Practica N 2-ANALISIS QUIMICO CUANTITATIVO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR

PEDRO DOMINGO MURILLO”


ANÁLISIS QUÍMICO II

PRACTICA N° 2
VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN ACIDO-BASE
1. Sobre los métodos volumétricos de análisis responda:
a) ¿Cómo, y atendiendo a qué criterios, se clasifican?
b) ¿Qué magnitudes deben registrarse en los ejes de coordenadas cuando se construyen las curvas de
valoración respectivas? Explique.
c) ¿Por qué si una valoración concluye cuando se alcanza el punto de equivalencia, las curvas de
valoración incluyen puntos posteriores al mismo?
d) ¿Qué importancia revisten las curvas de valoración para el análisis volumétrico?
e) ¿Cuáles factores influyen en el salto de la curva de valoración en cada uno de los casos descritos por
Ud. en el inciso b? Explique cada uno de ellos.
f) ¿Cómo se determina el rango de viraje de un indicador ácido-base?
2. Se mezclan volúmenes iguales de disoluciones 0.2 N de NH 4OH y HNO3 ¿Qué coloración presentaran en
esta disolución en:
a) Naranja de metilo
b) Tornasol
c) Verde de bromocresol
d) fenolftaleína
3. Se titula CH3COOH 0.2 N con la disolución de 0.2 N de KOH en presencia de anaranjado de metilo. ¿se ha
elegido correctamente el indicador? Si no es correcto ¿Cuál es el error cometido?
4. Una solución se prepara por disolución de 4.7768 g de Na 2B4O7.10H2O (Bórax) en agua hasta un volumen
total de 250 mL.
a) Calcular la concentración de Molar y en ppm de la solución.
b) Si de esta solución se toman 25 mL y se diluyen hasta un volumen de 100 mL para posterirmente
extraer una alícuota de 5 mL ¿Cuál es la concentración de esta nueva solución en Molar y en ppm?
5. La valoración de una solución de hidróxido de sodio frente a hidrogeno ftalato de potasio (KHF), dio los
siguientes resultados, Calcular:
Masa KHF, g Volumen NaOH, mL
0.7987 38.29
0.8365 39.96
0.8101 38.51
0.8039 38.29
a) La molaridad promedio de la base.
Resp. 0.1026 M
6. Sugerir un intervalo de masas de muestra para los patrones primarios que se indican si se desea gastar
entre 35 y 45 mL de titulante:
a) HClO4 0.150 M titulado frente a Na2CO3 (CO2 como producto)
b) HCl 0.075 M titulado frente a Na2C2O4
Na2C2O4 → Na2CO3 + CO
CO32- + 2H+ → H2O + CO2
c) NaOH 0.20 M titulado frente a acido benzoico

1
Docente: MSc. FREDDY MAMANI GUTIERREZ
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR
PEDRO DOMINGO MURILLO”
ANÁLISIS QUÍMICO II

d) Ba(OH)2 0.030 M titulado frente a KH(IO3)2


e) HClO4 0.040 M titulado frente a TRIS “ tris (hidroximetil) aminometano” (HOCH2)3CNH2
f) H2SO4 0.080 M titulado frente a Na2B4O710H2O reacción
B4O72- + 2H3O+ + 3H2O → 4H3BO3
7. Para la estarizacion de una solución de HCl 0.1 M aproximada, se pesan 0.100 g Na 2CO3 puro y seco, los
cuales se disolvieron en 10.0 mL de agua destilada hervida y fueron titulados con 11.13 ml de la solución
de acido clorhidric o. Calcular la concentración real en: a)molaridad b) titulo de la solución c) Se disuelven
5.0 g de carbonato de sodio en 1 litro de solución. Se toman 25 mL de esta solución y se titulan con 20
mL de HCl del cual se debe hallar su molaridad y titulo.
Resp. a) 0.167 M b) 6.1 g/L
8. Para determinar el título del H2SO4 una muestra pesada de Na2C2O4 de 1.6750 g fue calcinada a masa
constante en un crisol de platino, trasladada cuantitativamente en un matraz aforado de 250 mL y disuelta.
El volumen de la disolución en el matraz se enrasa con agua destilada. Para valorar 25.00 mL de la
disolución obtenida se gastan 22.46 mL del ácido calcular: a) la normalidad del H2SO4; b) el título H2SO4
Resp. a) 0.1113 N b) 5.45mg/mL
9. La muestra pesada de calcita de 1.5780 g se ha disuelto en 50.00 mL de ácido clorhídrico (T=0.04000).
Después de haber diluido la disolución y haber eliminado el CO 2, la disolución, se traspasa a un matraz
aforado de 500 mL y se enrasa. Para valorar 50.00 mL de la disolución preparada se gastan 23.45 ml de
disolución de NaOH (T=0.004000). Calcular el tanto por ciento de CaCO3 en la muestra.
10. ¿Qué volumen de un HCl concentrado de 35.2 % peso peso de densidad 1.18 g*mL-1 se debe tomar para

