2017 Miranda
2017 Miranda
2017 Miranda
TESIS
AUTOR
Alicia Rocío MIRANDA PORTA
ASESOR
Teresa EVARISTO CHIYONG
Lima, Perú
2017
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
2
DEDICATORIA
A mis padres, por su amor y apoyo incondicional, por acompañarme en los momentos
A mi familia y amigos, por estar a mi lado cuando más los necesité y cuyo apoyo moral
3
AGRADECIMIENTOS
A mi asesora, Mg. Teresa Evaristo Chiyong, por guiarme e impulsarme a realizar esta
investigación.
Al Lic. Juan Carlos Ruiz Sánchez, Director de la I.E.E N° 1057 “José Baquíjano y
Al Dr. Daniel Guillermo Suárez Ponce, por sus enseñanzas y consejos que permitieron
4
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 14
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................ 15
2.1. ÁREA PROBLEMA. ............................................................................................................. 15
2.2. DELIMITACIÓN DE PROBLEMA ......................................................................................... 15
2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................... 16
2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 16
2.4.1. OBJETIVO GENERAL. ......................................................................................... 16
2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .............................................................................. 17
2.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ........................................................................................... 17
III.MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 18
3.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 18
3.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................................... 27
3.2.1. MALOCLUSIONES ............................................................................................... 27
3.2.2. MÉTODOS DE REGISTRO DE LAS MALOCLUSIONES .............................. 33
3.2.3. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (DAI) .............................................................. 36
3.2.4. PERCEPCIÓN Y EFECTOS PSICOSOCIALES DE LAS MALOCLUSIONES
............................................................................................................................................. 40
3.2.5. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD (CVRS) ........................... 44
3.2.6. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD ORAL (CVRSO) ..... 45
3.2.7. CUESTIONARIO DE IMPACTO PSICOSOCIAL DE LA ESTETICA DENTAL
(PIDAQ) .............................................................................................................................. 47
3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. .............................................................................................. 48
3.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 49
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................................. 50
IV.METODOLOGÍA .................................................................................................................. 51
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 51
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................... 51
4.2.1. POBLACIÓN .......................................................................................................... 51
4.2.2. MUESTRA .............................................................................................................. 52
4.2.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .............................................................................. 52
4.2.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ............................................................................ 52
4.3. PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA ............................................................................................ 52
4.4. RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................................. 52
4.5. PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................................................ 54
4.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS......................................................... 54
5
V.RESULTADOS ...................................................................................................................... 55
VI. DISCUSIÓN......................................................................................................................... 75
VII. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 81
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 83
X. ANEXOS .............................................................................................................................. 94
6
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N°4: Componentes del dominio confianza en la propia estética dental (CED) en
Tabla N°5: Componentes del dominio Impacto social (IS) en adolescentes de educación
Tabla N°10: Puntaje de los dominios del cuestionario PDAQ según sexo en
Tabla N°11: Puntaje de los dominios del cuestionario PDAQ según etapa adolescente
Carrillo”.
7
Tabla N°12: Distribución porcentual de la maloclusión según severidad en adolescentes
Tabla N°15: Puntaje del PIDAQ total y de sus dominios según severidad de la
Tabla N°16: Correlación del PIDAQ total y de sus dominios con la severidad de
8
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N°5: Distribución porcentual de respuestas del dominio impacto social (IS) en
Carrillo”.
Baquijano y Carrillo”.
Gráfico N°10: Puntaje de los dominios del cuestionario PIDAQ según sexo en
9
Gráfico N°11: Puntaje de los dominios del cuestionario PIDAQ según etapa adolescente
Carrillo”.
adolescente.
10
ÍNDICE DE ANEXOS
BAQUIJANO Y CARRILLO
ANEXO 7: FOTOS
11
RESUMEN
Spearman.
estadísticamente significativas entre la puntación total del PIDAQ según sexo y etapa
adolescente. Una baja, pero significativa correlación se encontró entre los niveles del
DAI y el puntaje el PIDAQ total, y los dominios CED, IS, IPS. (Rho=0,194; Rho=0,172;
Rho=0,150; Rho=0,176).
influir en esta asociación, el sexo tiene algún efecto, pero solo se manifiesta en el
dominio IPS.
12
ABSTRAC
in the district of Lince, Lima - Perú. A total of 214 adolescents aged 11 to 20 years were
evaluated, the dental aesthetic index (ICD) was used to quantify the severity of the
the Mann - Whitney and Kruskal Wallis U tests. The ICD was correlated with the PIDAQ
The results show a prevalence of 55.6% of malocclusions being more frequent in the
female gender with 59.5%. The intermediate adolescence group had a higher prevalence
the total PIDAQ score according to gender and adolescent stage. A low but significant
correlation was found between the IOD levels and the total PIDAQ score, and the CED,
impact increases with the severity of the malocclusion. The adolescent stage can not
influence this association, gender has some effect, but only manifests itself in the IPS
domain.
13
I. INTRODUCCIÓN
afectados.91
autoimagen del paciente y su calidad de vida. Cabe mencionar que durante los últimos
años el termino calidad de vida (CV) y calidad de vida relacionada a la salud oral
(CVRSO) han sido muy estudiados, Rohr92 sugiere que no debemos concebir el
sino que la salud mental y bienestar social deben de considerarse igualmente, dado que
las consecuencias de las enfermedades dentales no son solo físicas ya que existen
en la CV de adolescentes.
Carrillo”
14
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Dentro de las alteraciones bucales de mayor prevalencia están las maloclusiones que
características clínicas; mientras que los cuantitativos son los denominados índices
dentro de los métodos cuantitativos podemos nombrar el Índice de Estética Dental (DAI),
consecuencia la afectación del aspecto psicológico del individuo. Los sujetos que
15
En niños y adolescentes con maloclusiones, la vergüenza por su afectación puede influir
esta patología lograría tener un impacto en la calidad de vida de los afectados, sobre
todo en el aspecto psicosocial, y que este impacto tendría relación con la severidad de
las maloclusiones.
Los individuos con maloclusión pueden requerir un tratamiento de ortodoncia con el fin
de mejorar su salud oral, la función dental y estética, dando como resultado una mejora
poco que la dimensión psicosocial también influye en la calidad de vida y por ende
16
2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
adolescente.
impacto en el mundo, son pocos los estudios en el Perú que abordan el tema y
Institución I.E.E No 1057 “José Baquijano y Carrillo, con la finalidad de incentivar una
17
III. MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES
10
Solís B. y col. (2014) Buscaron establecer la relación entre la presencia de
correlacional en una población universo compuesta por jóvenes de entre 14-19 años
cursando enseñanza media en los colegios Santa Luisa y Marina de Chile. Fueron
del DAI. Además de la aplicación del cuestionario PIDAQ a los participantes, para lo
cual se les dio un tiempo de 20 minutos. Los resultados muestran una prevalencia de
en los adolescentes.
que son o hayan sido portadores de cualquier aparatología ortodóntica. Para determinar
18
evaluar el impacto psicosocial se utilizó el Cuestionario de Autoimagen (PIDAQ). Del
como el valor total del PIDAQ aumentan a medida que empeora la maloclusión; la
confianza lo hace en sentido contrario. Esto lo podemos observar con ambos índices de
que la maloclusión se agrava. La clase social no parece influir en esta relación mientras
que en lo que se refiere al sexo, en las mujeres el impacto psicológico puede ser mayor.
