Apuntes - MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES

“The death and life of the great American cities – 1961”

APUNTES
Primera Parte - “La Peculiar Naturaleza de las Ciudades”

EL USO DE LAS ACERAS

• Trata sobre la seguridad como por ejemplo la zona donde esta la


terminal vieja, que para que el lugar sea seguro debe
diferenciarse lo publico de lo privado, lo que se puede lograr
mezclando distintas actividades que hagan las personas, como
un local y un bar, uno esta de día y otro de noche, en donde haya
usuarios constantes entre si.
• El contacto es un punto importante, ya que se refleja la confianza
la intimidad y el personaje publico, ya que habla de una
comparación del pueblo viejo y la parte nueva, que se transmite
un comportamiento tranquilo, ya que los urbano es mas
vandálico, en el pueblo viejo se puede ver que se separan por
una acera y se ven niños jugando, en cambio sin acera niños
haciendo daño y las personas recorriendo con mas fluencias.
• La intimidad es lo que las personas evitan demostrar, en los
pueblos chicos es mas confiable en cambio en la ciudad se refleja
la desconfianza.
• La a cercanía es el siguiente paso de la vida en las aceras, como
los barrios islas, como escuelas negocios, tener un espacio en
común para los cercanos a la ciudad.
• Y el personaje publico siempre hay en la ciudad que es el que
lleva y trae las noticias, ya sea sacerdote, trabajador de un banco,
una persona que se encuentre en todos los lugares de la ciudad.
• Jacobs, cuando da importancia de los niños en las aceras, se ve
como han sido desvinculados para ellos, se considera que la
mejor manera de relacionarse es el los parques, lo cual es
desvincular del mundo de los adultos, pero aumentan las
vigilancias por inseguridad y vigilancia, es importante que los
niños tengan la posibilidad de aprender como de hacer algún
ejercicio.
• Frente a esta problemática hay que abrir espacios, para
desarrollar sus conocimientos, como son las aceras para ellos.
• Por ejemplo el parque se San Rafael, se puede ver como se ah
desvinculado del mundo adulto adaptándolo para ellos.
EL USO DE LOS PARQUES

• Es como una zona mas turística de la ciudad, Jane Jacobs habla


de las plazas marginales, se puede ver por ejemplo en San
Rafael. La plaza España.
• Luego hace referencia que la rotonda del mapa, se proyecto en si
como una plaza y se uso como una rotonda, pero en San Rafael,
es diverso, acá se proyecto una rotonda pero las personas lo
usan como plaza, en donde se juntan a pasar la tarde o
simplemente se sientan a contemplar el lugar.

EL USO DE LOS BARRIOS

• El barrio es un lugar que debe poder mejorar sus problemas y no


quedar abrumados e indefenso ante ellos,
• Se plantea que en un barrio ideal debe tener alrededor de 7000
habitantes suficientes para:
• Poblar una escuela primaria
• Una tienda de primera necesidad
• Ser útil social y económicamente a la ciudad
• Debe desarrollarse como órgano de autogestión
• Se debe tener en cuenta su conjunto en la ciudad, vecinos de
calle o barrio.
• A pesar de ser de todo, debe carecer de autosuficiencia en estos
dos aspectos, social y económico, porque de ser así tenga contra
el propio concepto de barrio
Órganos de autogestión útiles:
• Ciudad en su conjunto
• Vecindad de calle o barrio
• Grandes distritos
Segunda Parte - “Las Condiciones de la Diversidad Urbana”

• Las ciudades son generadores naturales de diversidad por los


distintos núcleos económicos y eficientes de distintos usos que
forman.

DIVERSIDAD URBANA

• Principal problema a la hora de tratar las ciudades es analizar los


usos por uso.
• Para entender una ciudad hay que ocuparse de las
combinaciones o mezclas de sus usos. Y reprimir el carcoma de
monotonía.
• Las grandes ciudades son los hogares naturales de los
numerosos tipos de pequeñas empresas. Los principales
estudios sobre variedad y dimensiones de las empresas eran
generados por las fábricas, la razón era qué las
• Grandes empresas tienen mayor autosuficiencia que las
pequeñas.

