Semana 2
Semana 2
Semana 2
ACTIVIDAD INICIAL
Las y los invitamos a entrar al padlet( el link lo encontrarás en el sitio de la clase), donde
podrán pensar y compartir cinco palabras que les resuenen cuando piensan en la relación
entre ciencia, tecnología y sociedad
¡Vale ser creativos!
Las respuestas las leeremos en colectivo en una nube de palabras que retomaremos al final
del módulo. Allí nos vemos.
Año 2023
Lic. en Análisis y Gestión de Datos
1. ¿Qué es la Ciencia?
Año 2023
Lic. en Análisis y Gestión de Datos
es, en este sentido, un tipo de conocimiento peculiar, que se distingue de los demás
por algunas características propias que tendremos oportunidad de discutir en
páginas siguientes. La ciencia como método es un creación del entendimiento
humano, un productivo modelo de trabajo que se basa en una cierta visión
epistemológica particular, diferente a la de otros saberes, que se concreta en la
investigación científica. El método, en este sentido, es el camino u orientación
general que vincula tanto a la actividad científica como a sus productos: es la guía
general que encamina la actividad de investigación tanto como la herramienta a
través de la cual se obtiene el conocimiento científico.
Para Pensar
Veamos algunas imágenes frecuentes en relación a la ciencia:
Año 2023
Lic. en Análisis y Gestión de Datos
Existe una relación entre ambas cosas, decimos, pero no por eso postulamos
una vinculación mecánica del trabajo científico. Sabemos que sería fácil llenar
páginas enteras con ejemplos que mostrasen la dependencia entre el quehacer
científico y las estructuras sociales, pero en verdad resultaría también sencillo
acumular pruebas que apuntaran en sentido contrario. Algunas veces la relación es
tan directa que se imponen, a instituciones y laboratorios, temáticas precisas
directamente vinculadas a la obtención de logros tecnológicos específicos:
investigaciones realizadas en épocas de guerra, búsqueda de curación para ciertas
Año 2023
Lic. en Análisis y Gestión de Datos
Año 2023
Lic. en Análisis y Gestión de Datos
primero una teoría y luego considerar -o dejar que otros consideren- las infinitas
aplicaciones que puede tener, que, por el contrario, aceptar el reto de un objetivo
propuesto por la práctica y encaminar a partir de éste el trabajo de investigación. En
el primer caso no existirá la coacción, la presión incesante por obtener resultados
que se presentará en el segundo, y el científico trabajará con más libertad, siguiendo
la propia lógica de las investigaciones que desarrolla.
En este sentido, como luego veremos con detalle, las ciencias sociales se
encuentran en una visible desventaja con respecto a las llamadas ciencias naturales.
Ellas son más sensibles a los problemas sociales, políticos y económicos que estudian
pero que a la vez las circundan, aunque, en otros tiempos, también las ciencias físicas
y biológicas soportaron prohibiciones, restricciones y todo tipo de influencias que
entrababan seriamente su desenvolvimiento. Tendremos oportunidad de aludir a las
censuras que pesaron sobre la obra de Copérnico y de Galileo, siendo éstos sólo
ejemplos aislados de una represión intelectual que hizo todo lo posible para demorar
el nacimiento de una ciencia libre y sin tabúes.
No pretendemos haber agotado este punto, que constituye hoy parte de una
sociología de la ciencia aún en formación; nos hemos limitado simplemente a apuntar
los elementos fundamentales de una discusión abierta para poder, de tal modo,
proseguir una exposición que al menos no debía pasarlo completamente por alto.
Año 2023
Lic. en Análisis y Gestión de Datos
3. El Conocimiento Científico
Año 2023
Lic. en Análisis y Gestión de Datos
Suele decirse que el conocimiento científico es, entre otras cosas, objetivo,
sistemático, racional y falible. Es objetivo en tanto es una elaboración intelectual que
expresa, en modelos teóricos, el comportamiento de los fenómenos: se somete y
adecua a ellos, a los objetos de estudio, y no a las opiniones, deseos o prejuicios del
sujeto investigador. Desde este punto de vista, en consecuencia, todo error o
falsedad no pueden ser objetivos, por cuanto no se corresponde con los hechos. Pero,
si esto es así, habría que juzgar como no-objetivas, y por lo tanto no científicas, a
aquellas teorías que hoy se han demostrado como falaces, en otras palabras, a todos
Año 2023
Lic. en Análisis y Gestión de Datos
los conocimientos que elaboraron los científicos del pasado pero que hoy se han
logrado mejorar o superar. Ahora bien, como no existe -ni puede existir- ninguna
garantía de que los conocimientos actuales no vayan a ser superados por otros más
ajustados a la realidad, ya sea en un futuro próximo o lejano, habría que concluir que
ningún conocimiento puede ser objetivo y que todos son, en tal caso, más o menos
subjetivos. La ciencia, o cualquier otro tipo de conocimiento, no podrían llamarse así
objetivos, y tendríamos que aceptar un escepticismo radical que nos llevaría a
postular la imposibilidad radical de todo conocimiento.
Reconocer que se puede estar equivocado, que lo que se piensa puede ser
cuestionado y negado ante nuevas pruebas, parecería conferir al científico una
particular debilidad frente a la autocomplacencia y la confianza sin límites del pensar
dogmático. Por cierto que esto no es así ya que, al contrario, la aceptación de sus
limitaciones otorga al pensamiento científico la mayor de sus fortalezas, que reside
en su capacidad de modificarse, de ir incorporando a su armazón teórica nuevos
hechos, más sutiles y complejos fenómenos que, huelga decirlo, ningún dogma está
Año 2023
Lic. en Análisis y Gestión de Datos
Año 2023
Lic. en Análisis y Gestión de Datos
Año 2023
Lic. en Análisis y Gestión de Datos
Con respecto al arte las diferencias son, si se quiere, aún más nítidas y
evidentes. El arte está centrado en el sujeto, en sus emociones y su sensibilidad; la
ciencia, por el contrario, en los objetos que estudia, a los cuales trata de aprehender
racional y sistemáticamente. El arte procura capturar lo irrepetible; la ciencia en
cambio se funda en las regularidades observables en el mundo, en aquéllo que se
repite y de lo cual pueden inferirse conclusiones más generales.
Año 2023
Lic. en Análisis y Gestión de Datos
5. El Método de la Ciencia
Los párrafos anteriores han puesto de manifiesto que la ciencia supone un tipo
de pensamientos peculiar, así como procedimientos específicos que le permiten
obtener los resultados apetecidos. Esto equivale a reconocer la existencia de un
método científico, de un camino y orientación que la caracterizan y que, de algún
modo, la definen. Pero este método, como de inmediato veremos, no es ni puede ser
una panacea capaz de resolver todos los problemas de la investigación.
¡Para Recordar!
Es un saber racional. Se obtiene a través del uso de la razón humana. Se basa en las
capacidades de razonamiento y en las habilidades cognitivas de los sujetos.
Año 2023
Lic. en Análisis y Gestión de Datos
Es un saber que busca la objetividad. El científico trata de objetivar los fenómenos a través
de los recursos que le proveen la teoría y los métodos de investigación. Sin embargo, la
objetividad no implica la neutralidad del científico, ya que la observación y medición de los
fenómenos está “cargada” por las teorías y los valores científicos y personales del
investigador.
¿ Vamos?
Bibliografía de la Clase
➔ SABINO, C. (2014) “El Proceso de Investigación”. Editorial Episteme: Buenos Aires.
(2007)
Año 2023