El estudio también logra mostrar una concordancia moderada entre el DAI y el IONT en
del Liceo de Ralco; se utilizó el Índice de Estético Dental (DAI) para cuantificar la
psicosocial. Los resultados muestran una prevalencia del 67,4% y un 21,7% para el nivel
relacionarse con sus pares. Todo lo anterior hace necesario implementar estrategias
Sandenberg F. (2009) 13 Este estudio tuvo como objetivo evaluar la fiabilidad, validez
cuestionario fue completado por 245 personas de edades comprendidas entre los 18 y
los 30 años de edad en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil. Para probar la validez
19
(Kappa ponderado y el coeficiente de correlación interclase = 0,64 a 1,00) para detectar
el Índice de Estética Dental (DAI). Los datos fueron analizados utilizando el software
SPSS (versión 15.0). La fiabilidad del instrumento (alfa de Cronbach osciló entre 0,75 a
validez discriminante mostró que los individuos identificados sin maloclusión mostraron
adolescentes fueron evaluados por 4 examinadores que habían sido calibrados extra e
(IOTN) con sus componentes (DHC, AC). El alfa Cronbach del PIDAQ traducido fue
0,90. Los 23 ítems del cuestionario fueron divididos en cuatro dominios que explicaron
discriminante reveló una asociación significativa entre las puntuaciones del cuestionario
obtuvieron puntajes más altos en los cuestionarios. Los resultados muestran que la
versión española del PIDAQ tiene una estructura interna y propiedades psicométricas
muy similares a las del cuestionario original y se demuestra su validez para su uso en
adolescentes españoles.
20
De Paula D. y col (2009) 15 Buscaron probar la hipótesis de que varias dimensiones de
asociados con los grados de maloclusión, la calidad de vida relacionada con la salud
oral y la autoimagen corporal. Este estudio transversal incluyó una muestra de 301
forma corta del Perfil de impacto de la Salud Oral (OHIP – 14), el Cuestionario de
utilizaron para medir las variables de la percepción subjetiva de los adolescentes. Los
resultados muestran que todas las variables (DAI, OHIP -14 y BSS) se correlacionaron
con PIDAQ (p < 0.001). El análisis de regresión múltiple por pasos reveló asociaciones
PIDAQ (R2 = 0,29) Confianza en la estética (R2= 0,30), impacto social (R2 = 0,14),
impacto psicológico (R2 = 0,23) y la preocupación estética (R2 = 0,13). E estudio rechaza
cuerpo.
Dahong X. y col (2013) 16 Evaluaron el impacto de la posición de los incisivos sobre los
jóvenes chinos. Este estudio transversal incluyó una muestra de 1005 adultos jóvenes
de entre 17.1 a 22.3 años. Los cinco grupos representados fueron oclusión normal, así
como maloclusión Clase I, Clase II div.1, Clase II div. 2, y maloclusión de Clase III. Para
21
Para el análisis estadístico se utilizó el análisis de varianza y pruebas post hoc de Tukey
fueron diferentes entre los cinco grupos para los cuatro dominios del PIDAQ (P < 0,001
psicosociales más graves que el grupo de oclusión normal en los cuatro dominios
I.
17
Belltot C. y cols. (2013) . Evaluaron el impacto psicosocial de la maloclusión,
y clase social sobre esta relación en adolescentes. La muestra fue de 627 adolescentes
y la clase social. Los resultados muestran que la puntuación total de PIDAQ y las de sus
relaciones lineales con los grados IOTN (p ≤ 0,05 por regresión lineal). Modelos de
regresión lineal por etapas mostraron que el componente de salud dental de IOTN era
ni la clase social fue una variable predictiva independiente de esta relación, excepto el
modelo lineal de impacto psicológico, donde el sexo fue una variable predictiva. Las
22
aumento de la sobrecarga, la erupción impedida, el desplazamiento de los dientes y el
puede no influir en esta asociación, pero el impacto psicológico parece ser mayor entre
las niñas.
18
Gutiérrez y col (2008) Realizaron un estudio con el propósito de determinar la
empleando una muestra de 203 sujetos de edades comprendidas entre los 6 - 15 años.
Estético Dental (DAI). Los resultados indicaron que el 58.21% de los sujetos examinados
DAI, éstas se distribuían del siguiente modo: el 32.34% de los casos presentaba una
necesidad de tratamiento.
19
Gazit y cols (2010) Realizaron un estudio de la recompensa psicosocial del
entre 21 y 59 años que buscaban mejoría en su estética dental a graves del tratamiento
23
PIDAQ. Cada paciente sirvió como su propio control. Evaluación del impacto de la
mejora estética se basó en las respuestas a las mismas preguntas relativas a la estética
dental percibidas de los pacientes antes y después del tratamiento, su autoestima, y los
resultados del estudio muestran que hubo mejoría estadísticamente significativa en los
cuatro dominios del PIDAQ: Confianza en la propia estética dental (DSC), impacto social
estética dental generó una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes
comprendidas entre 11-14 años, los estudiantes que tenían o estaban teniendo un
el primero incluye diferentes criterios de DAI, y el segundo incluyó dos preguntas sobre
resultados muestran que en el 70,9% de los alumnos, la puntuación DAI fue 13-25, el
19,2% de las muestras tenían una puntuación DAI de 26 - 30, la puntuación DAI del
7,8% fue 31 - 35, y en el 2,1% la puntuación DAI fue mayor de 35. La asociación entre
0,000).
24
En comparación con otros estudios, los estudiantes de Irán (Ahvaz) tienen una mejor
(DAI). Los análisis factoriales identificaron cuatros dominios dentro del grupo de los 23
relacionadas con los criterios, y podría ser una herramienta prometedora para la
22
Isiekwe GI. Y cols. (2014) . Buscaron evaluar los aspectos genéricos y ortodónticos
con la salud bucal (1) Una escala genérica: la versión abreviada del perfil de impacto de
25
la salud bucal (OHIP-14) y (2) una escala específica de la condición: el cuestionario de
que la puntuación promedio del OHIP – 14 total fue de 10.43 + 7.85 La subescala de
dolor físico registró el mayor impacto con 93,3%, mientras que el menor impacto se
registrando bajos valores medios de subescala. Se puede concluir que el puntaje medio
de impacto en la salud bucal (OHIP-14) de los estudiantes (10.43 + 7.85) refleja que el
calidad de vida relacionada con la salud bucal. Sin embargo, el dominio del dolor físico
fue el aspecto más gravemente afectado de su calidad de vida relacionada con la salud
26
3.2. BASES TEÓRICAS
3.2.1. MALOCLUSIONES
modo que la arcada dentaria superior encaje con la inferior. En ese sentido, la
maloclusión es todo lo contrario, pues es el término con el que nos referimos a la mala
alineación de los dientes que puede ser visible de diferentes formas: dientes apiñados,
dentarias con las demás en el mismo arco y con las del arco antagonista.
También se puede definir la maloclusión como una alteración del equilibrio de cualquier
En algunos casos, sólo los dientes son irregulares; la relación maxilar puede ser buena
y la función neromuscular normal. En otros casos los dientes pueden estar bien
alineados, pero puede existir una relación maxilar anormal, de tal forma que los dientes
el más didáctico.23
formación del individuo, y que por tanto son difícilmente controlables por el ortodoncista,
27
excepto los hábitos bucales. En estos casos, la contención debe ser prolongada
crecimiento y desarrollo).
g. Postura
h. Accidentes y traumatismos
28
g. Erupción tardía de dientes permanentes
i. Anquilosis
j. Caries dental
Debido a las grandes ventajas de clasificar las maloclusiones, tales como una mayor
maloclusiones provienen de Fox (1803), que basaba la división en las relaciones de los
En 1942 Carabelli dividió las maloclusiones en: Mordex normalis (oclusión normal),
Mordex rectus (borde a borde), Mordex abertus (mordida abierta), Mordex prorsus
desvió. Los términos creados por Lisher pueden ser combinados para denominar un
incluso mesiolinguoversión.26
Lisher denominó a las Clases de Angle: Neutroclusión a las Clases I, Distoclusión a las
relacionando los arcos dentarios, o parte de ellos, con tres planos anatómicos. Los
29
La clasificación de Angle (1899), por su simplicidad ha quedado consagrada por el uso
A. CLASIFICACIÓN DE ANGLE
lo que en realidad hizo Angle fue categorizar las maloclusiones por síndromes, creando
clase. 29,30
CLASE II, División 1: Se dice que existe una maloclusión clase II división 1
pueden estar apiñados, y también puede presentar una mordida abierta anterior.
