Julcarima OET-Rojas GL-SD
Julcarima OET-Rojas GL-SD
Julcarima OET-Rojas GL-SD
AUTORAS:
Julcarima Ochoa, Elizabeth Thalia (orcid.org/0000-0002-0236-5834)
Rojas Guevara, Laura (orcid.org/0000-0003-0830-137)
ASESOR:
Mg. Castro Santisteban, Martin (orcid.org/0000-0002-8882-6135)
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
LIMA - PERÚ
2023
Dedicatoria
ii
Agradecimientos
iii
Índice de contenidos
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimientos iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas v
Resumen vi
Abstract vii
I. INTRODUCCIÓN 1
III. METODOLOGÍA 11
3.5. Procedimientos 16
IV. RESULTADOS 18
V. DISCUSION 26
VI. CONCLUSIONES 32
VII. RECOMENDACIONES 34
REFERENCIAS 35
ANEXOS 41
iv
Índice de tablas
v
Resumen
La presente investigación tiene como propósito determinar la relación entre el
apego y la violencia en las relaciones de pareja en adolescentes de una Institución
Educativa de Ate, la muestra estuvo conformada por 280 estudiantes de ambos
sexos, entre los 14 y 18 años los cuales se encuentran en los grados de tercero,
cuarto y quinto año de secundaria del distrito de Ate. Para la recolección de datos
se utilizaron dos instrumentos, el cuestionario CAMIR-R que mide las
representaciones de apego y el cuestionario de violencia en el noviazgo (CUVINO).
Los resultados con respecto al objetivo general, se muestra que el valor chi
cuadrado es 19.988 con 8 grados de libertad en donde el p-valor es mínimo o igual
a 0.01, que suma a la existencia importante de los estilos de apego y la violencia
en las relaciones de pareja. Así también se evidencio los estilos de apego en los
adolescentes, siendo el que predomina el apego seguro con el 33.2%. En cuanto a
los niveles de violencia se evidencio, en un nivel regular estuvo con un 48.6%, en
un nivel bajo con 25% y, por último, un nivel alto de 26.4% conforme las relaciones
de pareja de adolescentes.
vi
Abstract
vii
I. INTRODUCCIÓN
1
En el Perú, el 63,2% de las jóvenes entre las edades de 15 y 49 años han sido
violentadas en su ámbito familiar una vez en su vida por parte de su pareja, según
los resultados realizados por ENDES en el año 2018; de acuerdo con el tipo de
violencia que a veces experimentan los cónyuges en su vida, el 30,7% de las
jóvenes interrogadas menciono que fue víctima de agresión física, 58,9 %
psicológica y el 6,8 % agresión sexual por su pareja (INEI, 2019).
De esta manera, el INEI (2021) menciona que el 66% de las féminas sufrieron
agresión física, psicológica como ambas a más de un año, por lo tanto, mujeres
entre 15 y 49 años han soportado tipos de agresiones de pareja siendo el 58%. Por
otra parte, el Programa AURORA de enero – marzo del 2022, se han reportado
acusaciones de agresiones psicológicas (CEM), con 17,929 incidentes de
agresiones en contra de las jóvenes y del conjunto familiar, siendo el 34,547 que
equivale el (86,8%), incidentes a jóvenes con 5,239 y equivale a (13,2%) incidentes
a varones. Después, se produjeron 33 muertes de mujeres, siendo 09 en Lima y 66
sucesos de intento de feminicidio; donde 19 se mostraron en Lima, teniendo un lazo
relacional de pareja con el posible agresor (Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, 2022).
Así mismo, sobre documento estadístico que la Municipalidad Distrital de Ate (MDA,
2021) mediante su programa Observatorio Distrital de Seguridad Ciudadana
(OBDISEC) realizado de enero a noviembre del 2021 un proyecto estadístico de
casos de violencia psicológica arrojando 4,151 casos de todo tipo de violencias
registradas en la comisaría, 2,699 son por casos de violencia psicológica. Las
edades oscilan entre los adolescentes de 15 y 24 años, donde las tasas de violencia
son más altas en las mujeres adolescentes que han tenido algún novio en particular.
2
confianza y apoyo, durante que la intersubjetividad nos manda a colaborar y el
entendimiento social de estos dos métodos de conducta ajustan a otros retos que
la persona ha desafiado a lo amplio de su desarrollo como familia.
