Pqi - 500 - Planta Pampahasi-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR

PEDRO DOMINGO MURILLO

QUIMICA INDUSTRIAL

INFORME:
VISITA PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS PAMPAHASI

ESTUDIANTE:
 CHAMBI CALLE WILLY HUGO
 CHANA CRUZ GLADYZ ELIZABETH
 NINA MOLLISACA MARIA DOLORES
 TUCO CALLE JHOSELYN

SEMESTRE: QUINTO“A”
MATERIA: PROCESOS QUIMICOS INDUSTRIALES PQI-500
DOCENTE: LIC. JOSE SAINZ
FECHA DE ENTREGA: 28/08/2023
LA PAZ-BOLIVIA

1
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN 2
2. OBJETIVOS 2
3. HISTORIA 2
4. MISIÒN Y VISION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO PAMPAHASI 3
5. FUNCIONAMIENTO 3
5.1.PLANTAS QUE ABASTECEN LA PLANTA 3
5.2.ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE EL AGUA POTABLE 3
5.2.1. DISIPADOR DE ENERGÍA 4
5.2.2. FLOCULACIÓN 4
5.2.3. SEDIMENTACIÓN 4
5.2.4. FILTRACIÓN 4
5.2.5. CLORACIÓN 4
5.2.6. PRUEBAS DE LABORATORIO 4
5.2.7. SISTEMA SCADA 4
5.2.8. DISTRIBUCIÓN 4
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7
7. ANEXOS 8

2
VISITA PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS PAMPAHASI
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo comprende el tema de estudio de la Planta de tratamiento
de agua potable Pampahasi, esta es una de las plantas con el que cuenta la
empresa EPSA S.A. (Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento).
Una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) es donde se lleva a cabo
el conjunto de procesos de tratamiento de potabilización situados en red de
distribución y o depósito, que contenga más unidades de tratamiento.
Esta planta empieza a funcionar desde 1971, posteriormente hubo
ampliaciones, el abastecimiento de agua potable se realiza a la zona Sur y Este
de la ciudad de La Paz como a Villa Copacabana, Villa Fátima, San Antonio y
entre otros barrios. La misma se encuentra ubicada en la zona de Alto
Pampahasi de la ciudad de La Paz.
En la actualidad, dicha planta se encuentra en funcionamiento por lo cual se
dará a conocer el proceso de funcionamiento, cuenta con maquinaria y equipos
para llevar a cabo el tratamiento de agua, así también esta debe cumplir con
los parámetros de calidad.
La importancia de una planta de tratamiento de agua potable, nos ayuda a
limpiar el agua contaminada.
En cuanto al almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta
debe ser mayor que la demanda máxima diaria, además esta debe operar
continuamente.
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Visitar la planta de EPSAS (Pampahasi)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Obtener información acerca de los parámetros que se realizan.
Aprender acerca de los procesos que la industria realiza.
Conocer información sobre los equipos.
3. HISTORIA
Está ubicado en la zona de Alto Pampahasi de la ciudad de La Paz, entra en
operación desde 1971, la primera ampliación se realiza en 1978 y la segunda
ampliación se realiza en 1995, actualmente la producción promedio de la planta
es de 59000 m3/día.

3
EPSAS S.A. la empresa encargada de bridar el servicio de captación,
tratamiento, almacenamiento y distribución de agua potable en las ciudades de
LA PAZ y EL ALTO. Por la topografía de ambas ciudades el abastecimiento y la
distribución se realiza mediante sistemas de bombeo y por gravedad.
Tomando en cuenta el inicio de operación de las plantas, que data desde hace
más de treinta años, es notable el deterioro y las falencias de los diferentes
equipos eléctricos, electrónicos, tableros de control, tuberías, sistemas de
bombeo etc.
El subsistema Pampahasi es operativo desde 1945; está conectado al barrio de
Miraflores y las vertientes orientales y sur de La Paz, con dos fuentes de
abastecimiento distintas.
Las zonas de captación del agua.- Características de las represas de agua del
subsistema Pampahasi.
Lagos artificiales Hampaturi – Ajuan khota Incachaca
Año de construcción 1945 1990
Altitud 4203m 4369m
Capacidad 3500000m 4600000m3
La producción de agua se realiza a partir de aguas de la escorrentía pluvial
superficial y de los aportes secundarios de los glaciares del valle de Zongo.
Para la captación de agua, se explotan dos sub cuencas de drenaje: Incachaca
y Hampaturi.
En la cuenca de drenaje Incachaca, se utilizan 3 represas de agua: Estrellani,
Kinquillosa e Incachaca. Las represas Estrellani y Kinquillosa son lagunas
naturales que contribuyen a la alimentación del lago de represa Incachaca. El
aporte de agua de esta cuenca de drenaje representa alrededor del 25% del
abastecimiento de agua potable de la zona comunicada por el subsistema
Pampahasi.
En la cuenca de drenaje Hampaturi. Se explotan dos lagos de represa:
Ajuankhota y Hampaturi. El agua de Ajuankhota fluye de manera natural hasta
la represa Hampaturi. El aporte de agua de esta cuenca de drenaje, más rico
que la cuenca de drenaje Incachaca, representa alrededor del 75%.
4. MISIÒN Y VISION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO PAMPAHASI
 MISIÒN: Proveer servicios de agua potable en beneficio de los
habitantes formado por los barrios Villa Fátima, Villa Copacabana, Villa