30
anterior de los arcos de la maloclusión clase II, los inferiores anteriores pueden
forma típica está caracterizada por una sobremordida vertical anterior profunda,
CLASE III (Mesioclusión): Una maloclusión clase III esquelética o verdadera es
B. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
Implantada por Robert Moyers, esta clasificación sugiere distinguir las maloclusiones de
y en la musculatura, pero busca por este sistema destacar el principal factor causal.
Caben en este grupo las maloclusiones cuya principal alteración está en los dientes y
en el hueso alveolar. Moyers incluye aquí las malposiciones dentarias individuales y las
31
2. Maloclusión de origen muscular:
musculatura
En esta categoría están las displacías óseas, involucrando los problemas de tamaño,
define un nombre para cada alteración dentaria, muscular o esquelética. Moyers utiliza
términos creados por otros investigadores, añadiendo comentarios con relación al factor
etiológico. Se puede decir, por ejemplo, que el paciente es portador de una Clase II de
C. CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA
Distingue tres tipos de maloclusiones según el plano del espacio en que esté localizada:
cruzadas y telescópicas).
32
D. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA EXTENSIÓN DE LA ANOMALÍA
2. Maloclusión general: Afecta a toda una arcada dentaria o a las relaciones conjuntas
A. MÉTODOS CUALITATIVOS
El sistema de clasificación de las maloclusiones descrito por Angle fue el principal paso
disciplinada. Sin embargo, debemos de tomar en cuenta que números sistemas para la
clasificación de las maloclusiones han sido introducidos cada cierto tiempo, y cada uno
tratamiento. 33
de las maloclusiones de Clase I, y tres tipos dentro de las maloclusiones de Clase III. A
estos tipos de clasificación, les han seguido otros, como la patogénica, según cuales
33
clasificación topográfica, que retoma las ideas de Simon pero de forma más sencilla y
práctica, empleando los tres planos transversal, vertical y sagital. En 1969 se publica la
diagnóstico mediante el que se desarrolla una lista de problemas para cada caso de
13
maloclusión que facilite al clínico desarrollar un plan de tratamiento . Todos los
métodos descritos hasta el momento son del tipo cualitativo y nos sirven para describir
una serie de métodos cuantitativos (índices) que permitieran detectar la gravedad del
Angle vendría a ser una excepción ya que sigue siendo la más aceptada y usada hoy
en día. 35
B. MÉTODOS CUANTITATIVOS
Gran parte de los métodos cuantitativos o índices oclusales surgieron en los años 50 y
34
diseñados para categorizar y agrupar las maloclusiones encontradas en función del
concretos diseñados con este fin. De ahí la gran diferencia y variedad existente entre
los índices de registro de la maloclusión, los cuales pueden tener múltiples utilidades. 35
Desde que Massler y col. (1951), propusieran un método cuantitativo para evaluar la
A partir de los años 80, se empiezan a utilizar en Europa, y en algunas partes de EE.UU.,
Treatment Ondex), similar al IOTN, y dos versiones distintas del HDL original de Draker,
En los últimos años, parece que se ha llegado a un acuerdo sobre las características
que deben tener los índices y los rasgos oclusales que se deben medir para determinar
no sólo los rasgos oclusales sino también la percepción que el paciente tiene de su
propia maloclusión. En diversos países como en los Estados Unidos y algunos países
35
europeos como Holanda y Reino Unido proporcionaban tratamiento ortodóntico a
aquellos niños con maloclusión, de modo que era necesario un método o índice para
poder determinar qué niños recibirían tratamiento ortodóntico subvencionado por los
fondos públicos y cuáles no. La cuestión, en parte era si sólo se tenían en cuenta
que el paciente tienen de su propia maloclusión.11 Sin embargo se observó que no nos
podíamos limitar a medir ciertos rasgos oclusales para evaluar una maloclusión porque
En 1997, la OMS publica la última edición de los métodos básicos de medición de Salud
Oral incorporando los criterios del DAI para valorar las anomalías dentofaciales.41 Éste
programas públicos.
El DAI es un índice ortodóncico que proporciona un único valor que combina los
reproducibilidad y validez de este índice (Otuyemi, 1998). Para que un índice sea
realmente aceptado universalmente debe poder ser aplicado en todos los países y
36
El componente estético del DAI está basado en la percepción pública de la estética
se relacionó con las medidas anatómicas de los rasgos oclusales presentes en cada
foto por medio de un análisis de regresión. Este trabajo proporcionó una base estadística
para establecer el valor de los coeficientes de regresión usados para los 10 rasgos
este análisis se obtuvo una fórmula o ecuación que se llamó DAI. La ecuación de
regresión DAI requiere que cada una de las medidas de los componentes oclusales de
El resultado final es la puntuación DAI (Cuadro 1). La ecuación DAI pierde precisión
cuando los coeficientes de regresión (peso) son redondeados, pero este pequeño
37
TABLA A: La ecuación de regresión DAI: Sus componentes y sus coeficientes de
tratamiento obligatoria
38
TABLA B: Niveles de gravedad de la escala DAI que se aproximan al juicio de los
ortodoncistas
Aunque la escala del DAI tiene rangos para determinar los niveles de necesidad de
tratamiento, la puntuación DAI puede ser ordenada en una escala continua del 13 al 80
o más. Esta escala continua hace al DAI suficientemente sensible para diferenciar casos
con mayor o menor necesidad dentro de un mismo nivel de gravedad. El DAI puede ser
obtenido con una exploración intraoral sin radiografías en apenas 2 minutos por
El DAI es muy utilizado por varios motivos, entre los cuales encontramos: 35, 37,28
39
Resulta rápido y fácil de aplicar.
Aun así, varios estudios han hecho hincapié en que un inconveniente del DAI es la falta
El efecto de las maloclusiones no es tan sólo funcional y/o estético, sino que también
funden originando una unidad, manteniendo cada uno de ellos su influencia sobre los
otros; así que los tres están interrelacionados, de tal manera que al entenderlo o intentar
49
curarlo no se le puede considerar en forma fragmentaria, sino en su totalidad.
