Cne Ubv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA LOS MAGALLANES
P.F.G: ESTUDIOS JURÍDICOS
PROYECTO
(2014)

“CONSOLIDAR EN LA COMUNIDAD (LA RESIDENCIA LA LAGUNA) LA


APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA CIUDADANA PARA
MEJORAR EL BUEN VIVIR”.

REALIZADO POR CÉDULA


SANTAELLA CRISTOBAL 6.080.429
ZAMBRANO PEDRO 6.525.953
MORALES PETRA 8.238.032
RODRIGUEZ JUAN 11.691.806
GARCIA GAUDY 12.642.159
MOLINA MARITZABEL 16.223.497
BLANCO YORMAN 18.111.457
ANGULO YAMILED 25.129.052

Tutor:
Abg. Héctor García
Prof. Acompañamiento
Abg. Alexander Quintero

CARACAS, JULIO 2014


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA LOS MAGALLANES
P.F.G: ESTUDIOS JURÍDICOS
PROYECTO
(2014)

“CONSOLIDAR EN LA COMUNIDAD (LA RESIDENCIA LA LAGUNA) LA


APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA CIUDADANA PARA
MEJORAR EL BUEN VIVIR”.

REALIZADO POR CÉDULA


SANTAELLA CRISTOBAL 6.080.429
ZAMBRANO PEDRO 6.525.953
MORALES PETRA 8.238.032
RODRIGUEZ JUAN 11.691.806
GARCIA GAUDY 12.642.159
MOLINA MARITZABEL 16.223.497
BLANCO YORMAN 18.111.457
ANGULO YAMILED 25.129.052

Tutor:
Abg. Héctor García _______________
Prof. Acompañamiento
Abg. Alexander Quintero _______________

CARACAS, JULIO 2014.


III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo especial de grado presentado por las


triunfadoras y triunfadores del programa de formación de grado de estudios
jurídicos, de la aldea los Magallanes, Misión Sucre, Universidad Bolivariana de
Venezuela, ubicada en los Magallanes de Catia – Caracas, para optar al título de
abogado, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designa.

En la ciudad de Caracas, a los _________ días del mes de __________ de


___

_______________________
GARCÍA HÉCTOR

__________________

C.I. N°
IV

Primeramente dar gracias a Dios por habernos concedido la vida, la sabiduría y la


paciencia que nos permito triunfar y cumplir con nuestras metas tanto a nivel profesional,
académico como también Familiar, para dedicar este trabajo especial de grado a nuestros
padres, hijos, pareja, Compañeros Triunfadores y triunfadoras, amigos y A otros familiares
que de una u otra forma nos apoyaron a seguir adelante en la culminación de nuestra
carrera universitaria de Estudios Jurídicos. Agradecer a nuestro presidente eterno Hugo
Rafael Chávez Frías, quien con su gran sensibilidad social y calidad humana creó la
fundación Misión Sucre para todos los estudiantes de la población flotante que no
tuvieron la oportunidad de seguir con nuestros estudios universitario, para que
pudiéramos hoy cumplir con nuestro sueños y metas, como nos lo otorga nuestra carta
magna La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece que
todas las personas tenemos el derecho a la educación y al desarrollo en todo sus ámbitos,
que tiende a la búsqueda de un enfoque humano y realista de las necesidades del pueblo,
donde se logre el bienestar del colectivo y difuso en general junto con los dos Planes de la
Patria 2013-2019 y el plan de la nación 2007-2013 que es la nueva dirección social en el
desarrollo de nuestro país, enmarcado dentro del marco jurídico como lo establece nuestra
ley fundamental la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela .
V

AGRADECIMIENTO

Primero agradecer a nuestro padre Celestial por la bendición de tener la


oportunidad de estudiar esta Carrera Universitaria como futuro abogados, a
nuestros padres por formarnos con buenos valores que gracias a ellos somos
buenas personas, estudiantes y futuros profesionales con la nueva formación
social que está implementando Estado venezolano, que busca formar unos
mejores Abogados humanistas de la Republica, dar gracias a Dios por darnos la
fortaleza, la fuerza, la esperanza y el valor que necesitábamos para salir adelante,
es ahora que nos faltan muchas metas por seguir alcanzando, pero sabemos bien
que con su ayuda y apoyo saldremos victoriosos de cualquier inconveniente en el
camino, agradecer a nuestro presidente eterno Hugo Rafael Chávez Frías, quien
nos brindó esta oportunidad de ser los nuevos profesionales que hemos surgido
de este proceso revolucionario, y con este aprendizaje ser mejores ciudadanos y
ciudadanas con un enfoque socialista, humanista en nuestras comunidades
siempre dando el mejor ejemplo de ciudadanía, a todos nuestros docentes que
en nuestra carrera nos brindaron sus grandes conocimientos plenos para el logro
de nuestras metas académicas y la exigencia de las unidades curriculares, al
Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de Sucre Torre 3 y 4” ubicado en la
AV. circunvalación, Parroquia Sucre, Municipio Bolivariano Libertador, Residencias
La Laguna Torre 3 y 4 de los Magallanes de Catia, por avernos brindarnos su
confianza y colaboración, además su paciencia su valioso tiempo y apoyo vital
para el desarrollo de nuestra investigación, y a todos los que hicieron posible esta
meta final eternamente agradecido.
VI

INDICE GENERAL
DEDICATORIA…………………………………………………………………. IV
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………… V
INDICE GENERAL…………………………………………………………….. VI
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS……………………………………………. VIII
RESUMEN……………………………………………………………………… IX

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. XV

CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


1.1 Ubicación Geográfica de Venezuela………………………. 1
1.1.1 Limites de Venezuela……………………………….. 1
1.2 División Política de Venezuela……………………………… 1
1.3 Límites del Distrito Capital………………………………….. 1
1.3.1 Limites de la Parroquia Sucre………………………. 2
1.3.2 División Geográfica del Municipio Libertador 2
1.4 Comunidad en la que se desarrolla el Proyecto………….. 2
1.4.1 Ubicación Geográfica de la Comunidad 2
1.5 Sujeto Social o Actores Comunitarios…………………….. 3
1.6 Indicadores Sociopolíticos del Proyecto…………………… 3
1.7 Contexto en el cual se desarrolla el Proyecto…………….. 4
1.7.1 Contexto Social……………………………………….. 4
1.7.2 Contexto Histórico……………………………………. 4
1.7.3 Contexto Demográfico……………………………….. 11
1.7.4 Contexto Económico…………………………………. 11
1.7.5 Contexto Cultural……………………………………... 12
1.7.6 Contexto Político……………………………………… 12
1.8 Fundamentación……………………………………………… 13
1.9 Plan de Acción……………………………………………….. 36
CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Diagnóstico Social Participativo ……………………. 40
2.2 Situación de la Problemática escogida……………………. 43
2.3 Antecedentes……………………………………………… 45
2.3.1 Antecedentes históricos-culturales………………… 47
2.3.2 Antecedentes socio-jurídicos……………………….. 48
2.3.3 Implicaciones políticas………………………………. 49
2.3.4 Características de la problemática………………….. 50

CAPÍTULO III SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS


VII

3.1 Metodología de Investigación………………………………. 57


3.2 Momentos o Dimensiones de las Experiencias…………... 57
3.2.1 Primer Momento…………………………………….… 74
3.2.2 Segundo Momento…………………………………... 76
3.2.3 Tercer Momento………………………………………. 80
3.3.3 Momento Final……………………...………………… 90
CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 79
4.1 Resultados…………………… 96
4.2 Aprendizaje construido colectivamente…………………… 104
4.3 Aprendizaje obtenido a nivel socio-académico…………… 104
4.4 Sujetos involucrados en el Proyecto ……………………… 112
4.5 Logros y soluciones…………………………………… 113
4.6 Limitaciones u Obstáculos……………………………. 113
4.7 Análisis del papel de las Instituciones Públicas…………... 114
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………. 116

Avila L (2010), en su trabajo de tesis de grado para optar el título de


Especialista en Estudios Jurídicos titulado “Normas de
Convivencias Ciudadana del Sector Colicentro
GRAFÍA…………………………………………………………………. 124
CRONOGRANA DE ACTIVIDADES………………………………………….. 126
ANEXOS………………………………………………………………………….. 128
VIII

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS


Pág.