LA DIVERSIDAD URBANA ORIGINA, PERMITE Y ESTIMULA MÁS


DIVERSIDAD

• Mientras más personas se generan más gustos, conocimientos,


necesidades, preferencias y provisiones.
• Para generar diversidad de exuberante en las calles y distritos
son indispensables cuatro condiciones

PRIMERA CONDICION -NECESIDAD DE COMBINACIÓN DE


USOS PRIMARIOS

• Una cosa es la cantidad de personas que usan la calle y otra es


como se desenvuelven allí durante el día.
• Planificar la entrada de nuevos usos es tener una idea práctica de
que debe lograr esa inyección para superar el problema básico
del distrito.
• Cuanta más diversidad genere una ciudad, mejor serán su
posibilidades de éxitos.
• Esto garantiza que las personas salgan en horarios diferentes con
fines distintos.

SEGUNDA CONDICION-NECESIDAD DE MANZANAS PEQUEÑAS

• La mayoría de las manzanas deben ser cortas; es decir, las calles


y las oportunidades de doblar esquinas tienen que ser
frecuentes.
• Si las manzanas son perjudicadas por una zonificación represivas
o construcciones uniformes que evite el crecimiento de la
diversidad, no obtendrán ningún resultado significante.
TERCERA CONDICION -NECESIDAD DE EDIFICIOS ANTIGÜOS

• “El área urbana no fracasa por que todo esté viejo y desvencijado.
Es al revés: esta vieja porque es un fracaso.”
• Combinaciones de viejos edificios, con subsidiarias
combinaciones de nivel de vida y de gustos, son esenciales para
obtener diversidad y estabilidad en aglomeraciones
residenciales, así como diversidad de negocios.
• No tiene que ver con los costos de construcción, aun que influye.
Si no de la rehabilitación del edificio a gusto de los dueños.

CUARTA CONDICION-NECESIDAD DE CONCETRACIÓN

• La concentración humana es una de las necesidades necesarias


para el florecimiento de la diversidad.
• Pero ninguna concentración residencial es suficiente si otros
problemas obstaculizan la diversidad.
• Se debe tener en cuenta dos puntos:
• Uno negativo, pero necesario es poder generalizar una idea con
las personas en cantidad y su entorno, para que se pueda ver una
separación entre si.
• Uno positivo es el agrupamiento de personas que es llamativo,
que a simple vista se expresa con fuerza.
• La tarea es promover la vida urbana en densas y diversas
concentraciones para poder desarrollar una vida urbana

QUINTA CONDICION - MITOS DE LA DIVERSIDAD

• Los usos mezclados son feos: cualquier cosa mal hecha parece
fea. La diversidad urbana es caótica en su apariencia, también
implica que los lugares homogéneos lucen mejor. Pero la
homogeneidad es semejanza a problemas estéticos
desconcertantes. Su monofonía parece orden pero también
comporta "el oren de no tener dirección", repetición y similitud por
donde se muevas Raskin dice con tanta razón que " las genuinas
diferencias en arquitectura de una ciudad expresan".

• La diversidad provoca atascos: los atascos los producen los


vehículos, no las personas. En áreas suburbanas y diversificadas
la gente camina, actividad que no se realiza en zonas
suburbanas. Cuantos más intensamente variada, más se camina,
incluso la gente que utiliza vehículos y transporte públicos camina
una vez allí

• Atraen usos perniciosos: en áreas suburbanas, los usos no


residenciales (como los vertederos) no hacen un bien y pueden
dañar, porque esas áreas no están equipadas para personas.
Pero es un problema derivado de una diversidad débil en medio
de una predominante uniformidad. En distritos animados donde
hay abundante diversidad, estos usos no dañan. Al contrario, son
necesarios, por su directa contribución a la seguridad, contacto
público y usos divergentes.
Tercera Parte - “Fuerzas de Decadencia y Fuerzas de Regeneración”
1- LA AUTODESTRUCCION DE LA DIVERSIDAD

Factores que atentan contra la diversidad


• La tendencia de la diversidad exitosa a autodestruirse con
el paso del tiempo.
• La tendencia de los elementos únicos y enormes a generar
áreas muertas que anulan la diversidad y generan largas
fachadas de inactividad.
• La tendencia de la población inestable a contrarrestar la
expansión de la diversidad.
• La tendencia del capital a matar de hambre el desarrollo y
el cambio.
La diversidad tiende a autodestruirse cuando se abusa de un
servicio imponiéndose sobre los demás y a su vez esto genera “un
área de un solo turno” lo que genera una concentración en el mismo
servicio.
Se plantea que existe un enfrentamiento entre la lógica de mercado
y la necesidad de una planificación, y que el interés individual no
debe sobreponerse al interés general.