El atractivo físico afecta la vida humana de diversas maneras. Las personas atractivas
personalidad y perspectivas de empleo, ya que sirve de guía para deducir una serie de
40
características acerca de una persona, como la personalidad, la integridad, las
Se ha comprobado que los adultos jóvenes que son vistos como más atractivos, gozan
de vidas sociales más enriquecidas. Esto demuestra que las percepciones de los demás
pueden influir significativamente sobre la manera en que una persona actúa, incluso
Los efectos de las maloclusiones en la calidad de vida son de tipo psicosocial, más que
55,56
las limitaciones funcionales que pudieran presentar. Por lo que las éstas pueden
adversas que pudieran afectar al bienestar de las personas.58 Es lógico suponer que
mientras más visibles son las maloclusiones, la aversión que pueden provocar es mayor,
mientras que otros están muy preocupados por las irregularidades de menor
importancia.60, 61
tanto una peor calidad de vida en comparación con un grupo de individuos sin
41
En Belo Horizonte, Brasil reportan que el 72% de los escolares no estaba feliz con la
posición de sus incisivos superiores, el 21% menciona que se burlan de ellos por sus
Agou y cols realizan una investigación en donde encuentran que el perfil psicológico de
los niños con maloclusión puede influenciar su desarrollo social y emocional, así como
su autoestima.65
AUTOCONCEPTO
La maloclusión es a menudo algo visible que podría dar lugar a reacciones sociales
ese individuo. Las personas atractivas reciben señales y comportamientos de otros que
definirse a sí mismos en respuesta a cómo otros los ven e interactúan con ellos. Los
defectos físicos llegan a constituir una barrera que impide la interacción confortable con
la sociedad que rodea al individuo y que, por lo tanto, debe ser superada ya que impiden
que el individuo tenga una participación normal en el trabajo, en los estudios, y en las
relaciones de pareja. 57
42
sociales pueden estar altamente condicionadas por la apariencia de la dentadura y, más
Aguirre encontró que los estudiantes se quejan de que sus piezas dentales no les
agradan o no les gusta sonreír en público, las alteraciones presentes en el frente estético
tienden a perturbar la actitud de un individuo, entre las más comunes tenemos la timidez
y la ansiedad.64
un 81.2% de los hombres y mujeres respectivamente, siente que tiene algún tipo
maloclusión. Esta situación les molesta a veces o siempre en un 53.8% a los hombres,
y en un 72% a las mujeres. Al 53.2% de las mujeres y al 63.1% de los hombres les trae
problemas para relacionarse con sus pares; el 30.7% de los hombres se tapa su boca
cuando sonríe, este valor aumenta a 59,7% en las mujeres. Por lo cual se concluye que
En un estudio realizado en Jordania se demostró que los niños con anomalías dentales
y faciales son víctima de bulling.67 Jung encontró que la percepción del maestro de un
estudiante atractivo puede influenciar las expectativas y evaluación del estudiante, los
43
empleados percibidos más atractivos por sus supervisores les dan mejores
Por lo cual los que son percibidos por sus maestros, compañeros y empleadores como
positivas.68, 69
autores afirman que después del tratamiento ortodóntico los pacientes presentan una
mejora en el concepto que tienen de sí, y que las evaluaciones de sus compañeros y de
nuestras vidas, lo que incluye por ejemplo el lugar donde vivimos, el modo como nos
abarca sólo aquellos aspectos de nuestras vidas que están dominados o influenciados
de modo significativo por la salud personal 71. La evolución del concepto de salud desde
la sola preservación del bienestar biológico a una definición que incluye el bienestar
psíquico y social, hizo que los profesionales de la salud otorgaran importancia a los
en forma considerable, con un gran aumento parte del paciente. Es así como la
44
anamnesis y la exploración física rara vez proporcionan datos útiles para establecer
conclusiones sobre la calidad de vida relacionada con la salud del paciente. Por el
esos cuestionarios junto con los que se obtienen de la historia clínica y del examen físico
La medición de la CVRS no es nada fácil y hay una cantidad de asuntos que continúan
causando problemas para los investigadores que trabajan en este campo. El primer
problema es que hay poco acuerdo en la definición de calidad de vida por el hecho de
que muchos de los estudios se realizan con poco enfoque en el tipo de instrumento más
accesible para el estudio de otros órganos y tejidos, y una fuente potencial de patologías
que afecta a otros sistemas y órganos. Se desprende de todo esto que la salud oral está
humana; hay que reconocer también que la salud oral y la salud general son
45
afectar nuestra capacidad de comer, el tipo de alimentos que elegimos, nuestro aspecto
en la escuela, o en el trabajo.
Aunque existen numerosas definiciones sobre calidad de vida relacionada con la salud
oral (CVRSO), una de ellas la caracteriza como: “la percepción del grado de disfrute que
una persona tiene con respecto a su boca en función del servicio que en su vida diaria
Aunque el concepto de calidad de vida se relacionó por primera vez con la salud oral
durante la segunda guerra mundial, cuando la presencia de seis dientes en oclusión fue
utilizada como indicador de una adecuada relación entre la función oral y el sentirse
que las condiciones orales producen en la vida diaria del individuo mediante
cuestionarios que sondean las diferentes dimensiones del bienestar que se puedan ver
46
3.2.7. CUESTIONARIO DE IMPACTO PSICOSOCIAL DE LA ESTÉTICA DENTAL
(PIDAQ)
cefalométricas, utilizadas para definir la necesidad, del éxito o fracaso del tratamiento.
expectativas del paciente. Este es un grave error, porque hay diferencias considerables
importantes del tratamiento que necesita y puede complementar las medidas clínicas
relación con la imagen que se percibe de uno mismo y la satisfacción del propio cuerpo,
Los índices oclusales tradicionales tal como el Índice de Estética dental (DAI) y el Índice
psicométricos que midan la calidad de vida relacionada con la salud oral (CVRSO) y
adolescentes tienden a estar muy preocupados por su imagen corporal dado que juega
47
El cuestionario de impacto psicosocial de la estética dental (PIDAQ) es un instrumento
ortodoncia. Este instrumento de auto calificación fue diseñado para evaluar el impacto
ítems), el impacto psicológico (PI; 6 ítems), impacto social (SI, 8 ítems), y confianza en
sí mismo según su aspecto dental (DSC; 6 ítems). Se utiliza una escala de Likert de
cinco puntos, que van desde 0 (ningún impacto de la estética dental en la calidad de
grupo.
48
3.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
maloclusión.
49
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
50
IV. METODOLOGÍA
− Estudio observacional
− Estudio transversal
asociación.
− Estudio prospectivo
inicio de la investigación.
4.2.1. POBLACIÓN
La población está conformada por 270 escolares de la I.E.E No 1057 “José Baquijano y
dado su consentimiento.
Escolares de 11 a 20 años
observación mediante el índice de estética dental (DAI), mientras que para evaluar el
Se solicitaron los permisos respectivos a las autoridades de las I.E.E. N°1057 “José
52
institución (ANEXO 4,6). También se realizaron las coordinaciones con los profesores
de cada aula para disponer de una fecha y un horario prudencial para proceder con la
En un primer momento se procedió con la aplicación del cuestionario PIDAQ, aula por
estuvo presente para revolver cualquier duda por parte de los encuestados (ANEXO 7).
para realizar las evaluaciones, con la ayuda de una asistente se llamó en orden de lista
la aplicación del DAI. Los datos clínicos fueron tomados por la investigadora que
través del índice de Kappa Cohen (1. 00), y fueron anotados por la asistente en la ficha
de recolección. Los criterios de recogida de datos y el cálculo del puntaje global de DAI
corresponden a los propuestos por la OMS en la última edición del Manual de Métodos
negativamente, divididos en un dominio positivo (CED) y tres negativos (SI, PI, AC).
Empleamos una escala tipo Likert de cinco puntos que van desde 0 (ningún impacto) a
4 (máximo impacto) para cada ítem. Las opciones de respuesta serán las siguientes: 0
medidos en una dirección positiva, los puntajes más altos muestran un mayor impacto
psicosocial. Para calcular los puntajes de cada dominio se sumaron los puntajes
53
Antes de la ejecución de la investigación se efectuó una prueba piloto. Se realizó la
de 0.89
Los resultados fueron tabulados en Microsoft Excel 2010 y los datos analizados
impacto psicosocial según sexo y etapa adolescente se realizó través de las pruebas U
54
V.RESULTADOS
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra estuvo formada por 214 adolescentes de educación secundaria (79 mujeres
2016
Sexo N %
Femenino 79 36.9
Femenino
36,9%
Masculino
63,1%
55
Tabla N°2: Distribución de adolescentes de educación secundaria de la I.E.E. N°1057
70.0
64.5%
60.0
50.0
40.0
30.0
18.7%
20.0 16.8%
10.0
0.0
Adolescencia temprana Adolescencia intermedia Adolescencia tardía
En tabla N°2 y gráfico N°2, se observó que el mayor porcentaje de la muestra pertenece
al grupo de adolescencia intermedia (64,5%) con una edad media de 15,03 años.
56
Tabla N°3: Distribución de adolescentes de educación secundaria de la I.E.E. N°1050
Adolescencia
Total
Sexo Temprana Intermedia Tardía
N % N % N % N %
Femenino Masculino
69.4%
62.5% 61.6%
37.5% 38.4%
30.6%
En tabla N°3 y gráfico N°3, se observó que en los tres grupos de adolescencia
respectivamente.
57
SOBRE EL IMPACTO PSICOSOCIAL
Con respecto al PIDAQ, consta de cuatro dominios formulados tanto positiva como
negativamente, divididos en un dominio positivo (CED) y tres negativos (IS, IPS, PPE).
Con el fin de garantizar la misma dirección en la puntuación de todos los ítems del
cuestionario, en el dominio CED se invirtieron los puntajes para obtener resultados con
los que se pudiera valorar el impacto. Todos puntúan positivos hacia mayor impacto
Tabla N°4: Componentes del dominio confianza en la propia estética dental (CED) en
Preguntas 0 1 2 3 4 Total
“nada” “un “algo” “mucho” “muchísimo”
poco”
1. Estoy orgulloso N 24 41 96 30 23 214
(a) de mis % 11,2 19,2 44,9 14 10,7 100
dientes.