Del mismo modo, a nivel práctico, se propone que pueden ser utilizados en
instituciones educativas como programas, talleres preventivos para orientar a la
población adolescente. Así mismo, el nivel social, los profesionales que tengan
interés en seguir con la investigación sobre apego y violencia en los adolescentes,
como también las instituciones educativas en donde puedan diagnosticar esta
problemática.
3
II. MARCO TEÓRICO
4
cuantitativo, correlacional, no experimental con un corte transversal y muestreo no
probabilístico por conveniencia. Se concluyó que la violencia psicológica tiene un
nivel alto en cuanto a frecuencia y severidad, seguida por el arquetipo de agresión
corporal y genital, se deduce en la investigación del apego se manifestó que la
violencia no son las condiciones sociales, sino entre condiciones psíquicas y el
contexto social.
Villa Moral et al. (2017) en su análisis realizado en España, tuvo como finalidad
evidenciar las relaciones de violencia en el noviazgo, sumisión apasionada y
autoestima en muchachos, sobre el muestreo bietápico en beneficio con
submuestreo casual intragrupo con 224 muchachos de edades de 15 y 26 años,
se usó la Escala de Autoestima de Rosenberg donde se obtuvo el valor en 0.918,
Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales, siendo
los valores obtenidos del 0.927 y CUVINO se ha hallado una fiabilidad total 0.897
con valores que sitúa en 0.803 de ofensa y 0.540 en sanción instrumental. El
producto comprueba en muchachos de media también muestran altos niveles de
violencia y dependencia emocional en los universitarios.
Según González et al. (2021) desarrollaron un trabajo con el fin de establecer cómo
se correlacionan la agresión y el apego en estudiantes mujeres en Huancavelica,
utilizando una muestra de 205 alumnas de 12 y 18 años, se empleó el Inventario
para evaluar la violencia en enamorados, el cuestionario de cálculo dependencia
emocional. El producto, se hayo al factor correlacional del Rho de Spearman de
0,730, perteneciente a una correlación efectiva entre las dos variables.
5
Manrique (2021) en su estudio, establece como objetivo define el estilo de apego
en adolescentes con problema de habito del 3º, 4º y 5º de media de una I.E de Lima
Metropolitana, la muestra llego a conformar en 111 adolescentes, siendo un estudio
no experimental, de tipo cuantitativo y del diseño descriptivo. Se utilizó como
instrumento el Inventario de Apego con padres y pares (IPPA), se adquirió
correlaciones altas (p<05) relación a la validez de contenido del inventario total con
sus figuras; madre (r=.835), padre(r=.812) y pares (r=.706).
6
Matamoros y Díaz (2020) como objetivo buscaron establecer una asociación entre
los estilos de apego y la percepción de violencia en los alumnos de un centro
educativo del Tambo, con una metodología cuantitativa de nivel correlacional,
descriptivo a través del instrumento CAMIR-R que lo aplicó a la muestra de 136
alumnos. Se obtuvo como resultados que los niveles de 56% de apego seguro fue
de alto y de ellos un 32.4% indicaba que la violencia era desfavorable, frente al
apego inseguro con 10%, de los cuales 7% no conocía la violencia, 9% en
ambivalente y 5% con violencia desfavorable. Respecto a la dimensión evitativo un
12% y 11% no sabía de violencia y en desorganizado con 13% y 10% era indiferente
a la agresión, asimismo, se conoció una correspondencia en la correlación de
Pearson en 0,039 y p-valor en 0,05, en conclusión, se establece una relación entre
las variables estudiadas en la investigación.
Bowlby con su libro “Vínculos Afectivos'' indica que, a final del siglo XIX, los
expertos en la salud mental indagan en esencia a los amoríos adelantados. Es
decir, la teoría freudiana asigna a la tentativa del bebé de relacionar a un sujeto
conocido a la causa formada por la nutrición con el agrado de los impulsos
libidinales. Por lo tanto, la teoría del apego implica que los infantes y la persona
adulta guardan comportamientos de apego, en condiciones de estrés o de
7
inseguridad (Guerra 2014). Bowlby (1973), en su teoría de apego da mención que
los Modelos Operantes Internos (IWM) se origina del lazo en los índices de
comportamiento, forma elementos del núcleo de la personalidad y se sostienen
estables a lo largo de la vida. Teniendo en cuenta, que, en la niñez temprana, el
Modelo Operante del apego accede al niño y hacia el adulto, considerando patrones
de interacción con el tutor que ha resultado de forma repetida, y “saber” cuál será
la labor del cuidador (Wallin, 2007), hallando una correlación importante entre la
seguridad del apego de los niños y el “estado mental con respecto al apego” de sus
padres. La lista en la Strange Situation diera los resultados en la entrevista de
apego en adulto teniendo una correlación inversa (Main et. al, 1985).