preparar medio litro de una solución 0.25 M del acido? ¿Cuál debe ser el peso de carbonato de de sodio
requerido para normalizar la solución de HCl para que el error de la valoración no supere el 0.1?
Resp. a) 11.98 mL b) 0.5565 g
11. En el laboratorio de ANQ-400 se decide encontrar la concentración normal de ácido sulfúrico con

Na2B4O7*12H2O obteniendo los siguientes datos de la tabla:


Numero de Peso de la Volumen de ácido
M° pesada M° gastado
1 0.4906 g 27.69 mL
2 0.2556 g 14.40 mL
3 0.2894 g 16.40 mL
4 0.2932 g 16.52 mL

a) Calcular la concentración normal para cada número de pesada


12. Una alícuota de 50.00 mL de una disolución de HCl requirió que se añadieran 29.71 mL de Ba(OH)2 0.01963

M. para alcanzar el punto final con el indicador verde de bromocresol. Calcule la concentración molar del
HCl.
.
13. Para efectuar el análisis se han disuelto 2,3200 g de sosa caustica. La disolución obtenida fue titulada con

HCl 1,9640 N. se gastan 28,80 mL del mismo. Calcular el tanto por ciento de Na2O en la muestra.
Resp.75,56 %

2
Docente: MSc. FREDDY MAMANI GUTIERREZ
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR
PEDRO DOMINGO MURILLO”
ANÁLISIS QUÍMICO II

14. Una muestra de 50.00 mL de vino blanco para cenar requirió 24.57 mL de NaOH 0.03291 M para alcanzar

el punto final de fenolftaleína. Exprese la acidez del vino en gramos de ácido tartárico (H 2C4H4O6) por 100
mL. (Suponga que dos hidrógenos del ácido son titulados.)
Resp. 0.1217g/100mL
15. Una disolución diluida de un ácido débil desconocido requirió una valoración con 28.62 mL de NaOH 0.1084

M para alcanzar el punto final de fenolftaleína. La disolución titulada fue evaporada hasta quedar seca por
completo. Calcule la masa equivalente del ácido si la masa de la sal de sodio fue de 0.2110 g.
16. La titulación de una muestra de 0.7439 g de Na2B4O7 impuro necesito 31.64 mL de HCl 0.1081 M, reacción:

B4O72- + 2H3O+ + 3H2O → 4H3BO3. Expresar los resultados de este análisis en términos de porcentaje de:
a) Na2B4O7 c) B2O3
b) Na2B4O7*10H2O d) B
Resp. a)46.25%; b) 87.67%; c) 32.01%; d) 9.94 %
17. Una muestra de 25.00 mL de una disolución para limpieza doméstica fue diluida a 250.0 mL en un matraz

volumétrico. Una alícuota de 50.00 mL de esta disolución requirió 41.27 mL de HCl 0.1943 M para alcanzar
el punto final de verde de bromocresol. Calcule el porcentaje masa/volumen de NH3 en la muestra.
(Suponga que la alcalinidad es debida al amoniaco.)