2. Me gusta N 22 48 73 47 24 214
mostrar mis % 10,3 22,4 34,1 22 11,2 100
dientes cuando
sonrío.
3. Estoy N 17 48 81 39 29 214
contento(a) % 7,9 22,4 37,9 18,2 13,6 100
cuando veo mis
dientes en el
espejo.
4. Mis dientes N 12 32 90 46 34 214
gustan a otras % 5,6 15 42,1 21,5 15,9 100
personas
5. Estoy N 19 38 86 40 31 214
satisfecho(a) % 8,9 17,8 40,2 18,7 14,5 100
con el aspecto
de mis dientes.
6. Encuentro N 20 47 58 34 55 214
agradable la % 9,3 22 27,1 15,9 25,7 100
posición de mis
dientes.
TOTAL N 114 254 484 236 196 1284
% 8,9 19,8 37,7 18,4 15,2 100
58
Gráfico N°4: Distribución porcentual de respuestas del dominio confianza en la propia
37,7%
19,8%
18,4%
15,2%
8.9%
En tabla N°4 y gráfico N°4, se puede apreciar que la respuesta con mayor frecuencia
absoluta elegida por los encuestados en el dominio CED fue “ALGO” con un 37,7 %.
59
Dominio impacto social (IS), compuesto por 8 ítems.
0 1 2 3 4
Preguntas “nada” “un “algo” “mucho” “muchísimo”
Total
poco”
60
Gráfico N°5: Distribución porcentual de respuestas del dominio impacto social (IS) en
56,5%
22%
14,6%
3,8% 3,1%
En tabla N°5 y gráfico N°5, se puede apreciar que la respuesta con mayor frecuencia
absoluta elegida por los adolescentes en el dominio IS fue “NADA” con un 56,5 %.
61
Dominio impacto psicológico (IPS), compuesto por 6 ítems.
Preguntas 0 1 2 3 4 Total
62
Gráfico N°6: Distribución porcentual de respuestas del dominio impacto psicológico
Carrillo”.
50 47.43%
45
40
35
30
25 22.51%
20
15 12.77%
9.74%
10 7.55%
0
Nada Un poco Algo Mucho Muchísimo
0 1 2 3 4
En tabla N°6 y gráfico N°6, se puede apreciar que la respuesta con mayor frecuencia
absoluta elegida por los adolescentes en el dominio IPS fue “NADA” con un 47,43 %.
63
Dominio preocupación por la estética dental (PPE), compuesto por 3 ítems
0 1 2 3 4
Preguntas Total
“un
“nada” “algo” “mucho” “muchísimo”
poco”
21. No me 214
N 125 40 29 9 11
gusta
mirarme en el
% 58,4 18,7 13,6 4,2 5,1 100
espejo.
22. No me
N 117 41 32 11 13 214
gusta ver mis
dientes en
% 54,7 19,2 15 5,1 6,1 100
fotografías.
23. No me
N 123 37 34 9 11 214
gusta ver mis
dientes
cuando
% 57,5 17,3 15,9 4,2 5,1 100
aparezco en
un video
TOTAL
64
Gráfico N°7: Distribución porcentual de respuestas del dominio preocupación por la
Baquijano y Carrillo”.
60
56.85%
50
40
30
20 18.38%
14.8%
10
4.52% 5.45%
0
Nada Un poco Algo Mucho Muchísimo
0 1 2 3 4
En tabla N°7 y gráfico N°7, se puede apreciar que la respuesta con mayor frecuencia
absoluta elegida por los adolescentes en el dominio PPE fue “NADA” con un
47,43%.
65
PIDAQ total, compuesto por 23 ítems
0 1 2 3 4
Dominios “un Total
“nada” “algo” “mucho” “muchísimo”
poco”
Dominio
N 114 254 484 236 196 1284
CED
Dominio
N 967 377 250 65 53 1712
IS
Dominio
N 609 289 164 97 125 1284
IPS
Dominio
N 365 118 95 29 35 642
PPE
N 2055 1038 993 427 409 4922
Total
% 41,7 21,1 20,2 8,7 8,3 100
41,7%
21,1% 20,2%
8,7% 8,3%
En la tabla N°8 y gráfico N°8, se puede apreciar que la respuesta con mayor frecuencia
absoluta elegida por los adolescentes en el cuestionario PIDAQ fue “NADA” con un
66
Tabla N°9: Puntaje de los dominios del PIDAQ en adolescentes de educación
N de
PIDAQ Media DS iqr Min - Max Rango
preguntas
Dominio
6 12,68 5,33 8 0 - 24 24
CED
Dominio
8 6,08 6,28 8 0 - 32 32
IS
Dominio
6 6,58 5,13 7 0 - 24 24
IPS
Dominio
3 2,50 2,81 4 0 - 12 12
PPE
PIDAQ
23 27,85 10,83 13 0 - 64 64
total
Dominio IS 6.08
0 5 10 15 20 25 30
En tabla N°9 y gráfico N°9, se observa que el mayor promedio se presenta en el dominio
CED con 12,68 puntos mientras que el menor promedio lo encontramos en el dominio
PPE con 2,50 puntos. La media del PIDAQ global fue de 27,85 puntos.
67
Tabla N°10: Puntaje de los dominios del cuestionario PDAQ según sexo en
Sexo Prueba
Femenino Masculino estadística
Dominios
Min - Min - U de Mann
Media DS Media DS - Whitney
Max Max
Dominio
13,24 5,81 0 - 24 12,36 5,01 0 - 24 p=0.379
CED
Dominio
6,61 7,47 0 - 32 5,78 5,74 0 - 25 p=0,951
IS
Dominio
7,75 5,65 0 - 24 5,90 4,69 0 - 24 p=0,022
IPS
Dominio
2,54 2,93 0 - 10 2,47 2,75 0 - 12 p=0,907
PPE
PIDAQ
30,14 18,07 3 - 84 26,50 13,62 2 - 82 p=0,304
total
Gráfico N°10: Puntaje de los dominios del cuestionario PDAQ según sexo en
Femenino Masculino
30.14
26.5
13.24 12.36
7.75
6.61 5.78 5.9
2.54 2.47
En tabla N°10 y gráfico N°10, se observa que el sexo femenino presenta un promedio
mayor en todos los dominios, así como también en el PIDAQ total; sin embargo, solo
donde observamos que la media en el sexo femenino es de 7,75 puntos mientras que
68
Tabla N°11: Puntaje de los dominios del cuestionario PDAQ según etapa adolescente
Carrillo”.
Etapa adolescente
Prueba
estadística
Dominios Temprana Intermedia Tardía Kruskal
Wallis
Min
Min - Min -
Media DS Media DS Media DS –
Max Max
Max
Dominio
13,03 5,13 1-22 12,89 2,56 0-24 11,50 4,58 0-19 p= 0,382
CED
Dominio
6,48 5,77 0-20 5,95 6,48 0-20 6,17 6,21 0-25 p=0,599
IS
Dominio
6,38 5,19 0-21 6,65 5,04 0-24 6,53 5,56 0-24 p=0,876
IPS
Dominio
2,60 3,03 0-11 2,44 2,67 0-10 2,61 3,17 0-12 p=0,973
PPE
PIDAQ
28,48 15,20 6-67 27,93 15,63 2-84 26,81 15,51 3-78 p=0,874
total
69
Gráfico N°11: Puntaje de los dominios del cuestionario PIDAQ según etapa
Baquijano y Carrillo” .