TABLA N° 1 Plan de Acción 38


TABLA N° 2 Basura / Insalubridad 97
TABLA N° 3 Ordenanzas Municipales 98
TABLA N° 4 Buen uso del ascensor 99
TABLA N° 5 Alcohol y Sustancias estupefacientes 100
TABLA N° 6 Mal uso del estacionamiento 101
TABLA N° 7 Ruidos Molestos 102
TABLA N° 8 Desconocimientos de normas de convivencia 103
TABLA N° 9 Cronograma de actividades 126
TABLA N° 10 Estado Civil 129
TABLA N° 11 Nivel de Instrucción 130
TABLA N° 12 Nivel de ocupación 130
TABLA N° 13 Consolidación de resultados 131
TABLA N° 14 Área laboral 131
TABLA N° 15 Persona situación de la vulnerabilidad 132
TABLA N° 16 Priorización de problemas 132
FIGURA N° 1 Basura / Insalubridad 97
FIGURA N° 2 Ordenanzas Municipales 98
FIGURA N° 3 Buen uso del ascensor 99
FIGURA N° 4 Alcohol y Sustancias estupefacientes 100
FIGURA N° 5 Mal uso del estacionamiento 101
FIGURA N° 6 Ruidos Molestos 102
FIGURA N° 7 Desconocimientos de normas de convivencia 103
FIGURA N° 8 Ubicación Geografica 128
FIGURA N° 9 Municipio Bolivariano Libertador 128
FIGURA N° 10 Ubicación geográfica de la comunidad 128
FIGURA N° 11 Estado Civil 129
FIGURA N° 12 Nivel de instrucción 130
IX

FIGURA N° 13 Nivel de ocupación 130


FIGURA N° 14 Censal Comunitario 131
FIGURA N° 15 Área Laboral 132
FIGURA N° 16 Vulnerabilidad de la Comunidad 133
FIGURA N° 15 Priorización de los Problemas 132
X

RESUMEN

A nivel Mundial y en Latinoamérica existe la problemática de la convivencia


ciudadana y Venezuela tampoco escapa de esa realidad se enfoca principalmente
en los ciudadanos y ciudadanas que carecen de valores y principios olvidados que
no se inculcan en las familias, porque a consecuencia de la globalización y el
capitalismo, todos hemos venido aislándonos unos de otros por el fenómeno de
tecnología con el que contamos actualmente, y nos dedicamos ver todos los
programas violentos que nos trasmiten los países capitalistas, de las evidencias
anteriores podemos destacar que nuestra población es muy receptiva en estas
situaciones, por ser un país integrado por habitantes de todos los lugares del
mundo, de igual manera esto ha traído como consecuencia el asentamientos de
diversas personas y grupos sociales pluricultural, trayendo conductas irregulares
dentro de las comunidades. Donde se ven estas actitudes negativas perjudicando
a los vecinos y vecinas niños niñas y adolescentes, la comunidad de “La
Residencia La Laguna Torre 3 y 4 de los Magallanes Catia” organizados en
Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de Sucre Torre 3 y 4”, ubicado en la
AV. Circunvalación Parroquia Sucre, Municipio Bolivariano Libertador del Distrito
Capital, vienen presentando todos estos problemas de mala convivencia entre los
habitantes del Conjunto Residencial. Utilizando la Metodología Investigación
Acción Participativa (IAP) para realizar el diagnostico participativo y recopilar toda
la información necesaria con la comunidad para tener conocimiento de las
problemáticas principales del Conjunto Residencial y dar una propuesta factible
que transforme la problemática para incentivar el buen vivir.

Palabras claves: Convivencia Ciudadana, Participación, Buen Vivir.


XI

INTRODUCCIÓN

La convivencia comunitaria es aquel estado en el cual una pluralidad de


individuos diversos y diferentes interaccionan entre sí en términos de
reconocimiento, tolerancia e imparcialidad, logrando así vivir unos con otros de
manera pacífica y segura.

Es importante señalar que la convivencia comunitaria como base o


fundamento de toda sociedad, necesita la voluntad expresa y decidida de sus
miembros, por ello, para convivir con otros y desarrollar la convivencia se deben
dar un conjunto de dimensiones, desde la propia manera de ser, pensar, sentir, de
los puntos de vista y valores personales, la capacidad de diálogo, el propósito para
transformar el entorno, la concepción de responsabilidad con lo comunitario, son
algunos de los comportamientos en las personas que forman su relación social en
los diferentes espacios de convivencia, permitiendo la relación, entre los criterios
personales, las normas y principios sociales.

La calidad de vida de una comunidad depende de una diversidad de factores


que determinan el contexto social, económico y político en el que vivimos. Ellos
dependen por una parte, de la gestión pública de quienes detentan el poder
otorgado democráticamente por el pueblo, por otra, de la capacidad de los mismos
ciudadanos en involucrarse activamente en el bienestar de su comunidad,
principalmente, mediante la definición, acuerdo y cumplimiento de normas de
convivencia ciudadana.

El conflicto social sobrevenido por la falta de convivencia es una constante


en la historia humana, sea cual sea el contexto o la situación. Forma parte
intrínseca de nuestra realidad social. No es de extrañar. Dado que somos todos
individuos con deseos, intereses y necesidades distintas, y que convivimos en un
mundo en el que compartimos, para bien o para mal, los recursos elementales de
la vida, es normal e inevitable que los desacuerdos, las disputas y los conflictos se
desencadenen.
XII

En este orden de ideas se debe señalar que en todas las comunidades existe
la necesaria presencia de un determinado número de habitantes los cuales
diariamente interaccionan y conviven en comunidad, por lo cual, están sometidos
al cumplimiento de normas morales preestablecidas por la sociedad, que de ser
alteradas, generan descontento y malestar entre sus habitantes.

El siguiente Trabajo Especial de Grado, está dirigido a la comunidad de Catia


del sector los Magallanes, en Residencia La Laguna, donde a partir de la
realización de una diagnóstico comunitario se pudo determinar la necesidad de
construir e implementar una serie de normas de convivencia que permitan la
coexistencia de todos sus miembros, en armonía y atendiendo al resguardo de
valores como solidaridad, respeto y cooperación, necesarios para mantener una
vida en común, razón por la cual, se consideró pertinente Implementar normas de
convivencia comunitaria para consolidar la responsabilidad social en los y las
ciudadanas, con la finalidad de llevar conocimientos jurídicos enfocado en rescatar
los valores y principios olvidados, por las comunidad e impulsar junto con las
organizaciones que hacen vida allí como los es el Consejo Comunal Antonio José
de Sucre Torre 3 y 4, en proponer La Igualdad, La Justicia, La Paz, La
Fraternidad, La Tolerancia, El amor al Prójimo, para lograr el buen vivir.

El Proyecto realizado en la comunidad, se basa en el diagnóstico de los


problemas manifestados por los mismos vecinos; por lo tanto, los estudiantes a
través de las diversas actividades de investigación e interacción en el seno de la
comunidad, determinaron la falta de comunicación e intolerancia de los vecinos en
sus relaciones interpersonales, situación está que nos motivó a la búsqueda de
una mejor convivencia y paz ciudadana.

Relacionado con todos los aspectos negativos mencionados anteriormente


podemos destacar que el Estado cuenta con un marco legal vigente, para corregir
todas las fallas cometidas por los ciudadanos y ciudadanas, como es el caso
nuestra ley fundamental “La Constitución de La República Bolivariana de
Venezuela” que tiene como fundamento esencial, proteger los derechos humanos
inherentes de todos y cada uno de los que habitamos en esta República
XIII

Democrática Participativa, que busca el pleno Desarrollar, para consolidar la


satisfacer de las necesidades básicas en las comunidades para seguir
promoviendo y orientando una visión justa y humanitaria, enfocada a mejorar la
conducta de los individuos para mejorar el buen vivir.

Evitando la mala convivencia que rodeas a las comunidades, y aplicando el


dispuesto en el Artículo 62 que nos indica que:

“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el Derecho de


participar libremente en los asuntos Públicos, directamente o por
medio de su representantes elegidos o elegidas. La participación
del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.
Es obligación del estado y deber de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su práctica”

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión


pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que consolide el
socialismo del siglo XXI, para que garantice su pleno desarrollo, tanto individual
como colectivo. En general para este desarrollo apunta en promover mecanismos
prácticos de participación popular, medios transparentes de información e
investigación que necesariamente desemboquen en una mejor calidad de vida
para todos los ciudadanos y ciudadanas en las comunidades.

Para lograr con esta meta utilizamos un diagnósticos participativo


comunitarios con la aplicación del Método Investigación Acción Participativa (IAP)
que es una metodología de investigación que se utiliza en la actualidad, para estar
generando en la Sociedad una capacidad de respuestas más pronta a los
problemas de las comunidades en general, ya que el estudio se realiza en la
comunidad no solamente por medio de investigadores que estudien la
problemática desde afuera, sino que de manera integrada se involucre los
triunfadores y triunfadoras con cada uno de los miembros que habitan en
XIV

las comunidades, para encontrar los principales problemas, y junto con los
miembros que habitan las localidades aplicar las posibles soluciones.

Este tipo de investigación nace desde la Universidad Bolivariana de


Venezuela del propósito que tiene la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, y el Primero Plan de la nación 2007-2013 y Segundo Plan de la Patria
2013-2019 que busca por todos los medios el Protagonismo y empoderamiento
del Poder al Pueblo, para consolidar la bases del socialismo del siglo XXI.

El aportes de la comunidad es tan importante para el desarrollo de este


trabajo especial de grado, que sirva para las posibles soluciones a los problemas
que los aquejan, junto con los triunfadores y triunfadoras de la Fundación Misión
Sucre (UBV) utilizando el Método investigación acción participativa (IAP) que nace
en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la
dependencia Liberación, asumida por las Ciencias Humanas, de la Educación, La
Pastoral y la misma Teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se
merece a la experiencia vivida de las comunidades, que pueden conducir al
cambio estructural y el valor que tiene la comunidad total.

