CLASE 3 Principios Básicos de La Táctica Policial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEORÍAS DE

INVESTIGACIÓN EN
SEGURIDAD PÚBLICA
CLASE TRES
Principios Básicos de la Táctica Policial

INTRODUCCIÓN: 
En esta clase comenzaremos a ver los Principios Básicos de la Táctica
Policial.

BREVE DESARROLLO DEL TEMA:


Unidad Mínima Operativa “UMO”

Esta se compone de un mínimo de dos (2) efectivos. Ambos conforman


una unidad mínima que actúa del punto de vista táctico como una sola persona.
En los casos en que el efectivo no componga un UMO, este podrá actuar en
forma estratégica (indirecta) pero no en la resolución del conflicto o evento.

Fuerza Mínima Indispensable

Es la menos cantidad de fuerza aplicada para controlar una situación


hostil. (Ley 13.482 Art.13 Inc. f)
Uso de la fuerza

En muchos casos ésta, es esencial para controlar una aprehensión y


puede variar de una orden al contacto físico real que cause heridas o la muerte,
no obstante ello, es conveniente tener presente que la única fuerza que se
puede emplear es la necesaria para llevar a cabo el procedimiento de
aprehensión. Cuando este se efectúa pacíficamente, no se debe emplear
la fuerza, ya que se expone el policía a acusaciones de figuras penales, ya que
esta fuerza debe ser ajustada a derecho, y en forma gradual como se
encuentra establecido.

Para evaluar la necesidad de hacer uso de la fuerza, es necesario


considerar los siguientes factores:

¿El sospechoso se somete pacíficamente o se resiste?

¿Está armado?

¿Qué delito cometió?

Antecedentes por delitos y contravenciones de origen violentos.

El número de sujetos involucrados.

El apoyo policial disponible en escena.

Tipo de cubiertas

Las cubiertas son indispensables para el policía, es por ello que en la


selección del lugar para realizar la entrevista con el supuesto sospechoso,
deberá tenerse en cuenta la posibilidad de contar con elementos naturales o
edilicios que sirvan para ocultarse y/o cubrirse.

Cubiertas:

En la táctica urbana de policía de patrullero, se utilizan cuatro cubiertas


bien definidas que a continuación se detallan:

1.- Cubierta Física:

Este tipo de cubierta es denominada de esta forma por su característica


esencial ya que no solo impide que la silueta sea visible, sino que al mismo
tiempo impide que un proyectil elemento letal, haga blanco o impacte sobre la
misma sin poder traspasarla.

2.- Cubierta Visual:

Esta segunda cubierta a diferencia de las anterior, solo impide que la


silueta sea vista, pero no la protege de proyectiles que intenten impactarle, es
recomendable para la recolección de datos, o indicios, su utilización es para un
accionar (indirecto), hasta que llegue el apoyo solicitado.
3.- Cubierta de Fuego Pasivo:

Es cuando el efectivo policial dirigiendo su arma hacia o sobre el objetivo


procura asegurar su integridad física, de su compañero o de terceros, pero sin
abrir fuego vivo. Es recomendable su utilización a la hora de desplazarse para
la localización de una mejor cobertura si la situación lo amerita, siempre debe
asegurarse con antelación y nunca perder de vista la dirección del oponente.

4.- Cubierta de Fuego Activa:

Esta técnica es idéntica a la anterior con la salvedad que en este caso


hay fuego vivo hacia y sobre el objetivo, ajustándose siempre al principio de
gradualidad y el concepto de resguardo de la vida, y siempre que las
condiciones lo habiliten. -

PRIORIDAD DE PASOS A SEGUIR ANTE UN PROCEDIMIENTO POLICIAL

Con Tiempo o Escaso Tiempo

1°.- Clasificar el procedimiento policial.-

2°.- Seleccionar el armamento y la cobertura adecuada.-

3°.- Comunicarse con la base y Solicitar el apoyo si es necesario.-

4°.- Efectuar el despliegue táctico básico “A y B”.-

5°.- Aplicar la persuasión verbal que la situación requiera.-

Punto 1:

La clasificación del procedimiento policial debe estar totalmente


incorporada en el profesional, ya que esta debe ser espontánea y en un
instante. Solamente si sabemos a qué nos enfrentamos podemos continuar...

