Derecho Privado I - Esd

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

DERECHO PRIVADO I

Origen del Derecho Civil. – 14/03.

Se explica al origen del Derecho Civil desde el Derecho Romano, la elaboración jurídica

más importante que puede haber brindado un pueblo a toda la humanidad Al principio

se encontraba reducido a los usos y costumbres fuertemente arraigados, luego se

plasmó en la Ley de las XII Tablas hasta la elaboración del Corpus Iuris Civile, donde se

compilan las institutas; digestas; codex y novellas.

• Ley de las XII Tablas implicaba una transformación del derecho consuetudinario

en derecho escrito; que surge de la lucha de los Patricios y los Plebeyos y se

trataba de 12 tablas de piedra, que cada una regulaba una institución.

• En el Derecho Romano se aplicaba el Ius Civile (Derecho Civil) solo a ciudadanos

romanos (hombre, hijo de romanos, mayor de 18 años, usualmente Pater

Familia). Los derechos que tenían eran:

o Ius Civile.

o Ius Naturale.

o Ius Positum.

o Ius Gentium.

Dado a la evolución de la República, se empezaron a dictar leyes que morigeraron

algunos principios de la Ley de las XII Tablas, a saber:

• Ley Canuleia: autorizo el casamiento entre patricios y plebeyos.

• Ley Patelia Papiria: atenuó el vínculo obligacional del deudor para que se

entregara en servidumbre por el pago de la deuda.

Derecho honorario o pretor.

Aparece la figura de un magistrado, un Pretor, quien era el jurista que interpretaba el

derecho vigente y emitía edictos. También, para los extranjeros, aparece un jurista

1
que aplicaba el Ius Gentium (derecho de gente). Su opinión frente a una consulta se

llamaba Ius Consultus.

Aparece la Iuris Prudentia (Jurisprudencia), fuente de nuestro derecho positivo que nace

de las consultas que se les hacía a los magistrados, y esta se aplicaba a ambas partes

del proceso.

Formas del Derecho.

El Derecho como lo justo es el orden justo de la convivencia social que implica la

atención a cada persona de lo que como tal le corresponde.

• Valor de la justicia.

• Principio de igualdad.

• Valor de la equidad.

El Derecho como conjunto de normas es el que rige la vida social en una comunidad

políticamente organizada (derecho en sentido objetivo)

• Hace referencia a “el” derecho.

• Derecho positivo.

• Ley escrita, ej. Código Civil y Comercial; Ley del Consumidor; Ley del Comercio y

del Trabajo.

El Derecho como facultad o pretensión social es la atención que corresponde a una

persona y que puede invocarlo y hacerlo valer (derecho en sentido subjetivo)

• Hace referencia a “mi” derecho.

• Derecho facultativo.

El Derecho como ciencia social es quien estudia la conducta de la sociedad o de los

hombres.

2
Definición de Derecho. – 23/03.

Como definición de derecho podemos decir que es el conjunto de reglas o de normas

que posibilitan la vida del hombre en sociedad.

• Se apoya en dos elementos:

o Hombre: sujetos de derecho; persona humana.

o El hombre en sociedad: no debe estar aislado.

Distinción de distintas normas.

Como siempre que estemos viviendo en sociedad deberá hay reglas que determinen

ciertas conductas, podemos determinar que son normas, las cuales se clasifican en:

• Normas jurídicas o de derecho:

o Son heterónomas → Impuestas por una autoridad competente que es el

Estado, que tiene el poder de crear normas y hacerlas valer.

o Su incumplimiento acarrea una sanción

▪ Privativa de la libertad.

▪ Pecuniaria: monetaria – multa.

o Hay coacción: tiene mecanismos para forzar su norma mediante su Poder

Imperium.

o Tiene un contexto externo que es la convivencia, que tiende a un bien

común.