28.48
27.93
26.81
13.03
12.89
11.5
6.65
6.53
6.48
6.38
6.17
5.95
2.61
2.44
2.6
En tabla N°11 y gráfico N°11, podemos observar que en los dominios CED e IS el grupo
encontramos que el grupo de adolescencia tardía presenta el mayor promedio con 2,61
70
SOBRE LA SEVERIDAD DE LAS MALOCLUSIONES
Severidad de la maloclusión N %
44,4%
30,8%
17.8%
7.0%
En tabla N°12 y gráfico N°12, se aprecia que de la muestra evaluada el 44,4% presenta
71
Tabla N°13: Distribución porcentual de la severidad de la maloclusión en adolescentes
Sexo Prueba
Severidad de la Total estadística
Femenino Masculino
maloclusión
N % N % N %
Oclusión normal
o maloclusión 32 40,5 63 46,7 95 44,4
leve
Maloclusión
26 32,9 40 29,6 66 30,8
evidente Chi
Maloclusión cuadrado
15 19 23 17 38 17,8 p=0,695
grave
Maloclusión muy
6 7,6 9 6,7 15 7
grave
Total 79 100 135 100 214 100
según sexo .
50 46.7%
45 40.5%
40
35 32.9%
29.6%
30
25
19%
20 17%
15
10 7.6% 6.7%
5
0
Oclusión normal o Maloclusión evidente Maloclusión grave Maloclusión muy grave
maloclusión leve
Femenino Masculino
En la tabla N°13 y gráfico N°13, se observó que el sexo femenino presenta mayor
72
Tabla N°14: Distribución porcentual de la severidad de la maloclusión en adolescentes
adolescente.
36.2%
22.2%
17.5%
17.4%
20%
20%
16.7%
11.1%
2.9%
presenta el mayor porcentaje (43,5%) de evaluados con oclusión normal, mientras que
73
CORRELACION ENTRE EL IMPACTO PSICOSOCIAL Y LA SEVERIDAD DE LAS
MALOCLUSIONES
Tabla N°15: Puntaje del PIDAQ total y de sus dominios según severidad de la
Severidad de la maloclusión
Oclusión
Cuestionario
Normal o Maloclusión Maloclusión Maloclusión
PIDAQ
maloclusión grave grave muy grave
leve
Media DS Media DS Media DS Media DS
Dominio CED 11,55 5,26 13,62 5,06 13,39 5,38 13,93 5,94
Dominio IS 5,00 4,41 7,56 7,53 6,79 5,99 4,67 4,97
Dominio IPS 5,74 4,75 7,45 5,85 7,58 4,93 5,53 3,73
Dominio PPE 2,47 3,15 2,61 2,47 2,47 2,72 2,27 2,37
PIDAQ total 24,76 13,72 31,24 17,36 30,24 15,56 26,40 14,06
Tabla N°16: Correlación del PIDAQ total y de sus dominios con la severidad de
SEVERIDAD DE LA MALOCLUSIÓN
(PUNTAJE DAI)
PUNTAJE
CUESTIONARIO PIDAQ Valor Rho de Spearman Significancia estadística
Dominio CED 0,172 p=0,012
Dominio IS 0,150 p=0,028
Dominio IPS 0,176 p=0,010
Dominio PPE 0,081 p=0,239
PIDAQ total 0,194 p=0,004
En la tabla N°15 y tabla N°16, Se puede apreciar que a medida que aumenta la
severidad de la maloclusión la media del PIDAQ total y en los dominios CED, IS, IPS
74
VI. DISCUSIÓN
63,1% fueron del sexo masculino y el 36,9% de sexo femenino, con edad promedio de
12,83 años; adolescencia intermedia con un 65.5% y una media de 13,03 años y
Al analizar cada etapa adolescente según sexo encontramos que en las tres etapas
predomina el sexo masculino con 62,5%; 61,6% y 69,4% para adolescencia temprana,
absoluta, así como también los puntajes en los cuatro dominios y en el PIDAQ global.
21,1 % respondió “UN POCO” seguido de un 20,2% que eligió la opción “ALGO”, el 8,7%
Estos resultados difieren de lo encontrado por Solis10 quien reporta un 59% para “UN
“MUCHISIMO”. El promedio del puntaje global del PIDAQ fue de 27,85 de un total de 92
puntos, lo que nos indica la presencia de algún impacto psicosocial negativo en los
adolescentes encuestados. Este valor guarda relación con lo publicado por Solis10 y Yi82,
superior al 18.1 hallado por Paula80. Sin embargo, la literatura nos muestra que también
se encontraron valores muy por encima del hallado en nuestra investigación, autores
como Bellot17, Settineri85, Hassan86, Hassan87; informan promedios de 32,2; 47,93; 58;
59,7 respectivamente.
75
Al analizar el cuestionario por dominios, el dominio confianza en la propia estética dental
requiere para su análisis invertir los puntajes asignados a cada respuesta de la escala
Likert al tratarse del único dominio en positivo del cuestionario global. La respuesta más
frecuente fue “ALGO” con 37,7% seguida de la opción “UN POCO” con 19,8%. El
promedio de los puntajes obtenidos por los encuestados fue de 12,68 de un total de 24
puntos, lo que nos indica que existe alguna influencia de la estética dental sobre la
10,9888; 11,384 y 14,1322. Autores como Paula15 y Bourzgui77 han publicados valores muy
En relación al dominio impacto social (IS), el cual tiene como objetivo evaluar los
“NADA” con 56,5% seguida de la opción “UN POCO” con 22%. La media del dominio
fue de 6,08 de un total de 32 puntos, lo que nos indica que la apariencia dental de los
adolescentes encuestados provoca poco impacto social. Este valor que guarda relación
con autores como Bellot84 e Isiekwe22, pero muy por debajo de valores reportados por
publicado estudios en poblaciones de Brasil15 y Arabia77 que informan medias muy por
compara a sí mismo con personas con estética dental superior, encontramos que la
respuesta más frecuente fue la opción “NADA” con 47,43%, seguida de un 22,51% que
representa a la opción “UN POCO”. La media del dominio fue de 6,58 de un total de 24
puntos, lo que nos indica que la apariencia dental de los adolescentes encuestados
76
presenta poco impacto psicológico. Este valor es cercano al 5,9 publicado en el estudio
encuestados respondió “NADA”, el 18,38% prefirió la opción “UN POCO”. La media del
dominio fue de 2,50 de un total de 12 puntos, lo que nos indica que los adolescentes
encuestados presentan muy poca preocupación por su estética dental. Este valor es
valores más altos para este dominio que se encuentran entre 4 y 7 puntos.
Al analizar las puntuaciones del PIDAQ según sexo, observamos que el sexo femenino
presenta un promedio más alto en todos los dominios, así como también en el PIDAQ
p<0.05 para el dominio PSI. Por otra parte, Yi82 en su estudio encontró diferencias
estadísticamente significativas en los dominios IS, IPS; mientras que Isiewke22 hallo un
Al estudiar los resultados del PIDAQ según etapa adolescente, observamos que no
Índice de estética dental (DAI) debido a ser un índice universalmente aceptado y de fácil
77
55,6 %, valor que guarda relación con lo obtenido por autores como Alva37, Bernabé3,
inferiores a los publicados por investigadores como Solis10 y Cartes12 cuyos resultados
similar al publicado por Alva37 quien informa un 45,7% y superior a los publicados de por
Mafla45, Cartes12, Solis10 con un 32%, 32,6% y 33% respectivamente; por otra parte,
78
autores como Claudino y Mendes 79 reportaron altos porcentajes de oclusión normal,
Solis10, ligeramente inferior al 32.5% hallado por Alva 37 y superior a los publicados por
por Mafla45 y superior a los hallados por autores como Khanehmasjed20, Gutierrez18,
Alva37.
78
Por último, un 7 % de la muestra presenta una maloclusion muy grave similar al 8,5%
encontrado por Alva37, inferior a los publicados por Marques48, Gutierrez18, Solis10,
puntuación del cuestionario que mide el impacto psicosocial (PIDAQ) aumenta con la
social.