Punto 2:

La correcta selección del armamento y de los cartuchos a utilizar puede


ser decisiva a la hora de la resolución de un conflicto, o a la hora de no
complicarlo más. Por ejemplo: ¿es correcto ir a un evento público (Ej.: Recital)
portando un arma de grueso calibre? Definitivamente no. Porque por el poder
de fuego que posee la misma no sería gradual su utilización ante una masa de
gente. Lo más adecuado sería la utilización de cartuchos de escopeta con
postas de goma. Esto nos permite tener un arma con amplio poder de fuego,
como es la escopeta, y que ante su eventual utilización no pondríamos en
peligro la vida de terceros.

Punto 3:

Sabremos si es necesario de acuerdo al cuadro estratégico. He aquí la


importancia de aprender de a poco y de tener incorporados bien cada uno de
los conceptos aprendidos.
Punto 4:

El despliegue táctico básico consta de una parte “A” y de una parte “B”.
La parte “A” Da cuanta del despliegue que realizamos desde que salgo hasta
que llego al lugar del evento. Es todo lo referente a la movilidad y el trayecto
elegido para arribar a la zona. Hay que tener en cuenta que el acompañante
debe estar unos metros antes de llegar, preparado para repeler un eventual
ataque con armas de fuego. Por otra parte, el concepto del despliegue “B” nos
indica que haré una vez arribado al lugar, se dice que es el despliegue
“Hombre pie a tierra”.

Sin Tiempo o Sorpresivo

1°.- Efectuar el despliegue táctico básico “ B”, recomendado.-

2°.- Clasificar el procedimiento policial.-

3°.- Seleccionar el armamento y la cobertura adecuada.-

4°.- Comunicarse con la base y Solicitar el apoyo si es necesario.-

5°.- Aplicar la persuasión verbal que la situación requiera.-

ANALISIS DEL RIESGO

Esta Ilustración es Conceptual

Podemos hacerlo saltando una por una las cercas hasta los espacios
intermedios seguros. O bien podemos ir desconectando una por una las cercas
desde las llaves instaladas al lado de cada una de ellas. Seguramente saltarlas
será el método más rápido para llegar, pero no necesariamente el más seguro.

Lo que nos intenta hacer ver este ejemplo es que al momento de


encontrarnos frente a un procedimiento policial, lo que debemos hacer no es
siempre lo más rápido, sino lo que resulte más seguro. Debemos seguir
determinados pasos (ver Pasos Prioritarios) para poder mermar uno por uno
los niveles de riesgo sin que esto importe la desaparición absoluta del factor
riesgo.

Obtener el objetivo deseado no nos debe obnubilar como para pasar por
alto ciertas normas de seguridad y correr riesgos innecesarios.

NOTA: Nunca pasar por encima de las medidas de seguridad. Entrada


Principal

Escala DE COOPER

SITUACIÓN PSICOLÓGICA DEL POLICÍA EN LA PATRULLA PREVENTIVA

Definiciones

 DESATENCIÓN:
El efectivo se encuentra descompenetrado con la función policial, omitiendo
la realidad de los hechos que lo rodean. Suele pasar con respecto al exceso de
confianza presentado por el efectivo como por ejemplo aquel que fija su
atención solo al teléfono celular mientras escribe mensajes.

 ATENCIÓN:

Es el estado óptimo que presenta el efectivo de patrullaje preventivo. El


efectivo se encuentra compenetrado con la función y con sus sentidos alerta.
Sólo si estamos en este estado podremos caer en el siguiente:

 DETECCIÓN DEL POSIBLE COMPONENTE DELICTIVO:

Se relaciona con el procedimiento de sospecha, ya que todavía no hemos


identificado un componente delictivo, el cual por ahora solo es “posible”. Es en
este momento en que tienen lugar los pasos prioritarios, como así también la
clasificación de procedimientos.

 ENFRENTAMIENTO ARMADO:

A esta instancia se puede llegar desde los pasos 2 y 3 o directamente


desde 1. Debemos hacer lo posible para evitar esta última situación, de ser así
lo más probable es que se pase directamente a:

 MUERTE DEL POLICIA.

