Anduro2019 TransmisiónIntergeneracionalDeLaObesidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Transmisión Intergeneracional de la Obesidad

Intergenerational Transmission of Obesity


Iván Anduro Corona1
Alejandro Martínez Espinosa2

Fecha de recepción: 19 de febrero de 2019


Fecha de aceptación: 05 de marzo de 2019

Resumen

Objetivo. Describir algunos aspectos sociales y mecanismos moleculares que permiten reconocer el
papel de los progenitores en la construcción del ambiente que programará epigenéticamente a la des-
cendencia, desde la etapa preconcepcional hasta la vida adulta, incluyendo la etapa embrionaria, el
desarrollo fetal, la primera infancia y la adolescencia. Metodología. Revisión documental, que incluye
textos especializados e informes, desde una perspectiva interdisciplinaria. Resultados. Se ofrece una
explicación sobre la interrelación entre los procesos de alimentación y los factores moleculares de los
individuos que permiten identificar la interacción de los entornos sociales y biológicos. Limitaciones.
El componente de la salud mental, se presenta de forma subyacente en varios puntos del documento
que no se atienden de forma puntual por no corresponder al objetivo del estudio. Conclusiones. Con
base en la descripción del proceso de metilación y la temporalidad sexual queda de manifiesto la im-
portancia de la atención en la alimentación desde las primeras etapas de la vida hasta la adolescencia
humana, con el objetivo de conferir condiciones nutricionales adecuadas a las siguientes generaciones.
Por otra parte, la implicación más profunda del vínculo entre las cuestiones sociales y las biológicas es
que con ellas se pone de manifiesto que tanto el hombre como la mujer participan de forma activa en
el condicionamiento a la salud de las próximas generaciones.

Palabras clave: transmisión intergeneracional; obesidad; factores sociales; factores moleculares.

1 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., México, [email protected]. Doctor en biociencias, especialidad
biociencias moleculares. Interés en la contribución de la genética al establecimiento de patologías asociadas a la nutrición (nutrigenética).
Efecto del ambiente (nutrición y actividad física) sobre la función genética en patologías asociadas a la nutrición (epigenética). •Transferencia
hereditaria de las experiencias nutricionales de los progenitores a la próxima generación, en humanos (intergeneracionalidad de la nutrición).
https://orcid.org/0000-0002-2345-8933
2 Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, UAEMex , [email protected]. Sociólogo por la Universidad
Nacional Autónoma de México, maestro en Estudios de Población por El Colegio de la Frontera Norte y Doctor en Estudios de Población
por El Colegio de México. Investigador posdoctoral en El Colegio de la Frontera Norte entre 2017 y 2018. En los artículos de su autoría
se abordan los cambios contextuales, así como las características de los hogares, en su relación a las prácticas alimentarias de la población.  
Orcid es: https://orcid.org/0000-0002-6937-1200

28
Abstract

Objective. Describe some social aspects and molecular mechanisms that allow recognizing the role of
parents in the construction of the environment that will epigenetically program offspring, from the pre-
conceptional stage to adult life, including the embryonic stage, fetal development, early childhood and
adolescence. Methodology. Documentary review, which includes specialized texts and reports, from an
interdisciplinary perspective. Results An explanation is offered on the interrelation between the feeding
processes and the molecular factors of the individuals that allow to identify the interaction of the social
and biological environments. Limitations The mental health component is presented in an underlying
manner in several points of the document that are not addressed in a timely manner because they do not
correspond to the objective of the study. Conclusions Based on the description of the methylation process
and sexual temporality, the importance of attention in the diet from the first stages of life to human ado-
lescence is highlighted, with the aim of conferring adequate nutritional conditions to the following gene-
rations. On the other hand, the deepest implication of the link between social and biological issues is that
it shows that both men and women participate actively in conditioning the health of future generations.

Keywords: intergenerational transmission; obesity; social factors; molecular factors.

Introducción A nivel del hogar, se ha identificado una relación


de correspondencia entre la composición corporal
Los altos niveles de padecimientos crónicos y el re- de padres e hijos, de tal modo que los descendien-
conocimiento del exceso de peso como un factor tes de padres con peso elevado son más propensos
de riesgo para estos, ha llamado la atención sobre a tener hijos con esa condición ( Johnson, Kuh, &
la importancia de tomar acciones para prevenir la Hardy, 2015). Dicha relación puede analizarse des-
ganancia de peso en la población aún desde la in- de los aspectos socioculturales involucrados en la
fancia. La evidencia muestra que más del 70% de crianza, como el ambiente alimentario del hogar,
la población adulta y más de la tercera parte de las que involucra la disponibilidad de alimentos y el
niñas y niños en edad escolar, presentan un peso consumo de los alimentos que se quieren proveer
elevado. Los datos más recientes respecto al exceso (Larsen et al., 2015), quienes conviven con los me-
de peso en población infantil, muestra una tenden- nores y qué papel juegan en la alimentación (Mar-
cia relativamente estable a pesar de la atención que tínez-Espinoza, 2016), el modelo de consumo ali-
se le presta al fenómeno, mientras que los niveles mentario (Briz-Pintos et al., 2004), o el estilo de
de desnutrición siguen disminuyendo (Gutiérrez crianza empleado por los padres (Shloim, Edelson,
et al., 2012; Shamah-Levy, Cuevas-Nasu, Rive- Martin, & Hetherington, 2015).
ra-Dommarco, & Hernández-Ávila, 2016). Es conveniente tener en cuenta que aunque en
diferentes países se ha identificado una relación en-
La identificación de la ganancia de peso y su
tre el nivel socioeconómico y el exceso de peso, la
análisis desde edades tempranas, es de particular
importancia para construir formas más efectivas relación puede tener diferentes sentidos. En los paí-
de prevenir padecimientos crónicos. Para ello, el ses industrializados, las prevalencias de exceso de
hogar se considera un aspecto clave. peso son mayores entre las personas con menores
recursos, mientras en los países en vías de desarrollo
la relación es directa, con la mejora en los ingre-