18. Una indicación del peso fórmula promedio de una grasa es el número de saponificación, expresado como
los miligramos de KOH necesarios para hidrolizar (saponificar) 1 g de la grasa:

Donde R puede ser variable. Se trataron 1.10 g de mantequilla con 25.0 mL de una solución 0.250 M de
KOH. Después de terminar la saponificación, el KOH que no reaccionó se retrotituló con HCl 0.250 M,
consumiendo 9.26 mL. ¿Cuál es el número de saponificación de la grasa y cuál es su peso fórmula promedio
(suponiendo que la mantequilla es totalmente grasa)?

19. Para determinar la acidez en una mermelada de mango, se pesan 5 g del alimento los cuales se llevan

hasta un volumen de 50 mL con agua destilada. Posteriormente se extrae una alícuota de 10 mL y se


procede a cuantificar los acidos orgánicos a través de un método volumétrico obteniéndose un valor de 10
mg de ácidos/L en la solución analizada. Calcule:
a) Los gramos de (ácidos) presente en la solución analizada.
b) Los g de ácidos/ 100 g de mermelada

20. Se determinó el contenido de formaldehido de un pesticida pesando 0.3124 g de la muestra liquida en un

matraz que contenía 50.0 mL de NaOH 0.0996 M y 50 mL de H 2O2 al 3 %. Al calentar la solución se lleva
a cabo la siguiente reacción:
OH- + HCHO + H2O2 → HCOO- + 2H2O

3
Docente: MSc. FREDDY MAMANI GUTIERREZ
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR
PEDRO DOMINGO MURILLO”
ANÁLISIS QUÍMICO II

Después de enfriar la solución, se tituló el exceso de base con 23.3 mL de H 2SO4 0.05250 M. calcular el
porcentaje de HCHO en la muestra.
Resp. 24.3%
21. En la determinación de acidez en una muestra de Puré de tomate concentrado, se tomaron 8 g del alimento

y se suspendieron en aproximadamente 70 mL de agua destilada. La suspensión de agitó durante 5


minutos y posteriormente se filtró a través de papel de filtro de filtración rápida. El filtrado se llevó a un
matraz volumétrico de 100 mL y se enrasó. De esta solución se tomaron 20 mL, los cuales fueron diluidos
hasta 50 mL. Finalmente se extrajo una alícuota de 25 mL y se valoró con NaOH de c= 0.0085 mol/L
consumiéndose 23 mL de la base. Se sabe que la acidez de este producto se expresa como Acido Cítrico,
cuya M= 192 g/mol y que 1 mL de NaOH 0.01 mol/l equivale a 0.64 mg de Acido Cítrico. Calcule:
a. Masa de Acido Cítrico en la alicuota finalmente valorada.
b. Masa de Acido Cítrico en los 8 g de Puré de Tomate.
c. % de Acido Cítrico en la alícuota finalmente valorada.
d. % de Acido Cítrico en la solucion inicial luego de filtrada y enrasada.
e. Conociendo que la Norma de Especificación para la acidez de este producto es 0.7-1.3% m-m. Diga
si el Puré de Tomate analizado cumple con este parámetro.
f. Teniendo en cuenta la naturaleza de los reaccionantes proponga que indicador emplearía para
detectar el punto final de la valoración. Fundamente su respuesta y mencione cual será el cambio de
coloración observado en el punto final segun el indicador por Ud seleccionado.

22. El acido benzoico extraído de 97.2 g de ketchup requirió 12.91 mL en una valoración con NaOH 0.0501 M.

Exprese los resultados de este análisis en términos de porcentaje de benzoato de sodio (144.10 g/mol).
23. Para determinar el contenido de SO3 en el óleum lo introducen en una ampolla de vidrio de paredes finas,