• Normas morales:

o Son autónomas → Derivan de nuestra conciencia, dice bueno o malo.

o Su incumplimiento no genera sanciones de 3ros sobre nosotros, pero si

trae aparejado remordimiento y repulso social visto desde el sujeto

mediante la culpa.

o No hay coacción dado que estas normas son obligadas por la conciencia.

o Tiene un contexto interno, la conciencia tiende al bien individual.

• Normas de uso y trato social:

3
o Son heterónomas → Impuestas por nuestro grupo social de pertenencia

o al que se quiere pertenecer.

o Su incumplimiento acarrea una sanción que es la exclusión del grupo

social mediante la reprobación; antipatía y el ostracismo social.

o No son susceptibles de coacción dado que no se cumple por medio de la

fuerza.

o Tiene un contexto externo explicito en la educación del comportamiento

y normas de cortesía. No tiene convicción interna.

Aspectos generales de la Norma Jurídica.

Como aspectos generales, podemos tener en cuenta:

• Características:

o Generalidad: se aplica a todos los sujetos de derecho.

o Abstractas: dirigida a un número indeterminado de sujetos o personas y a

un numero determinado de hechos.

o Obligatorias: existe la obligación de obedecer lo que la ley manda.

• Forma de las normas jurídicas:

o Hipótesis o supuesto jurídico (tipo legal): descripción del delito en la

norma.

o Disposición jurídica (consecuencia): descripción de la consecuencia en la

norma.

• Estructura de la norma jurídica:

o Toda norma jurídica contiene una hipótesis (TL) y una disposición (CJ).

o El Derecho al regular la conducta humana, formula juicios hipotéticos

(supuestos jurídicos), cuya realización originará ciertas consecuencias.

o Cumple una tarea de previsión de los fenómenos que le interesa ordenar,

y les atribuye los resultados que considera justos o convenientes.

o La hipótesis reside en prever que alguien puede por culpa o negligencia

causar un daño a otra persona.

4
o La parte dispositiva o consecuencia es la reparación del perjuicio que el

derecho atribuye a ese supuesto.

o Entre la hipótesis y la disposición se produce una relación de causa a

efecto llamada “Ley de causalidad jurídica”.

o Cuando ocurre el acontecimiento previsto, se origina la consecuencia

señalada.

Posiciones filosóficas.

Son las posiciones filosóficas tradicionales que responde a la pregunta “¿Qué es el

Derecho?

• Derecho positivo – Iuspositivismo:

o Estudia al Derecho poniendo su acento en la validez del derecho, en la

validez de la norma.

o Para que la norma sea válida, tiene que estar sancionada por una

autoridad competente (quien la sancione y haga valer).

o Derecho objetivo (ley escrita) que rige en un Estado determinado, en un

momento dado.

o Kelsen:

▪ Expone una jerarquía de normas.

▪ La carta magna es la ley del Estado. Los tratados son

complementarios a la Constitución. De esto se trata la Teoría del

Normativismo (estructura del Derecho).

o El derecho argentino es positivista.

• Derecho natural – Iusnaturalismo:

o Estudia al derecho poniendo su acento desde lo justo, desde el valor de la

justicia (igualdad; equidad).

o Lo impone dios a través de preceptos o derechos divinos.

o Esta regulado por la recta razón, a través del razonamiento llegamos a la

idea de lo justo tomando como base el derecho divino.

5
o Habiendo conflicto entre el derecho positivo y natural, para esta escuela

prevalece el derecho natural, el derecho divino.

• Realismo jurídico:

o Estudia el derecho poniendo su acento en la eficacia, es necesario que la

norma respalda a la realidad social.

o La norma merece llamarse jurídica cuando es “eficaz”, que refleje y

represente lo que la sociedad pide y necesite.

o El derecho argentino si bien es positivista, tiene una orientación a realista.

Ramas del Derecho.

Para una mejor regularización del Derecho, y un mejor estudio de este, este se divide

en dos.