Por ende, se mencionará los cuatro estilos de apego según Bowlby denominadas.
Apego seguro, hace referencia a la persona que tiene acercamiento a los demás,
no muestran molestia al estar pendiente de alguien o que dependa de ellos y no se
alarman por el posible alejamiento o la proximidad por parte de la pareja (Hoyos,
2017), perciben un nivel alto de complacencia en sus relaciones amorosas,
brindando confianza (Medina et. al, 2016). Apego inseguro-evitativo, niveles de
inquietud y baja evitación, con mayores necesidades de contacto, impaciencia por
el vínculo amoroso y temor al abandono (Mónaco, et. al, 2021), se le complica
sostener relaciones interpersonales, y no consiguen manejar los niveles de
fraternidad y confianza precisos en una unión de pareja (Medina et. al, 2017).
Apego inseguro ambivalente, impacientes por las costumbres, muestran enfadado,
confundidos y pasivos, o temerosos y agobiados (Aguilar 2019), tienden a
experimentar sensaciones de aislamiento y deslealtad con el cónyuge, y la
insistencia repetida de aprecio o cariño caracterizadas por la incertidumbre (Medina
et al, 2017). Apego desorganizado, la conducta que genera en el infante noción de
incertidumbre, miedo y falta de coherencia y orden (Sanchis 2020), existe un
vínculo amenazante entre el cuidador y el menor, en la que los padres conducen
de forma impredecible donde hay agresividad y modo malignos tratos tanto físicos
como psicológicos conllevan a los abusos sexuales. (Montagud 2019).
Estructura familiar, se manifiesta la familia que tiene un papel fundamental en el
desarrollo del individuo, es el grupo de pertenencia primaria, donde se establecen
una serie de lazos afectivos y sentimientos, en donde se aprenden, se afianzan
8
valores, creencias y costumbres (Dávila 2015), la familia tiene como compromiso
ofrecer enseñanza y formación a sus miembros con el objetivo que desenvuelvan
sus capacidades formando una estructura adecuada y productiva (Díaz et al. 2020).
9
Con respecto a la coerción, manifiesta que es el miedo a la provocación o amenaza
que dañan la libertad de las personas, también depositar la responsabilidad a quien
las padece, salvo que le hagamos responsable de no evitar o superarlas (Sánchez
2020), el sometimiento masculino se practica de una manera violenta concretada
con peleas y llegando a culpar de sus actos a la mujer (Borges, et. al, 2017). De
esta manera el desapego tiene como clave que para obtener la dicha representa
ser apto de esquivar los muros de nuestra zona de comodidad para de esa manera
no necesitar o depender de alguien, como de coexistir con temor a perder a lo que
nos afianza en exceso (Sabater 2022). En efecto, el dolor provocado por el
alejamiento puede perjudicar tanto a la salud mental y física, más que nada en
jóvenes mayores, es indispensable la importancia que tienen en la búsqueda del
amor y aceptación (Garabito, et. al, 2021).
Agresión física es aquella que va contra el cuerpo de la mujer ocasionándole
tormento, dolor o que pueda ser producido de cualquier otra manera de violencia
que afecte su totalidad física (Marcano, et. al, 2017). Paravic, et al. (2018), refiere
que violentar físicamente en contra de otra persona puede ocasionar un desenlace
como secuelas físicas, sexuales o psicológicos, puede abarcar pellizcos, mordiscos,
empujones, golpes, cachetadas, puñaladas y disparos. La agresión de género no
es una cuestión que dañe el espacio íntimo, se refleja con la actitud más feroz de la
diferencia existente en nuestro mundo (Piedra, et. al, 2018). Por ello, la violencia de
género se ha caracteriza como una problemática social en el contexto de relaciones
de sometimiento del varón frente a su pareja, trayendo resultado un trastorno
sexual, o psicológico, mediante hechos que ocasionan dolor (Ramírez, et. al, 2020).
10
III. METODOLOGÍA
Diseño de investigación
Variable 1: Apego
Definición conceptual
Definición operacional
11
de la familia, representación de apego evitativo y representación de Apego
no organizado.