El dominio CED, observamos que existe relación entre el puntaje del dominio y el
79
con mayor severidad me maloclusión presentan insatisfacción y autoconfianza negativa
Kerosuo90 han observado que sujetos con maloclusiones podrían atribuirse rasgos de
adolescentes evaluados, se observó que a medida que aumenta el puntaje del dominio
afectado se compara a sí mismo con personas con estética dental superior. Se sabe;
resultado que coincide con los publicados por autores como Sardenberg13 y Twigge81.
indiferencia con su estética dental, mientras que otros están muy preocupados por las
80
VII. CONCLUSIONES
al sexo
etapa adolescente.
evaluados.
dominio IPS.
81
VIII. RECOMENDACIONES
punto de vista del profesional, sin embargo, tiende obviarse la percepción que
vida, no sólo desde el punto de vista funcional sino también en el aspecto del
adolescentes.
82
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Ben Y, Harari D, Brin I. Occlusal traits in a group of school children in an isolated society
http://ortodoncia.ws/publicaciones/2006/pdf/art8.pdf.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072005000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Alemán MG, Martínez I, Pérez A. Índice de estética dental y criterio profesional para
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%202011/tema03.
htm.
83
8. Bellagamba HP, Pearson JB. Infantile psychology applied to arthodontic. Arch Dis child
[en línea]. 2002 [citado 11 marzo 2005]; 23 (17): [aprox. 8 p.]. Disponible
en:http://www.sporposite.com/art#173.htm.
9. Van P, Oosterveld P, Van G, Kuijpers AM. Smile Attractiveness. Angle Orthod. 2007;
77(5).
13. Sardenberg, F., Oliveira, A.C., Paiva, S.M., Auad, S.M. and Vale, M.P. (2011) Validity
and Reliability of the Brazilian Version of the Psychosocial Impact of Dental Aesthetics
http://dx.doi.org/10.1093/ejo/cjq066
14. Montiel J, Bellot C, Almerich J. Validation of the psychosocial impact of dental aesthetics
questionnaire (Pidaq) in Spanish adolescents. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.2013,18(1):
168 -173.
15. Paula DF, Santos NC, da Silva ET, Nunes MF, Leles C. . Psychosocial impact of dental
1193
84
16. Dahong X, Xiangrong Ch, Yusong L, Ying G. Yan S. Effect of incisor position on the self-
Orthodontist. 2013,83(4)
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211116122010.
20. Khanehmasjedi M. Evaluation of orthodontic treatment needs using the dental aesthetic
21. Klages U, Bruckner A, Guld Y, Zentner A. Dental esthetics, orthodontic treatment, and
oral health attitudes in young adults. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006; 128 (4): 442
22. Isiekwe G, Onigbogi O, Olatosi O, Sofola O. Oral health quality of life in a nigerian
2014, 4(1): 54 – 74
23. Graber M. “Ortodoncia, teoría y práctica”. 3ra Edición. Editorial Interamericana. México.
1974.
25. CanuT J. A. Ortodoncia Clínica. 2 edición. España: Editorial Salvat – Barcelona 1992.
85
26. VellinI – Ferreria F. Ortodoncia: Diagnóstico y Planificación Clínica. Sao Paulo: Editora
Artes Médicas 2002. Capítulo 5. Pág. 75, 99 – 103, 106,108, 110 – 112.
[http://.med.ufro.cl/Recursos/ortodoncia/imágenes/Manual%20Dg.pdf].
29. Millet Declan. “Orthodontic and peadiatric dentistry”. Editorial Churchill Livingstone.
Toronto 2000.
Amolca. 2008.
ortodóncico. En: Bravo González, LA, director. Manual de Ortodoncia. Madrid: Síntesis;
26-52.
35. Martín – Cid G.C. Estudio epidemiológico de las maloclusiones en niños de 6 a 15 años
86
36. Massler, M. y col. Prevalence of malocclusion in children aged 14 to 18 years. Am J
41. Who. Health surveys. Basics Methods. 3era Edicion. Geneve: World Health
Organization; 1997.
34:209-17
44. Hassan AH, Amin Hel-S. Association of orthodontic treatment needs and oral health-
related quality of life in young adults. American journal of orthodontics and dentofacial
orthopedics. 2010;137(1):42-7
87
45. Mafla A. Barrera D, Muñoz G. Maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóntico en
adolescentes de Pasto, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2011; 22(2): 173-85
46. Stenvik A, Espeland L, Linge Bo, Linge L. Lay attitudes to dental appearance and need
47. Espeland LV, Stenvik A. Orthodontically treated young adults: awareness of their own
48. Marques l, Ramos M, Paiva S, Pordeus I. Malocclusion: esthetic impact and quality of
7.
49. Quiroz O. “Ortodoncia Nueva Generación”. 1ra edición. Editorial Actualidades médico
51. Jensen M, Karoly P. Comparative self-evaluation and depressive affect among chronic
52. Newton J, Prabhu N, Robinson P. El impacto del aspecto dental en la apreciación de las
53. O`doherty J, Winston J, Critchley H, Perrett D, Burt D, Dolan R. Beauty in a smile: the
41:147-55.
88
54. Henson S, Lindauer S, Gardner W, Shroff B, Tufekci E, Best A. Influence of dental
esthetics on social perceptions of adolescents judged by peers. AJO-DO. 2011; 140 (3),
389-395.
55. Cesarino M, Almeida T, Melo de Brito E, Castro C, Flávia A, Martins S. Impact of oral
health conditions on the quality of life of preschool children and their families: a cross-
http://www.hqlo.com/content/12/1/55.
56. Abanto J, Bönecker M, Raggio D. Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de
de Quito; 2013
16(4).
59. Taylor K, Kiyak A, Huang G, Greenlee G, Jolley C, King G. Effects of malocclusion and
its treatment on the quality of life of adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009;
60. O’Brien K, Wright JL, Conboy F, Macfarlane T, Mandall N. The child perception
61. Otuyemi OD, Ogunyinka A, Dosumu O, Cons NC, Jenny J. Malocclusion and orthodontic
treatment need of secondary school students in Nigeria according to the dental aesthetic
89
62. Al-Sarhedd M, Bedi R, Hunt N. Ortodontic treatment need and self-perception of 11-16
years old Saudi Arabian children with a sensory impairment attending special schools. J
64. Aguirre V. Alteraciones de la autoestima provocadas por diferentes factores que influyen
66. Phillips C, Beal K. Self-concept and the perception of facial appearance in children and
physical and dentofacial features. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2013; 144 (6): 872-
8.
68. Palomares N, Keller R, Oliveira B, Miguel J. How does orthodontic treatment affect young
69. Min-Jo J. Evaluation of the effects of malocclusion and orthodontic treatment on self-
160-166.
90
70. Olsen J, Rohr M. Malocclusiones and perceptions of attractiveness, intelligence,
66979.
71. Bungay KM, Ware JE (1998). Medición y Control de la calidad de vida relacionada con
72. Montero J, (2006) Calidad de vida oral en población general. Tesis doctoral. España,
73. Slade GD. Ed. Measuring oral health and quality of life. Chapel Hill: University of North
Carolina. 1997
74. Onyeaso CO, Sanu OO(2005). Perception of personal dental appearance in Nigerian
706.
75. Schalock RL (1997). Three decades of Quality of Life. In M. Wehmeyer & J. Patton (Eds.)
Mental retardation in the 21st century 2000. Austin, TX: PRO-ED Publishers.
76. Eugene Twigg, Oliveira AC, Paiva SM, Auad SM, Vale MP. Validity and reliability of the
Orthod. 2011;33:270–275.
77. Bourzgui F, Serhier Z, Sebbar M., Diouny S, Bennani M, Ngom P. Adaptation and
Aesthetics Questionnaire (PIDAQ). The Saudi dental Journal. 2015, 27:180 - 186
78. Claudino D, Traebert J. Malocclusion, dental aesthetic self – perception and quality of
life in a 18 to 21 years - old population: a croos secction study. BMC Oral Health. 2013,
13:3.
91
79. Mendes P, Goncalves A., Marega T. Validity of the Psychosocial Impact of Dental
2016,21(3):67 – 72.
