0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas15 páginas

Tarea 3 - Resistencia de Materiales

El documento describe los requisitos y normas para el acero de construcción, incluyendo acero corrugado, acero estructural, fibras de acero y mallas electrosoldadas. Define barras lisas y corrugadas, y especifica los requisitos mecánicos mínimos para diferentes clases de acero, así como los ensayos de doblado y resistencia a la tracción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas15 páginas

Tarea 3 - Resistencia de Materiales

El documento describe los requisitos y normas para el acero de construcción, incluyendo acero corrugado, acero estructural, fibras de acero y mallas electrosoldadas. Define barras lisas y corrugadas, y especifica los requisitos mecánicos mínimos para diferentes clases de acero, así como los ensayos de doblado y resistencia a la tracción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

1

Wilmer Pujro Ajata

Universidad Tecnológica Boliviana (UTB)

5to Semestre

Turno Noche

Ing.

Agosto 23, 2023


2

RESISTENCIA DE MATERIALES

1. ACERO

1.1. Introducción

1.2.1. Normativa de Ibnorca para la construcción de Acero

NB 1225 001-1:2012

ARMADURAS. - el acero debe ser corrugado excepto en espirales o acero pretensado en

los cuales se puede utilizar acero liso además se puede utilizar cuando esta norma lo permita:

Armadura consistente en pernos con cabeza para refuerzo de cortante, perfiles de acero

estructurado, tubos y elementos tubulares de acero, las fibras de acero deformadas dispersas se

permiten solamente para resistir cortante bajo las condiciones indicadas en 11.4.6.3.

ACERO CORRUGADO. - Resistencia a la fluencia= 400Mpa; Las barras de acero

corrugado deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas con una de las siguientes

normas. ASTMA 615 M, ASTMA706M, AISTMA 996M, ASTMA 966M y para las Normativa

Nacional cumplir con las Normas Bolivianas NB 728, NB729, NB730, NB731, NB732,

Resistencia a la fluencia>400Mpa; Las barras corrugadas deben cumplir con las Normas

ASTMA enumeradas en 3.5-3, excepto para barras Fy > 400Mpa, la resistencia a la fluencia debe

tomarse como el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria de 0,35%.

ACERO ESTRUCTURAL. - Normas de aplicación, el acero estructural utilizado junto

con las barras de armadura con elementos compuestos sometidos a compresión que cumplan los

requisitos 10,3.7 o 10.13.8, debe ajustarse a algunas de las siguientes normas: ASTMA A36M,

ASTMA242M, ASTMA572M, ASTMA588M, ASTMA992.


3

FIBRAS DE ACERO, las armaduras compuestas por fibras dispersas de acero debe ser

corrugado y cumplir con ASTMA A820M, las fibras de acero deben tener una relación de

longitud a un diámetro no menor a 50 y no mayor a 100.

CONDICIONES DE LA ARMADURA. - Armadura de pretensado, el acero de

pretensado debe estar limpio, libre de óxido excesivo, aceite, mugre, escamas y picaduras, es

admisible a una oxidación ligera.

NUCLEOS DE ACERO. - La transmisión de carga en los núcleos de acero estructural de

elementos compuestos sometidos a elementos de compresión debe ser proporcional de acuerdo a

la siguiente norma: Los aceros de los núcleos de acero estructural deben terminarse con precisión

para poner un contado los apoyos en los extremos y deben tomarse medidas adecuadas para

linear un núcleo con respecto al otro en cortada concéntrica. La capacidad de transferencia de

carga para apoyo en los empalmes de los extremos se debe considerar como máximo igual a 50%

del esfuerzo total de compresión en el núcleo de acero. La transmisión de esfuerzo entre la base

de la columna y la fundación debe diseñarse de acuerdo con lo especificado.

REQUISITOS PARA LA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL

Disposición General. - el detallado de la armadura y conexiones deben ser tal que los elementos

de las estructuras queden eficazmente unidos entre sí para garantizar la integridad de toda la

estructura.