• Derecho Público: destinado a la protección del interés general; el sujeto que

integra la relación jurídica es el Estado u otra persona jurídica pública. Una de las

partes tiene relación de superioridad respecto de la otra, por participar el Estado

con su imperium en lugar de hacerlo como titular de un derecho subjetivo

privado.

o Político y constitucional:

▪ Político: regula la organización y forma de gobierno, los derechos;

declaraciones y garantías de los poderes basado en la

constitución.

▪ Constitucional: La rama troncal del derecho público. La

Constitución es el fundamento de todo el ordenamiento jurídico.

o Administrativo: conjunto de normas y principios que regulan y rigen el

ejercicio de una de las funciones del poder: la administrativa, por ello se

lo define como el régimen jurídico de la función administrativa y trata del

circuito jurídico del obrar administrativo.

o Financiero: disciplina que tiene por objeto él estudio sistemático de las

normas que regulan los recursos económicos que el Estado y los demás

entes públicos pueden emplear para el cumplimiento de sus fines.

6
o Penal: el reflejo de la facultad que el Estado tiene de describir las figuras

delictivas y determinar y ejecutar las penas que corresponden a los

hechos que en ellas se encuadran.

o Internacional público: conjunto de normas que rigen las relaciones de los

Estados entre sí y también las de éstos con ciertas entidades que, sin ser

Estados, poseen personalidad jurídica internacional.

o Procesal mixto: se encarga de regular la organización de la justicia, los

distintos tipos de procesos, la tramitación de los litigios, la conducta de

los magistrados, las partes y abogados en el proceso. Es mixto porque si

bien cada provincia puede dictar sus propios códigos y leyes procesales,

estas están en concordancia con las de la carta magna.

• Derecho privado: destinado a la tutela de los intereses de los individuos como

particulares; integrado por particulares.

o Derecho civil y comercial:

▪ Civil: regula las relaciones sociales en sus aspectos más generales,

a saber: actos jurídicos, las obligaciones, los contratos civiles, los

derechos reales, derecho de familia y las sucesiones.

▪ Comercial: regula temas como el acto de comercio, la actividad del

comerciante, los auxiliares del comercio, entre otros.

o Trabajo (mixto): regula los aspectos individuales y colectivos de la relación

laboral. Es mixto porque se da entre 2 particulares, pero interviene el

Estado (quien garantiza los derechos del trabajador).

o Internacional privado: regula casos privados que contienen elementos

extraños al derecho interno o al de la jurisdicción. Ej. el lugar donde se

celebra un contrato o donde debe cumplirse.

o De la navegación: conjunto de normas destinadas a regular los hechos,

instituciones y las relaciones jurídicas derivadas del ejercicio de la actividad

navegadora o modificada por ésta.

• Derecho mixto: regula la actividad de los particulares en relación con el medio

ambiente, pero es el estado quien regula y tiene poder combinatorio (sanción).

7
o Ambiental: reconoce la prioridad y urgencia de la preservación del

ambiente y de ciertos derechos que pertenecen a todos en general. Está

garantizado en la Constitución Nacional.

▪ Minero: regula la explotación de yacimientos minerales y los

hidrocarburos.

▪ Rural/Agrario: regula la explotación agropecuaria, forestal y la pesca.

Fuentes del Derecho. – 20/03.


Las fuentes del derecho son el modo de expresión de nuestro derecho positivo, es

decir, como nace y como se crea. Responden a la pregunta ¿De dónde emana el

Derecho? Esta referida al origen de las normas que integran el ordenamiento jurídico, a

su origen.

Según el art. 1° del Código Civil y Comercial son fuentes:

• Constitución Nacional.

• Leyes.

• Usos, prácticas y costumbres.