Indicadores
Escala: Ordinal
Definición conceptual
Definición operacional
Indicadores
12
propiedad, lanzar objetos, robos, estropear objetos, negar afecto y
manipulación.
Escala: Ordinal.
13
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnica
Instrumentos
Cuestionario CAMIR-R
Esta versión reducida consta con 32 ítems y siete dimensiones con una
escala de tipo likert (1= Totalmente en desacuerdo, 5= Totalmente de
acuerdo). CAMIR-R que conduce a la consistencia interna adecuada con
valores de alpha de cron Bach que son entre 0.60 y 0.85 lo que se consideran
valores aceptables. sus valores superiores son a 0.56 el instrumento posee
una validez factorial y convergente. Su estructura interna consta de 7
dimensiones, y 5 referida a representaciones del apego. seguridad:
disponibilidad y apoyo de las figuras de apego, preocupación familiar,
inferencia de los padres, y traumatismo infantil, y los 2 sobrantes son
referidas a estructura familiar valor de la autoridad de los padres y
permisividad parental. En su estudio de versión reducida del cuestionario
CAMIR-R para la evaluación del apego oscilan con una confiabilidad de 0,60
y 0,85, que se considera como valoraciones aceptables (Balluerka et al.,
2011).
14
ítems por Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela y Pierrehumbert en el 2011,
que va dirigido para adolescentes de los 13 a 19 años en el ámbito de
investigación, asesorías orientaciones y las áreas clínicas y educativas.
15
Fue adaptado en Perú, por Alayo (2017) que realizó las propiedades
psicométricas del instrumento en estudiantes universitarios de la provincia
de Trujillo. Se utilizó el Alfa de Cronbach para evaluar el tamaño y
confiabilidad que indicaron entre 79 y 93 de la misma manera, su validez
quedo establecida por el análisis factorial confirmatorio que oscilan en
59,43%. Se obtuvo el índice de bondad que indica CFI: 94, GFI: 0.92 Y
RMSEA: 0. 51. Esta versión es la que se utilizó en la actual investigación.
3.5. Procedimientos
16
En el proceso la investigación tuvo en cuenta el principio de autonomía ya
que respetará la disposición del encuestado de colaborar voluntariamente,
no queriendo ser participe o abandonando de la investigación, el principio de
beneficencia, ya que en todo momento, se trató de hacer el bien sin
perjudicar la salud ni la integridad de los participantes, el comienzo de
justicia, ya que se tratara a todos por igual sin discriminación de sexo, religión
y de color, y finalmente, el principio de no maleficencia, ya que la recaudación
de datos de los participantes, se llevara a cabo de manera anónima y una
vez obtenidos los resultados no se calificó de manera individual, por ende, la
información se anunciara de forma colectiva.
17
IV. RESULTADOS
Tabla 1
Relación entre Estilos de Apego y violencia en las relaciones de pareja.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor df p-valor
Chi-cuadrado de
19.988a 8 .010
Pearson
N de casos válidos 280
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 6.25.
18
Tabla 2
Relación entre el apego seguro y violencia en las relaciones de pareja.
Violencia de
Rho de Spearman
pareja
Coeficiente de correlación -.390**
Apego seguro p-valor .000
n 280
**
La correlación es significativa al nivel de .01
19
Tabla 3
Relación entre el apego preocupado y violencia en las relaciones de pareja.
Violencia de
Rho de Spearman
pareja
Coeficiente de correlación -.327*
N 280
*
La correlación es significativa al nivel de .05
20
Tabla 4
Relación entre la estructura familiar y violencia en las relaciones de pareja.
Violencia de
Rho de Spearman
pareja
Coeficiente de correlación -.318*
N 280
*
La correlación es significativa al nivel de .05
21
Tabla 5
Relación entre el apego evitativo y violencia en las relaciones de pareja.
En la tabla 5 se observa una correlación negativa débil (-.364) entre apego evitativo
y violencia de relaciones de pareja, además el p-valor es menor que 0.05 por lo que
la correlación encontrada es significativa, es decir existe correlación entre las
variables
22
Tabla 6
Relación entre el apego desorganizado y violencia en las relaciones de pareja .
23
Tabla 7
Estilos de apego en adolescentes de una Institución Educativa de Ate, 2022.
24
Tabla 8
Niveles de violencia de pareja en adolescentes de una Institución Educativa de Ate,
2022.