1.2. Definiciones

1.2.1 Barras lisas

Las barras lisas son aquellas que no cumplen las condiciones de adherencia indicada, para

su utilización como armaduras de hormigón deberán cumplir las condiciones siguientes:

- Carga unitaria de rotura fs comprendida entre 330 MPa y 490 MPa.


4

- Límite elástico fy igual o superior a 215 MPa.

- Alargamiento de rotura, en % medido sobre base de cinco diámetros, igual o superior


a 23.
- Ausencia de grietas después del ensayo de doblado simple, a 180 ºC, efectuado a una

temperatura de 23 ºC ± 5 ºC, sobre un mandril del siguiente diámetro: para barras de diámetro <

16 mm, cuya carga unitaria de rotura sea superior a 440 MPa, el diámetro del mandril será igual

al de la barra.

- Ausencia de grietas después del ensayo de doblado-desdoblado, a 90º. Este ensayo se

efectuará a una temperatura de 23 ºC ± 5 ºC y, en cada caso, sobre un mandril de diámetro doble

del utilizado en el ensayo de doblado simple a 180º.

Las tres (3) primeras características citadas se determinarán de acuerdo con lo indicado

en la norma NB/UNE/7262/73.

Este acero se designa por AH 215 L (acero liso para hormigón).

1.2.2 Barras corrugadas

Barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por flexión descrito

en la norma NB/UNE 7285/79, una tensión medida de adherencia τ bm y una tensión de rotura

de adherencia τ bu que cumplen, simultáneamente, las dos (2) condiciones siguientes:

- Diámetros inferiores a 8 mm:

τ bm ≥ 7 MPa

τ bu ≥ 11,5 MPa

- Diámetros de 8 mm a 32 mm, ambos inclusive:

τ bm ≥ 8 - 0,12 Φ MPa

τ bu ≥ 13 - 0,20 Φ MPa
5

donde:

Φ = diámetro, en mm

- Diámetros superiores a 32 mm:

τ bm ≥ 4 MPa

τ bu ≥ 7 MPa

Los anteriores valores tienen aplicación para determinar τ bd.

Las características de adherencia serán objeto de homologación mediante ensayos

realizados en laboratorio oficial. En el certificado de homologación se consignarán

obligatoriamente límites de variación de las características geométricas de los resaltos. Estas

características ser verificadas en el control de obra. Después de que las barras hayan sufrido las

operaciones enderezado, si las hubiere

Estas barras cumplirán, las condiciones siguientes:

- Sus características mecánicas mínimas, garantizadas, estarán de acuerdo con las

prescripciones de la tabla.

Designación Clase de Límite elástico Carga unitaria de Alargamiento de rotura, en Relación fs/fy, en
(1) acero f, en MPa no rotura f, en MPa % sobre base de cinco (5) ensayo no menor
menor que no menor que (2) diámetros, no menor que que (3)
AH 400 N D.N. 400 520 16 1,29
AH 400 F E.F. 400 440 12 1,10
AH 500 N D.N. 500 600 14 1,20
AH 500 F E.F. 500 550 10 1,10
AH 600 N D.N. 600 700 12 1,16
AH 600 F E.F. 600 660 8 1,10

- No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a 180º y de doblado-

desdoblado a 90º (realizados de acuerdo con lo indicado en la norma

NB/UNE36088/I/81), sobre los mandriles que corresponda según la tabla.

- Llevarán grabadas las marcas de identificación establecidas en las normas


6

NB/UNE36088/I/81, relativas a su tipo de fábrica de procedencia.

Si el acero es apto para el soldeo, el constructor deberá exhibir el correspondiente

certificado otorgado por el fabricante, señalando las condiciones en que éste debe realizarse y los

procedimientos que haya que utilizar.

La aptitud del acero para el soldeo se comprobará según lo indicado en la norma 16.6.5.