Las fuentes tienen dos divisiones:

• Formales – directas: Son reglas establecidas específicamente para manifestar el

Derecho vigente y emanan de órganos con atribuciones para ello.

o De aplicación obligatoria para el intérprete (juez).

o Está dotada de autoridad, es decir es fuente vinculante, es decir, es

obligatoria.

o Son fuentes formales: la ley; jurisprudencia plenaria y la costumbre.

• Materiales: Se utilizan el poder de convicción cuando las fuentes formales no

contemplan la solución necesaria para un caso determinado.

o No son vinculantes, es decir, no son obligatorias.

o No son dotadas de autoridad.

o Son fuentes materiales: la jurisprudencia no plenaria; doctrina y los

Principios Generales del Derecho.

8
La ley – Fuente formal.

En sentido formal, la ley es la manifestación de la voluntad Estatal de regular las

conductas en la sociedad puede exteriorizarse de varios modos. Según Rivera, “La Ley

es el precepto común, justo, estable, suficientemente promulgado”,

Como concepto es ley toda aquella norma de contenido general; abstracto; dirigido a

un número indeterminado de personas; escrita y dictada por una autoridad

competente.

• Características de la Ley:

o Obligatoria y coactiva: existe la obligación de obedecer lo que manda la

Ley y en caso contrario habrá lugar a la sanción que ella establezca.

o Es el carácter imperativo de la Ley.

o Tiene juricidad = Impuesta por el Estado.

o Tiene ccoerción: amenaza inminente de fuerza legítima que reviste a la

norma para su cumplimiento.

o Es general; abstracta y común: contempla un número indeterminado de

hechos o personas y se aplica a cualquier sujeto que los realice.

o Abstracción: Dictada para regular un número indeterminado de casos.

Regula a todo el conglomerado.

o Autenticidad de origen publico – Suficientemente promulgado: la Ley es

establecida por autoridad competente (P.L).

o Justicia (Justo): la justicia se vincula con la igualdad, la Ley debe tener un

tratamiento igualitario para situaciones semejantes.

o Supremacía: es jerárquicamente superior debido a su contenido (jurídico)

y significado vinculante que la hace prevalecer por sobre las demás.

• Clasificación de las Leyes:

o Procedimiento u Origen:

▪ En sentido estricto o formal: son todas aquellas normas que

emanan del Poder Legislativo de acuerdo con los procedimientos y

formalidades establecidos en la CONSTITUCION.

9
▪ En sentido amplio o material: son todas aquellas dictada por una

autoridad competente, pero no fueron dictadas según el

procedimiento de sanción y formación de leyes.

o Según el territorio: toda ley tiene un ámbito de aplicación.

▪ Nacional.

▪ Provincial.

▪ Municipal.

o Según la materia:

▪ De fondo: regulan lo sustancial, aquello de que se trata.

▪ De forma: regulan el procedimiento judicial.

• Proceso de formación y sanción de Leyes:

o 1 – Presentación del proyecto o Iniciativa:

▪ Miembros del Poder Legislativo o bien el Poder Ejecutivo.

▪ Los ciudadanos a través de la Iniciativa Popular.

o 2 – Discusión:

▪ La cámara al que se lo presenta se llama cámara de origen, y una

vez aprobado, pasa para su discusión a la otra cámara de revisión;

si esta lo aprueba, recibe sanción y pasa al Poder Ejecutivo.

▪ Si una cámara no lo aprueba, el proyecto se desecha y no vuelve a

presentarse en ese año.

o 3 – Sanción:

▪ Procedimiento por el cual se da fuerza de ley a un proyecto,

empleando la fórmula establecida en el art. 84 de la Constitución

Nacional.

▪ La sanción tacita carece de validez (art. 82 CN).

▪ Una vez sancionada la ley pasa al P.E para su promulgación.

o 4 – Promulgación:

▪ Puede ser expresa y el P.E dicta un decreto promulgando la ley o

tacita si el P.E no devuelve el proyecto al congreso en el término de

10 días hábiles.