Con todo lo antes descrito, los Triunfadores y Triunfadoras de Estudios


Jurídicos de la Aldea Universitaria los Magallanes, hemos venido desarrollando
nuestro Proyecto Especia de Grado en la Comunidad (La Residencia La Laguna
Torre 3 y 4 de los Magallanes) organizados en Consejo Comunal (La Laguna
Antonio José de Sucre Torre 3 y 4), que nos brindó su confianza y apoyo, con
mucha amabilidad su colaboración para buscar los mecanismos académicos que
se puedan implementar en la comunidad para conocer de sus principales
problemas, y contrarrestarlos con información jurídica utilizando las herramientas
académicas, como fue un diagnostico participativo, charlas, talleres,
conversatorios, que fortalezcan los valores y principios olvidados por los
ciudadanos y ciudadanas, para despertar la conciencia individual y colectivo de las
personas que hacen vida en el conjunto Residencial para promover el buen vivir.
XV

Utilizamos la Ordenanza de convivencia ciudadana que tiene como objeto


regular la convivencia de los ciudadanos y ciudadanas dentro del área
metropolitana de Caracas, que indica las faltas o delitos menores que no se deben
cometer en las comunidades para mejorar la convivencia dentro de las
comunidades y localidades, este instrumento Jurídico ha servido como pilar
fundamental para brindar las herramientas jurídicas para difundir la información
necesaria que despierte la conciencia de todos los habitantes del conjunto
residencial para que se promuevan el buen vivir, la suprema felicidad social en la
comunidad del sector La Residencia La Laguna Torres 3 y 4 de los Magallanes de
Catia.

Los ciudadanos y la comunidad, requieren participar de forma


corresponsable y activamente en materias de convivencia, prevención y solución
alternativa de los conflictos. Construir las Normas de Convivencia Ciudadana,
requiere confianza en los entes competentes, como fundamento de la seguridad y
la búsqueda de solución de los conflictos, mediante el diálogo, la mediación y la
conciliación, con tolerancia y respeto por las diferencias y la diversidad de
opiniones en lo social, político, étnico, cultural y religioso, en solidaridad y
cooperación con sus semejantes.

La formación para la Convivencia Ciudadana es un objetivo prioritario y de


responsabilidad compartida en la educación. La propuesta de formación afecta a
cada individuo y la decisión del sujeto aparece de este modo, como compromiso
ético fundado en la dignidad, la libertad, la igualdad, la identidad, el desarrollo, la
democracia, la autonomía, la responsabilidad, la justicia, la diversidad y la
cooperación.

Un compromiso ético de voluntades personales tomada por los ciudadanos y


ciudadanas después de despertar en ellos un poco de conciencia por medio de
información Jurídica difundida en la comunidad, la educación comunitaria y la
distribución de los Derechos Deberes y garantías que todos tenemos como
Ciudadanos y Ciudadanas de la Republica como derecho adquirido, para convivir
en un mundo mejor en donde la moral y las buenas costumbres sean cada vez
XVI

más, el instrumento eficaz de transformación y adaptación del hombre en la


sociedad que todos soñamos.

Valores esenciales para la Convivencia; La Tolerancia es la aceptación de la


diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber
escuchar y aceptar a los demás, valorando las diferentes formas de entender y
posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra las leyes y los valores
fundamentales de los demás. La solidaridad que es uno de los valores humanos
por excelencia, del que se espera cuando un otro requiere de nuestros buenos
sentimientos para salir adelante en sus peores momentos.

El respeto es otro valor fundamental que permite que el hombre pueda


reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos.
Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los
individuos y de la sociedad; viéndose vulnerado este valor por falta de
corresponsabilidad ciudadana para el respeto de los derechos de los otros.

De todo lo anterior se desprende que la participación comunitaria es el


requisito básico para la solución de los problemas de alcance social. Estas ideas
conforman el cuerpo teórico de la Doctrina del Socialismo para el Siglo XXI,
Socialismo Bolivariano las cuales han sido desarrolladas en función de brindarles
a las comunidades la mayor suma de felicidad posible, a las cuales debemos
integrarnos nosotros ser el aporte social que como individuos nos corresponde, a
través de la difusión de información jurídica, junto con los miembros de la
comunidad y los consejos comunales, para garantizar el cambio que la nación y
las localidades requieren y necesitan para mejorar la calidad de vida en común, y
así dar utilidad a lo estipulado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y consolidar el buen vivir para todos en general.

Pero para ello es pertinente hacer unas interrogantes basadas en el


reconocimiento de la problemática:

¿Cuán importante es la participación ciudadana para la aplicación de normas


de convivencia?
XVII

¿Sabe la comunidad de las residencias La Laguna, torres 3 y 4 sobre los


valores esenciales para la convivencia ciudadana?

¿Cuenta la comunidad con normas de convivencia ciudadana identificadas


con sus necesidades?

¿Está dispuesta la comunidad a promover el buen vivir dentro de su poligonal?

Objetivo General

Incentivar la participación de la comunidad de “La Residencia La Laguna


Torre 3 y 4 de los Magallanes de Catia” a la utilización de las Normas de
Convivencia Ciudadana para promover el buen vivir.

Objetivo Específico.

 Realizar contactos directos con miembros de la comunidad entre ellos los


voceros y voceras del Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de Sucre
Torre 3 y 4” que sirvan como intermediario para llevar información Jurídica
sobre Convivencia Ciudadana a los miembros de la comunidad.
 Elaborar cronograma para la realización de charlas, talleres, conversatorios
entre otros para la distribución de información jurídica.
 Crear un cronograma de actividades para la difusión y orientación sobre las
normas de convivencia ciudadana, en conjunto con Instituciones Públicas
del Estado, para el fortalecimiento de la aplicación de las normas de
convivencia ciudadana que mejoren el buen vivir.
 Difundir las normas de convivencia ciudadana entre los habitantes de la
comunidad, para su conocimiento.
 Apoyar a través de los conocimientos jurídicos al consejo comunal para la
aplicabilidad de las normas de convivencia ciudadana.
XVIII

Justificación

El siguiente Trabajo Especial de Grado, es realizado por los triunfadores y


triunfadoras del X semestre de Estudios Jurídicos de La Aldea Universitaria los
Magallanes, Fundación Misión Sucre-UBV conjuntamente con los miembros de la
comunidad “La Residencia La Laguna de los Magallanes de Catia Torre 3 y 4”,
junto a los voceros y voceras del Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de
Sucre torre 3 y 4”, los cuales han venido presentando problemas de Convivencia
dentro de su ámbito poligonal, con el paso de los años algunas personas del
conjunto residencial han venido irrespetando los derechos de todos y cada uno de
los miembro de la colectividad lo que ha traído como consecuencia diferentes
conflicto dentro del ámbito comunitarios, que mucha veces ha generado violencia
entre los mismos vecinos por irrespeto a los demás debido a la poca información
de las normas de convivencia ciudadana y demás normativa vigentes en la
República Bolivariana de Venezuela.

Es por esto que el análisis obtenido por el diagnostico participativo realizado


en la Comunidad “La Residencia La Laguna Torre 3 y 4 de los Magallanes de
Catia” aplicado la metodología del (IAP) que se realizó en el conjunto residencial
al inicio del Trabajo Especial de Grado, arrojo diferentes problemáticas como por
ejemplos son:
 Ruidos molestos.
 La mala disposición de la basura.
 Ingesta de alcohol en aéreas comunes.
 Las heces de las mascotas en las aéreas comunes.
 Entrada y salida de personas desconocidas en el estacionamiento.
 Mal uso de los ascensores.
 Motos mal estacionada en la entrada del estacionamiento,
 violencia, riñas.
 entre otras.
XIX

Esto nos llevó analizar las diferentes Normativas Jurídicas existentes que
regulen y previenen la mala actitud de las personas que viven en comunidad para
seguir promoviendo el buen vivir; en consecuencia todo este estudio realizado
con el apoyo de los voceros y voceras del Consejo Comunal “La Laguna Antonio
José de Sucre Torre 3 y 4”, ha servido para mejorar la calidad de vida de los
habitantes de ese Conjunto Residencial y a nosotros los estudiantes de Estudios
Jurídicos como apoyo para impulsar y para dar a conocer las diferentes Normativa
Jurídica existente, ya que con ello podrán aplicarse las leyes y reglamentos para
corregir la conducta inapropiada de las personas que habitan en el Conjunto
Residencial.

Para lograr recordar los principios y valores olvidados con el transcurrir del
tiempo en la comunidad y que sirva de ejemplo a los habitantes del conjunto
residencial y a las futuras generaciones. Así como la creación y luego la
aplicación de una Norma Interna de Convivencia Ciudadana que mejore el buen
vivir.

Metas Propuestas

 Rescatar los valores y principios olvidados por los miembros de la


comunidad “La Residencia La Laguna Torre 3 y 4 de los Magallanes de
Catia.

 Impulsar junto con los voceros y voceras del Consejo Comunal “La Laguna
Antonio José de Sucre Torre 3 y 4” las Normas de Convivencia Ciudadana
discutidas para ser presentados a los ciudadanos y ciudadanas de la
comunidad.

 Dar a conocer las normas y reglamentos establecidos en nuestro marcos


jurídico para dictar charlas, conversatorio, talleres entre otros, que sirvan
para despertar la conciencia y el sentido de pertenencia de los Ciudadanos
y Ciudadanas que habitan en la comunidad “La Residencia La Laguna
Torre 3 y 4 de los Magallanes de Catia para promover el buen vivir.
XX

 Apoyar al Consejo Comunal en la creación de una Normas de Convivencia


Ciudadana y sus posible aplicación

 Lograr con la transformación social, política, que pide la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela y los dos Planes de la nación 2007-
2013 y el Plan de la Patria 2013-2019, que promueve que el pueblo sea
protagonista de todos los cambios sociales, en virtud de mejorar su
convivencia comunitaria.