Barras corrugadas - Diámetro de los mandriles

Designación Doblado simple Doblado-desdoblado Φ


α = 180º α = 90º β = 20º
= Φ ≤ 12 12 < Φ ≤ 25 Φ > 25 Φ ≤ 12 12 < Φ ≤ 25 Φ > 25
AH 400 N 3Φ 3,5 Φ 4Φ 6Φ 7Φ 8Φ
AH 400 F 3Φ 3,5 Φ 4Φ 6Φ 7Φ 8Φ
AH 500 N 4Φ 4,5 Φ 5Φ 8Φ 9Φ 10 Φ
AH 500 F 4Φ 4,5 Φ 5Φ 8Φ 9Φ 10 Φ
AH 600 N 5Φ 5,5 Φ 6Φ 10 Φ 11 Φ 12 Φ
AH 600 F 5Φ 5,5 Φ 6Φ 10 Φ 11 Φ 12 Φ
diámetro nominal de la barra, en mm

α = ángulo de doblado

β = ángulo de desdoblado

3.4 Mallas electrosoldadas.

Son aquellas que cumplen las condiciones prescritas en la norma NB/UNE/I/81.

Se entienden por malla corrugada a la fabricada con barras corrugadas que cumplen las

condiciones de adherencia especificadas.

Se entiende por malla lisa la fabricada con barras lisas, trefiladas, que cumplen lo

especificado en la tabla, pero no cumplen las condiciones de adherencia de las barras corrugadas.

Cada panel debe llegar a obra con una etiqueta en la que se haga constar la fábrica de

procedencia y la designación de la malla.

Características mecánicas mínimas garantizadas de las barras que forman las mallas

electrosoldadas
7

Ensayo de tracción (1) Ensayo de Ensayo de


Designación Límite Carga Alargamiento de Doblado doblado
de las barras elástico fy unitaria fs, rotura, en %, sobre Relación simple desdoblado
en MPa (2) en MPa (2) base de cinco (5) fs,i/fy,i α= 180º α = 90º β = 20º
diámetros diámetro diámetro del
del mandril mandril (6)
(5)
AH 400 410 530 (3) (3) (4) (4) (4) 3 Φ (7) 6 Φ (7)
AH 500 510 560 8 4 Φ (7) 8 Φ (7)
AH 600 610 670 5 Φ (7) 10 Φ (7)
(1) Valores característicos mínimos que deben ser garantizados.

(2) Par la determinación del límite elástico y la carga unitaria se utilizará como divisor de

las cargas, el valor nominal del área de la sección transversal.

(3) En (%) = 20 - 0,02 f y,i, no menor del 8 %, siendo f y,i el límite elástico del ensayo.

(4) (fs,i/fy,i) > 1,05 - 0,1(fy,k- 1), no menor de 1,03, siendo fy,i, el límite elástico

obtenido en cada ensayo; fs,i, la carga unitaria medida en cada ensayo y fy,k, el límite elástico

mínimo garantizado.

(5) α = ángulo de doblado

(6) β = ángulo de desdoblado

(7) Φ = diámetro nominal de la barra

2. HORMIGON

2.1. Composición

La composición elegida para la preparación de los hormigones deberá estudiarse

previamente con el fin de que queden garantizadas:

- La obtención de hormigones cuyas características mecánicas y de durabilidad satisfagan

las exigencias del proyecto.

- La conservación de las características requeridas a lo largo del tiempo.


8

Estos estudios se realizarán teniendo en cuenta, en todo lo posible, las condiciones reales

de la obra (diámetros, características superficiales y distribución de las armaduras; método de

compactación; dimensiones de los elementos; procedimiento de curado, etc.).

Los componentes del hormigón que vayan a utilizarse deberán cumplir las prescripciones

correspondientes, incluidas en el numeral 2. Por otra parte, su calidad debe ser lo más constante

posible.