10
▪ Si el P.E no presta conformidad, se veta y la ley se presenta 1 año

después.

o 5 – Publicación:

▪ Es el acto por el cual la ley llega a conocimiento de la población.

▪ Las leyes son obligatorias solo después de su publicación y desde

el día que ella mismas determinen.

▪ Es obligatoria pasados 8 días desde su publicación oficial en el

Boletín Oficial conforme al Art. 5 del Código Civil y Comercial.

• Vigencia de la Ley:

o Comienza con su publicación y finaliza con su derogación.

o Formas de derogación:

▪ Por la propia ley: a veces la misma ley establece su periodo de

vigencia. Art. 5 del Código Civil y Comercial.

▪ Por otra Ley: Una ley o parte de ella es derogada por otra en forma

expresa o tacita.

▪ Por desuetudo: cuando ha perdido efectividad mediante el

transcurso del tiempo.

• Efectos de la Ley:

o Con relación al Territorio:

▪ Territorialidad de la ley: las leyes son obligatorias en el territorio de

ese país y a todos los que habiten en él, sean nacionales o

extranjeros. Este sistema se basa en el ius solis “derecho del suelo”.

▪ Personalidad de la ley – Sistema de nacionalidad: las leyes de un país

determinado se apliquen a todos sus ciudadanos, todos aquellos

que hubiesen nacido en su territorio, sea, que se encuentren en el

país, o en el extranjero. Este sistema se basa en el ius sanguinis

“derecho de la sangre”.

o Con relación al Tiempo:

▪ Las leyes son irretroactivas: no se pueden aplicar a hechos o

consecuencias ya producidos; solo se aplican a hechos o

consecuencias jurídicas futuros.

11
▪ Principio de la Irretroactividad de la Ley: toda ley rige para el futuro,

rige para adelante no para atrás salvo excepción la ley penal más

Benigna art 18 CN que es la ley más favorable al procesado y

condenado según art 2 CP)

• Interpretación de la Ley:

o Una vez que la norma es sancionada por los mecanismos que la

Constitución Nacional prevé, corresponde a todos los habitantes acatarla

y a los funcionarios públicos y jueces interpretarlas.

o El fallo tiene que ser razonable, una sana critica judicial. A su vez, el fallo

tiene discrecionalidad (Principio “Iura Novit Curiae”, explica que los juecen

entienden y conducen todo a derecho) dado que los jueces interpretan la

ley como consideran correcto.

La costumbre – Fuente formal.

Es la conducta reiterada en el tiempo que realizamos todos los sujetos de una

comunidad donde siempre presenta los mismos caracteres. Su uso en el tiempo debe

ser prolongado, porque un hecho aislado no es costumbre. Es por ello que todos la

realizamos porque tenemos la convicción de que es obligatoria, por lo tanto, la

acatamos todos.

• Es la fuente más primitiva del Derecho.

• Rivera hace una diferencia entre:

o Usos y practicas: actividad de los comerciantes.

o Costumbres: uso que es considerado jurídicamente exigible.

• Caracteres:

o Debe ser uniforme, que el comportamiento o hecho tenga siempre las

mismas características.

o Ser constante, que se lleve a cabo sin interrupciones,

o Debe tener un largo uso que se practique por un periodo de tiempo más

o menos prolongado.

12
o Debe tener una generalidad, el hecho debe ser practicado por toda la

comunidad.

o Debe tener publicidad: que el hecho sea conocido por todos.

• Elementos:

o Objetivo – Material: repetición de determinada conducta, algo que se

verifica objetivamente, miro y veo que esta conducta se repite.

o Subjetivo – Psicológico: es la conciencia de obligatoriedad, yo repito cierta

conducta convencida de que tengo que realizarlo así.

o El Art. 1° del Código Civil y Comercial de la Nación establece que:

▪ Que son vinculantes, por lo tanto, son fuente de derecho.

▪ Esta establecido por la ley.

▪ Los interesados: sujetos de derecho.