TIPOS DE VISIÓN

Existen tres tipos de visión que son fundamentales para la comprensión del
techo operativo en las actividades relacionadas con el accionar policial:

 PERIFERICA: la misma posee 180° de campo perceptible con las


variaciones como consecuencia del cambio de dirección del centro
visual. No obstante, la visión periférica sólo tiene una aplicación inicial, o
parcial, que se perderá o se recuperará de acuerdo a los otros cambios
visuales, producto de la operación.
 MODULAR: es cuando quien, utilizando la visión periférica, detecta una
zona, donde exista la posibilidad de un eventual objetivo detectado. En
este caso, la visión periférica se anula debido a que el cerebro aparta un
gran porcentaje de la misma enfatizando sólo la zona que considera
prioritaria. La vista, sin embargo, sigue mandando la imagen al cerebro,
sólo que éste la anula para enfatizar lo que considera prioritario o de
riesgo.
 PUNTUAL: en esta visión al igual que ocurre en la visión periférica en
relación a la visión modular, la puntual enfatiza directamente sobre el
objetivo detectado, anulando apoyado en los principios anteriores al
resto de la visión modular.

EJ: entro a un supermercado buscando un producto determinado, entro con


visión periférica, buscando “PERFUMERÍA”, la visión se hace modular cuando
la encontramos. Al encontrar el producto buscado la visión se vuelve puntual.

En el primer caso si una persona nos saluda la veremos porque nuestra


mente estaba abierta incorporando información. El oído trabaja como apoyo de
la vista.

En el segundo caso no nos será tan fácil. En el tercero no lo veremos.

TIEMPO DE REACCIÓN: desde que se detecta algo hasta que centramos la


vista visión. Cada 1/3 de segundo la vista hace un barrido, o sea que el tiempo
en que se lanza una respuesta desde que apareció el estímulo es de 2/3 de
segundo.

TECHO OPERATIVO

El mismo se alcanza a través de llegar al límite de la capacidad para


resolver el evento o intentar hacerlo.

Esto puede darse por los siguientes factores:

1. Por la especialidad.

2. Por el nivel de riesgo.

3. Por la complejidad.

4. Por la magnitud del evento.

5. Por la cantidad de individuos involucrados.

6. Por marco jurídico.

7. Por aspectos tácticos.

LIDERAZGO

Existen dos tipos de liderazgos básicos desde el punto de vista


estratégico táctico.

1. LIDERAZGO JERÁRQUICO: es quien por su jerarquía en relación al resto


de los oficiales se encuentra como responsable de la comisión policial. (No
necesariamente es el que más sabe, pero tiene la responsabilidad y la toma de
decisiones)
2. LIDERAZGO TÁCTICO: es quien por su posición estratégica se encuentra
en un punto de relevancia, y es quien depende la continuación o replanteo de
la operación policial. Puede ser cualquiera porque depende de la posición
estratégica que el mismo tenga.

Procedimientos en Accidentes Viales

Introducción:

Si bien se describe la totalidad del protocolo en esta clase se focalizará


sobre los actos a llevar a cabo por el personal que actúe como primer
respondedor.

BREVE DESARROLLO DEL TEMA:

Toma de conocimiento de un siniestro 


Notificación
Los actores intervinientes podrán recibir la noticia por distintas vías de alerta:
a) Telefónica.
b) Personal (aviso en un puesto caminero o persona en la esquina).
c) Presencial.
Quien recibe la alerta inicial es el encargado de la clasificación del siniestro vial
y dispondrá de criterios que identifiquen su importancia, con el fin de realizar el
envío de los recursos precisos y convenientes.
De ser necesario, se activarán todos los servicios (agentes de tránsito,
bomberos voluntarios, servicios médicos de emergencia, fuerzas d seguridad,
defensa civil, asistencia del concesionario vial y/o Agencia Nacional de
Seguridad Vial). Cada uno de los notificados activará su propio protocolo de
actuación interno.

