE, 9.
5 Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Toluca, México: Universidad
Autónoma del Estado de México.
6 Lagarde, M. (1996). El género. La perspectiva de género. En Género y feminismo. Desarrollo humano
y democracia (pág. 1). España: Horas.
7 UNFPA. (26 de julio de 2020). https://www.unfpa.org/. Obtenido de https://www.unfpa.org/es/
el-enfoque-basado-en-los-derechos-humanos#:~:text=La%20prioridad%20de%20aplicar%20
los,Unidas%20que%20comenzaron%20en%201997.&text=El%20enfoque%20basado%20en%20
los%20derechos%20humanos%20se%20centra%20en,mayor%20marginaci%C3%B3n%2C

11

También podría gustarte