Baja 70 25.0
25
V. DISCUSION
26
Respecto al primer objetivo específico, se determinó la relación entre el apego
seguro y la violencia en las relaciones de pareja en adolescentes, encontrándose
un coeficiente de Rho de Spearman negativo débil en -.390 y p- valor de 0.00,
llegando a deducir una correlación entre los elementos, lo cual indicaba que
mientras la persona conociera una verdadera seguridad de sí misma no resultará
dificultoso que se permita una agresión. Sus valores los compararon con los de
Antícona y Jara (2020) que, por medio de su estudio, se conoció que el apego
seguro era el más predominante en la investigación que realizó con un 69.9%, sin
embargo, al evaluar la violencia en las relaciones, se evidenció que, un 53.7%
estaba en nivel bajo, por tanto, como parte de sus resultados mencionó que no
había una correspondencia entre el apego y la violencia entre las parejas.
27
fundamentó con lo expuesto por Bowlby (citado por Medina et al., 2017), indicando
que, cuando tiene pensamientos de apego preocupado, la persona ejecuta
nerviosismo porque no sabe qué pasará, por ejemplo, si en caso su pareja decide
dejarla, se llegará a frustrar, ya que, piensa que solo no podría continuar con su
vida de forma normal, dejando que, la otra persona pueda decidir por ella, sin
restricciones solo para que no la deje, permitiendo que se llegue a la agresión física,
sobre todo en las mujeres quienes son las más vulnerables, por tanto, se relaciona
con lo expuesto por Marcano et al. (2017), que expresaron que, la violencia física
produce dolor a la persona, tormento, pero decide callar por el hecho de tener un
apego excesivo.
28
Spearman en -.364 y un p-value inferior al 0.05, en consecuencia, se determinó la
existencia de una asociación entre los componentes que habían sido analizados en
los adolescentes. La información fue comparada con la de Rojas y Castro (2022),
cuyo análisis demostró que la agresión que existe en los padres es uno de los
principios para que se ejerza un apego entre las parejas a futuro, cuando ya se
encuentran en una edad de juventud o adolescencia. Respecto al sustento de
Medina et al. (2017), la persona que tiene un apego no es capaz de manejar sus
niveles de afecto sobre los otros individuos, llegando a generar un apego elevado
y cuando este también lo necesite y no lo tenga, se frustrará al conocer que su
pareja no es igual con ella, pero que deja pasar la agresión, debido al miedo a
perderlo, sin embargo, también la otra persona llega a conocer que todo le
permitirán y no tendría problemas en ejercer la violencia, porque sabe que por el
temor que presenta su pareja de no quedarse sola, podrá soportarlo (Borges et al.
2017).
29
le permita, incluso las agresiones físicas y no tendrá remordimiento, porque según
Borges et al. (2017), le parece algo normal, mientras que la otra persona tiene miedo
y se siente sometido a que se desarrolle violencia, con el propósito de no estar solo,
sino en todo momento con la pareja.
Por otro lado, el sexto objetivo específico, se llegó a identificar los estilos de apego
que prevalecen en los jóvenes adolescentes, los cuales fueron: en un 33.2% de
seguro, 25.4% un apego desorganizado, con 19.6% de evitativo, en 12.9% en
preocupado y en estructura familiar en 8.9%, siendo ponderados regulares.
Aquellos datos se cotejaron con los de Manrique (2021), que en su estudio
estableció los estilos de apego en alumnos de secundaria, cuyos resultados
mostraron una correlación alta con p menor al 5%, por tanto, para disminuir los
indicadores de apego en los adolescentes, es importante contar con especialistas,
así se disminuirán los problemas emocionales en las personas como el apego.
30
Además, fue cotejado con el informe de Taipe (2020), que entre sus estadísticas
de violencia mantuvieron valores de -.268 con una conexión inversa entre las
expresiones de apego de los adolescentes evaluados y la violencia que se
deslizaban entre las parejas. Se fundamentaron de acuerdo con la teoría
generacional y Rodríguez-Franco et al (2007), cuyo análisis dio a conocer las
dimensiones para estudiar la violencia en las parejas y de la misma forma, la
investigación utilizó el cuestionario denominado como CUVINO, que entre los
autores se encontraron Rodríguez et al. (2010), que establecieron los niveles sobre
la violencia y en base a ello, se tomen acciones para disminuir los índices que
pueden causar hasta la muerte de la víctima, como puede ser, desarrollarse talleres
y capacitaciones que le permitan a todos los jóvenes conocer cuando necesitan
ayuda de un especialista.