29
sos se presenta una mayor obesidad (WHO, 2000). lita registrar la interacción de los entornos socia-
Así, las condiciones adversas relacionadas al exceso les y biológicos a lo largo del curso de la vida que
de peso no son las mismas en ambos contextos. podrían ser transmitidos intergeneracionalmente
Lo anterior es de particular importancia para (Warin, Moore, Davies, & Ulijaszek, 2015).
recuperar el creciente volumen de evidencia desde La epigenética se interesa por la función del
el enfoque de la epigenética, al poner en la mesa de ADN en las diferentes etapas de la vida y el aná-
discusión el impacto de las condiciones iniciales de lisis de los contextos donde la vida se desarrolla.
existencia en el perfil de morbilidad a lo largo del Intenta investigar la transmisión de exposiciones y
curso de vida. experiencias a las siguientes generaciones (Singh et
El modelo del desarrollo de la enfermedad de al., 2012; Warin et al., 2015). Las potencialidades
Barker, propone que la nutrición durante la vida de la epigenética en la explicación de la interacción
fetal, la primera infancia y la niñez establecen el entre los procesos sociales y su traducción en fe-
funcionamiento de los sistemas clave del cuerpo nómenos biológicos son innegables. Sin embargo,
que están vinculados a las enfermedades crónicas una limitación que presentan los estudios que se
(Landale, Mchale, & Booth, 2013), a través de la han realizado, es que pueden contribuir a respon-
regulación de la expresión genética ( Jackson, 2000). sabilizar a la mujer, porque es en su cuerpo dónde
McEwen propuso un modelo de la relación entre la se desarrollan las personas con estos padecimientos
percepción del estrés, las respuestas psicológicas y (Richardson, 2014).
la carga alostática. La carga alostática se considera El objetivo de este trabajo, es describir algunos
como la exposición acumulativa de estresores a lo aspectos sociales y algunos mecanismos molecula-
largo de la vida, incluyendo la adversidad en la vida res que permiten reconocer el papel de los progeni-
temprana, como el maltrato infantil y estresores so- tores en la construcción del ambiente que progra-
ciales como la exposición a la violencia en la co- mará epigenéticamente a la descendencia, desde la
munidad, percepción de discriminación y bajo nivel etapa preconcepcional hasta la vida adulta, inclu-
socioeconómico (McEwen, 1998)neuroendocrine yendo la etapa embrionaria, el desarrollo fetal, la
and neuroendocrine-immune mechanisms. This primera infancia y la adolescencia.
has been called \”allostasis\” or \”stability through Para ello, el presente texto se desarrolla a par-
change\” by Sterling and Eyer (Fisher S., Reason J. tir del planteamiento de algunas preguntas que en
(eds. Esta propuesta fue retomada por Saban y co- primera instancia definen el problema de estudio y
laboradores para hipotetizar que el contexto social que posteriormente permiten el abordaje del pro-
periconcepcional adverso está asociado con modifi- blema desde lo macro (representado aquí por el im-
caciones epigenéticas que confieren un perfil epige- pacto de la transmisión de la obesidad en grupos de
nético proinflamatorio (Saban, Mathews, Devon, & diferentes estratos socioeconómicos) hasta lo micro
Janusek, 2014)the extent to which early life adversi- (que se manifiesta en el componente epigenético),
ty and cumulative social stressors such as perceived pasando por la familia como eje conductor de los
discrimination, neighborhood violence, subjective componentes socioculturales y biológicos.
social status, and socioeconomic status contribute
to disparity in coronary heart disease (CHD. En la
transmisión epigenética de la obesidad, los facto-
res moleculares de los alimentos y los procesos de
alimentación se relacionan entre sí, lo que posibi-

30
Desarrollo ción positiva que fue significativa sólo para los dos
quintiles más altos, la propensión de aquellos que
La obesidad y el nivel socioeconómico pertenecían al quintil 5 fue menor a la del 4 (INSP,
2008). Otro análisis halló que el consumo de an-
en diferentes contextos
tojitos se asoció positivamente con la prevalencia
de exceso de peso, para los niños de mayor nivel
En primera instancia conviene señalar una particu-
socioeconómico. El consumo de frutas y verduras
laridad del contexto de desarrollo de los países, para
se asoció negativamente con la ganancia de peso en
enmarcar los procesos que envuelve la intergene-
niños de nivel medio y alto (Shamah et al., 2011).
racionalidad del exceso de peso. La OMS (WHO,
Hay que considerar que en los grupos menos fa-
2000) reconoció que existe un proceso de transición
vorecidos se ha identificado un avance acelerado ha-
alimentaria de acuerdo al nivel de desarrollo. En los
cía altos niveles de ganancia de peso, de tal modo que
países industrializados, la relación tiende a ser in-
la pobreza está dejando de ser una limitante para ac-
versa, mientras en los que están en vías, la relación
ceder a una dieta de alto contenido calórico, sin que
es directa. Se parte del supuesto de una transición
ello signifique que sea adecuada (Rivera et al., 2012).
nutricional, misma que sería más rápida en las lo-
Una explicación puede ser la relación entre la pro-
calidades rurales, en tanto que la urbanización y el
pensión al exceso de peso y una mayor inseguridad
alcance de las redes de transporte han dado paso a
alimentaria, que se ha identificado entre población
que la oferta alimentaria industrializada este a su
adulta, particularmente mujeres (Morales Ruán et
alcance, con una escasa orientación sobre los riesgos
al., 2014; Shamah et al., 2014), aunque en adolescen-
asociados a esos consumos (Torres-Torres, 2010).
tes, no se corroboró (Ortiz Hernández et al., 2012).
En México la evidencia apunta a una relación
La configuración de la inseguridad alimentaria
directa (Bonvecchio et al., 2010), lo que paradóji-
se presenta en relación con el ingreso, los patrones
camente coloca en mayor riesgo a las personas que
de consumo y los cambios en los precios de los ali-
mejoran su ingreso. Entre los adultos, el compor-
mentos. En los años 1992, 2000 y 2010, se encon-
tamiento de la relación entre el peso elevado y el
tró que el costo de las calorías se ha reducido en el
nivel socioeconómico ha sido identificada como
periodo de estudio, lo que dio pie a que los hogares
una “U” invertida, pues la prevalencia de obesidad
con mayores restricciones presupuestarias tuvieran
y sobrepeso aumentó en cada quintil de nivel so-
principalmente acceso a una dieta alta en calorías,
cioeconómico respecto al más bajo, aunque el más
pero escasa en contenido nutricional (Moreno et
alto tuvo una propensión menor a la del quintil 3
al., 2014). Tanto la inseguridad alimentaria como la
(INSP, 2008). En escolares, en los últimos 15 años
relación inversa entre pobreza y calidad de la dieta,
se ha encontrado una relación positiva entre el es-
suponen la necesidad de ahondar en las caracterís-
tatus socioeconómico y la prevalencia de obesidad
ticas de los hogares.
y sobrepeso. Desde 1999 se encontró que confor-
me aumentó el nivel socioeconómico (identificado
en terciles), también se incrementó la propensión Transmisión intergeneracional de
a presentar peso elevado (Flores et al., 2005). En percepciones y prácticas relacionadas
2006 también se observó una relación directa y con la obesidad
estadísticamente significativa de la composición
corporal de exceso de peso de los jóvenes con el El análisis del papel de la familia en el peso corpo-
estatus socioeconómico (medido en quintiles). Los ral de niñas y niños, ha sido desarrollado amplia-
escolares entre 8 y 11 años, presentaron una rela- mente en la literatura anglosajona, basándose en