 Seguir construyendo la Patria Socialista para el siglo XXI, enmarcado en los


dos planes como son el Plan Nacional Simón Bolívar y el Plan de la Patria,
para que la comunidad cumpla con su papel protagónico y participativo.

Estructura General de la Investigación.

La investigación general está estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I: Se muestra la descripción general del proyecto, en la cual se


identifica a la comunidad donde se trabajó, su ubicación geográfica y número de
habitantes. Se relata el enlace con los líderes comunitarios y su organización
socio-política. En este capítulo se hace la fundamentación social, teórica y jurídica
y se explica el plan de acción ejecutado.

Capítulo II: En este capítulo se realizó el planteamiento del problema, cuya


identificación surgió del diagnóstico participativo comunitario llevado a cabo tras la
utilización de las técnicas investigativas (IAP). Una vez jerarquizado los distintos
temas se inició el abordaje del problema escogido por la comunidad. Así mismo se
comenzó a indagar sobre los antecedentes históricos-culturales y sus
implicaciones jurídicas.

Capítulo III: En esta etapa del proyecto se recabó la información que


condujo al logro de la investigación, tomando nota del proceso y los pasos
seguidos con la finalidad de sistematizar las experiencias vividas; esto asumiendo
la metodología idónea (IAP) ya que nos brindó no sólo como directores de la
XXI

investigación sino como actores un enriquecedor conocimiento desde lo interno de


la comunidad.

Capítulo IV: Después de sistematizar y reflejar los distintos momentos


experimentados a lo largo del PFGEJ en el anterior capítulo, nos queda la
presentación de los resultados de la encuesta realizada en la comunidad, donde
se buscaba la falta jurídica que daba paso a la problemática. Es aquí donde una
vez obtenida las estadísticas de los problemas llevamos su contenido a los
gráficos para la reflexión y clara visión de los resultados obtenidos.

De cuya investigación al final analizamos el aprendizaje obtenido de forma


andragógica, y el aprendizaje construido colectivamente por los triunfadores y
triunfadoras que nos deja logros importantes y suficientes para entregar a la
comunidad nuestras consideraciones, para revertir los problemas y transformar la
realidad adversa conjuntamente con su participación protagónica.
1

CAPITULO
I
DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

1.1 Ubicación Geográfica de Venezuela.

Venezuela, está situada en el extremo norte de la América del Sur, entre los
meridianos 60° y 73° y entre 1° y 12° de latitud norte, tiene una superficie
aproximada de 912.050 kilómetros cuadrados. (FIGURA N° 8).

1.1.1 Límites de Venezuela:


 Norte: Mar Caribe.
 Sur: República Federativa del Brasil.
 Este: Guyana Esequiba y el Océano Atlántico
 Oeste: República de Colombia.

1.2 División política de Venezuela.


Venezuela está dividida en 23 Estados, un Distrito Capital, y varias
Dependencias Federales.

1.3 Límites del Distrito Capital

El antiguo Distrito Federal de Venezuela, fue el precursor de lo que


actualmente conocemos como Distrito Capital (según el artículo 4 de la Ley
Especial Sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital). Debido a que solo
fue un cambio de nombre de ésta jurisdicción, sus límites permanecen inalterados.

Esta entidad se encuentra el MUNICIPIO BOLIVARIANO LIBERTADOR:


Este cuenta con una composición de 22 parroquias. (FIGURA N° 9). En dicho
Municipio se encuentra: La PARROQUIA SUCRE, que consta de 59,30 Km2, con
un estimado de 345.944 habitantes distribuidos en una proporción de 5.833
habitantes por kilómetro cuadrado, esta parroquia consta a su vez de varios ejes y
en el eje 8 está ubicado el sector de La Laguna de Los Magallanes de Catia.
2

1.3.1 Límites de la Parroquia Sucre

Está ubicada al Noroeste de la ciudad capital hace frontera con el Parque


Nacional Guaraira Repano, al Sur con la Parroquia 23 de Enero, al Este con la
Parroquia La Pastora y al Oeste con el Junquito y el Estado Vargas.

1.3.2 División Geográfica del Municipio Libertador y ubicación de la


Parroquia Sucre.
En la figura Nº 10 se puede apreciar a la Parroquia Sucre identificada con el
número 1 y color azul.

1.4 Comunidad con la que se desarrolla el Proyecto

El Proyecto se desarrolla en el Conjunto Residencial La Laguna Torres 3 y


4 de la Av. Circunvalación de La Laguna de Los Magallanes de Catia, Parroquia
Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital. (FIGURA N° 9)

1.4.1 Ubicación Geográfica de La Comunidad.

El conjunto Residencial La Laguna primera etapa, está ubicado en la Avenida


Circunvalación de Los Magallanes de Catia, Parroquia Sucre, Municipio
Libertador, Distrito Capital, Caracas, en el cual hace vida él Consejo Comunal
Antonio José de Sucre integrado por:
 Dos (2) Edificios (Torres 3 y 4)
 Que cuenta con dieciocho (18) pisos cada uno.
 Seis (6) apartamentos por piso.
 Un Total de 108 apartamentos por Torre.
 Doscientos dieciséis (216) apartamentos o familias por apartamentos en
las dos Torres.
3

1.5 Sujeto Social o Actores Comunitarios del Proyecto.

Los actores sociales que hacen vida en la comunidad son el Consejo


Comunal, La Laguna Antonio José de Sucre Torre 3 y 4 más las Juntas de
Condominio quienes son parte esencial para atender a la comunidad en sus
principales problemas.

1.6 Indicadores Sociopolíticos del Proyecto y Principales Beneficiarios

La comunidad cuenta con un Consejo Comunal que se encarga de realizar


Asambleas Comunitarias para resolver los principales problemas de la
comunidad. El Consejo Comunal está conformado por tres órganos los cuales son:
 El Órgano Ejecutivo,
 El Órgano Financiero (Banco Comunal) y
 El Órgano De Contraloría.

Por ser los Consejo Comunales organizaciones de Poder Popular en la


forma protagónica y participativa están llamados a responder y actuar dentro de
los límites que les confiere la ley; siendo la comunidad del Conjunto Residencial
La Laguna que hacen vida en las Torres 3 y 4 los principales beneficiarios de este
ámbito poligonal. Que son un total de 587 personas.

A su vez el Consejo Comunal cuenta con sus diferentes vocerías y Mesas


Técnicas, que trabajan conjuntamente con la Junta de Condominio.

La comunicación dentro la comunidad se desarrolla a través de cartelera,


donde se coloca la información de interés para sus habitantes. También se maneja
la entrega de folletos. Así mismo la llamada por auto parlante.

Este proyecto está dirigido específicamente a todo el grupo de ciudadanos y


ciudadanas de las Torres 3 y 4, para la aplicación de las Normas de Convivencia
Ciudadana. Pudiendo extenderse a otras torres.
4

1.7 Contexto en el cual se desarrolló el Proyecto

1.7.1 Contexto social:

Las Torres de La Laguna tienen 28 años de fundada en el año 1987


aproximadamente y funciona en ella el Consejo Comunal La Laguna Antonio
José de Sucre Torre 3 y 4, la población que en ellas habitan está conformada por
profesionales clase media, estudiantes y obreros, goza de todos los servicios; en
sus cercanías cuentan con un centro de Salud de Barrio Adentro y el Hospital
General Doctor José Gregorio Hernández, más conocido como Hospital de Los
Magallanes, así mismo cuenta con los servicio de electricidad, gas, agua potable y
red de aguas servidas, internet, teléfonos residenciales y públicos, panadería,
comercios, Mercal, televisión por cable y centros educativo que reciben a
estudiante de la comunidad y de otras comunidades vecinas. Todos estos
servicios son importantes porque contribuyen a satisfacer todas las necesidades
de esta comunidad y sus entornos.

1.7.2 Contexto Histórico

Nuestras fuentes de información la obtuvimos por medio de una entrevista


realizada al Sr.: Omar González y Sra.: Martha y su hermana Elena González.

La señora MARTHA ELENA GONZALEZ, hija menor del celador (cuidador)


de La Laguna de Catia, comenta que: ella es la menor de 5 hermanos, que todos
nacieron al final de la segunda calle de La Laguna, hace hincapié que la Laguna
de Catia comenzaba, desde el Teatro Esmeralda que hoy en día es donde está la
llamada chicharronera, y abarcaba hasta donde está el Cinema Lago:

Era una laguna pequeña, su padre le comentaba a ellos siendo pequeños


que el General, Isaías Medina Angarita frecuentaba mucho la Laguna, ya que a la
esposa de este le gustaba comer las parchas de granadina, hacia que el general,
la llevara los Domingos a pasear en bote por la laguna, para su disfrute; donde ella
degustaba la mencionada fruta.
5

Comenta la Sra. Martha que su papá paseaba al presidente y la primera


dama recuerda, que en esa época su mamá les preparaba guisado de anguila, ya
que se daba mucho en la laguna de Catia, que ese era el plato que le encantaba a
su padre por el cual ellos comían mucho

Su papá que era, el celador, también se dedicaba a pasear a las personas en


bote y que el señor González, cobraba la cantidad de un bolívar por familia. Ellos
vivían en la zona; en una casita de bahareque siendo ellos los fundadores de la
zona porque ella recuerda, que solo estaba la laguna su casita y que todo los que
lo rodea era puro monte, cañaverales bambúes y todo lo que estaba allí, su papá
era el que lo cuidaba no existía más nada en esta zona que eran personas, muy
humildes y que todos sus hermanos son nacidos y criados allí

EL Sr. Omar González uno de los hijos mayores, comenta que el de niño
cazaba pajaritos, con una china que él y sus hermanos hacían. Recuerda que
llego una familia que eran muy ricos de apellido los Delfinos

El Sr. Delfino trajo a la laguna una lancha de motor para lucirse, ante las
personas; presumiendo tener más dinero que otros para esa época; cuando
prendió esa lancha, revolvió toda la laguna, el agua era puro pantano por la
acción de la lancha.