Arribo al lugar del hecho

Actos iniciales 
El funcionario judicial, de Fuerza de Seguridad o cualquier otro
organismo que se anoticie de la ocurrencia de un siniestro vial debe llegar con
rapidez al lugar del hecho y estar atento ante cualquier circunstancia. 
En caso de que el organismo sea distinto al de las Fuerzas de
Seguridad, cumple las siguientes acciones:
  a) Observa globalmente el lugar del hecho a fin de evaluar que la escena
sea segura, con carácter previo al desarrollo del procedimiento en sí. 
b) Corrobora o rectifica los datos obtenidos de los que dieron comienzo a
la notificación inicial. Esta información puede conllevar la reasignación o
anulación de recursos y ponerse en contacto con el centro de alerta. 
c) Asegura la escena:
  • Despeja el lugar del hecho, desaloja los curiosos y restringe el acceso
al lugar. 
• Resguarda la integridad de víctimas, presuntos partícipes, testigos,
agentes de las Fuerzas de Seguridad y público en general, tanto frente a
derivaciones del hecho acaecido, como a la posibilidad de explosiones,
emanaciones tóxicas, derrumbes, descargas eléctricas, etcétera. 
• Toma todas las previsiones ante peligros inminentes para reducir al
mínimo la posibilidad de daños o lesiones. 
Al arribo de un funcionario de la Fuerza de Seguridad o de un agente de
tránsito, éste delimita las zonas de acción y prevención para la protección del
lugar del hecho, de los involucrados y de los elementos, rastros y/o indicios que
se encuentren en él y: 
• Establece el balizamiento y el acordonamiento. Para ello, coloca los
conos a una distancia que permitan ser visualizados considerando: su altura,
las distancias entre sí y la forma de ubicación. Todas las personas que realizan
tareas en las zonas de acción y prevención deben utilizar vestimenta
retroreflectiva.
  • Ordena el tránsito circundante, mediante la interrupción de la
circulación total de vehículos y peatones.
  • Establece zonas de estacionamiento y espacios de ingresos y egresos.
  • Restringe el acceso a las personas que no tengan función en el
siniestro vial. 
• Asiste a las víctimas (en caso de poseer conocimientos de primeros
auxilios) hasta la llegada de los servicios sanitarios, brindando siempre la
primera instancia de contención emocional. 
• Procura que los vehículos no sean manipulados, removidos de su
ubicación final, como así también sus autopartes, fragmentos y pertenencias de
los involucrados.
  • Fija un criterio de delimitación amplio que implica mantener de
inmediato la intangibilidad del espacio físico en que puedan hallarse elementos,
rastros y/o indicios vinculados con el siniestro vial. Esta delimitación podrá
variar durante el transcurso de la preservación del lugar del hecho. 
• Registra la hora de arribo al lugar del hecho. 
• Observa y registra la presencia de personas, de vehículos o de
cualquier otro elemento o circunstancia que, en principio, pudiere relacionarse
con el acontecimiento.

Recolección de elementos

Las principales evidencias, rastros e indicios accidentológicos presentes


en el lugar del hecho son: 
a) Huellas de neumáticos. 
b) Rastros de partes metálicas. 
c) Autopartes, fragmentos (diseminados sobre la vía), daños y
posiciones de vehículos. 
d) Características, infraestructura y componentes de la vía. 
e) Condiciones ambientales y climatológicas. 
f) Pertenencias, lesiones, vestigios y posición de víctimas. 
g) Declaraciones testimoniales. 

Por ello, debe dejarse constancia de: 


a) Respecto de huellas y rastros metálicos: ubicación precisa, inicio y fin,
longitud total.
  b) Respecto de los vehículos: ubicación precisa, daños, elementos de
seguridad activa y pasiva, remoción de suciedad, componentes (neumáticos,
ECU, autopartes) y el habitáculo. 
c) Respecto de la vía: georreferencia, entorno, configuración, conos de
visión, señalización y demarcación, cámaras de seguridad. 
d) Infraestructura y condiciones ambientales. 
e) Respecto de las víctimas: ubicación precisa, lesiones, vestimenta,
elementos de seguridad.
 f) Respecto de los testimonios: declaraciones de testigos del siniestro
vial, involucrados (partícipes u organismos intervinientes

Proteger los elementos, rastros y/o indicios que corran peligro de


deterioro o pérdida por la acción del tiempo, el clima o labor del personal
actuante. Cumplir con los procedimientos normados para conseguir examen
toxicológico (alcohol y drogas lícitas o ilícitas).
Para ello, se debe realizar:

1. Marcación y registro Deben describirse cada uno de los elementos, indicios


o rastros en idéntica forma en que conste en el acta y evitar diferencias
entre lo empaquetado o embalado y el acta. 