que se sella y pesa. Luego, la ampolla se tira en un recipiente de paredes gruesas con el agua destilada y
se rompe. El contenido del recipiente se titula con la disolución de KOH. Calcular el tanto por ciento de
anhídrido sulfúrico libre, combinado y total en el óleum. Si la masa de la ampolla vacía es 0,3580 g; la
masa de la ampolla con el óleum,1,9790 g; la concentración de la disolución valorada de álcali, 0,9980 N
y su volumen que gasta en la titulación, 35,53 mL.
Resp. 87.50 % total; 55,55% combinado; 31.96 % libre
24. La digestión de 0.1417 g de una muestra de un compuesto que contenía fosforo, en una mezcla de HNO3

y H2SO4 dio como resultado la formación de CO2, H2O y H3PO4. La adición de molibdato de amonio produjo
un sólido de composición (NH4)3PO4*12MoO3 este precipitado se filtró, se lavó y se disolvió en 50.00 mL
de NaOH 0.2000 M:
(NH4)3PO4*12MoO3 + 26 OH- → HPO42- + 12 MoO42- +14 H2O +3 NH3
Después de eliminar el NH3 por ebullición se tituló el exceso de NaOH con 14.17 mL de HCl 0.1741 M hasta
el punto final con fenolftaleína. Calcular el porcentaje de fosforo en la muestra.
Resp 6.333 % P

4
Docente: MSc. FREDDY MAMANI GUTIERREZ
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR
PEDRO DOMINGO MURILLO”
ANÁLISIS QUÍMICO II

25. Al analizar amoniaco sintético se han obtenido los datos siguientes: la masa de la ampolla vacía es 0.4252

g; la masa de la ampolla con la muestra , 1.6222g; el volumen de disolución de H 2SO4 que se ha utilizado
para absorber el NH3, 40.00 mL; su concentración, 1.004 N; el volumen de la disolución de NaOH que se
ha gastado para valorar el exceso del ácido es 20.30 mL y su concentración es 0.9650 N. calcular el tanto
por ciento de NH3 en el agua amoniacal.

26. Una mezcla de NaOH, Na2CO3 y NaHCO3 solas o en combinaciones compatibles y materia inerte, se pesa

0.7500g cuando la disolución acuosa de la misma se valora con HCl 0.500 N, el color de la fenolftaleína
desaparece cuando se han añadido 21.00 mL de ácido. Después se añade naranja de metilo y se necesitan
otros 5.00 mL más de ácido para conseguir el viraje del indicador. Calcule la composición porcentual de la
muestra.
Resp. 42.67%NaOH, 35.33% Na2CO3 ; 22.00% materia inerte
27. Se desea conocer el contenido de HAc en una muestra de Ron Havana Club Añejo (7 años) de grado

alcohólico= 40 °GL (40% V-V). Para lograr este objetivo se tomaron 50 mL de ron y se destiló el etanol
presente recogiéndose 25 mL de destilado, los cuales se diluyeron hasta 100 mL de disolución para
finalmente tomar 25 mL y valorar con NaOH de c(x)= 0.01 mol/L consumiéndose 5 mL de la base en la
valoración. Se conoce que la M= 60 g/mol.
a) Calcule los mg HAc/ 100 mL de ron.
b) Conociendo que la norma de especificación para este tipo de producto es de 25 - 75 mg HAc/ 100
mL de etanol absoluto. Arribe a conclusiones acerca de la calidad del Ron analizado atendiendo al
parámetro evaluado.
c) Plantee la ecuación correspondiente a dicha valoración y diga que indicador emplearía para detectar
el punto final de la valoración. Fundamente su respuesta y mencione cuál será el cambio de coloración
observado en el punto final según el indicador por Ud seleccionado.