Su papá estaba muy molesto ese día; consideraba que con los botes todo
era clarito y limpiecito. A raíz de eso se la hicieron sacar de allí por la queja de las
personas; no quedándole otra opción al Sr. Delfino que llevarse su lancha.

Catia en la Av. Bolívar era de doble vía que subían, y bajaban carros
recuerda mucho que para ese entonces, visitaba mucho los cines de la zona que
recuerda muy bien habían 5 cines donde las personas, entraban a ver sus
películas mexicanas, y el costo de la misma era de un bolívar la entrada.

Pérez Bonalde, México, España, Pro Patria que estaba para ese entonces
dos teatros, Venezuela, y Variedades.
6

Le encantaba cuando su papá en la semana los paseaba en bote, por la


laguna y recuerda que para esa época pusieron un parque de diversiones frente a
la entrada de la Laguna, que es hoy en día una ferretería. Comenta que después
de la muerte del general, Juan Vicente Gómez en enero de ese año quitaron el
tapón de la laguna, que muchas personas sacaron el tapón para que se secara y
darle paso al gobierno, de construir el Instituto Nacional de Obras Sanitarias
(INOS) (hoy HIDROCAPITAL) entrando a lo que es la Av. Circunvalación.

El INOS que era del gobierno tomo posesión de esa zona hasta lo que es
hoy en día el Hospital General José Gregorio Hernández de Los Magallanes con
maquinarias aplanaron, y demolieron esos cañaverales, y bambúes que existían
para aquel entonces comenta que su papá al ver que quedo sin trabajo compro 2
carretas donde paseaba a las familias los domingos, y las alquilaba para los
carnavales, de la época.

Que después lo contrato como jardinero de la zona; que donde está el


Mercal eran las oficinas principales y que donde están las residencias eran
galpones, o talleres de carpintería del INOS que de allí sacaban los tubos para la
construcción, de la mariposa.

Su papa había adquirido parte de las tierras de la segunda calle de la laguna


y como no le alcanzaba la plata empezó a vender pequeñas parcelas para poder
sustentarse con ellos. Comenta que su papá con los cambios que se estaban
presentando para la época en el gobierno de Pérez Jiménez, le da un cargo o
trabajo de comisario (vigilante) de la zona de Catia hasta llegar a Boquerón

Para entonces empezaron a construir los edificios del 2 de Diciembre ahora


(23 de Enero) y que todos los camiones pasaban llenos de tierras, porque estaban
aplanando la montaña del 23 y descargaban los camiones lo que hoy día es
conocido como Boquerón.

Subían por Isaías Medina Angarita y con esa misma tierra hicieron la
carretera del Amparo, y el Cuartel que todo eso era o sigue siendo relleno que por
eso es que esa vía siempre se rompe, que Boquerón si era una quebrada que
7

bajaba agua por lo que es la vaquera hacia la Guaira que donde está el Hospital,
de Magallanes.

Esas fundiciones las llenaron de carros y camiones, como rellenos de esa


zona para construir lo que es hoy en día el Hospital José Gregorio Hernández
(Hospital de Magallanes) y que con el tiempo el INOS vendió los terrenos, a una
compañía llamada COVIMETRO que a su vez esta empresa comenzó a construir
edificios; cuyos apartamentos eran para el alquiler con opción a compra para los
militares

Logrando vender a personas que querían vivir allí en la zona. Comenta que
en las residencias eran o pasaban manantiales pequeños. Que hoy día existe es
cañerías y botaderos de basura. Para la época el único lugar donde él jugaba
estadio quedaba en donde está el periférico de Catia de allí es donde, empezó a
jugar Magallanes y su mayor satisfacción, es de ser catiense y ser uno de los hijo
de un fundador de Magallanes haber visto y vivido todo eso tan bello como lo es
Catia

Dentro de las zonas de esparcimiento y recreación, Casanova (2006) nos


hace mención de la famosa Laguna de Catia, la cual quedaba a tres cuadras de la
Plaza Sucre. Hoy pocos recuerdan y muchos han sumergido en el vacío y la
desmemoria. Aquel lago paradisíaco donde los caraqueños iban en tranvía a
remar en pequeñas lanchas de alquiler o a tomarse un traguito en el bar La
Pulmonía, transformándose con el desarrollo de la megalópolis capitalina en un
gran sumidero por donde perdimos el recuerdo de sucesos, personajes, nombres
de ríos y recuerdos nocturnos de lejanas veladas, junto a un piano y una cuba libre
animadas por la voz de cantantes como Bola de Nieve y Daniel Santos. Ambos
cantaron en lugares nocturnos cercanos a la Laguna de Catia.

Actualmente es difícil identificar donde quedaba el espacio de la Laguna, sin


embargo por la fotografías y las narrativas populares, pareciera que se encuentra
entre la plaza el Cristo, en los Magallanes, un poco más hacia el norte, donde
existe actualmente una avenida conocida como la segunda calle de los
8

Magallanes de Catia y la parte que es el centro comercial cine malago al lado de


sanidad.

Reseña Histórica

La Parroquia Sucre división político administrativo de Venezuela, es una de


las 22 parroquias del Municipio Libertador del Distrito Capital y una de las 32
parroquias de Caracas, toma su nombre del apellido del prócer de la
independencia (Antonio José de Sucre) Las tierras que actualmente ocupan el
sector de Catia formaron parte de una herencia aborigen asentada en ese espacio
dando a conocer su existencia en el año 1500 aproximadamente.

El cacique Catia ejercía su mando en el territorio ubicado desde la fila que


ocupaban los marices, siguiendo toda la serranía que circunda a Caracas, hasta el
litoral. Le gustaba enseñar a los jóvenes guerreros y entre sus alumnos estaba el
inmortal cacique Tiuna. Supo ganarse la amistad de numerosos caciques y jefes
de tribus. Fueron sus aliados, entre otros, Guaicaipuro, Mama curí, Guaica
macuto, Naiguatá, Chacao, Baruta y Prepocunate, con cuya colaboración obtuvo
significativas victorias. Derrotó a las huestes de García González en el valle de
Los Guayabos. Era gran estratega, fue piache, con grandes conocimientos de
hechicería, magia y artes curativas.

Cuando murió Guaicaipuro, quiso recomenzar sus proyectos para enfrentar


al enemigo y se entrevistó con sus caciques amigos, pero cansados de combatir,
desmoralizados por la muerte de Guaicaipuro y después de la batalla de
Maracapana, ninguno de ellos quiso volver a los enfrentamientos aborígenes,
muere en Los Teques, en 1568, luchando contra las tropas de “Diego de Losada”

El 7 de diciembre del año 1936 fue elevada a Parroquia con el nombre de


Sucre, haciéndose vigente el Decreto durante el Gobierno del General Eleazar
López Contreras
9

La Parroquia Sucre está ubicada al norte-oeste de la ciudad, hace frontera


con el Estado Vargas por el norte, conectada con la Autopista Caracas, La Guaira
y la urbana Autopista Francisco Fajardo, siendo el eje vial fundamental de la
Parroquia Sucre la Avenida Sucre, su corazón es el inmenso barrio de Catia a su
vez subdividido en sectores y sub barrios, como Los Flores de Catia, Los
Magallanes de Catia, Caribe, La Silsa, Alta Vista, Gramoven, Ruperto Lugo, El
Cuartel; así como otros sectores en lo que se puede mencionar a Blandín, Pro
patria, Casalta, Barrio Isaías Medina Angarita, y Lomas de Urdaneta.

El nombre de la Parroquia es de origen indígena, siendo atribuido a un


posible aborigen que habitaba el sector oeste del Valle de Caracas y adversó a los
conquistadores españoles, lo cual no ha sido registrado en ningún documento
histórico que de veracidad del hecho como tal.

En la jurisdicción parroquial se encuentra el Parque de Recreación "Alí


Primera" antes "Jóvito Villalba" coloquialmente Parque del Oeste, donde
anteriormente se encontraba el demolido Retén de Catia. Además destacan las
zonas comerciales del Boulevard de Catia (Antigua Avenida España), e infinidad
de centros comerciales medianos de gran antigüedad se asienta también en su
jurisdicción, como el C.C Catia, C.C Pro patria, entre otros

Tiene una televisora comunitaria que ha logrado alcance de su señal fuera


de los límites de la parroquia, Catia TV la planta de transmisión se encuentra
físicamente en el Sector Caño Amarillo de la Parroquia 23 de enero, luego de
haber sido cerrada por el Ex Alcalde Alfredo Peña de su ubicación original en un
Hospital del Sector.