2- LA MALDICION DE LOS VACIOS FRONTERIZOS

Los usos únicos masivos generan fronteras urbanas, que rompen la


continuidad y dificultan la vitalidad de la ciudad. Los bordes
generados por vías ferreareas o autopistas provocan vacíos urbanos
y puntos de especial debilidad.
Para esto Jane Jacobs recomienda ubicar usos especiales en los
mismos con el fin de mezclar la frontera y la zona vecina inmediata.

3- SUBIENDO Y BAJANDO BARRIOS

En esta parte se analiza la dificultad de rehabilitar y regenerar los


barrios pobres logrando detener el proceso de recambio de
población en dificultad. La continua rotación de la población en estos
barrios, impide su florecimiento, convirtiéndolos en barrios bajos
permanentes cada vez mas degradados. La respuesta del
urbanismo basado en realojamiento en conjuntos residenciales de
bloques de alta densidad sin calidad urbana, son un total fracaso, al
generar la estigmatización de sus pobladores y la proliferación de la
delincuencia e inseguridad. En este caso Janes define a la
inseguridad como el principal factor a incentivar para favorecer la
rehabilitación de los barrios populares y la permanencia de sus
moradores durante el proceso de mejora.

4- DINERO GRADUAL Y DINERO CATACLISMICO

Se debería destinar una suma de dinero dividido en diferentes


proyectos. Dar un aporte a los barrios bajos, donde se lleve un plan
de asfalto o infraestructura para el crecimiento de estos.
Cuarta Parte - “Tácticas Diferentes”

• Jane Jacobs escribió este libro en la Segunda Guerra mundial,


donde gracias a la guerra, hubo mucha destrucción, muchas
ciudades destruidas y gracias a esa destrucción del mundo, hubo
una necesidad cuando termino la guerra, que es repoblar, darle
un lugar a todas esas personas que se habían quedado sin
casas, y como había tanta gente y se necesitaba poblar,
• Aparecen las viviendas mínimas o lugares que se necesitaban
albergar a mucha gente con poco espacio, pero debería ser de
manera rápida y efectiva, también con ayuda de la revolución
industrial se pudo construir las viviendas mínimas o viviendas
prefabricadas y la aparición del automóvil.
• La gente cada vez compraba cosas que capaz que no
necesitaban por eso también la ciudad empieza a evolucionarse.

VIVIENDAS SUBVENCIONADAS

• Las ciudades mal planeadas, no es una prioridad rehabilitar


barrios o calles , a la hora de restaurar una ciudad y los nuevos
urbanistas tampoco tienen tácticas o conocimientos para corregir
eso errores, pero se siguen fundando ciudades mal planificadas
pero de tal manera aun funcionan, las decisiones que se toman
es mas por el dinero, se realiza hasta donde llegue la economía,
usan todos los recursos económicos que en realidad no esta bien.
• El tema no es que se deben mejorar de esa forma, se puede
hacer, con sistemas económicos de como planificar estas
ciudades.
• Uno de los grandes problemas de las ciudades son estas
viviendas, que son un grupo que se realizan por el gobierno, que
son otorgadas para personas de bajos recursos, y se cuestiona lo
que inventa el gobierno, para hacer creer que reubicar es mejor
que mejorar el estado de las edificaciones de las mismas.
• Por ejemplo: si lo llevamos a la ciudad de San Rafael lo podemos
ver el un barrio llamado Pobre Diablo, que en la actualidad han
mejorado en cuanto a calles y viviendas, antes eran mas
precarias, entonces con ayuda del gobierno en vez de sacarlos
del lugar, los reacomodo en cuanto a espacio.
• Jane Jacobs, propone una renta garantizada que es ayudar a
todas las personas de bajo recurso dándole dinero para que
puedan pagar alquileres y puedan tener una mejor vida satisfacer
sus necesidades .
EROCION DE LAS CIUDADES O SACRIFICIO DE LOS
AUTOMOVILES