31
los supuestos teóricos de las propiedades sistémicas asociado con un peso elevado, mientras la presión
y ecológicas de la familia. Las familias serían vistas para comer con un peso bajo. Así, lo que se res-
como sistemas con unidades independientes que se tringe con frecuencia son alimentos de escaso valor
influyen entre sí, en dónde el peso corporal refle- nutricional y los que se promueven son los que se
ja la funcionalidad en alguno de los subsistemas, consideran saludables (Shloim et al., 2015).
como el de la comunicación. A la par, se recono- Otros estudios muestran la importancia del
cen las presiones del ambiente sobre la nutrición ambiente alimentario del hogar (la disponibilidad
y la actividad física (Skelton, Buehler, Irby, & Gr- de alimentos y el consumo de los alimentos que
zywacz, 2012). se quiere promover –modelaje-) las transmisión
Otra forma de acotar el tema ha sido enfocarse pasiva de pautas (consumos de los padres), las ca-
en la forma en la que las pautas de alimentación de racterísticas de los niñas y niños (apetito y tem-
los padres, dan paso a estrategias que se espera que peramento) y los tratos diferenciados que puedan
impacten las conductas alimentarias de su descen- experimentar, además de los estilos de crianza y los
dencia, y con ello, que se reflejen en los indicadores estilos de alimentación, que se manifiestan como
del estado nutricio (Domínguez-Vasquez, Olivares, prácticas alimentarias (Larsen et al., 2015).
& Santos, 2008). El desarrollo de la investigación La variedad alimentaria disponible en el hogar
ha dado paso a refinar las formas en las que se se ha explorado desde la organización de la vida
concibe la influencia de los padres en la condición familiar, como resultado de estrategias familiares
nutricional de sus hijas e hijos, mostrando la nece- (obtención y manejo de recursos económicos y so-
sidad de distinguir entre los estilos de crianza, las ciales, además de los consumos y sus modificacio-
prácticas alimentarias y los estilos de alimentación. nes). García y colaboradores (García-Cardona, Par-
Los estilos de crianza se analizan a partir de la dío-López, Arroyo-Acevedo, & Fernández-García,
forma en la que se establecen demandas a hijas e 2008), en dos comunidades rurales y dos urbanas
hijos y como se responde a las suyas. Así, los esti- de Aguascalientes, identificaron que los hogares
los de crianza pueden ser con autoridad (alta de- con mayores recursos económicos o mayores redes
manda y alta respuesta), autoritario (alta demanda sociales tenían acceso a una mayor variedad de ali-
y baja respuesta), indulgente (baja demanda y alta mentos. El análisis se conformó de los relatos de
respuesta) y desinvolucrado (baja demanda y baja vida de ocho mujeres.
respuesta). La evidencia muestra que el estilo con A partir de la misma muestra García y colabo-
autoridad se relaciona con un peso saludable, así radores (García-Cardona et al., 2008) los hábitos
como del indulgente con un mayor riesgo de tener alimentarios se analizan desde el reparto de las ta-
un peso elevado. Por su parte, los estilos de alimen- reas y la toma de decisiones como parte de la di-
tación se identifican de manera similar a los esti- námica familiar. Aunque una participación en el
los de crianza, sólo que referidos específicamente mercado laboral, tanto de las mujeres como de las
al aspecto alimentario. El estilo de alimentación hijas e hijos podría reflejar una flexibilización en
con autoridad, es el que presenta mejores resulta- los roles, la alimentación prevalece como una labor
dos para el estado nutricional infantil. Por último, propia de las mujeres, lo que incluye la toma de de-
las prácticas alimentarias se conceptualizan como cisiones respecto a lo que se compraba y como se
comportamientos de los padres para restringir o preparaba, siguiendo una forma rígida de organiza-
promover ciertos consumos, compensar con comi- ción. Cabe señalar que la muestra es de individuos
da o atender malestares emocionales con alimen- pertenecientes a familias de comunidades de alta y
tos. En este sentido, las prácticas restrictivas se han

32
baja migración, pero no se reportaron diferencias cimiento y desarrollo óptimos del ser humano y
en este aspecto. las posibles alteraciones en su dinámica podrían
Recientemente en un estudio de métodos com- provocar trastornos en el comportamiento de sus
plementarios cuantitativo-cualitativo, se identificó miembros”(Vásquez-Garibay et al., 2015:790).
que en los hogares donde vivían otros familiares, Cabe señalar que un señalamiento como el anterior
además del núcleo, la propensión de los escolares a obvia la necesidad de investigación en otras estruc-
ganar peso fue mayor que en los hogares donde no turas familiares, (46.2% de la población en 2010)
los había. Además de que conforme se incrementa- cuando, en realidad, aún se requiere bastante inves-
ban los recursos con los que contaba el hogar (nivel tigación respecto a la multiplicidad de hogares que
socioeconómico y escolaridad materna) aumentaba existen (Rabell-Romero & Gutiérrez-Vázquez,
la predisposición de los escolares a presentar exceso 2012). Por otro lado, los participantes fueron cap-
de peso. Al analizar las prácticas en los hogares, se tados en instituciones hospitalarias o de atención
encontró que en el hogar se pueden promover la a población vulnerable, es posible que la población
ganancia de peso, por la paternidad enfocada en la estudiada presente un sesgo respecto a la alteración
proveeduría (se exhibe la capacidad de mantener a de la vida familiar, relacionada con su asistencia a
la familia ofreciendo alimentos paladeables), como esas instituciones.
por la falta de involucramiento de otros familia- La influencia de la conducta alimentaria de los
res (no se conciben como responsables y no actúan progenitores en la de su descendencia se ha anali-
ante los consumos alimentarios nocivos) el estu- zado con estudios transversales. En la Ciudad de
dio no consideró la desnutrición, aspectos de salud México, el modelaje del consumo de frutas y ver-
mental, además de que sólo en algunas familias se duras se relacionó con una mayor ingesta de estos
captó la perspectiva de otros corresidentes y de los alimentos y en la disminución de aquellos con alta
mismos niños, dejando pendiente un análisis más densidad energética, lo que se puede asociar con
detallado de la participación del padre en la cons- su menor disponibilidad de acuerdo a los consu-
trucción de las prácticas alimentarias de los hijos mos de los padres, aunque se captaron dos estratos
(Martínez-Espinoza, 2016). socioeconómicos, no se reportaron contrastes entre
Existe también otro grupo de investigaciones ellos (Briz-Pintos et al., 2004).
que abordan los efectos en el estado nutricio in- La influencia de la nutrición parental sobre la
fantil, desde la medición del funcionamiento fami- descendencia, también se ha seguido desde la epi-
liar (dinámica de pareja; formación de la identidad; genética con estudios en ratones. Los ratones con
comunicación, expresión y solidaridad; estructura un gen agouti activo tienen pelaje amarillo y una
de autoridad; manejo del conflicto y agresividad; predisposición a la obesidad. Usando epigenética,
disciplina y método; sistema de valores, y aisla- a través de la metilación del gen agouti, su fenotipo
miento e integración sociocultural). En la revisión se puede evitar. De esta forma, las hembras agouti
de varios estudios cuantitativos (casos y controles preñadas que se alimentan con dietas proveedoras
y estudios transversales), Vásquez y colaboradores de grupos metilo, como el ácido fólico o colina, pa-
(Vásquez-Garibay et al., 2015) encontraron una ren ratones aguoti con el gen inactivado por meti-
asociación entre una baja puntuación en funciona- lación, sin el fenotipo agouti (Huot et al., 2016).
miento familiar y la prevalencia de peso elevado y Por otro lado, se han documentado patrones
desnutrición, en hogares nucleares biparentales. A diferenciados de influencia de ambos padres, de
partir de ello, señalan que “la familia nuclear re- acuerdo al nivel socioeconómico (identificado a
presenta la estructura social adecuada para el cre- partir del tipo de escuela al que asisten sus hijos).