▪ Vacío legal: situaciones no arregladas legalmente.

• Tipos de costumbre:

o Según la ley – Secundum legem: actos que se realizan respetando la ley y/o

el mandato de la norma.

o En ausencia de la ley – Praeter legem: No hay soluciones que comprendan

al caso.

o Contra la ley – Contra legem: no se los considera fuente de derecho por no

cumplir la ley o ser contrarios a esta.

Jurisprudencia – Fuente material y formal.


La jurisprudencia la hacen los jueces, todos interpretan la ley, ya sea en primera

instancia, segunda o los mismos jueces de la Corte Suprema.

• En sentido amplio: la jurisprudencia es el conjunto de sentencias emanadas del

Poder Judicial. Como fuente del derecho, es una serie de sentencias que han

resuelto casos similares o iguales de la misma manera o en mismo sentido. Esta

repetición en la solución de casos similares va influyendo en los jueces sobre

cuestiones del mismo tipo, imponiéndose por su fuerza de convicción, de modo

que opera como fuente material del derecho y carece de obligatoriedad.

13
• Cuando tenemos muchas sentencias iguales o de la misma forma decimos que

es jurisprudencia concordante. Y el juez que la hizo diferente forma será la

jurisprudencia minoritaria.

• Como principio general: la jurisprudencia no es obligatoria ya que los jueces no

están obligados a seguir el mismo criterio que utilizaron ellos mismos; sus

colegas o Tribunales Superiores y ni siquiera la Corte Suprema en sentencias

anteriores. Como excepción a esta regla tenemos la jurisprudencia plenaria,

criterio de unificación de las salas que, mediante el recurso de la inaplicabilidad

de la ley, se convoca a un plenario para que decidan como van a interpretar

determinada ley. Una vez que cada integrante da su opinión, se vota por

mayoría, y ese criterio mayoritario es el que se va a tomar la cámara. El plenario

obliga a todos los jueces de la cámara que lo dicto y para los juzgados de 1º

instancia que dependen de esa cámara.

• Diferencia entre Ley y Sentencia:

o Ley:

▪ Norma jurídica de carácter general (no se dicta en alguien particular).

▪ Carácter abstracto.

o Sentencia:

▪ Norma jurídica de carácter particular.

▪ Carácter concreto.

Doctrina – Fuente material.

La doctrina es el conjunto de opiniones y conclusiones de los juristas que estudian el

derecho y luego lo explican en sus obras. Se diferencian en:

• Doctrina de lege data: es cuando se limita a explicar el derecho vigente.

• Doctrina de lege ferenda: es proponer nuevas normas que modifiquen, mejoren

o deroguen las existentes.

La doctrina no posee fuerza de obligatoriedad y es un valioso elemento auxiliar para la

explicación y aplicación del derecho. Muchas veces son opiniones de juristas las que

motivan reformas legislativas o cambios en los criterios jurisprudenciales,

14
convirtiéndose así en fuente indirecta de derecho. La doctrina no solo son obras de los

autores clásicos, sino también las conclusiones y recomendaciones de las jornadas y

congresos sobre temas de derecho.

Principios Generales del Derecho.


Son reglas o máximas que la mayoría de los ordenamientos jurídicos intentan

preservar; son las reglas básicas de justicia y equidad (asociada a la igualdad ante la ley)

a las que el juez debe acudir.

• Ejemplos:

o Principio de Bona Fine: Buena fe; actuar con lealtad y rectitud.

o Indubio Pro Reo: Cuando el juez tiene dudas en aplicar una pena, siempre

debe resolverlo a favor del reo (acusado)

o Indubio Pro Operario: Cuando el juez tiene dudas en aplicar una pena,

siempre debe resolverlo a favor del operario (trabajador).

o Pacta Sunt Servanda: los pactos nacieron para ser cumplidos, por ende,

son como la ley misma para las partes.