80. Paula D, Silva E, Campos A, Nuñez M, Leles C. Effect of anterior teeth display during
2011,81(3):540 – 545
82. Yi S., Zhang C.,Ni C.,Quian Y.,Zhang ., Psychosocial impact of dental aesthetics and
desire for orthodontic treatment among chinese undergraduate students. Dove Press
84. Wilson J, Chaplin W, Thorn B. The infl uence of different standards on the evaluation of
pain: implications for assessment and treatment. Behavioral Therapy. 1995; 26: 217 –
239
85. Settinneri S.,Rizzo A., Liotta M.,Mento C. Italian Validation of the Psychosocial Impact
86. Hassan W., Mohd Z., Zahirah S., Mohd A., Mohd S.,Mohamed M. Validation and
reliability of the translated Malay version of the psychosocial impact of dental aesthetics
92
87. Hassan W., Mohd Z., Mohamed M., Zahirah S., Mohd S., Burhanudin R., jirom M.
Validation and reliability of the Malaysian English version of the psychosocial impact of
dental aesthetics questionnaire for adolescents. Health and Quality of Life Outcomes.
2017,15:54
88. Peñacoba C., Gonzáles M., Santos N., Romero M. Psychosocial predictors of affect in
2014,36:93 – 98.
90. Kerosuo H, Hausen H, Laine T, Shaw W. The infl uence of incisal malocclusion on the
91. Oliveira CM, Sheiham A (2004) Orthodontic treatment and its impact on oral health-
93
X. ANEXOS
94
ANEXO 1: ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (DAI)
Coeficiente
Resultado
Componentes de Medición
(CxM)
regresión
1. Numero de dientes visibles faltantes
(incisivos, caninos y premolares en 6
arcada superior e inferior)
2. Evaluación de apiñamiento en los
segmentos incisales.
0: No hay segmentos apiñados 1
1: 1 segmento apiñado
2: 2 segmentos apiñados
3. Evaluación de espaciamiento en los
segmentos incisales.
0: No hay segmentos espaciados 1
1: 1 segmento espaciado
2: 2 segmentos espaciados
4. Medición de diastema en la línea media 3
en milímetros.
5. Mayor irregularidad anterior en el maxilar 1
en milímetros.
6. Mayor irregularidad anterior en la 1
mandíbula en milímetros.
7. Medición del resalte anterior maxilar en 2
milímetros.
8. Medición de resalte anterior mandibular 4
en milímetros (mordida cruzada anterior)
9. Medición de mordida abierta vertical en 4
milímetros.
10. Evaluación de la relación molar anterior:
mayor desviación de lo normal ya sea
derecha o izquierda.
0: Normal 3
1: Media cúspide, ya sea mesial o distal.
2: una cúspide o más, ya sea medial o
distal.
Constante a adicionar. 13
Total
Clasificación (1,2,3,4)
95
ANEXO 2: CUESTIONARIO DE IMPACTO PSICOSOCIAL DE LA ESTÉTICA
DENTAL (PIDAQ)
0 1 2 3 4
“nada “un poco” “algo” “mucho” “muchísimo”
”
Confianza en la propia estética dental
1. Estoy orgulloso (a) de mis dientes.
2. Me gusta mostrar mis dientes
cuando sonrío.
3. Estoy contento(a) cuando veo mis
dientes en el espejo.
4. Mis dientes gustan a otras personas
5. Estoy satisfecho (a) con el aspecto
de mis dientes.
6. Encuentro agradable la posición de
mis dientes.
Impacto social
7. Evito mostrar mis dientes cuando
sonrío.
8. Cuando estoy con gente que no
conozco me preocupa que piensen
de mis dientes.
9. Tengo miedo de que la gente
pudiera hacer comentarios
despectivos sobre mis dientes.
10. Soy algo tímido(a) en las relaciones
sociales debido al aspecto de mis
dientes.
11. Sin darme cuenta me cubro la boca
para ocultar mis dientes.
12. A veces pienso que la gente me
está mirando los dientes.
13. Me molesta que la gente haga
comentarios de mis dientes aunque
sea en broma.
14. A veces me preocupa lo que
piensen personas de sexo opuesto
sobre mis dientes.
Impacto psicológico
15. Envidio los dientes de otras
personas cuando son bonitos.
16. Me fastidia ver los dientes de otras
personas.
17. A veces estoy disgustado(a) con el
aspecto de mis dientes.
18. Pienso que la mayoría de la gente
que conozco tienes los dientes más
bonitos que los míos.
19. Me siento mal cuando pienso en el
aspecto que tienen mis dientes.
20. Me gustaría que mis dientes fueran
más bonitos.
Preocupación por la estética
21. No me gusta mirarme en el espejo.
22. No me gusta ver mis dientes en
fotografías.
23. No me gusta ver mis dientes cuando
aparezco en un video
96
ANEXO 3: CRITERIOS DE RESPUESTA DEL DAI
Los criterios de respuesta al Anexo 1 son los propuestos por la O.M.S. para el manejo
izquierdo. En cada arco tiene que hacer 10 dientes. Si hay menos de 10, la diferencia
superiores e inferiores en las casillas 166 y 167 (casilla 166, arco superior; casilla 167,
arco inferior). Deben obtenerse antecedentes de todos los dientes anteriores perdidos
dientes como perdidos si los espacios están cerrados, si un diente primario está en su
para que quepan los cuatro incisivos en alineación normal. Los dientes pueden estar
0 - Sin apiñamiento
1 - Un segmento apiñado
97
No debe registrarse apiñamiento si los cuatro incisivos están bien alineados, pero están
el espacio disponible entre los caninos derecho e izquierdo excede al requerido para
que los cuatro incisivos estén en alineación normal. Si uno o más incisivos tienen
0 - No hay separación
4. Diastema
entre los dos incisivos maxilares permanentes en la posición normal de los puntos de
contacto. Esa medición puede efectuarse en cualquier nivel entre las superficies
mesiales de los incisivos centrales y debe registrarse hasta el milímetro entero más
cercano.
alineación normal. Deben examinarse los cuatro incisivos del arco superior (maxilar
98
irregularidad entre dientes adyacentes utilizando la sonda periodontal. Colóquese la
punta de la sonda en contacto con la superficie labial del incisivo más desplazado o
rotado en sentido lingual, manteniéndola paralela al plano oclusal y en ángulo recto con
utilizando las marcas de la sonda. Regístrese hasta el milímetro entero más cercano.
Púes haber irregularidades con o sin apiñamiento. Si hay espacio suficiente para los
segmento como apiñado. También deben tenerse en cuanta, si están presentes, las
Desplazamientos Rotaciones
La medición se realiza del mismo modo que en el arco superior, excepto que ahora se
trata del arco inferior (mandibular). Se localiza y se mide la máxima irregularidad entre
99
7. Superposición anterior del maxilar superior.
Se mide la relación horizontal de los incisivos con los dientes en oclusión central.
el borde labio - incisal del incisivo superior más prominente hasta la superficie labial del
todos los incisivos superiores o si existe una mordida cruzada lingual. Si los incisivos se
presenta una protrusión anterior o labial respecto al incisivo superior opuesto, esto es,
100
cercano. Mídase del mismo modo que se ha descrito para la superposición anterior del
mandíbula si un incisivo esta rotado de modo que una parte del borde del incisivo está
en mordida cruzada (esto es, es labial respecto al incisivo superior), pero no lo está otra
cercano.
101
10. Relación molar anteroposterior
Esta evaluación se basa con la mayor frecuencia en la relación ente los primeros
primeros molares porque falta uno o los dos,no están totalmente brotados o se hallan
caninos y premolares permanentes . Se evalúan los lados derecho e izquierda con los
0 - Normal
102
ANEXO 4: CONSENTIMIENTO INFORMADO
103
ANEXO 5: CARTA DE PRESENTACION DE LA INVESTIGADORA
104
ANEXO 6: SOLICITUD PARA EJECUCION DE TESIS EN LA I.E.E N°1057 “JOSE
BAQUIJANO Y CARRILLO”
105
ANEXO 7:
106
107