Población
La población representa uno de los componentes claves relacionados con las
respuestas que se plantean en toda indagación. En relación a este concepto, el
mismo se define, según Hernández Col (2006), señala que, “una población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”
(p. 204).
10

Estas características pueden ser: Geográficas, relativas a un territorio;


temporales, las comprendidas en un período de tiempo; demográficas, las
comprendidas según su estado en un momento dado” (p. 68).

Según el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE) para el censo


2011 la población de la parroquia es de 345.944 habitantes. La mayor parte de su
población está conformada por personas jubiladas, profesionales, obreros y
trabajadores del sector informal de la economía, incrementándose a la Parroquia;
donde para mediados del año 1940, con el Gobierno del General Marcos Pérez
Jiménez, se le da cabida a gran cantidad de inmigrantes europeos (españoles y
portugueses) que huían de la atroz Segunda Guerra Mundial quienes se
residencian en la zona y se desempeñaron como mano de obra calificada en el
desarrollo del sector, tanto en el sector de la construcción, como en el comercio.
Igual un porcentaje para ese entonces menor de inmigrantes de origen árabe,
quienes aún comercian de manera activa en la zona. Desde hace 25 años
aproximadamente inmigrantes de Colombia, Perú y Ecuador para incorporarse al
sector informal y/o doméstico de la economía venezolana

Los Magallanes de Catia es un sector que se encuentra ubicado al oeste de


la ciudad de Caracas, en una jurisdicción de la parroquia Sucre, con un clima
sami-montañoso que se hace más elevado hacia sus extremos.

Los Magallanes limita al norte con el sector de Gramoven, al sur con la calle
la línea o la recta del sector la laguna, al este con la simón bolívar de la
urbanización nueva caracas y al oeste con el sector Guaicaipuro I y II.

Para la presidencia de Rómulo gallegos la única calle que existía era la calle
el lago, en esa época solo existían las lanchas que era su medio más importante
de transporte ya que toda esta zona era una gran extensiva laguna que formaba
parte de lo que hoy llamamos Magallanes de Catia.
11

1.7.3 Contexto Demográfico

A continuación se muestra datos obtenidos del proceso censal realizado por


el Consejo Comunal “La laguna Antonio José de Sucre, Torres 3 y 4” en él se
muestra los datos demográficos y socio económico de la población que en ella
habita.

1.7.4 Contexto económico

La comunidad cuenta con diferente formas económicas que le sirven para


satisfacer algunas necesidades básicas, dentro de sus límites; esta el centro
comercial la laguna que tiene la mayor afluencia de personas, puesto que en ella
funcionan la panadería la feria del pan, un Cyber, la unidad médica odontología
santa clara; la distribuidora de refacciones automotriz, , laboratorio clínico grupo
m. la laguna; el centro cristiano de restauración la palabra de vida; un local
dedicado para la reparación de mangueras hidráulicas. Un puesto de ventas de
hamburguesas. Línea de moto taxis; puesto de teléfonos informal; venta de frutas
y verduras informal. Una charcutería cuenta con líneas de transporte público así
como servicio de taxi, carnicería, cuenta igualmente con un mercal que sirve para
bajar los costos de algunos productos.

Las actividades económicas que se desarrollan dentro de la comunidad son


las siguientes: Privado: 2 panaderías, 2 centro de acceso a internet (Cyber),
talleres para arreglar carros y moto, preescolar, restaurante, lunchería, carritos de
perro calientes, moto taxi, lavandería, tasca, estacionamiento, sastrería, quincalla,
carnicería, venta de pollo, técnicos en reparación de celulares. 2 Peluquerías,
pastelería casera y venta de verduras y frutas dentro de la economía informal, 2
Telecom Banco de Venezuela, Mercal.
12

1.7.5 Contexto cultural

Dentro del contexto histórico no encontramos referencias de algún


monumento arquitectónico; con el cual se pueda identificar el sector. Por lo tanto
el contexto cultural no tiene incidencia con espacios físicos.

Lo que no quiere decir que el aspecto cultural basado en las costumbres,


rituales religiosos, danza, música, entre otros; se vea afectado; ya que en el
ámbito local la mayoría de la población en especial niños y niñas participan en sus
eventos culturales a nivel escolar.

Las políticas públicas de la Municipalidad en recuperación de espacios para


el esparcimiento y la recreación de lugares emblemáticos en la ciudad capital,
conlleva a que la población local visite dichos lugares obviando su propio entorno.

1.7.6 Contexto político

Forma de organización, participación y elección

De acuerdo con el Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española


“participar es tener parte en una cosa, tocar o corresponderle a uno algo de ella”
(Sopena, 1967: 2620).

La participación involucra directamente un ejercicio de voluntad de las


personas, donde existe una directa relación con sus formas de relacionarse y del
contexto y formas de participación. Desde este punto de vista podemos decir que
la participación no ha sido un fenómeno lineal o que no haya variado, es claro que
de acuerdo a los diferentes momentos y contextos, éste ha variado, ya que dichos
momentos y contextos tienen sus propias complejidades. Dentro de la
participación existe una serie de factores, que por cierto han hecho de la
participación un complejo fenómeno social con diferentes manifestaciones.

La participación está ligada directamente, al igual que la seguridad y la


convivencia ciudadana como componentes de capital social que se desarrolla al
interior de la comunidad.
13

Siguiendo esta línea podemos identificar algunos tipos de participación:


(Prieto, 2008: 29)
“Participación administrativa (o auspiciada) (…), comprende
aquellos casos en los que son los poderes públicos quienes
permiten o incluso propician que los ciudadanos y sus colectivos
influyan en el diseño y la ejecución de las políticas públicas.”

La comunidad se ha beneficiado de todos los planes que el estado ha


planificado para brindarles mejor calidad de vida a los venezolanos. En este
sentido, se puede mencionar instalación de ascensores con nueva tecnología, la
televisora digital señal abierta a través de los codificadores, entrega de líneas
telefónicas, computadoras y entregas de tanques para agua. Todo esto se ha
logrado por medio de la organización de la comunidad

1.8 fundamentación social, teórica y jurídica de la investigación

Fundamentación social

Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí,


entonces que no podamos vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras
personas formando sociedades.

Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas


tenemos necesidades de distinta índole que solos no podemos satisfacer. El sabio
Aristóteles decía: "El hombre aislado o es un bruto o es un dios".

Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como


personas humanas. Cada individuo forma parte de numerosas agrupaciones
sociales: la escuela, el club deportivo, la junta de vecino, el sindicato, la empresa,
el grupo religioso, el partido político, el centro de alumnos etc.

Distintos propósitos pueden tener las personas cuando forman grupos, sin
embargo cuando se quiere realizar una tarea en común es preciso converger
hacia un fin que sea acordado y aceptado por todos para que éste se logre
realizar. Esta idea está presente cuando se forma una sociedad, una organización
14

de personas. Cuando las costumbres, la cultura, el entorno geográfico y lazos


afectivos unen a un grupo humano se habla de comunidad de individuos.

Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas


que facilitan la convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con
distintas características, intereses, ideas, etc., es difícil de llevar, especialmente
cuando se debe respetar los derechos y deberes que cada uno tiene por igual.

Para que las sociedades se mantengan en el tiempo se hace necesario que


se establezcan Normas de Convivencia que regulen los comportamientos dentro
de las comunidades. Es así que por ejemplo a nivel internacional en Colombia las
Normas de Convivencia son fundamentales porque regulan la vida en sociedad y
establecen pautas que permiten a cada quien conocer sus derechos y deberes
dentro de la misma. En una sociedad sin leyes y mal comportamiento se impone el
caos y la anarquía, impidiendo el crecimiento y desarrollo armónico de la sociedad
y la vida feliz y productiva de sus ciudadanos y ciudadanas.

En Colombia las normas de convivencia son fundamentales porque regulan


la vida en sociedad y establecen pautas que permiten a cada quien conocer sus
derechos y deberes dentro de la misma. De la misma manera se argumenta que
crean sentido de paz y respeto, entre exigir derechos y cumplir deberes.

Así mismo, en Argentina cada día, en la vida cotidiana los argentinos


tienen obligaciones que cumplir y derechos que ejercer y hacer respetar. Cada
uno tiene que obedecer a quien tiene autoridad sobre él y también tiene que
convivir con sus compañeros de trabajo, vecinos y con todas las personas que
forman parte de la comunidad y que tienen necesidades e intereses particulares.

Siendo que las normas de convivencia ciudadana son pautas que se


establecen para regular la conducta de los ciudadanos que habitan localidades a
fines; se puede reseñar un acuerdo firmado entre Argentina y Brasil en el 2005
convertido en ley posteriormente, en la cual se establece una serie de beneficios
15

para los ciudadanos de las comunidades fronterizas tanto argentinas como


brasileñas.

En ese sentido, las ciudades correlacionadas dentro de ese marco son:


Santo Tomé, que limita con São Borja; Alvear, con Itaquí; Paso de los Libres,
vecina de Uruguayana; y Monte Caseros, de Barra do Quaraí. Estableciéndose
como norma de convivencia donde se señala que los beneficiarios serán los
ciudadanos que habiten las áreas de fronteras enumeradas, siempre que sean
titulares de la tarjeta de Tránsito Vecinal Fronterizo, y solamente cuando se
encuentren domiciliados dentro de los límites previstos por esta norma.