4
Armonía, Pampahasi, Alto Obrajes, Calacoto, Obrajes, Irpavi, La Florida,
San Miguel, Bella Vista, Achumani y Villa Salome a través de una
gestión eficiente, transparente y sostenible.
 VISIÒN: Ser una planta de tratamiento de agua auto sostenible, con
capacidad de gestión, eficiente, líder a nivel nacional en la prestación del
servicio del tratamiento de agua potable con equidad social, que
contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes.
5. FUNCIONAMIENTO
5.1. PLANTAS QUE ABASTECEN LA PLANTA
 Embalses:
 Hampaturi (3.27Hm3).
 Ajuan Khota (3.36 Hm3).
 Serke Khota y KunkaHuicara (0,73 Hm3).
 Incachaca (4.56 Hm3).
 Kinquillosa, Estrellani y Sora Jahuira 81.35 Hm3).
La planta de tratamiento de agua ubicado en Pampahasi tiene como fuentes de
alimentación a las represas de agua existentes en la región de Incachaca y de
Hampaturi, esta última cuenta con una triple conexión para garantizar el agua
en tiempos de sequía.

5.2. ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE EL AGUA POTABLE


DISIPADOR DE ENERGÍA
A la llegada de cada una de las aducciones: Hampaturi e Incachaca, se cuenta
con válvulas de regulación de caudal, las cuales son operadas manualmente y
son objeto de mantenimiento dos veces por año. Se verifica la operatividad de
las mismas, se realiza limpieza de mecanismos y cambio de lubricante. Los
tanques disipadores son limpiados al menos 2 veces al año.
FLOCULACIÓN
Se realiza en dos estanques de floculación que son limpiados en forma anual.

Se agrega un coagulante (Sulfato de aluminio), para agrupar en floculos las


partículas coloidales que contiene el agua.

5
Con la aplicación de este reactivo en el canal de ingreso se desestabilizan las
partículas de turbidez formando floculos o grumos por agitación lenta en los
floculadores.

SEDIMENTACIÓN
Se cuenta con dos estanques de sedimentación, el agua con los floculos
conformados, ingresa en los sedimentadores donde permanece en un relativo
estado de quietud.

Esto permite que los floculos de mayor peso caigan al fondo del sedimentador.

FILTRACIÓN
Se realiza a través de 8 filtros rápidos. Están instaladas válvulas con
accionamiento hidráulico y manual de emergencia que son operadas a través
de válvulas de 4 vías ubicadas en pupitres de mando. Anualmente se realiza

6
una verificación de la operabilidad de las válvulas de accionamiento hidráulico y
manual, haciendo hincapié en los mecanismos los cuales son objeto de
limpieza general y lubricación. Los filtros son lavados rutinariamente mediante
el sistema de retro-lavado con bombas que utilizan el agua del tanque de agua
filtrada. Se fija el periodo de lavado en función de la calidad del agua cruda de
la temporada, variando de 24 a 96 horas.
CLORACIÓN
Para la desinfección se utilizan equipos dosificadores de cloro, estos equipos
son totalmente mecánicos. Dos veces por año se realiza un mantenimiento
exhaustivo y limpieza de todos los accesorios, principalmente a los reguladores
de vacío y los rotámetros.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Las pruebas que la empresa de aguas (EPSAS) realiza en laboratorio es más
que todo basándose en el control de calidad ellos trabajan con la NORMA
BOLIVIANA 512 según está normal ellos siguen sus parámetros.
Entre algunos parámetros que ellos realizan en laboratorio son:
TURBIDEZ -. Según la NORMA BOLIVIANA 512(NB-512) el agua potable debe
tener un rango no mayor a 5 UNT
Para poder determinar el valor de Turbidez del agua potable se usa un
Turbidimetro electrónico.
PH-. Según la NORMA BOLIVIANA 512(NB-512) el agua potable debe tener un
rango de 6,5 a 9.
Para poder determinar el valor de PH del agua potable se usa un PH metro
electrónico.
DETERMINACIÓN DE MINERALES EN EL AGUA POTABLE-. Para la
determinación de estos minerales se usa un espectrofotómetro digital que nos
ayuda a la determinación de estos minerales que podemos encontrar:
 Hierro
 Magnesio
 Amonio
 Nitritos
 Bicarbonatos
 Fósforo