28. Una alícuota de 100 mL de una solución que contiene HCl y H 3PO4 se titula con NaOH 0.200 M. El punto

final de rojo de metilo se alcanza a los 25.00 mL, y el punto final de azul de bromotimol a 10.00 mL
después (total, 35.00 mL). ¿Cuáles son las concentraciones de HCl y H 3PO4 en la solución?
Resp. H3PO4 0.0200 M, HCl 0.0300 M
29. Para titular 25 mL de una disolución fuertemente alcalina que se ha tomado de un matraz aforado de 250

mL, en el cual se ha disuelto muestra de sosa caustica (NaOH comercial) de 1.2510 g en presencia de la
fenolftaleína se gastan 26,98 mL de HCL 0.09985 N, y en presencia de anaranjado de metilo, 29,32 mL.
Calcular el tanto por ciento de las substancias alcalinas en la muestra.
Resp. 78.67%NaOH; 19.80% Na2CO3
30. Una muestra de 0.8999 g que puede contener NaOH, Na 2CO3 y NaHCO3 solas o en combinaciones

compatibles, consumen 15,00 mL de ácido clorhídrico 0.1200 N en su valoración con fenolftaleína y una
cantidad adicional de 45 mL de dicho acido para alcanzar el punto final del naranja de metilo.
a) Determinar realizando razonamientos lógicos de que mezcla se trata.
b) Calcular el porcentaje (peso-peso) de cada uno de los componentes alcalinos presentes.
Rangos de viraje de los indicadores en unidades de pH 8.3-10 para la fenolftaleína y pH 3.1-4.4 anaranjado de metilo

5
Docente: MSc. FREDDY MAMANI GUTIERREZ
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR
PEDRO DOMINGO MURILLO”
ANÁLISIS QUÍMICO II

31. 0.5 g CaCO3 comercial se disuelven en 25 mL de HCl 0.51 N y el exceso de acido se titula por retroceso

con 6.5 mL de NaOH 0.49 N. calcular el porcentaje de pureza de la muestra.


Resp. 95.2 % CaCO3
32. Determine la composición cualitativa de una posible mezcla básica si dos alícuotas idénticas procedentes

de la disolución de 0.9250 g de muestra consumieron 19.50 mL y 27.8 mL de HCl 0.40 M para alcanzar el
punto final al utilizar fenolftaleína y naranja de metilo, respectivamente.
Resp. 19.33 % NaOH; 38.05% de Na2CO3 y 42.58 % de materia inerte.
33. La concentración de una solución de NaOH, se determina titulando tres muestras secas y pesadas de

ftalato acido de potasio patrón primario, cada una de 0.8359 g. los volúmenes de NaOH empleados en
estas valoraciones son: 32,7 mL; 32,5 mL y 32.1 mL. ¿Cuál es la molaridad media del NaOH?
34. Se sospecha que una muestra alcalina, además de materia inerte. Puede contener NaOH, Na2CO3 y

NaHCO3 solas o en combinaciones compatibles. Se tomó una muestra exactamente pesada de 0.3254 g y
valoro con HCl 0.150 M, consumiendo 23.00 mL de ácido hasta el viraje del naranja de metilo. A
continuación, se tomó otra muestra de 0.4187 g y se trató con 50.00 mL de NaOH 0.200 M y con 30 mL
de BaCl2 2.00 M. una vez sedimentado el precipitado blanco, se procedió a valorar la disolución resultante
con HCl 0.250 M, consumiendo 40.00 mL para alcanzar el punto final de la fenolftaleína. Razone la
composición cualitativa de muestra, y cuantifique el porcentaje de cada uno de los componentes.
Resp. 56.19 % de Na2CO3 y 43.81 % de materia inerte.
35. Una muestra de álcali de 0.1354 g, que contiene como impureza el NaHCO3, se disuelve en agua y se

valora con HCl 0.1028 N hasta que se decolore la fenolftaleína. La primera lectura que corresponde a esto
es 10.25 mL en la bureta. En la siguiente valoración (sin haber rellenado la bureta) en presencia del
anaranjado de metilo el menisco en la bureta llega a la posición correspondiente de 23.24mL. calcular el
tanto por ciento de Na2CO3 y de NaHCO3 en la muestra.
Resp.82.49% y 17.47%
36. Una muestra de 10.0000 g que puede contener puede contener NaOH, Na2CO3 y NaHCO3 solas o en