Teoría del Normativismo – Constitucionalización del


Derecho – Orden de jerarquía de la Norma. – 13/04.

• La supremacía constitucional expone que la constitución nacional es fuente del

Derecho, 1 ley con varios artículos. Esta es la ley suprema de la Nación y ninguna

norma debe ni puede ir en contra de lo que establece. En el art. 31, 2° parte de la

Constitución se establece la superioridad del derecho federal por encima del

derecho provincial.

• Para delimitar la jerarquía de normas según la C.N, antes de 1994, en el art. 31

1° parte menciona que la misma se encuentra en primer lugar; en el art. 27

surge que los tratados deben prestar conformidad con la Constitución Nacional

y en el art. 28 se menciona que las leyes de la nación no pueden ir en contra de

la nación. Entonces, en un esquema queda posicionado en primer lugar la C.N

mientras que tratados internacionales y las leyes de la nación estaban al mismo

15
nivel, por lo que al momento de haber un conflicto entre ambas se resolvía

judicialmente mediante un juez denominado casuístico.

• A partir de la reforma de 1994, el art. 75 inc 22 1° párrafo establece que los

tratados y Concordatos tienen jerarquía superior a las leyes; el art. 75 inc 22 2°

párrafo también menciona a 10 instrumentos internacionales de Derecho Humanos

que tienen jerarquía constitucional y deben entenderse complementarios de los

derechos y garantías por ella reconocidos, quedando en un esquema posicionada

o 1° lugar: C.N + 13 Tratados Internacionales de DD.HH.

o 2° lugar: Tratados Internacionales.

o 3° lugar: Leyes Nacionales.

o 4° lugar: Resoluciones y decretos.

o 5° lugar: Constituciones provinciales.

o 6° lugar: Leyes provinciales.

o 7° lugar: Leyes municipales.

Control de Constitucionalidad o Convencionalidad.


Es el procedimiento a través del cual se da efectividad a la supremacía constitucional

cuando esta es infringida por actos de los particulares o del Estado (cuando existe

violación de los Derechos Constitucionales).

Esta se rige por dos sistemas:

• Sistema político: el congreso o parlamento crea un órgano que es el que

controla.

• Judicial: Es el que nosotros usamos. Todos los jueces, ya sea de 1°;2° o 3°

instancia tiene la facultad para determinar su constitucionalidad (control).

Para el sistema judicial se necesita una clasificación por diversos factores:

• Según el órgano judicial que ejerce el control:

o Concentrado: órgano especifico que realice el control. Ej. Italia.

o Difuso: todos los órganos judiciales y tribunales de justicia ejercen el

control. Nosotros.

o Mixto: primero hay un órgano que controla y luego lo revisan los jueces.

Ej. Brasil.

16
• Según las vías procesales (procedimiento para que el órgano judicial declare la

inconstitucionalidad):

o Directa: el juez declara inconstitucional la norma sin aplicarla a un caso

concreto (no como resolución del conflicto).

o Incidental: los jueces van a declarar la norma inconstitucional dentro de

un caso concreto. Nosotros lo usamos.

• Según los efectos que produce la declaración de inconstitucionalidad:

o Amplio (erga omnes): declara inconstitucional la norma y la deja sin

efecto (la anula).

o Limitado (inter partes): la declaración de inconstitucional de una norma

solamente se va a aplicar dentro de un caso concreto.

Relación Jurídica y Derechos Subjetivos. – 20/04.


Los derechos subjetivos no son absolutos, son relativos al ejercicio de este derecho y a

la ley que lo regula; la ley los reglamento y son facultades o prorrogativas que tenemos

los sujetos para hacer valer la ley (derecho objetivo y derecho vigente actual).

Frente a todo derecho subjetivo existe un deber jurídico que tengo como sujeto de

derecho; y ambos conforman una relación jurídica.