2.2. Propiedades Generales

Las características de calidad exigidas al hormigón se detallarán en el Pliego de

especificaciones Técnicas, siendo necesario, en todos los casos, indicar los datos relativos a su

resistencia a compresión, a su consistencia y al tamaño máximo del árido. Cuando sea preciso, se

indicarán también los datos referentes a su resistencia a tracción, al contenido máximo y mínimo

de cemento, a su absorción, masa específica, compacidad, desgaste, permeabilidad, aspecto

externo, etc.

Tales características deberán ser satisfechas por todas las “unidades de producto”,

componentes del total.

Se entiende por “unidades de producto” la cantidad de hormigón fabricado de una sola

vez, es decir, la “amasada”. No obstante, en algún caso, y a efectos de control, se podrá tomar en

su lugar la cantidad de hormigón fabricado, en las mismas condiciones esenciales, en un

determinado intervalo de tiempo. En esta norma se utilizará la palabra “amasada” como

sinónimo de “unidad de producto”.

A los efectos de esta norma, cualquier característica de calidad, que sea medible, de una

amasada, vendrá expresada por el valor medio de un número de determinaciones, igual o


9

superior a dos, de la característica de calidad en cuestión, realizadas sobre partes o porciones de

la amasada.

2.3. Propiedades Mecánicas

Las características de los hormigones utilizados en las estructuras deberán cumplir las

prescripciones impuestas.

La resistencia a compresión del hormigón refiere a la amasada y se obtiene a partir de los

resultados de ensayos de rotura por compresión, en número igual o superior a dos (2), realizados

sobre probetas normalizadas, fabricadas a partir de la amasada, conservadas y ensayadas con

arreglo a lo indicado en las normas NB/UNE 7240 y NB/UNE 7242, respectivamente.

En aquellos casos en los que el hormigón no vaya a estar sometido a solicitaciones en los

tres (3) primeros meses a partir de su puesta en obra, podrá referirse la resistencia a compresión a

la edad de noventa días.

Para ciertas obras, el Pliego de Especificaciones Técnicas podrá exigir que se controle,

mediante ensayos, la resistencia a tracción fct del hormigón.

Si no se dispone de resultados de ensayos, podrá admitirse que la resistencia

característica a tracción fct,k viene dada en función de la resistencia a compresión de proyecto,

fck, por la formula.

donde:

fct,k y fck = están expresados en MPa

2.4. Coeficiente de conversión

Si sólo se dispone de resultados de ensayos efectuados sobre probetas diferentes de las

cilíndricas de 15 cm x 30 cm. o a edades distintas de 28 días, será necesario utilizar coeficientes

de conversión para obtener los valores correspondientes a las condiciones normalizadas. Pero
10

como dichos coeficientes difieren de unos hormigones a otros, no es posible establecerlos con

carácter general.

Por ello, cualquier coeficiente no deducido experimentalmente para el propio hormigón

de que se trate, no puede tener otro carácter que el meramente informativo o de referencia.

Comentario

Para un hormigón dado, únicamente la realización de ensayos comparativos,

periódicamente repetidos a lo largo de la construcción, permitiría determinar los coeficientes de

conversión aplicables a los resultados de ensayos efectuados sobre probetas diferentes de las

cilíndricas de 15 cm x 30 cm, para obtener valores comparables con los obtenidos con estas

últimas.

A falta de tales ensayos y a título meramente indicativo, la tabla 3.4.a, proporciona una

idea aproximada de los coeficientes de paso aplicables en cada caso.

Tabla 3.4.a - Ensayos de compresión sobre probetas de distinto tipo y la misma edad

Si no se dispone más que de resultados de ensayos a 28 días de edad, se podrá, a falta de

datos experimentales correspondientes al hormigón de que se trate, admitir como valores de la

relación entre la resistencia a j días de edad y la resistencia a 28 días de edad, los dados, a título
11

indicativo, en las tablas 3.4.b y 3.4.c para las resistencias a compresión y a tracción,

respectivamente.

Tabla 3.4.b - Coeficiente de conversión de la resistencia a compresión respecto a probetas

del mismo tipo a diferentes edades

Tabla 3.4.c - Coeficiente de conversión de la resistencia a tracción respecto a probetas del

mismo tipo a diferentes edades

2.5. Valor mínimo de la resistencia

La resistencia de proyecto, fck del hormigón, en ningún caso será inferior a 12,5 MPa.