31
VI. CONCLUSIONES
Primera. Existe relación significativa entre los estilos de apego con la violencia en las
relaciones de parejas en adolescentes. Esto quiere decir que cuando
mayores indicios de apego existen, se incrementarán los niveles de violencia
o viceversa.
32
Octava. Se identificó el predominio de un nivel regular de violencia entre las
relaciones de pareja, seguido de un nivel bajo que manifiesta su manejo de
emociones, su responsabilidad afectiva y disposición por velar por el
bienestar.
33
VII. RECOMENDACIONES
Primera. Para los adolescentes de la I.E realizar charlas informativas con la finalidad
de disminuir las conductas violentas en las relaciones de pareja.
Segunda. Para los directivos de la I.E, personal docentes y padres de familia, desarrollar
actividades de capacitación que promueva las relaciones adecuadas y la
convivencia entre los adolescentes. Asimismo, para que orienten a los estudiantes
y a los hijos para prevenir conductas violentas.
34
REFERENCIAS
Arias, G. Ávila, Y. Santillán, C. (2015). Vínculo afectivo con las figuras de apego,
calidad en las relaciones románticas y autoconcepto en estudiantes de una
universidad privada de Lima Este-Perú. Revista Científica de Ciencias de la
Salud, 8(1), 9-20. https://doi.org/10.17162/rccs.v8i1.977
35
Díaz, J. Ledesma, M. Díaz. y Tito, J. (2020). Importancia de la familia: un análisis
de la realidad aparte de datos estadísticos. Horizonte de la Ciencia 10(18),
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.407
36
Guerra, A. (2014) Vínculos afectivos, formación, desarrollo y pérdida. Ciudad de
Madrid: EDICIONES MORATA, S. L. ISBN: 978-84-7112-796-9.
https://edmorata.es/wpcontent/uploads/2020/06/Bowlby.VinculosAfectivos.P
R_.pdf
37
Meneses, M. (2020). La violencia como mecanismo de resolución de conflictos en
entorno urbano-populares. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad,
41(60), 26-46. https://doi.org/10.24901/rehs.v41i161.693
Molina, L. (2018). Forma socialmente tolerada del mal moral. Revista Co- herencia,
15(29), 37-64. https://doi.org/10.17230/co-herencia.15.29.2
38
Organización Mundial de la Salud (2021). Violencia contra la mujer. New York:
OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-
women
39
Rojas, G. y Castro, A. (2022). Estilos de apego en mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar usuarias del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la
Mujer. [tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio UCE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/26394/1/FCP-CPC-
ROJAS%20GISSEL.pdf
Villa, M., García, A., Cuetos, G., y Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo,
dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles.
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-107.
https://doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.009
Zamora, G., Vera, J., Rojas, J., y Alcázar, R. (2019). Apego y violencia de pareja
en una muestra de adolescentes (Attachment and intimate partner violence in
a sample of adolescents). Archivos de Criminología, Seguridad Privada y
Criminalística, 6(12), 6-19. ISSN: 2007 – 2023.
https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/41.pdf
40
ANEXOS
41
Anexo 2. Tabla de operacionalización de la variable apego
VARIABLE
DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE
DE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
ESTUDIO
La experiencia infantil La variable se estudiará
de apego posee un rol mediante el cuestionario Representación Seguridad
primordial en la CAMIR que mide las de Apego
capacidad del niño y representaciones del seguro Ordinal
Apego futuro adulto para apego. Cuyos autores
Representación Preocupación de la
establecer y enfrentar son (Ballauerka et. al,
de Apego familia
relaciones afectivas, 2011) el cuestionario
preocupado Interferencia
puesto que el vínculo cuenta con 32 ítems de
paterna
cuidador-niño cumple escala tipo Likert con
una función respuestas que se Representación Valoración de la
regulatoria principal a califican de 5 puntos. de Estructura de autoridad paternal
nivel emocional 1=totalmente desacuerdo la Familia Permisividad de
(Guzmán, 2010). 5=totalmente de acuerdo los padres
Rencor y
Representación
autosuficiencia
de Apego
contra los padres
evitativo
Representación
de Apego no
organizado Traumas infantiles
42
Anexo 3. Tabla de operacionalización de la variable violencia de pareja
VARIABLE
DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE
DE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
ESTUDIO
Se expresa de muy Falta de responsabilidad
diversas formas: verbal, Violencia por con la relación.