7
 Entre otros.
SISTEMA SCADA
Los sistemas SCADA son ampliamente utilizados en aplicaciones industriales y
de infraestructura, muy diversas, como el control de plantas de producción de
diferentes procesos, líneas de producción, centrales eléctricas, redes de
transporte o edificios inteligentes.
Aunque los sistemas SCADA puede variar en función de la aplicación, su
objetivo principal es siempre el mismo: supervisar y controlar equipos y
procesos remotos de la planta mediante la recopilación, transmisión y análisis
de datos en tiempo real.
La función principal de un sistema SCADA es supervisar, controlar equipos
y procesos locales y/o remotos. Sin embargo, estos sistemas pueden
realizar otras funciones tales como:
Monitorización en tiempo real: el sistema SCADA puede recopilar y transmitir
datos en tiempo real, lo que permite una monitorización constante, elemento
clave de la supervisión de los operadores de los equipos y/o plantas de
producción.
Análisis de datos: el sistema SCADA puede analizar lo obtenido mediante la
adquisición de datos para generar alarmas o registrar eventos.
Generación de alarmas: si se detecta un problema, el sistema SCADA puede
generar alarmas para notificar al operario.
Control de equipos: los sistemas SCADA pueden controlar directamente
equipos y/o plantas de proceso remotas, por ejemplo, activando o desactivando
motores o abriendo o cerrando válvulas.
DISTRIBUCIÓN
Red de distribución
Volumen suministrado: 51.867 m3/ día
Población servida: Aprox. 319.228 habitantes
En el sistema Pampahasi el agua se distribuye con tuberías de principales,
secundarias y estanques de almacenamiento. De acuerdo a las condiciones
topográficas y a la ubicación de la Planta de Tratamiento el flujo del agua en la
red de distribución es por gravedad.

8
Debido a las grandes diferencias de nivel en la zona urbana la alta presión en
las tuberías de conexión es disminuida por medio de cámaras reductoras de
presión, para su distribución a los usuarios mediante conexiones a los predios.
Las zonas de abastecimiento comprenden el centro de la ciudad de La Paz y
otras zonas desde el centro de la ciudad hacia la periferie, hasta una elevación
de 3,750 msnm, que es el límite hidráulico de abastecimiento. Este sistema
abastece todo el sector Este del río Orkojahuira, comprendiendo las zonas:

9
6. SEGURIDAD
6.1. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Durante la operación de un sistema de tratamiento, el personal debe contar con
el equipo y material para el desarrollo de sus actividades, tanto en la operación
rutinaria como durante el mantenimiento.
Se debe asegurar que los operadores cuenten con capacitación para el manejo
adecuado de los equipos y materiales. Dentro del equipo básico de segurida
con que se debe contar e operador de la planta, esta los siguientes:
Equipo personal de seguridad para la operación y mantenimiento de
rutina.
Ropa de seguridad o uniforme Guantes de carnaza y látex

Botas de seguridad Cascos

Lentes de seguridad Tapaboca

10
Equipo para atención de emergencia
Botiquines de primeros auxilios Extintores contra incendios

6.2. LETREROS DE SEÑALIZACIÓN

Las señales de seguridad sirven para informar o advertir de la existencia de un


riesgo o peligro, de la conducta a seguir para evitarlo, de la localización de
salidas y elementos de protección o para indicar la obligación.
La finalidad de la señalización es llamar la atención sobre situaciones de riesgo
de una forma rápida y fácilmente comprensible, pero no sustituye a las medidas
preventivas.
La falta de señalización
de seguridad incrementa
el riesgo en la medida en
que priva al trabajador

11
de la más elemental información sobre el riesgo y la manera de evitarlo.
Los trabajadores y trabajadoras deberán recibir formación específica para
conocer el significado de las señales y los comportamientos generales o
específicos que deban adoptarse en función de dichas señales.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Al lograr visitar la planta de EPSAS (Pampahasi)
pudimos hacer un recorrido a las instalaciones
aprendimos alguno de los procesos que dicha
empresa realiza como ser: Floculación,
Sedimentación, Cloración, Filtración y Disipador de
energía entre ellos algunos parámetros como ser:
Turbidez, el % de cloro y demás, también se nos explicó un poco acerca de los
equipos como ser el uso del espectrofotómetro o la importancia de las bombas
de agua en algún caso que llegue a fallar el equipo eléctrico también nos
explicaron acerca de equipos manuales, se nos indicó que ellos hacen una
limpieza general 1 vez al año en la madrugada para no afectar la distribución
del agua potable a la población.

8. ANEXOS

12
13
14

También podría gustarte