BIOGRAFÍA
Manuel González Prada
–¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!–
Introducción
Manuel González Prada nació el 5 de enero de 1844 en Lima, en el seno de una familia
aristocrática.
Hijo de María Josefa Álvarez de Ulloa y Francisco González de Prada Marrón y Lombera,
vocal de la Corte Superior de Justicia de Lima y Alcalde de Lima (1857-1858).
Cursó estudios en Santiago de Chile y los continuó en un seminario de Lima.
Recorrió la zona andina del país y se retiró a vivir en una hacienda al sur.Vida privada
En 1887, se casó con la francesa Adriana Adelayda Verneuil Conches. Sus dos primeros hijos,
Cristina y Manuel, murieron antes de cumplir el primer año de vida. Tuvieron un tercer hijo
Alfredo, que se suicidó en 1943.
En 1878, tuvo una hija con Verónica Calvet y Bolívar, llamada Mercedes González Prada
Calvet.
Manuel González Prada murió en Lima de un infarto cardíaco el 22 de julio de 1918.
Guerra del Pacífico
En la guerra con Chile, fue uno de los promotores de la creación del ejército de Reserva, para
la defensa de la capital peruana. Finalizada la guerra con Chile (1871-1883), que acabó con una
humillante derrota peruana, fue acusador de la clase dirigente peruana, del Ejército y la
Iglesia católica. En un célebre discurso en Lima, el año 1888, proclamó: "¡Los viejos a la
tumba, los jóvenes a la obra!".
Circulo literario
Fue socio del Ateneo de Lima (el Club Literario de Ricardo Palma), pero poco a poco fue
desilusionándose con la tradición literaria que predominaba allí. Participó en la fundación
del Círculo literario, vehículo para proponer una literatura basada en la ciencia y orientada
así hacia el futuro.
Unión Nacional
Se alejó del partido Civilista para fundar con sus amigos del Círculo un partido radical, la
Unión Nacional. Este partido lo nombró candidato presidencial, pero él negó su propio
caudillaje. Denunció los males que el país arrastraba por siglos, entre ellos la indiferencia por
la condición infrahumana del indígena. Al regreso de un viaje por Europa (1898), empezó a
divulgar las ideas anarquistas que había descubierto en Barcelona.
Publicaciones
Como prosista es recordado principalmente por Pájinas libres (1894) y Horas de lucha
(1908). En el artículo Nuestros indios (1904), explicó la supuesta inferioridad de la población
autóctona como un resultado del trato recibido, de la falta de educación. Como poeta,
publicó Minúsculas (1901) y Exóticas (1911). Sus Baladas peruanas (1935), que recogen
tradiciones indígenas y escenas de la conquista española, fueron escritas a partir de 1871.
Obras
Poesía Ensayo Propaganda y ataque
Minúsculas Discurso en el Politeama El tonel de Diógenes
Presbiterianas Pájinas libres Adoración
Exóticas Nuestros indios
Grafitos Horas de Lucha
Baladas peruanas Anarquía
Sabías que...
Correspondencia
Durante su periodo como director de la Biblioteca Nacional del Perú, se encargó de concluir
la entrega del archivo Histórico Paz Soldán, que contiene la correspondencia de los
principales personajes de los primeros años de la República.