33
Los padres de una escuela pública tuvieron mayor (sólo en las mujeres) (Roseboom, de Rooij, & Pain-
influencia en las preferencias alimentarias de los ter, 2006).
niños que los padres de una escuela privada. La in- Un nuevo estudio de los descendientes de la
fluencia de la madre se concentró en las bebidas hambruna de invierno de Holanda seis décadas
de dieta, frutas, verduras y pescado. Los papás tu- después, muestra que los individuos prenatalmen-
vieron mayor influencia en el consumo de carne, te expuestos a la inanición, presentan menos me-
antojitos y refresco. Se observó que la influencia de tilación del gen silenciado por “imprinting” IGF2,
las preferencias alimentarias de los padres sobre las comparado con los hermanos del mismo sexo, no
preferencias de sus hijos es de magnitud moderada, expuestos. Tal característica fue específica para la
pero aún suficiente para cambiar las preferencias de exposición periconcepcional, lo que sugiere que el
los niños (López-Alvarenga et al., 2007). desarrollo muy temprano es una etapa crucial para
el establecimiento y mantenimiento de las marcas
¿Cómo se vinculan las condiciones sociales epigenéticas (Heijmans et al., 2008).
con las alteraciones epigenéticas? Así, la epigenética permitiría dar cuenta de
los cambios en la función genética y/o genómica
Si bien las prácticas y percepciones son cruciales debidos a los cambios químicos en el ADN y la
dentro de la vida familiar, es necesario tomar en cromatina circundante en lugar de cambios en la
cuenta la configuración de las predisposiciones secuencia del ADN (Singh et al., 2012), que son
biológicas para tener una perspectiva más completa potencialmente editables. Estos cambios pueden
del fenómeno, en adelante se procede a la revisión ser estimulados por modificaciones en el ambien-
de los mecanismos epigenéticos que nos permiten te, entendido éste como los fenómenos que no son
acercarnos a la comprensión de la transferencia propios del metabolismo genético, e incluyen, es-
intergeneracional del exceso de peso. La hipótesis tresores físicos, químicos, sociales y biológicos. La
de Barker (1995) propone que un ambiente fetal evidencia experimental demuestra que estos cam-
adverso, seguido de abundancia calórica en la vida bios en la función genética y/o genómica pueden
posnatal puede ser la clave para las enfermedades ser transmitidos entre generaciones. Lo que signi-
crónicas en el adulto. fica que las condiciones que favorecieron el esta-
El estudio de eventos históricos en los que los blecimiento de determinada función genética en el
alimentos escaseaban proporciona información va- individuo expuesto, seguirán ejerciendo efecto en
liosa, por ejemplo la población expuesta a la ham- las generaciones sucesivas. Cuando el efecto de la
bruna holandesa en el invierno entre 1944 y 1945. exposición se presenta en la descendencia no ex-
Los descendientes de madres en el último trimestre puesta se considera transmisión transgeneracional;
de gestación, desarrollaron intolerancia a la gluco- si el efecto se presenta en los descendientes expues-
sa. Los vástagos de las mujeres expuestas durante el tos en su etapa de desarrollo embrionario y/o fetal
segundo trimestre de embarazo, presentaron ade- se le define como transmisión intergeneracional
más, microalbuminuria y enfermedad obstructiva (Klengel, Dias, & Ressler, 2016).
respiratoria. Por último, las personas descendientes La epigenética utiliza algunas estrategias para
de las mujeres expuestas a la hambruna durante su ejecutar sus funciones de control, estas estrate-
primer trimestre de gestación desarrollaron intole- gias incluyen la modificación química de histonas,
rancia a la glucosa, perfil lipídico aterogénico, coa- como la acetilación, metilación, fosforilación y ubi-
gulación sanguínea alterada, sensibilidad al estrés, quitinación, microARN y metilación del ADN,
enfermedad coronaria, cáncer de mama y obesidad entre otras (Lawrence, Daujat, & Schneider, 2016;