combinaciones compatibles, se disuelve y se afora en un matraz de 100.00 mL. Usted toma Una alícuota
de 10.0 mL de solución y titula con ácido clorhídrico 0.120 M. Esta alícuota consume 15.00 mL de HCl en
su valoración con fenolftaleína y una cantidad adicional de 5.00 mL de dicho acido para alcanzar el punto
final del verde de bromocresol.
a) Determinar realizando razonamientos lógicos de que mezcla se trata.
b) Calcular el porcentaje (peso-peso) de cada uno de los componentes alcalinos presentes.
37. Una muestra de Na2CO3 y NaHCO3 y materia inerte de 0.5000 g de peso consume 15.40 mL de HCl 0.5 N

para su valoración en presencia de naranja de metilo. A una segunda muestra que pesa 0.7500 g se
añaden 50.00 mL de NaOH 0.200 M y 20 mL de BaCl2 1.0 M. se separa el precipitado formado, y en la
disolución se valora el exceso de NaOH con HCl 0.5 N gastando 13.75 mL para el punto final de la
fenolftaleína. Calcule la composición de la muestra en tanto por ciento.
Resp. 35.00% NaHCO3; 59.57% Na2CO3; 5.43% materia inerte.
38. Una muestra de 3.00 L de aire de una ciudad fue burbujeado a través de una disolución que contenía

50.00 mL de Ba(OH)2 0.0116 M, que provocó que el CO2 en la muestra precipitara como BaCO3. El exceso

6
Docente: MSc. FREDDY MAMANI GUTIERREZ
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR
PEDRO DOMINGO MURILLO”
ANÁLISIS QUÍMICO II

de base fue titulado por retroceso hasta el punto final de fenolftaleína con 23.6 mL de HCl 0.0108 M.
Calcule la concentración de CO2 en el aire en partes por millón (es decir, mL CO 2/106 mL aire); utilice 1.98
g/L para la densidad de CO2.
Resp.3.35*103 ppm CO2
39. Una serie de disoluciones que contenían NaOH, Na 2CO3 y NaHCO3 solas o en combinaciones compatibles,

fue titulada con HCl 0.1202 M. en la siguiente tabla se muestran los volúmenes de ácido necesarios para
titular alícuotas de 25.00 mL de cada disolución hasta el punto final 1) fenolftaleína y 2) verde de
bromocresol. Utilice esta información para deducir la composición de las disoluciones. Además, calcule la
masa en miligramos de cada soluto por mililitro de la disolución.
fenolftaleína verde de bromocresol
22.42 22.44
15.67 42.13
29.64 36.42
16.12 32.23
0.00 33.333
Resp. a) 4.31 mg/mLNaOH; b)7.985 mg/mL NaHCO3 y 4.358mg/mL Na2CO3 c) 3.455 mg/mL Na2CO3 y
4.396 mg/mL NaOH d) 8.215 mg/mLNa2CO3 e)13.462 mg/mL NaHCO3
40. Una muestra de 1.217 g de KOH comercial contaminada con K 2CO3 fue disuelta en agua, y la disolución

resultante fue diluida a 500.0 mL. Una alícuota de 50.00 mL de esta disolución fue tratada con 40.00 mL
de HCl 0.05304 M y hervida para remover CO2. El exceso de ácido consumió 4.74 mL de NaOH 0.04983
M (indicador: fenolftaleína). Un exceso de BaCl2 neutro fue añadido a otra alícuota de 50.00 mL para
precipitar el carbonato como BaCO3. La disolución fue entonces titulada con 28.56 mL del ácido hasta el
punto final de la fenolftaleína. Calcule el porcentaje de KOH, K2CO3 y H2O en la muestra, suponiendo que
estos son los únicos compuestos presentes
Resp.69.84% KOH; 21.04% K2CO3 9.12% H2O
41. En el proceso del análisis del bicarbonato de sodio comercial se han obtenido los datos siguientes: la