El concepto de relación jurídica menciona al vinculo jurídico de 2 o mas personas

respecto de bienes e intereses, que este vinculo se ve protegido por el derecho.

• Es el modo o determinada manera de estar de las personas en la vida social,

regulado por el derecho.

• Son derechos y deberes que se cruzan y entre cruzan (recíprocos – reiterativos).

Los componentes de la relación jurídica son:

• Sujetos:

o Activo: ejerce el derecho titular del derecho subjetivo. Ej. Acreedor.

o Pasivo: obligado a dar, hacer o no hacer algo, es el titular del deber

subjetivo. Ej. Deudor.

• Objeto: es el contenido de la relación y el derecho – Conductas humanas (según

Rivera). Ej. Lo que el acreedor le puede exigir al deudor.

• Causa:

17
o Fuente: es el hecho generador, aquello que hace nacer a la relación

jurídica.

o Fin: es aquello que hace extinguir la relación jurídica.

o Un acto jurídico esta destinado a nacer, modificarse y extinguirse.

• Protección: acción judicial que tenemos todos nosotros para hacer valer la ley y

respetar los derechos subjetivos.

• Contenido: relacionado con el objeto, deberes de los sujetos.

• Duración: hace nacer la relación jurídica, puede ser instantánea;

semipermanente o permanente.

Retomando con los derechos subjetivos, se establece que frente a todo derecho

subjetivo existe un deber jurídico (Rivera); es la atribución que tiene un sujeto de

derecho de exigir de otros determinada conducta para satisfacer intereses

jurídicamente protegidos (intereses difusos); son facultades o prorrogativas; son el

contenido de las relaciones jurídicas; a todo derecho subjetivo en principio corresponde

un deber. Los principios generales son fuentes de derecho; reglas que todos tienden a

cumplir, que si existen deben respetarse.

El derecho subjetivo como interés jurídicamente protegido es a través de la acción

judicial, que supone

• Que, los intereses son legítimos cuando la ley ampara su protección.

• Que, las acciones procesales permiten la protección o defensa de los derechos

(art. 41 a los ambientales; art. 42 a los del consumidor y el art. 43 a las garantías).

• Que, existen acciones colectivas o de clase en la Constitución Nacional. Los

derechos colectivos o difusos son grupos de sujetos que pueden reclamar la

acción.

El ejercicio del Derecho Subjetivo se da mientras que no se viole el derecho del otro;

mientras se cumplan los reglamentos de “no dañar” (realizar menoscabo); y respetar el

derecho del otro.

Para el ejercicio de los derechos subjetivos existen límites:

• Principio de la Buena Fe:

o Implica el actuar como lo hace la gente honesta, con lealtad y rectitud.

18
o Objetiva: lealtad – comportamiento de acuerdo con las obligaciones

asumidas.

o Subjetiva: creencia – convencimiento de obrar sin dañar la ley.

o El Art. 9 es el principal.

• Doctrina o Teoría de los Actos Propios:

o Exige actuar consigo mismo, no puedo desdecirme de un accionar que

tuve anteriormente.

o Debe existin una relación juridica preexistente.

o La conducta que realiza el sujeto tiene que ser jurídicamente relevante

que suscite una expectativa en la otra parte de un comportamiento a

futuro.

o Art. 1067 del Código Civil y Comercial de la Nación es el principal.

• Teoría del Abuso del Derecho:

o Limite por contrariar los fines del ordenamiento jurídico dañando a otros.

o Criterio subjetivo: se vincula con la culpa y el dolo, el actuar con

negligencia; imprudencia; “no tener deber de cuidado”.

o Criterio objetivo: desvía la finalidad del derecho positivo.

o Art. 10 del Código Civil y Comercial de la Nación es el principal.

• El Abuso de la Posición Dominante:

o Es cuando el abuso del derecho lo realiza una empresa.

o Regulado por el Art. 11 del Código Civil y Comercial de la Nación.

19

También podría gustarte