34
Moore, Le, & Fan, 2013; Silahtaroglu & Stenvang, dientes antes y después de la cirugía, teniendo como
2010). La metilación del ADN es un proceso co- resultado que los hijos nacidos después de la cirugía
mún, responsable de la inactivación del cromosoma presentaron menor frecuencia de obesidad y mejo-
X, la impresión genómica, entre otros (Patel et al., res marcadores cardiometabólicos (Nishimura-Me-
2017). Es de las estrategias más socorridas cuan- guro et al., 2009). Posiblemente, el efecto observado
do de evaluar efectos epigenéticos se trata. La regla en los hijos nacidos después de la cirugía, se deba a
general de funcionamiento, indica que la metila- la eliminación de la exposición a los factores pro in-
ción del ADN, en los eucariotas superiores, es una flamatorios que es encuentran en el tejido adiposo,
marca de inactivación genética, de la misma forma por el retiro del mismo (Piché et al., 2017).
que la desmetilación del ADN se entiende como Por otro lado, el estudio de la remodelación del
una señal de activación. En este sentido, la metila- perfil epigenético, en los espermatozoides de un
ción del ADN se entiende como un interruptor de grupo de hombres obesos sometidos a cirugía ba-
la activación genética. Cuando la metilación se pre- riátrica, que les generó un descenso dramático en
senta en la región reguladora de un gen, ésta actúa el peso corporal, reportó cambios importantes en
para reprimir la expresión del gen y es útil para es- la metilación del ADN en localizaciones genéticas
tudiar los posibles sitios de regulación epigenética implicadas en el control del apetito. Esto sugiere
por metilación. Por otra parte, los análisis de meti- un camino para el entendimiento de la transferen-
lación global evalúan si un determinado fenómeno cia de las disfunciones metabólicas a las siguientes
promueve un efecto epigenético en el genoma. generaciones (Donkin et al., 2016). Sin embargo,
En un estudio con ratas Wistar dónde trataban estos estudios no presentan información concer-
de encontrar la asociación entre la obesidad induci- niente a las prácticas alimentarias previas y poste-
da y la metilación global, encontraron que las ratas riores a la intervención quirúrgica, por lo que los
macho disminuyeron la metilación global en 20%, cambios a los que se hacen referencia podrían estar
mientras las ratas hembra aumentaron un 15%. asociados a cambios en el estilo de vida, más que al
Adicionalmente, se encontró la asociación positi- efecto de la cirugía per se.
va entre la aparición del síndrome metabólico y la El efecto mostrado por los estudios antes des-
metilación global (Sánchez-Gutiérrez, 2009), por critos parecería justificar el uso de la cirugía ba-
lo que en este caso específico la metilación global riátrica como una opción viable para disminuir
actúa como un factor de riesgo para el síndrome el riesgo a la obesidad de la descendencia. Sin
metabólico. Con este tipo de estudios, parecería embargo, se deben tomar en cuenta las compli-
claro que la obesidad es una condición heredita- caciones posibles y la idoneidad de este procedi-
ria, ya sea mediada por las prácticas alimentarias de miento para cada caso específico. Aun así, no hay
la familia, o bien, por los factores ambientales que información que permita definir si estos indivi-
influyen epigenéticamente en los tejidos humanos. duos tomaron la cirugía como primera opción, o
Sin embargo, falta por definirse el grado de par- bien, ya habían intentado otras estrategias como
ticipación paterna y materna en la obesidad de la el cambio de estilo de vida y la atención a la salud
progenie humana. mental, que de acuerdo a la información recabada
La obesidad como condición hereditaria en for- está asociada al padecimiento.
ma epigenética, se apoya en evidencia también en
humanos. Nishigura-Meguro estudió el efecto de
la cirugía bariátrica en mujeres con obesidad sobre
factores de riesgo cardiometabólico de sus descen-

35
¿Cómo se desarrolla la programación II, que solo será completada si el óvulo es fertili-
epigenética para la transmisión zado. Durante el segundo trimestre de gestación
intergeneracional? es que se lleva a cabo la metilación de las regiones
diferencialmente metiladas (Kelsey & Feil, 2013),
El inicio del desarrollo de las células germinales es estableciendo para ambos sexos genéticamente de-
similar para hembras y machos. Desde su forma- finidos las potenciales ventanas epigéneticas para
ción en el epiblasto, las células germinales primor- las alteraciones epigenéticas.
diales proliferan y migran hacía la cresta genital.
Cuando estas células llegan a las gónadas genéti- ¿Cuál es el papel de la programación
camente femeninas o masculinas, se diferencian en epigenética de los fetos de padres
ovogonios o espermatogonios, respectivamente, y expuestos a carencias sociales?
se produce una desmetilación global del genoma.
(Kelsey & Feil, 2013; Kerjean et al., 2000). La posibilidad de que el contexto sociocultural
El proceso de programación epigenética en los pueda moldear la programación epigenética es
machos se presenta durante el proceso de esper- inquietante, ya que representaría una explicación
matogénesis. En el espermatogonio fetal los genes para la relación observada entre la carencia social y
H19 (donde alelo materno se encuentra activado la salud física (Szyf, McGowan, & Meaney, 2008).
y el paterno silenciado por metilación) y MEST/ La dificultad para abordar esta hipótesis radica en
PEG1 (de condición opuesta) estuvieron totalmen- identificar los eventos que vinculan la exposición a
te desmetilados. El gen MEST/PEG1permaneció las carencias sociales y las modificaciones al ADN,
desmetilado en las etapas subsecuentes de las cé- el estado de la cromatina o el perfil de microARN.
lulas germinales adultas. Por su parte, las regiones Se ha documentado por ejemplo que genes especí-
diferencialmente metiladas de H19 se detectaron ficos del hipocampo humano estan más metilados
en un subgrupo de espermatogonios adultos, ya en en suicidas con antecedentes de abuso infantil que
la pubertad humana, y se mantienen en los esper- en los sujetos de referencia (McGowan, PO; Sasa-
matocitos, espermátidas y espermatozoides adul- ki, A; D’Alessio, AC; Dymov, S; Labonté, B; Szyf,
tos. Lo que sugiere que la impresión por metilación 2010), lo que permite establecer un vínculo entre
previa de los dos genes se elimina durante las eta- los problemas sociales y la epigenética. En un estu-
pas fetales de la espermatogénesis y que el patrón dio de programación epigenética intergeneracional,
de metilación específica paterna se establece antes en el cual expusieron a un grupo de ratones a des-
de la meiosis (Kerjean et al., 2000), durante la ado- nutrición por restricción calórica del 50%, durante
lescencia humana. la última etapa del desarrollo, se documentó la alte-
Por su parte la programación epigenética de las ración del desarrollo de la línea germinal masculina
hembras inicia con el desarrollo de los ovocitos. En y la reprogramación epigenética, alteración perma-
los embriones genéticamente femeninos, los ovo- nente de la línea germinal de los adultos, aun cuan-
gonios se diferencian a ovocitos primarios y en el do se normalizó la dieta posnatal. De este estudio
segundo trimestre de gestación, éstos entran en la se infiere que los efectos en la línea germinal de
etapa de meiosis para después permanecer quietos los ratones expuestos a desnutrición intrauterina,
en la profase I, hasta la pubertad. Durante la ado- representan la vía para la transmisión intergenera-
lescencia, continúa la meiosis I de forma depen- cional de las carencias sociales, en este caso repre-
diente de la hormona FSH, la meiosis I de lugar sentado por la desnutrición (Radford et al., 2014).
a los ovocitos secundarios que iniciarán la meiosis