2.6. Clasificación de los hormigones de acuerdo a su resistencia

Los hormigones se tipifican, de acuerdo con su resistencia de proyecto a compresión, a

los 28 días, en probetas cilíndricas normales (véase 5.1.1 y su comentario), según la siguiente

serie:

H12,5; H15; H17,5; H20; H25; H30; H35; H40; H45; H50; H55

donde las cifras correspondientes a las resistencias de proyecto, fck, en MPa.

Comentario
12

Los tipos H12,5 a H25, se emplean, generalmente, en estructuras de edificación, y los

restantes de la serie encuentran su principal aplicación en obras importantes de ingeniería y en

prefabricación.

2.7. Consistencia

La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de puesta en

obra y compactación previstos, el hormigón pueda rodear las armaduras en forma continua y

rellenar completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras. La determinación de la

consistencia del hormigón se realizará utilizando el método del ensayo descrito en la norma

NB/UNE 7103.

Como norma general y salvo justificación especial, no se utilizan hormigones de

consistencia fluida, recomendándose los de consistencia plástica, compactados por vibrado. En

elementos con función resistente, se prohíbe la utilización de hormigones de consistencia líquida.

Se exceptúa de lo anterior el caso de hormigones fluidificados por medio de un súper

plastificante. La fabricación y puesta en obra de estos hormigones, deberá realizarse según reglas

específicas.

Las distintas consistencias y los valores límites de los asentamientos correspondientes,

medidos en el cono de Abrams de acuerdo con el método del ensayo indicando en la norma

NB/UNE 7103, son los siguientes:

La consistencia del hormigón utilizado será la que determine el Pliego de

Especificaciones Técnicas correspondientes, con la tolerancia antes indicada.


13

Comentario

La consistencia del hormigón fresco constituye un índice de su trabajabilidad, es decir de

su tendencia de segregación y de su conocimiento durante su puesta en obra y compactación. Se

establece en función del uso que haya de darse al hormigón y de los elementos disponibles para

su puesta en obra. Debe elegirse en forma que el hormigón fresco, sin perder su homogeneidad

pueda ser adecuadamente puesto en obra, con los dispositivos de compactación existente

perfecta.

La consistencia y, por tanto, la trabajabilidad, dependen de la composición del hormigón

y, en particular, de su contenido de agua, de la finura y proporción de sus componentes, finos así

como de la granulometría y tipo de los áridos utilizados.

El empleo de determinados aditivos y adiciones, puede modificar la consistencia del

hormigón, para una composición dada.

A medida que se aumenta la proporción de agua de amasado de un hormigón, decrece su

resistencia, en tanto que aumenta el valor de su retractación y, por consiguiente, el peligro de que

se fisure por esa causa, este último fenómeno que se acentuará con la utilización de cementos de

elevada finura de molido, es muy acusado en el caso de hormigones de consistencia líquida. Por

ello se prohíbe el empleo de estos cementos.

Esta prohibición no afecta al caso en que se empleen súper plastificantes, los cuales

transforman, por un tiempo limitado, una consistencia fluida e incluso líquida.

Respecto a la determinación de la consistencia, el procedimiento que se prescribe es

sencillo y de fácil realización.

A título de orientación, a continuación se indican las conciencias que se consideran

adecuadas para los distintos sistemas de compactación que, generalmente, se utilizan en obra:
14

La consistencia, determinada por el asiento de la mezcla en el cono de Abrams, se

expresa en un número entero de centímetros.

(IBNORCA_CBH-87, 1987)

Bibliografía
15

IBNORCA_CBH-87. (1987). HORMIGON ARMADO. 293.

IBNORCA_NB-1225002-1. (17 de 02 de 1997). Acciones sobre estructuras parte 1. 1-45.

IBNORCA.

También podría gustarte