2. Empaquetado o embalaje

Debe realizarse en bolsas contenedoras adecuadas al elemento, rastro


y/o indicio recolectado, con características que eviten la modificación,
alteración, contaminación o destrucción. Con la firma de dos testigos, estas
deberán ser cerradas, lacradas o selladas, para evitar su posible violación.
3. Rotulado
Debe contener:
 a) Número de causa con que se relaciona. 
b) Lugar, fecha y hora en que se recogió el indicio.
 c) Cantidad y tipo. 
d) Técnica empleada en la recolección. 
e) Firma, jerarquía y nombre de quién realizó la recolección. 
f) Firma de testigos que presenciaron el acto.
 4) Preservación 

Los elementos, rastros y/o indicios que corran peligro de deterioro o


pérdida por la acción del tiempo, el clima o la labor del personal actuante
deben ser protegidos con criterio utilizando cubiertas adecuadas que no
permitan su modificación, alteración, contaminación o destrucción. 

4. Examen mecánico de vehículos Debe confeccionarse en el lugar un


informe técnico visual tendiente a determinar la mecánica del incidente. 

5.  Recolección de elementos, indicios o rastros.


Si se determina algún defecto, debe dejarse secuestrado para peritaje.
Debe efectuarse una constatación visual del mismo que se documenta a través
de un informe técnico que deberá contener:

a) Descripción del estado general del rodado, determinando con


precisión el/los lugares/es de impacto del vehículo.
  b) Sistema de luces y su funcionamiento (altas, bajas y de posición,
luces de freno y balizas).
  c) Sistema de frenos, estado de las cubiertas (estado general, fecha de
fabricación y profundidad), vidrios del rodado (indicando si alguna circunstancia
impide o disminuye la visibilidad), existencia de espejos retrovisores y otras
circunstancias de interés.
d) Verificación del sistema de dirección.
  e) Inspección del habitáculo (indicadores del tablero, cantidad de plazas,
funcionamiento de los sistemas de seguridad: cinturón de seguridad, apoya
cabezas, airbags desplegados o inhabilitados, sistema de retención infantil y –
cuando corresponda– cascos). 
f) Toda otra constatación técnica que resultara de interés según el caso.
Importante: en ningún caso debe encenderse el vehículo o llevarlo andando
hasta el destino final, en especial si funciona bajo comando informático digital.
 
6) Inspección técnica

  6.1. Vistas fotográficas y/o fílmicas Debe contemplar los siguientes


planos:
  a) General: debe efectuarse desde varios ángulos del lugar, a fin de
tener una visión de conjunto de los aspectos generales del mismo. Esto ayuda
a la exactitud en la descripción y ubicación de los elementos, rastros y/o
indicios.
 b) Particular: debe tener directa relación con objetos, elementos, rastros
y/o indicios, a efectos de abarcar específicamente el punto que es necesario
resaltar tomando siempre un elemento de referencia. 
c) Detalle: deben ser tomas de aproximación que se realizan con
referencias métricas. Cuando fuere posible deben utilizarse aparatos de macro
y microfotografía. La fotografía registra y fija una visión total y detallada del
lugar del hecho

Las capturas deben tener las siguientes características:


  a) Metodología: de lo general a lo particular y de lo particular al detalle
(secuencial).
b) Orden. 
c) Exposición.
  d) Enfoque.
  e) Encuadre. 
f) Resolución.
  g) Puntos de referencia a efectos de permitir la contextualización de
vehículos, rastros, características de la vía y la señalización, personas
involucradas. 
h) Escala: en registro de mediciones anexar un testigo métrico o un
elemento de referencia. Importante: las vistas fotográficas/fílmicas serán
remitidas en soporte digital.