36
En un análisis del Barbados Nutrition Study encuentra el efecto molecular que el ambiente (re-
(BNS), que inició en 1967 y que tiene como objeti- presentado aquí por las prácticas alimentarias) ejer-
vo proveer una visión crítica del curso longitudinal ce sobre el funcionamiento orgánico del individuo
del funcionamiento neuropsicológico relacionado y probablemente de sus descendientes (Aldrich &
con la desnutrición y la vulnerabilidad a enfer- Maggert, 2015), que se hace evidente a través de la
medades psiquiátricas y médicas, reportó 134 loci modificación de la composición corporal individual
genómicos sensibles a la nutrición que mostraron a lo largo de la vida ( Johnson et al., 2015).
metilación diferencial, en células nucleadas de san- En este sentido, se presenta como un aspecto
gre circulante de sujetos expuestos a desnutrición particularmente promisorio el análisis de la in-
neonatal y sus descendientes. Estos loci reporta- terculturalidad en la transmisión del exceso de
ron una sobrerepresentación de islas CpG (sitios peso entre generaciones. Pensando en la pobla-
de metilación del ADN) y otros reguladores que ción mexicana, el contacto intercultural más ana-
incluyen promotores genéticos, lo que sugiere una lizado ha sido el que deriva del contacto con las
desregulación epigenética de la expresión genéti- pautas culturales de la población estadounidense.
ca de larga duración. Adicionalmente, entre los loci De modo que la evidencia muestra que la prefe-
detectados se identificaron algunos con correlacio- rencia por el uso del inglés y la permanencia en
nes débiles y moderadas con mediciones de aten- Estados Unidos se han relacionado directamente
ción y cognitivas en participantes del BNS, inclu- con el índice de masa corporal y la probabilidad
yendo el gen IFNG, que no pudieron ser explicadas de presentar sobrepeso u obesidad, además de que
por las condiciones socioeconómicas. Por otro lado, las segundas generaciones tienen tasas mayores a
usando un modelo murino de déficit de atención, las de los migrantes de primera generación (Fox et
se detectó la desregulación del gen IFNG en la cor- al., 2015). Sin embargo, aún deben investigarse los
teza prefrontal de las ratas, se trata del mismo gen mecanismos epigenéticos involucrados, a la par de
para el que se reportó hipermetilación en los suje- los procesos de intercambio culturales como hemos
tos con una historia de desnutrición infantil, lo que mostrado antes.
permite extrapolar los hallazgos en las ratas al hu- De manera más específica, también es necesario
mano y sugiere un mecanismo que liga la carencia profundizar en la contribución de los progenitores
social con la epigenética a través de la metilación a la composición corporal de su descendencia. La
del ADN (Peter et al., 2016). importancia de la obesidad paterna en la salud nu-
tricional de los hijos, radica en el efecto que tiene
Conclusiones la obesidad paterna en su etapa adolescente, como
condicionante de la transmisión epigenética de la
De acuerdo con Warin y colaboradores, hay una obesidad a través de los espermatozoides (Kerjean
interrelación entre los procesos de alimentación y et al., 2000). Por su parte, la obesidad materna tiene
los factores moleculares de los alimentos e indivi- su efecto más agudo sobre la salud nutricional de
duos que permite identificar la interacción de los sus hijas durante el primer trimestre de gestación,
entornos sociales y biológicos (Warin et al., 2015). cuyas aproximaciones desde los modelos animales
En este contexto, el parecido corporal entre pa- sugieren el condicionamiento de la salud de sus
dres e hijos refleja en primera instancia las prác- hijas en al menos las próximas dos generaciones
ticas alimentarias del hogar (Nowicka, Sorjonen, (Kelsey & Feil, 2013).
Pietrobelli, Flodmark, & Faith, 2014; Robinson & Este es otro de los puntos centrales de la revi-
Godfrey, 2008). De forma paralela y subyacente, se sión ya que provee un medio para expresar el so-

37
porte que los factores moleculares tienen para las Sin embargo, tiene implicaciones sobre la salud
condiciones socioculturales. En ese sentido, se trata nutricional de la descendencia.
de exponer la participación biológica molecular del La implicación más profunda del vínculo entre
padre y la madre en la configuración del estado de las cuestiones sociales y las biológicas es que con
nutrición de los descendientes. Al igual que ocurre ellas se pone de manifiesto que tanto el hombre
con los factores socioculturales de la transmisión como la mujer participan de forma activa en el
intergeneracional de la obesidad, habitualmente se condicionamiento a la salud de las próximas gene-
describe sólo la participación materna de la trans- raciones. Sin embargo, se hace patente la necesidad
misión biológica de esta condición. Esto se debe de profundizar en el análisis de la participación pa-
en parte al hecho de que en una mujer embarazada terna en la construcción de las determinantes so-
conviven tres generaciones simultáneamente, en el cioculturales de la salud de su descendencia.
caso de que las descendientes sean genéticamente Con base en la descripción del proceso de me-
femeninas, ya que las células germinales femeninas tilación y la temporalidad sexual queda de mani-
inician su formación entre el primer y segundo tri- fiesto la importancia de la atención en la alimen-
mestre del desarrollo embrionario-fetal (Kelsey & tación desde las primeras etapas de la vida hasta la
Feil, 2013). De esta forma, la exposición ambiental adolescencia humana, con el objetivo de conferir
a la que se vea expuesta la mujer desde la concep- condiciones nutricionales adecuadas a las siguien-
ción y hasta el segundo trimestre de gestación con- tes generaciones.
dicionará su función molecular y la de sus descen-
dientes. La aportación masculina a la transmisión
intergeneracional de la obesidad, consiste en que Referencias
durante su adolescencia se desarrolla la maduración
de los espermatozoides y de la misma forma que su Aldrich, J. C., & Maggert, K. A. (2015). Trans-
contraparte femenina, la exposición a ambientes de generational Inheritance of Diet-Induced Ge-
restricción calórica en esta etapa condiciona la sa- nome Rearrangements in Drosophila. PLoS
lud nutricional de su descendencia, hipotéticamen- Genetics, 11(4), 1–21. http://doi.org/10.1371/
te aun cuando las condiciones hayan mejorado en journal.pgen.1005148
el momento de la concepción. Briz-Pintos, A. E., García-Ramírez, L. E., Maass
La conceptualización del vínculo entre los pro- Méndez, C. M., Pérez-Horcasitas, K. M.,
blemas y las carencias sociales con la epigenética Sánchez-Martínez, E., & Ortíz-Hernández, L.
representa un reto tanto para expertos en ciencias (2004). Artículo original Hábitos alimentarios
sociales como para especialistas en áreas biológi- y actividad física en un grupo de escolares de
cas. Por lo que los reportes asociados a los cambios la Ciudad de México. El modelaje. Nutrición
en la metilación de suicidas con antecedentes de Clínica, 7(1), 9–23.
Domínguez-Vasquez, Olivares, S., & Santos, J. L.
abuso infantil y desnutrición neonatal adquieren
(2008). Influencia familiar sobre la conduc-
una mayor relevancia. A los individuos que expe-
ta alimentaria y su relación con la obesidad
rimentaron desnutrición neonatal, se asoció adi-
infantil. Archivos …, 58, 249–255. Retrieved
cionalmente con procesos de salud mental como from http://www.captura.uchile.cl/han-
déficit de atención (Peter et al., 2016). La salud dle/2250/6966
mental es un aspecto que subyace a varios puntos
del documento, que no se atienden de forma pun-
tual por no corresponder al objetivo del estudio.