física y en gran medida Desapego Egoísmo hacia
sexual, la tradición judía la pareja.
sitúa al hombre sobre Tocamientos
Se estudiará Violencia sexual
encima de la mujer y de Obligar a tener sexo.
mediante el
la naturaleza,
cuestionario de Celos
dominando así a ambos,
violencia en el Violencia por
Invasión de espacio.
en naturaleza y coerción
noviazgo (CUVINO) Amenazas
vivacidad, ostentando
así su subordinación y Violencia por Criticas
Este cuestionario humillación Insultos
demostrando la
Violencia cuenta con 42 ítems
violencia frente a ellas, y Ordinal
de pareja de escala tipo Likert Violencia de Machismo
de esa manera no
con respuestas que genero Feminismo
pierden el respeto por el
se califican de 0 a 4.
género inferior y así Golpes directos
0= nunca
entenderán a no Destrucción de la
1= A veces Violencia física
provocar a la autoridad, propiedad.
2=Frecuentemente
que debe ser exclusiva Lanzar objetos
3=Habitualmente
de los hombres.
4= Casi siempre
(Hernández, 2019). Robos
Violencia
Estropear objetos
instrumental
Violencia por Negar afecto
castigo emocional Manipulación
43
Anexo 4. Cuestionario de Apego CAMIR
IMPORTANTE:
Este cuestionario trata sobre las ideas y sentimientos que tienes de tus relaciones personales y
familiares. Tanto del presente, como de tu infancia. “Sé sincero contigo”
INSTRUCCIONES:
Lee cada oración y marque con una X o círculo el número de la opción que mejor describa tus
ideas y sentimientos. “Los resultados de este cuestionario son confidenciales”.
Las opciones de respuesta son:
Muy de De En Muy en
acuerdo acuerdo Dudo desacuerdo desacuerdo
Las amenazas de separación,
1 de traslado a otro lugar, o de 5 4 3 2 1
ruptura de los lazos familiares
son parte de mis recuerdos
infantiles.
Mis padres eran incapaces
2 5 4 3 2 1
de imponer autoridad cuando
era necesario.
En caso de necesidad, estoy
3 seguro(a) de que puedo contar 5 4 3 2 1
con mis seres queridos y no
buscarlo en otra parte.
Desearía que mis hijos
4 fueran más independientes 5 4 3 2 1
de lo que yo lo he sido.
En la vida familiar, el respeto a
5 5 4 3 2 1
los padres es muy importante.
Cuando yo era niño(a) sabía
6 que siempre encontraría 5 4 3 2 1
protección en mis seres
queridos.
Las relaciones con mis seres
7 queridos durante mi niñez, me 5 4 3 2 1
parecen, en general, positivas.
8 Detesto el depender de los 5 4 3 2 1
demás.
44
impacientes e irritables.
45
Cuando me alejo de mis seres
26 queridos, no me siento bien 5 4 3 2 1
conmigo mismo.
Mis padres no podían evitar
27 controlarlo todo: mi 5 4 3 2 1
apariencia, mis resultados
escolares e incluso mis
amigos.
Cuando era niño(a)
28 había peleas 5 4 3 2 1
insoportables en casa.
Es importante que el niño
aprenda a obedecer. 5 4 3 2 1
2
9
Cuando yo era niño(a) mis
3 seres queridos m e h a c í a n 5 4 3 2 1
0 sentir que le s
gustaba compartir su tiempo
conmigo.
La idea de una separación
3 momentánea de uno de mis 5 4 3 2 1
1 seres queridos me deja una
sensación de inquietud.
A menudo me siento
3 preocupado(a), sin razón, por 5 4 3 2 1
2 la salud de mis seres queridos.
46
Anexo 5. Protocolo del cuestionario de violencia en el Noviazgo (CUVINO)
Género: M F
Edad: años
Año que Cursas: _
A continuación, se te mostrarán algunas oraciones, en las que deben especificar
con qué frecuencia suceden estas acciones Para ello, existen 5 posibles respuestas
que se muestran en cada casilla indicando la frecuencia en que se da (Nunca, Casi
Nunca, Ocasionalmente, Casi todos los días, Todos los días).