 6.2. Informe planimétrico 


Debe incluir los siguientes requisitos:
  a) Escala: debe dibujarse a escala, entendiéndose por esta la reducción
proporcional que se hace de las dimensiones del lugar del hecho.
  b) Esquematicidad: debe contener únicamente aquello que se considera
esencial para la investigación. Es decir, elementos, rastros y/o indicios que den
cuenta del hecho sucedido y la identidad de sus participantes.
  c) Orientación: debe tomarse como referencia el norte magnético.
  d) Leyendas explicativas o referencias: señalan la naturaleza de
determinados objetos o elementos, rastros o indicios en el sitio del suceso con
el propósito de una correcta interpretación del dibujo.

  Debe contener la siguiente información: 


a) Puntos cardinales.
b) Hito inamovible. 
c) Ubicación de personas y vehículos (indicando su frente de avance). 
d) Localización de autopartes y fragmentos vehiculares, fluidos, restos
orgánicos, rastros, indicios accidentológicos.
e) Vía (banquinas, veredas, ochavas, carriles, calzada, sentidos de
circulación).
  f) Zona de impacto. 
g) Huellas y rastros metálicos. 
h) Señalización y demarcación horizontal.
 i) Semáforos, cámaras de seguridad.
  j) Obstáculos. 
k) Conos de visión. 
l) Referencias, escala empleada. 
6.3. Comprobación estática de elementos de seguridad de vehículos
Siempre se realizará antes que los vehículos sean trasladados al depósito
judicial.
  Consta de la verificación de los siguientes aspectos:
  a) Frenos (pedal, pérdidas en el sistema, estado de las cubiertas: fecha
de fabricación y profundidad).
  b) Dirección.
  c) Iluminación (altas, bajas, de posición, antiniebla, de retroceso, de
freno, direccionales y balizas). 
d) Espejos (existencia y puntos ciegos). 
e) Cristales (transparencia).
  f) Ergonomía.
  g) Tacógrafo.
  h) ECU/CDR (caja negra). 
i) Estado general del rodado (reparaciones, estado de deterioro, restos
de pintura).
  j) Inspección del habitáculo (indicadores del tablero, cantidad de plazas,
funcionamiento de los sistemas de seguridad: cinturón de seguridad, apoya
cabezas, airbags desplegados o inhabilitados, sistema de retención infantil y –
cuando corresponda– cascos).
 k) Sistema de enganche/acoplado.
  l) Apertura y cierre de puerta en ómnibus. Salidas de emergencia. Si se
determinara algún defecto, desperfecto o circunstancia notoria se comunicará
al fiscal para la orden de secuestro y posterior peritaje específico.

Procesos vinculados con la liberación del lugar del hecho

El lugar del hecho debe mantenerse hasta que los peritos hayan
finalizado su tarea o hasta que la autoridad competente lo disponga. En este
caso, el coordinador general realiza una inspección para evaluar si la zona se
encuentra en condiciones de ser liberada al tránsito y a la normal circulación.
  A tales efectos debe constar en el acta: 
a) Que todos los elementos y/o indicios han sido advertidos. 
b) La correcta recolección de las evidencias y su cadena de custodia.
  c) Una observación, junto con los datos personales de los responsables
de cada área, indicando que ninguna tarea ha quedado incompleta

BIBLIOGRAFÍA

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/protocolo-actuacion-siniestros-
viales_borrador.pdf

ROLES INDIVIDUALES Y ÁREAS DE RESPONSABILIDAD.


Los roles no son exclusivos y se definen de antemano. Ambos pueden
cumplir los dos roles, pero en cada caso se debe tener en claro el área de
responsabilidad. A saber:

 POLICIA UNO:
 Líder.
 Persuasión verbal.
 Esposamiento.
 Chofer.

 POLICIA DOS:
 Apoyo.
 Cubierta de fuego (Arma Larga)
 Mejor ubicación estratégica.
 Acompañante.

En caso de móviles:

1. MOVIL LIDER TÁCTICO: es el primero en llegar al lugar y que inicia el


evento.

2. PRIMER APOYO: es el segundo en llegar.

3. SEGUNDO APOYO: es el tercero en llegar y así sucesivamente.

RECURSO ADICIONAL:
https://www.youtube.com/watch?v=0RJM7sHZNLU

También podría gustarte