38
Donkin, I., Versteyhe, S., Ingerslev, L. R., Qian, Course Perspective on Health Trajectories
K., Mechta, M., Nordkap, L., … Barrès, R. and Transitions (Vol. 4, p. 2015). New York:
(2016). Obesity and bariatric surgery drive Springer US. http://doi.org/10.1007/978-3-
epigenetic variation of spermatozoa in hu- 319-20484-0
mans. Cell Metabolism, 23(2), 369–378. Kelsey, G., & Feil, R. (2013). New insights into es-
http://doi.org/10.1016/j.cmet.2015.11.004 tablishment and maintenance of DNA meth-
Fox, M., Entringer, S., Buss, C., DeHaene, J., & ylation imprints in mammals. Philosophical
Wadhwa, P. D. (2015). Intergenerational Transactions of the Royal Society B: Biolog-
transmission of the effects of acculturation ical Sciences, 368(1609), 20110336. http://
on health in Hispanic Americans: a fetal pro- doi.org/10.1098/rstb.2011.0336
gramming perspective. American journal of Kerjean, a, Dupont, J. M., Vasseur, C., Le Tessier,
public health, 105(S3), S409-S423. D., Cuisset, L., Pàldi, a, … Jeanpierre, M.
García-Cardona, M., Pardío-López, J., Ar- (2000). Establishment of the paternal methyl-
royo-Acevedo, P., & Fernández-García, V. ation imprint of the human H19 and MEST/
(2008). Dinámica familiar y su relación con PEG1 genes during spermatogenesis. Hu-
hábitos alimentarios. Estudios Sobre Las Cul- man Molecular Genetics, 9(14), 2183–2187.
turas Contemporaneas, XIV(27), 9–46. http://doi.org/10.1093/hmg/9.14.2183
Gutiérrez, J., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Le- Klengel, T., Dias, B. G., & Ressler, K. J. (2016).
vy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, Models of Intergenerational and Transgen-
A., Cuevas-Nasu, L., … Hernández-Ávila, erational Transmission of Risk for Psycho-
M. (2012). Ensanut 2012. Instituto Nacional pathology in Mice. Neuropsychopharmacol-
de Salud Pública. Cuernavaca, México: Ins- ogy, 41(1), 219–231. http://doi.org/10.1038/
tituto Nacional de Salud Pública. http://doi. npp.2015.249
org/10.1017/CBO9781107415324.004 Landale, N. S., Mchale, S. M., & Booth, A. (2013).
Heijmans, B. T., Tobi, E. W., Stein, A. D., Putter, Families and Child Health. (A. Booth & S.
H., Blauw, G. J., Susser, E. S., … Lumey, L. M. McHale, Eds.). New York: Springer US.
H. (2008). Persistent epigenetic differences Retrieved from http://www.springer.com/se-
associated with prenatal exposure to fam- ries/8381
ine in humans. Proceedings of the National Larsen, J. K., Hermans, R. C. J., Sleddens, E. F. C.,
Academy of Sciences, 105(44), 17046–17049. Engels, R. C. M. E., Fisher, J. O., & Kremers,
http://doi.org/10.1073/pnas.0806560105 S. S. P. J. (2015). How parental dietary behav-
Huot, P. S. P., Ly, A., Szeto, I. M. Y., Reza-Lopez, ior and food parenting practices affect chil-
S. A., Cho, D., Kim, Y.-I., & Anderson, G. H. dren’s dietary behavior. Interacting sources of
(2016). Maternal and postweaning folic acid influence? Appetite, 89, 246–257. http://doi.
supplementation interact to influence body org/10.1016/j.appet.2015.02.012
weight, insulin resistance, and food intake Lawrence, M., Daujat, S., & Schneider, R. (2016).
regulatory gene expression in rat offspring Lateral Thinking: How Histone Modifications
in a sex-specific manner. Applied Physiology Regulate Gene Expression. Trends in Gene-
Nutrition and Metabolism, 41(4), 411–420. tics, 32(1), 42–56. http://doi.org/10.1016/j.
http://doi.org/10.1139/apnm-2015-0503 tig.2015.10.007
Johnson, W., Kuh, D., & Hardy, R. (2015). A Life
Course Perspective on Body Size and Car-
dio-metabolic Health. In C. Burton-Jeangros,
S. Cullati, A. Sacker, & D. Blane (Eds.), A Life