Habitualmente
47
4 Te ha robado 0 1 2 3 4
5 Te ha golpeado 0 1 2 3 4
6 Es cumplidor/a con el estudio, pero llega tarde a 0 1 2 3 4
las citas, no cumple lo prometido y se muestra
irresponsable contigo
7 Te humilla en público 0 1 2 3 4
8 Te niega sexo o afecto como forma de enfadarse 0 1 2 3 4
9 Te habla sobre relaciones que imagina que tienes 0 1 2 3 4
10 Insiste en tocamiento que no te son agradables y 0 1 2 3 4
que tú no quieres
11 Piensa que los del otro sexo son inferiores y 0 1 2 3 4
manifiesta que deben obedecer a los hombres
(o mujeres), o no lo dicen, pero actúa de
acuerdo con este principio
12 Te quita las llaves del coche o el dinero 0 1 2 3 4
13 Te ha abofeteado, empujado o zarandeado 0 1 2 3 4
14 No reconoce su responsabilidad sobre la 0 1 2 3 4
relación de pareja, ni sobre lo que les
sucede a ambos.
15 Te critica, subestima tu forma de ser, o humilla 0 1 2 3 4
tu amor propio.
16 Te niega apoyo, afecto o aprecio como forma de 0 1 2 3 4
castigarte
17 Amenaza con suicidarse o hacerte daño si lo/la 0 1 2 3 4
dejas
18 Te ha tratado como un objeto sexual 0 1 2 3 4
19 Ha ridiculizado o insultado a las mujeres u 0 1 2 3 4
hombres como grupo
20 Ha lanzado objetos contundentes contra ti 0 1 2 3 4
21 Te ha herido con algún objeto 0 1 2 3 4
22 Impone reglas sobre la relación (días, horarios, 0 1 2 3 4
tipos de salidas), de acuerdo con su
convivencia exclusiva
23 Ridiculiza tu forma de expresarte 0 1 2 3 4
24 Amenaza con abandonarte 0 1 2 3 4
25 Te ha retenido para que no te vayas 0 1 2 3 4
26 Te sientes forzado/a realizar determinados actos 0 1 2 3 4
sexuales
27 Ha bromeado o desprestigiado tu 0 1 2 3 4
condición de
mujer/hombre
28 Te ha hecho endeudar 0 1 2 3 4
29 Estropea objetos muy queridos por ti 0 1 2 3 4
30 Ha ignorado tus sentimientos 0 1 2 3 4
48
31 Te critica, te insulta o grita 0 1 2 3 4
32 Deja de hablarte o desaparece durante varios 0 1 2 3 4
días, sin darexplicaciones, como manera de
demostrar su enfado
33 Te manipula con mentiras 0 1 2 3 4
34 No ha tenido en cuenta tus sentimientos sobre el 0 1 2 3 4
sexo
35 Sientes que critica injustamente tu sexualidad 0 1 2 3 4
36 Te insulta en presencia de amigos o familiares 0 1 2 3 4
37 Se ha rehusado a ayudarte cuando en verdad 0 1 2 3 4
lo necesitabas
38 Invade tu espacio (escucha la radio muy fuerte 0 1 2 3 4
cundo estas estudiando, te interrumpe cuando
estás solo/a…) o privacidad (abre cartas dirigidas
a ti, escucha tus
conversaciones telefónicas…)
39 Te fuerza a desnudarte cuando tu no quieres 0 1 2 3 4
40 Ha ridiculizado o insultado tus creencias, religión 0 1 2 3 4
o clase social
41 Te ridiculiza o insulta por las ideas que mantienes 0 1 2 3 4
42 Sientes que no puedes discutir con él/ella, porque 0 1 2 3 4
está casisiempre enfadado/a contigo
49
Anexo 6. solicitud de autorización del uso de los instrumentos
35
36
Anexo 7. Autorización de uso del instrumento por parte del autor original
37
38
39
Anexo 8. Autorización para aplicar el instrumento
40
Anexo 9. Consentimiento informado
Yo, declaro haber sido informado/a del objetivo de este estudio, los procedimientos
que se seguirán para el recojo de la información y el manejo de los datos obtenidos.
En ese sentido, acepto voluntariamente que mi menor hijo/a participe en la
investigación
Fecha: ...….. /….…… /……..
_______________________
Firma
41
42
43
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
", cuyos autores son JULCARIMA OCHOA ELIZABETH THALIA, ROJAS GUEVARA
LAURA, constato que la investigación tiene un índice de similitud de 20.00%, verificable
en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni
exclusiones.
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.