• Todos los que valoren una ciudad, les molesta los automóviles
porque hacen que desaparezcan hitos y que los lugares no sean
lugares y queden aislados entre si.
• Pero si no estarían los automóviles las ciudades seria igual, por
que el sentido en si, es la multiplicidad de opciones en la cual no
tiene sentido si no hay movilidad. Antes el transporte era el
caballo. En donde era una ciudad molesta por este medio de
transporte, por el ruido de los animales, la mugre, etc.
• Entonces se tomaba negativo en ese punto de vista, el error era
reemplazar el caballo por una serie de vehículos. Tanta cantidad
de automóvil, provocan atoramientos, lo que hace que no se
pueda mover mas rápido el vehículo.
• Se ejecuta un el proyecto de separaciones, de vehículo y del
peatón, donde debe haber una reducción de vehículos pero con
una mayor cantidad de vehículos públicos.
• Pero aparecen problemas, como accesos de cargas y descargas
hay alternativas, una las sendas peatonales en donde no hayan
comercios, pero no tendría sentido, porque por ejemplo en San
Rafael, la mayoría de las personas caminamos por el lado
derecho por donde hay mas comercios, en lo cual no habría
sentido con las sendas
• Otro forma crean un acceso Inventar una forma de circular con el
vehículo, separados de las sendas, por ejemplo, a través de un
sótano.
• El problema debe ser pensado con el peatón y el vehículo, lo cual
seria afrontarlo en si reduciendo la cantidad de vehículos y que
los que quedan sean eficientes.
• El trafico vehicular no es en si una cantidad fija, sino un volumen
de vehículos con un mayor aumento en la cual cada vez es mas
difícil, donde es complicado proponer una solución a largo plazo,
es importante encontrar un equilibrio entre vehículos y el espacio
entre si, por esto las grandes ciudades son el resultado de este
problema que son mas dispersas o incomodas, caras, en donde
no se proponga una forma de vida bueno, entonces este punto de
equilibrio entre el transito y la ciudad seria tener en cuenta la
seguridad, la vía publica, la relación de productividad, salud y
poder salvar la manera de vivir de la ciudad.
• El sacrificio de los automóviles seria en mucho casos
efímeramente, pero no siempre es la mejor manera, como en la
Ciudad de New York que es imposible circular con automóviles
privados, que a veces se compite con cargas y descargas de
mercancías, entonces la gente ah propuesto no circular
directamente por ellas, de esta manera solo es para el transporte
de comercios o cargas pesadas, en lo cual hace que los
automóviles, circulen por calleas aledañas, y por algunas zonas
especificadas,
• En el momento que los automóviles que empiecen a circular mas
es la decisión de algunos de poder pasar o no en estos tipos de
calles.
ORDEN VISUAL: SUS LIMITACIONES Y POSIBILIDADES

• Jane Jacobs, habla que la ciudad no puede ser una obra de arte
que si bien la ciudad necesita del arte y ser bella, no puede ser en
si misma una obra de arte porque las ciudades necesitan ser
vividas, recorridas, funcionales.
• Hablamos de un plan estrictamente planificados, que pueden ser
muy lindas, muy organizadas pero no eran tan vivibles y
funcionales, algo que plantea es que una ciudad entre mas
compleja es mas transitable es para circular, reconocer y que sea
funcional, pero muchas veces no sucede.
• Por ejemplo la terminal vieja de San Rafael, algunas personas se
pierden y tiene que ver con que en esa parte solamente esta la
zona comercial uno al lado del otro con la misma altura, fachadas
similares, no hay nada para distinguir,
• Para que esto no pase se propone hacer algo distinguido en los
lugares entre si, interrupción visual,
• Otro ejemplo, puede ser los barrios que se entregan, que son
todas las casas iguales, pintadas del mismo color, que no hay
nada como referencia para reubicarse,
• Entonces estas interrupciones visuales, pueden ser hitos o nodos.