39
López-Alvarenga, J. C., Vázquez-Velázquez, V., Differentiation. Cell Reports, 18(1), 54–67.
Bolado-García, V. E., González-Barranco, http://doi.org/10.1016/j.celrep.2016.11.054
J., Castañeda-López, J., Robles, L., … Co- Peter, C. J., Fischer, L. K., Kundakovic, M., Garg, P.,
muzzie, A. (2007). Alimentarias En Niños Jakovcevski, M., Dincer, A., … Akbarian, S.
De Dos Escuelas Primarias. Gaceta Médica (2016). DNA Methylation Signatures of Early
De México, 143(6), 463–469. Retrieved from Childhood Malnutrition Associated With Im-
http://www.anmm.org.mx pairments in Attention and Cognition. Biolog-
Martínez-Espinosa, A. (2016). La corporeización ical Psychiatry, 80(10), 765–774. http://doi.
del entorno obesogénico en la población en org/10.1016/j.biopsych.2016.03.2100
edad escolar, en la ciudad de méxico: la me- Piché, M.-E., Thorin-Trescases, N., Auclair, A.,
diación del hogar. Tesis de doctorado. El Co- Marceau, S., Martin, J., Fortier, A., … Poir-
legio de México. ier, P. (2017). Bariatric Surgery-Induced
McEwen, B. S. (1998). Stress, adaptation, and dis- Lower Angiopoietin-Like 2 Protein Is As-
ease. Allostasis and allostatic load. Annals of sociated With Improved Cardiometabolic
the New York Academy of Sciences, 840, 33– Profile. Canadian Journal of Cardiology,
44. http://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1998. 33(8), 1044–1051. http://doi.org/10.1016/j.
tb09546.x cjca.2017.05.023
McGowan, PO; Sasaki, A; D’Alessio, AC; Dymov, Rabell-Romero, C., & Gutiérrez-Vázquez, E.
S; Labonté, B; Szyf, M. E. A. . (2010). Epi- (2012). ¿Con quién vivimos los mexicamos?
genetic regulation of the glucocorticoid re- Demografia de La Sociedade Mexicana de
ceptor in human brain associates with child- Demografia, Julio, 35–39.
hood abuse. Nat Neurosci, 12(3), 342–348. Radford, E. J., Ito, M., Shi, H., Corish, J. A., Yama-
http://doi.org/10.1038/nn.2270.Epigenetic zawa, K., Isganaitis, E., … Ferguson-Smith,
Moore, L. D., Le, T., & Fan, G. (2013). DNA A. C. (2014). In utero undernourishment per-
methylation and its basic function. Neuropsy- turbs the adult sperm methylome and inter-
chopharmacology, 38(1), 23–38. http://doi. generational metabolism. Science, 345(6198),
org/10.1038/npp.2012.112 1255903–1255903. http://doi.org/10.1126/
Nishimura-Meguro, E., J, S., K, C., S, B., F, H., S, science.1255903
L., … Effects, M. P. (2009). Pérdida ponde- Robinson, S. M., & Godfrey, K. M. (2008). Feeding
ral materna y la transmisión intergeneracional practices in pregnancy and infancy: relationship
de la obesidad. Endocrinología Y Nutrición, with the development of overweight and obesity
17(3), 132–134. in childhood. International Journal of Obesity,
Nowicka, P., Sorjonen, K., Pietrobelli, A., Flod- 32, S4–S10. http://doi.org/10.1038/ijo.2008.201
mark, C. E., & Faith, M. S. (2014). Parental Roseboom, T., de Rooij, S., & Painter, R. (2006).
feeding practices and associations with child The Dutch famine and its long-term con-
weight status. Swedish validation of the Child sequences for adult health. Early Human
Feeding Questionnaire finds parents of 4-year- Development, 82(8), 485–491. http://doi.
olds less restrictive. Appetite, 81, 232–241. org/10.1016/j.earlhumdev.2006.07.001
http://doi.org/10.1016/j.appet.2014.06.027 Saban, K. L., Mathews, H. L., Devon, H. A., &
Patel, S., Bonora, G., Sahakyan, A., Kim, R., Chro- Janusek, L. W. (2014). Epigenetics and So-
nis, C., Langerman, J., … Plath, K. (2017). cial Context: Implications for Disparity in
Human Embryonic Stem Cells Do Not Cardiovascular Disease. Aging and Dis-
Change Their X Inactivation Status during ease, 5(5), 346–355. http://doi.org/10.14336/
AD.2014.0500346

40
Sánchez-Gutiérrez, I. (2009). Determinación de Torres-Torres, F. (2010). Rasgos perennes de la
los cambios epigenéticos en un modelo de crisis alimentaria en México. Estudios Socia-
obesidad inducido por el consumo de una die- les, 18(36), 126–154.
ta alta en grasa. Instituto Politécnico Nacio- Vásquez-Garibay, E. M., González-Rico, J. L.,
nal. Retrieved from http://tesis.ipn.mx/jspui/ Romero-Velarde, E., Sánchez-Talamantes,
bitstream/123456789/2909/1/T2.111.pdf E., Navarro-Lozano, M. E., & Nápoles-Ro-
Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Rivera-Do- dríguez, F. (2015). Consideraciones sobre la
mmarco, J., & Hernández-Ávila, M. (2016). dinámica familiar y el síndrome de la mala
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de nutrición en niños mexicanos. Gaceta Médi-
Medio Camino 2016. (ENSANUT MC 2016). ca De México, 151, 788–97. Retrieved from
Instituto Nacional de Salud Pública (Vol. http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/
2016). Retrieved from http://promocion.sa- gm-2015/gm156k.pdf
lud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ Warin, M., Moore, V., Davies, M., & Ulijaszek, S.
ensanut_mc_2016-310oct.pdf (2015). Epigenetics and obesity. Neuropsy-
Shloim, N., Edelson, L. R., Martin, N., & Heth- chiatric Disorders and Epigenetics, 309–334.
erington, M. M. (2015). Parenting styles, http://doi.org/10.1016/B978-0-12-800226-
feeding styles, feeding practices, and weight 1.00016-2
status in 4-12 year-old children: A systemat- WHO. (2000). Obesity: preventing and managing
ic review of the literature. Frontiers in Psy- the global epidemic. Report of a WHO con-
chology, 6(DEC). http://doi.org/10.3389/ sultation. WHO Technical Report Series 894.
fpsyg.2015.01849 Geneva: World Health Organization. Retrie-
Silahtaroglu, A., & Stenvang, J. (2010). Mi- ved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-
croRNAs, epigenetics and disease. Essays med/11234459
In Biochemistry, 48, 165–185. http://doi.
org/10.1042/bse0480165
Singh, K., Molenaar, a. J., Swanson, K. M., Gu-
dex, B., Arias, J. a., Erdman, R. a., & Stelwa-
gen, K. (2012). Epigenetics: a possible role in
acute and transgenerational regulation of dairy
cow milk production. Animal, 6(3), 375–381.
http://doi.org/10.1017/S1751731111002564
Skelton, J. A., Buehler, C., Irby, M. B., & Grzy-
wacz, J. G. (2012). Where are family theories
in family-based obesity treatment?: concep-
tualizing the study of families in pediatric
weight management. International Journal
of Obes, 36(7), 891–900. http://doi.org/
doi:10.1038/ijo.2012.56.
Szyf, M., McGowan, P., & Meaney, M. J. (2008).
The social environment and the epigenome.
Environmental and Molecular Mutagene-
sis, 49(1), 46–60. http://doi.org/10.1002/
em.20357

41

También podría gustarte