muestra pesada es de 2.4610 g; el volumen del matraz aforado es de 250 mL donde el volumen de la
alícuota es de 25 mL; el volumen de la disolución valorada del acido que se ha gastado en la titulación con
fenolftaleína es 1.20 mL; lo mismo para la valoración con el anaranjado de metilo 30.05 mL; la
concentración del ácido, 0.9892 N. ¿Qué porcentaje de y de que substancias alcalinas contiene la muestra?
Resp. 93.37% NaHCO3; 5,11% Na2CO3; 5.43%
42. Una muestra de 0.2000 g de urea se analiza por el método de Kjeldahl. El amoniaco se recolecta en 50.00

mL de H2SO4 0.0500 M, y el exceso de ácido se retrotitula con NaOH 0.0500 M, un procedimiento que
consume 3.40 mL. Calcular el porcentaje de urea en la muestra.
Resp 72.51 %
43. Una muestra de 0.7121 g de harina de trigo fue analizada por el método de Kjeldahl. El amoniaco formado

por la adición de base concentrada después de la digestión con H 2SO4 fue destilado en 25.00 mL de HCl
0.04977 M. El exceso de HCl fue titulado por retroceso con 3.97 mL de NaOH 0.04012 M. Calcule el
porcentaje de proteína en la harina utilizando el factor 5.70 para cereales.
Resp. 12.16 %

7
Docente: MSc. FREDDY MAMANI GUTIERREZ
INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR
PEDRO DOMINGO MURILLO”
ANÁLISIS QUÍMICO II

44. Se analiza una muestra de alimento para animales de 0.300 g para determinar su contenido de proteína

por el método de Kjeldahl modificado. Si se consumen en la titulación 25.0 mL de HCl 0.100 M, ¿cuál es
el porcentaje de proteína en la muestra?
Resp.73.0%
45. Una muestra de 1.047 g de atún enlatado fue analizada por el método de Kjeldahl. Un volumen de 24.61

mL de HCl 0.1180 M se requirió para titular el amoniaco liberado. Calcule el porcentaje de nitrógeno en la
muestra.
Resp.3.885%
46. El Manual Merck indica que 10 mg de guanidina, CH5N3, se administran por cada kilogramo de masa

corporal para el tratamiento de miastenia gravis. El nitrógeno en una muestra de cuatro tabletas tuvo una
masa total de 7,50 g que fueron convertidos a amoniaco por medio de una digestión de Kjeldahl, seguida
de una destilación en 100,0 mL de HCl 0.1750 M. El análisis se completó titulando el exceso del ácido con
11,37 mL de NaOH 0,1080 M. ¿Cuántas de estas tabletas representan una dosis adecuada para un paciente
que pesa a) 45,35 kg, b) 68,38 kg y c) 124,74 kg?
47. Una muestra de 0.5843 g de una planta de preparación de alimento vegetal fue analizada por su contenido

de N por el método Kjeldahl: el NH3 liberado fue recolectado en 50.00 mL de HCl 0.1062 M. El exceso de
ácido requirió una valoración por retroceso con 11.89 mL de NaOH 0.0925 M. Exprese los resultados del
análisis en términos de
a) %N. c) %(NH4)2SO4.
b) %urea, H2N-CO-NH2. d) %(NH4)3PO4.
Resp. a) 10.08 %N; 21.6% de Urea; 47.61%(NH4)2SO4.; 35.81 %(NH4)3PO4.
48. Una muestra de 0.9092 g de harina de trigo fue analizada por el método de Kjeldahl. El amoniaco formado

fue destilado en 50.00 mL de HCl 0.05063 M; se requirió una valoración por retroceso con 7.46 mL de
NaOH 0.04917 M. Calcule el porcentaje de proteína en la harina
Resp. 18.96%
49. La neoetramina C16H21ON4 es un antihistamínico común, una muestra de 0.1247 g que contenía este

compuesto se analizó por el método Kjeldahl. El amoniaco que se produjo se recogió en H 3BO3; el H2BO3-
producido se tituló con 26.13 mL de HCl 0.01477 M. calcular el porcentaje de neotramina en la muestra.
Resp. 22.31%

8
Docente: MSc. FREDDY MAMANI GUTIERREZ

También podría gustarte