SALVEMOS EL CONJUNTO

• Para trenzar la ciudad, que va a servir para ayudar a la auto


diversificación y mezclar los barrios para unificar la ciudad, lo que
hace esto es poder ayudar físicamente y económicamente al
suelo para dar vida y cambiar algunos sectores que están al lado
que no se los tiene en cuenta, entonces pensando en la ciudad es
mejor, formar un conjunto entero
• Es poner como prioridad las rentas bajas que serian lugares no
muy habitables, que para salvar este tipo de residencias es no
trasladarlos, que es lo que hacen algunas ciudades, trasladar
edificios comunes, entonces sería mejor dar una vida a ese
urbanismo que hay entre esos edificios, optar con una
organización, construyéndole cosas hacia el diámetro de esas
cuadras, dúplex, plazas comercios etc.
• Al dar un uso diferente a las zonas como las rentas bajas o en
general, se puede dar recursos para evitar peligros, que se usa
un recurso que seria cruzar las zonas, por ejemplo en un barrio
agregar en una cuadra negocios, esto haría que la seguridad e
las cuadras, a que haya gente ya sea en noche o de día en
circulación, pero no ser una cuadra comercial ser un equilibrio
entre si
• También hay vendedores ambulantes, que ellos forman parte de
la ciudad que dan vida a la cuadra en donde se encuentren, o
estacionamientos para vehículos, todo esto da una diversificación
que va entrelazando entre zonas de comercios y residencias que
empiezan a dar vida a cada uno.
• Se pueden planificar los usos, pueden haber también puentes
peatonales para poder entrelazas un barrio a otro, o entre
comercios, que la idea es que haya una continuidad de gente
para los limites y que no sea peligroso para las personas.

GOBERNAR Y URBANIZAR DISTRITOS

• A los distritos hay que diseccionarlos ya que algunos son


tranquilos y otros tumultuosos y extensos, entonces el desafío es
en los que tienen grandes tamaños, esto lleva a la des
personificación de estos, hacia la civilización al ser tan grandes y
tan extensos estos conjuntos, no pueden tener una relación
directa un gobernante con un civil con los mas extensos, y así
viceversa con los que son menos extensos
• También la responsabilidad a medida que va creciendo el
conjunto extenso
• El urbanismo debería lograr una continuidad de los barrios para
dar una seguridad a ellos.
• Las transacciones que se toman también afectaría a los barrios,
en la cual cada gobernante en la ciudad sea mas defectuosos

¿QUE TIPO DE PROBLEMA ES UNA CIUDAD?

• Primero se debe entender que problemas hubo para llegar a una


conclusión, como, la capacidad de tratar de problema sencillo, la
capacidad de tratar de problemas de complejidad desorganizada
y la capacidad de problemas de complejidad organizada.
• Hasta 1900, solo se trataban estos problemas sencillos eran los
de electricidad, sonido, cable Etc.
• Luego de esto se veían otros problemas con mas variables que
no se podían avanzar, entonces se empezó a tratar problemas de
complejidad desorganizar, pero no se podía dar datos de estas
variables y hacer estadísticas de un conjunto pero no de cada uno
• Los problemas mas avanzados fue, mas en la medicina por
ejemplo, pero cada una de las variables se necesitan saber si o si
y no tener estadísticas.
• En si la ciudad es una complejidad organizada, hay variables
diferentes uno con otro, como tiene que ver el camión que trae la
mercadería, que luego incluye en el comercio, transito,
contaminación.
• Se empezó a tratar la ciudad como un problema sencillo, trabajo y
alojamiento, pero no se pensó en el bienestar de la persona, se
necesita un lugar de esparcimiento, un lugar para pasar la tarde,
la noche y se empezó a plantear como hacer para no solo tratar
del trabajo y alojamiento.
• Hubo un plano donde se viera cada parte de la ciudad para poder
organizar la ciudad, para que sea cómoda y necesaria, lugares
habitables, plazas, parques, para que las personas puedan vivir la
ciudad y tener una vida saludable.

También podría gustarte