Kremmer, L. Con-Formar-Nos Como Educadores
Kremmer, L. Con-Formar-Nos Como Educadores
Kremmer, L. Con-Formar-Nos Como Educadores
Desde la diversidad como un modo de percibir y vínculos diferentes sin un cambio de paradigmas en
percibirnos parte del mundo: hacia la comprensión de nuestras formas de ubicarnos en el mundo?
formas múltiples de pensar y de hacer ¿Qué formación, qué propuestas podemos ofrecer a
los educadores y trabajadores sociales en general para
En contextos de fragmentación, aislamiento, ex- propiciar una conversación respetuosa y democrática
clusión, soledad, rechazo, homogenización y dis- con esos otros actores tan diferentes de ellos?
criminación como los actuales, paradójicamente La Declaración Universal de la UNESCO sobre
la diversidad cultural se aborda como objeto de Diversidad Cultural (París, 2001) afirma que “el res-
conocimiento, como elemento a tener en cuenta en peto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el
nuestras prácticas como educadores y trabajadores diálogo y la cooperación, en un clima de confianza
sociales. Es tema de debates, estudios e investigacio- y de entendimiento mutuos, están entre los mejores
nes en las universidades y en los discursos y propues- garantes de la paz y la seguridad internacional”.
tas de los organismos gubernamentales. Desde nuestra propuesta académica (Cátedra
¿Es posible que podamos asumir prácticas de in- de Educación y Trabajo Social de la Licenciatura de
tervención desde el reconocimiento de las diferencias, Trabajo Social, Universidad de Córdoba), así como
del diálogo como herramienta de construcción de desde nuestra intervención desde Plurales (espacio
56 septiembre – diciembre 2009
intentan hacerlo.
Foucault y usar herramientas que permitan nutrir las prácti-
cas y construir teorías pero desde un pensamiento
Ser educador implica plantear dificultades, generar que no interrumpa la pregunta, la duda, el cuestio-
conflictos conceptuales y de valores. Estimular el namiento, la crítica. Sin embargo, en general hace-
deseo y el entusiasmo de dudar, de ir más allá de lo mos lo contrario: le pedimos al pensamiento que sea
obvio: la autocrítica, el encuentro. Dar tiempo para claro, que disipe nuestras dudas, que ponga orden
pensar, para escuchar y ser escuchado. Discutir y claridad en lo real, que nos revele las leyes que lo
certezas, evidencias, fundamentaciones; promover gobiernan... y así sólo intentamos simplificar la com-
la transferencia desde una investigación interpre- plejidad de la realidad. Pero si nos aventuramos en
tativa (investigación de y en la acción). Favorecer la la apropiación, comprensión, interpelación y cons-
reflexión acerca de los procesos y abordajes metodo- trucción de una realidad compleja, podríamos re-
lógicos vivenciados. Propiciar mecanismos de eva- cuperar razonamientos que aunque no puedan más
luación continua como parte del proceso de trabajo. que expresar nuestra turbación, nuestra confusión,
Es alguien que hace que el que aprende se com- nuestra incapacidad para definir de manera simple,
prometa en un proceso compartido, que se respon- clara y ordenada nuestras ideas, nos ayudarían a ser
sabilice de lo que hace y deja de hacer, que pueda más libre-pensantes, libres-vivientes.
aprender a pensar (con otros, de otros) para usarlo
como quiera. Que sea irreverente a lo que aprendió. Los hechos no hablan, hay que interrogarlos
Bachelard
Que los actos, gestos, discursos que parecían obvios Un reto es pasar de las certezas, de los destinos fijos,
se tornen problemáticos, peligrosos, difíciles. pre-fijados, a permitirnos múltiples miradas y voces
Foucault
con las que podamos explicar, comprender y respon-
sabilizarnos de nuestras elecciones.
De la práctica a la teoría y al revés
conversaciones públicas y somos miembros activos social, humano, productor de sentidos), con los pro-
del Movimiento Agua y Juventud. En el marco del de- cesos de aprendizaje, pues no podemos concebir un
sarrollo sustentable centramos nuestras actividades pensamiento en red si no cuestionamos nuestras
en la articulación y coordinación de actividades entre prácticas naturalizadas de un aprendizaje pasivo,
distintos actores de la región Chaqueña Americana y espejo de saberes independientes de la persona que
promovemos encuentros multiculturales e interge- aprende.
neracionales. También fomentamos la participación Porque si no es posible contemplar múltiples y
en actividades que buscan desde lo local, un impacto superpuestas dimensiones de análisis, con nuevas
regional, como encuentros de mujeres, campesinos, preguntas, riesgos y dudas, con inesperados deseos,
educadores y jóvenes, foros académico-comunitarios proyectos y utopías que generen otras incertidum-
en torno a la territorialidad, la visibilidad y la activa- bres, errores y aprendizajes, no estamos hablando de
ción de redes sociales, generación de escenarios futu- redes como herramientas para pensar y como meto-
ros y capitalización de experiencias, talleres, etc. dologías para actuar. Quizás otra cosa…