En este orden de ideas se puede demostrar que las normas de convivencia


son aplicables no solo en ámbitos pequeños y delimitados geográficamente, sino
que pueden ser útiles para crear sentido del respeto, cooperación y compromiso
ciudadano entre países con distintos idiomas, además de paz comunitaria.

A nivel nacional los venezolanos tienen la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, en ella se establecen los deberes y derechos que debe
cumplir cada uno. Donde la organización jurídico-política que adopta la Nación
venezolana como un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. De
acuerdo con esto, el Estado propugna el bienestar de los venezolanos, creando
las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la
igualdad para el cumplimiento de los deberes como la exigencia de los derechos.

El Estado venezolano se encuentra atravesando cambios económicos,


sociales, políticos y culturales en busca de un sistema social de igualdad de
condiciones que provea a todos los ciudadanos y ciudadanas de una sociedad
justa y equitativa, sin distinción social en la aplicación de la justicia tal como lo
establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Art. 26
Teniendo en cuenta la problemática socio-jurídica que viven los sectores más
desfavorecidos de la población venezolana y evidenciando que aun hoy, a pesar
de vivir en un Estado social de derecho y de justicia donde se propugnan los
16

valores superiores de su ordenamiento jurídico, como son: la vida, la libertad, la


igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad y en general la
preeminencia de los derechos humanos.

De esta manera, los ciudadanos y las organizaciones sociales tienen el


deber y el derecho de concurrir a la instauración y preservación de las condiciones
mínimas, aportando esfuerzo corresponsable, concienciando a los demás
ciudadanos de la necesaria cooperación reciproca, promoviendo la participación
individual y comunitaria para el orden social.

Por tanto, las personas y los grupos sociales han de empeñarse en la


realización y ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes
procurando la responsabilidad individual y social participando activamente en la
planificación, creación y ejecución de políticas públicas para la sana convivencia.

En cuanto al Nivel Regional; los habitantes de Caracas están por repasar


una lección ya olvidada: respetar y convivir con su entorno. La tarea es titánica y
tomará tiempo, pero los alcaldes de Chacao, Baruta, El Hatillo, Sucre, Libertador,
junto al Alcalde Mayor del Distrito Metropolitano han decidido, cual mosqueteros,
unirse para dar un freno al maltrato al que ha sido sometida la ciudad con el paso
de los años.

El pasado 19 de junio entró en vigencia la Ordenanza de Convivencia


Ciudadana y Sanción de Infracciones que pretende acabar con la anarquía
reinante y castigar a aquellos que continúen profanando la autoestima de la
ciudad.

Pequeñas ligerezas como cruzar calles en zonas prohibidas, rayar paredes,


organizar fiestas ruidosas, orinar en las vías públicas, botar basura en cualquier
sitio o alterar el orden, serán ahora faltas menores sancionables con multas que
oscilan entre 10 y 20 UT (Bs.132.000 y Bs.264.000) o con trabajos comunitarios
(limpieza de calles, pintura/restauración de escuelas, plazas, centros de salud y
sedes de organismos públicos, colaboración laboral en comedores y entes de
17

seguridad social) por hasta 72 horas, dependiendo de la transgresión, además de


la obligatoriedad de asistir a una charla de educación e información.

Los alcaldes, el secretario de Seguridad Ciudadana del Distrito


Metropolitano, los prefectos, jefes civiles y funcionarios policiales y de tránsito son
las autoridades competentes para hacer cumplir la ordenanza. Sin embargo, uno
de los problemas que juega en contra de la aplicación es justamente el déficit de
personal, que en el Distrito Metropolitano asciende a unos 8.000 policías.

Los alcaldes de los cinco municipios, junto al del Distrito Metropolitano,


Alfredo Peña, concuerdan en que el éxito o fracaso de esta ordenanza dependerá
del grado de información de los ciudadanos y funcionarios.

Y es justamente aquí donde la tarea empieza. El primer flanco de ataque ha


sido la educación de los policías, fiscales y funcionarios de tribunales que desde
hace semanas han asistido a talleres de formación y cuentan con una copia de la
ordenanza.

Posteriormente ha venido el proceso más difícil: informar y concientizar a los


ciudadanos. Y justamente para dar una oportunidad a los caraqueños para que
conozcan acerca de la ordenanza y desechar la excusa del “yo no sabía nada”,

A algunos municipios se les facilitará la aplicación de la sanción, al ya existir


en ellos una cultura de mejora de las relaciones comunitarias. Así por ejemplo, el
alcalde de Baruta, Henrique Capriles Radonski, afirma que en su municipio

"la convivencia es ley" y que el ensayo hecho con el programa social de “los
bichitos”, que busca señalar públicamente las faltas de los infractores, hasta ahora
ha funcionado muy bien. Igualmente, en Chacao y El Hatillo, existen ordenanzas
similares de convivencia ciudadana

En el Estado Vargas, donde se implementan Normas de Convivencias


Ciudadana el cual permite el respeto mutuo entre los ciudadanos y ciudadanas en
18

dicho territorio. El reglamento de la Ley de Convivencia Ciudadana de este


Estado, entra en vigencia luego de que el ejecutivo regional ordenara su
publicación en Gaceta Oficial del Estado Nº 633 extraordinaria, de fecha 1 de
marzo de 2013. El anuncio lo hizo Pedro Rodríguez Martínez, Procurador General
del estado Vargas:

“vamos a contar con un reglamento que garantiza el


cumplimiento de los procedimientos establecidos en la Ley
de Convivencia Ciudadana y que además establece los
pasos a seguir para la presentación de las denuncias ante la
Oficina de Atención de los Casos de Convivencia
Ciudadana del Estado Vargas, algo novedoso en la región,
creada mediante el reglamento”. (2013).

Explicó Rodríguez que entre las infracciones que fija el instrumento jurídico
están el consumo de bebidas alcohólicas en sitios no permitidos, pintar grafitis en
paredes, atentar contra bienes como teléfonos públicos, bancos de plazas,
unidades de transporte, los ruidos en el ambiente considerados contaminación
sónica y hasta la alteración original de afiches de diferentes índoles; para quienes
incumplan los normas establecidas en el ordenamiento jurídico, las multan van
desde 5 hasta 10 mil unidades tributarias y en algunos casos pagaran con trabajo
comunitario. También refirió:

“Este reglamento habla de imponer el trabajo comunitario


como forma de sanción y establece las condiciones que
deben tomarse en cuenta para aplicarlo, tales como edad y
estado de la salud de la persona”.

Seguidamente expreso el Procurador del Estado que:

“Como Ley adjetiva, este reglamento contiene los


procedimientos a seguir ante una denuncia, la cuantía de las
multas y establece la forma de pago ante cualquier
irregularidad que se considere enmarcada dentro de la Ley
de Convivencia Ciudadana”.
19

Lo novedoso: la Oficina de Atención de los Casos de Convivencia Ciudadana


del Estado Vargas.

Mediante el reglamento en vigencia, se crea la Oficina de Atención de los


Casos de Convivencia Ciudadana del estado Vargas, la cual va a contar con un
equipo multidisciplinario compuesto por:
 Un sociólogo.
 Un trabajador social.
 Un funcionario de Protección Civil.
 Un abogado que estarán a cargo como jefe de la oficina.

La instancia a la que podrán acudir todos los ciudadanos y ciudadanas, estará


adscrita a la Secretaría Sectorial de Seguridad Ciudadana de la gobernación.

Medios de comunicación y planteles educativos involucrados en la


divulgación del reglamento.

Dentro del reglamento existe un aspecto muy importante y es la participación


protagónica de las instancias del poder popular, de la ciudadanía en general, de
los consejos comunales, de las comunas e inclusive de los medios de
comunicación social. Por lo que asegura el Procurador:

“Ellos tienen la obligación de que se divulguen campañas en


relación a la Ley de Convivencia Ciudadana del estado
Vargas. Tienen competencia y obligación para eso”.

A nivel local y a modo de referencia, se tiene la experiencia de la comunidad


de Ciudad Caribia dicha comunidad inició el proceso de construcción de sus
propias Normas de Convivencia Ciudadana, basadas en principios y valores
relacionados con el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el afecto, la ética, la
moral y las buenas costumbres.
20

En consecuencia, se crea en dicha ciudad socialista, una instancia de


atención dirigida a la comunidad y a atender situaciones de carácter penal pero
que no han llegado a delitos graves. Dicha instancia pertenece al Centro Integral
de Mediación, conciliación y solución de Conflictos, con aplicación de mecanismos
alternativos de solución de conflictos. Y donde se reconocen las particularidades
que permiten tener una mayor legitimidad en la construcción de las normas y de
los consensos a los cuales se deben llegar para fomentar la convivencia.

El mencionado centro nace del marco de la “Gran Misión A Toda Vida


Venezuela” tal como fue el mandato del presidente Hugo Chávez, donde
señalaba la necesidad de crear centros donde se busque transformar el sistema
de justicia penal y se promueva la utilización de los Medios Alternativos de
Solución de Conflictos.

Fundamentación Jurídica

La fundamentación jurídica de nuestro proyecto se basa en los establecido


de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) la cual
fue creada para que nosotros los ciudadanos y ciudadanas tengamos mayor
participación protagónica y participativa en defensa de la soberanía nacional en el
cual se establecen los principios y valores fundamentales de los ciudadanos y
ciudadana, con el fin supremo de refundar la república para así establecer una
sociedad democrática protagónica y participativa en un estado donde reine la
justicia, consolidada en los valores, el derecho a la libertad, de la independencia y
la República, la solidaridad, el respecto, la igualdad, la paz y el bien común de
cada persona que habita en el territorio Venezolano.

Nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con


fundamento en el principio de la soberanía, declara que la potestad de administrar
justicia emana de los ciudadanos y se imparte en nombre de la República y por
autoridad de la ley. Dejando claro que la administración de justicia no es
21

monopolio exclusivo del Estado y que los ciudadanos y ciudadanas somos


corresponsables de la paz social.

Toda vez que la sociedad civil conjuntamente con el Estado dará


cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz,
libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y
afirmación de los derechos humanos, así como la satisfacción progresiva de las
necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas. Todos
principios necesarios para la convivencia ciudadana.

Es así como fundamentamos con los artículos siguientes nuestro proyecto:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta


Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas,
viernes 24 de marzo de 2000

Artículo 2
“Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores de sus ordenamiento jurídico y de su actuación,
la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, al solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social, y en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político”.

“Como ya se mencionó, este artículo establece los valores


supremos del Estado venezolano, tales como la igualdad,
solidaridad, democracia y la responsabilidad social, valores
que por ende deben prevalecer en la comunidad de La
Laguna Torres 3 y 4, ya que hacen posible la convivencia
dentro de sus espacios que ocupan y que influyen
directamente en la sociedad venezolana”

Artículo 26
“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva
22

de los mismos y a obtener con prontitud la decisión


correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible,
imparcial idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas,
sin formalismo reposiciones inútiles”.

Refiere el artículo al derecho expreso de la Constitución de garantizar a las


personas una tutela judicial efectiva. Siendo la misma garante de la gratuidad, la
accesibilidad, la imparcialidad, real y posible para todos los ciudadanos y
ciudadanas.

Todos los venezolanos tienen garantizados el acceso a la justicia de


manera diligente y sin más demora que los tiempos en los procedimientos lo
indiquen. Por lo tanto, todas las personas que habitan la comunidad gozan de
este derecho.

Artículo 27
“Toda persona tiene derecho a ser amparada por los
tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, aún de aquellos inherentes a la persona
que no figuren expresamente en esta constitución o en los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
El procedimiento de la acción de amparo constitucional será
oral, publico, breve, gratuito y no sujeto a formalidad, y la
autoridad judicial competente tendrá potestad para
restablecer inmediatamente la situación jurídica infligida o la
situación que más se asemejen a ella, todo tiempo será hábil
y el tribunal lo tramitara con preferencia a cualquier otro
asunto.
La acción de amparo a la libertad o seguridad poder ser
impuesta por cualquier persona, y el detenido o detenida
será puesto o puesta bajo custodia del tribunal de manera
inmediata, sin dilación alguna.
El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en
modo alguno, por la declaración del estado de excepción o
de la restricción de garantía constitucionales”.
23

Siendo este artículo de gran importancia por ser garante del amparo
Constitucional al que tiene derecho todas las personas que habiten el territorio
Venezolano, donde estarán presentes en el proceso, la oralidad, la publicidad, la
brevedad, la gratuidad y la no formalidad como principios para garantizar un
proceso justo. Donde se restablecerán la situación jurídica vulnerada.

Las personas que ocupan esta comunidad, están amparadas por los
tribunales de la república, ya que estos garantizan sus derechos constitucionales.

Artículo 62

“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos públicos…La
participación del pueblo en la formación, ejecución y control
de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo.

Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la


generación de las condiciones más favorables para su
práctica”

Las Políticas Públicas en manos del soberano protagónico y participativo;


asumiendo el empoderamiento de las gestión pública por mandato Constitucional
para que el pueblo se empodere del poder y pueda transformar su realidad hacia
cambios positivos que beneficien a todos en colectivo.

Los integrantes de la comunidad de La Laguna de las torres 3 y 4 tienen el


derecho de participar en todos los asuntos públicos de manera directa o a través
de sus representantes, que en este caso, es el consejo comunal “La laguna
Antonio José de Sucre, Torres 3 y 4”. Este artículo está en concordancia con el
artículo 70 el cual expresa:

Artículo 70

“Son medios de participación y protagonismo del pueblo


en ejercicio de su soberanía…entre otros; y en lo social y
24

económico: las instancias de atención ciudadana, la


autogestión, la cogestión,…”

La participación del pueblo a través de las distintas instancias y bajo los


principios y valores que hacen de la democracia una fuerza viva; capaz de crear
políticas públicas de origen popular con fuerza vinculante.

En este sentido, los integrantes de la comunidad tienen garantizados su


derecho a la participación y a ser protagonista en todas las decisiones que le
atañen y que se tomen para su beneficio.

Artículo 132
“Toda persona tiene el deber de cumplir sus
responsabilidades sociales y participar solidariamente en la
vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y
defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social”

La participación como un deber de los ciudadanos y ciudadanas para cumplir


con las responsabilidades solidarias de hacer patria.

Así como los habitantes de esta comunidad tiene derechos, garantizados por
la constitución también tiene deberes, en este caso sociales, por lo tanto, las
personas que conviven en estos espacios deben participar solidariamente
promoviendo y defendiendo los derechos humanos, como parte de la paz social.

Artículo 253
“La potestad de administrar justicia emana de los
ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la
República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del poder judicial conocer de la
causa y asuntos de su competencia mediante los
procedimientos que determine las leyes, y ejecutar o hacer
ejecutar sus sentencias.
El sistema de justicia está constituido por el tribunal supremo
de justicia, los demás tribunales que determine la ley, el
ministerio público, la defensoría pública, los órganos de
25

investigación penal, o las auxiliares y funcionarios o


funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios
alternativos de justicias, los ciudadanos o ciudadanos que
participan en la administración de justicia conforme a la ley y
los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el
ejercicio”

Este artículo enmarca la importancia que tiene la ciudadanía en materia de


administración de justicia desligándose de las prácticas doctrinarias excluyentes, y
posiciones monopólicas estadales. Todo con el fin de lograr la justicia, la paz
social y la armonía.

Este artículo, como ya se mencionó señala que la potestad de administrar


justicia emana de las y los ciudadanos venezolanos y que los órganos del Poder
Judicial son los encargados de que se cumplan las sentencias, que dieran lugar a
partir de que se cumplan los procedimientos que determina la ley. En
concordancia con este artículo, el artículo 258 se refiere a los jueces de paz:

Artículo 258
“La ley organizara la justicia de paz en las
comunidades. Los jueces o juezas de paz en las
comunidades. Los jueces o juezas de paz serán elegidos o
elegidas por votación universal, directas y se, conforme a la
ley.
La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y
cualesquiera otros medios alternativos para la solución de
conflictos”.

Con esto se busca democratizar la justicia acercándola al ciudadano y


hacerla real, efectiva y confiable, es decir, afianzar en el pueblo el valor de la
justicia y que ellos utilizando las herramientas que le da el estado solucionar los
conflictos o faltas menores para consolidar la mayor suma de felicidad social y
seguir con la búsqueda del mayor acceso de la población a la administración de
justicia.
26

De presentarse una situación de conflicto en la comunidad de La Laguna


Torres 3 y 4, los jueces de paz deben promover a través de su arbitraje la
conciliación, la mediación para resolver cualquier situación problemática que sea
de su competencia.

Ley Orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes


(LOPNNA). Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5859E de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas, 10 de diciembre de 2007

Artículo 1
“Tiene como objeto regular los derechos y garantías, así
como los deberes y responsabilidades relacionadas con la
atención y protección de los niños, niñas y adolescente,
además esta ley refuerza el concepto de familia como célula
fundamental de la sociedad, por lo que le da gran
importancia a las obligaciones que tiene como responsable
principal, inmediata e irrenunciable en el desarrollo integral
de los niños, niñas y adolescentes”.

Vinculado es artículo en nuestro proyecto toda vez que también los derechos
de los Niños, Niñas y Adolescentes se relacionan a la convivencia ciudadana dado
que son parte importante de la comunidad y son los futuros ciudadanos y
ciudadanas responsables del buen vivir.

El siguiente artículo está relacionado con el proyecto ya que es prioridad


absoluta la atención de los niños niñas y adolescentes en todas las políticas
públicas y promover sus derechos en la comunidad

Leyes Del Poder Popular.

Ley Orgánica de Las Comunas, Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N°


6011 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, martes 21 de diciembre
de 2010
27

Artículo 2. Principios y valores

“La constitución, conformación, organización y


funcionamiento de la Comuna se inspira en la doctrina del
Libertada Simón bolívar, y se rigen por los principios y
valores socialistas de participación democrática y
protagónica, interés colectivo, complementariedad,
diversidad cultura, defensa de los derechos humanos,
corresponsabilidad, deber social, cogestión, autogestión,
autogobierno, cooperación, solidaridad, transparencia,
honestidad, eficacia, eficiencia, efectividad, universalidad,
responsabilidad, rendición de cuentas, control social, libre
debate de ideas, voluntariedad.
Sustentabilidad ambiental, igualdad social y de género,
garantía de los derechos de la mujer, de los niños, niñas y
adolescentes y de toda persona en situación de
vulnerabilidad, de equidad, justicia y defensa de la integridad
territorial y la soberanía nacional”.

Este artículo llama a la solidaridad y corresponsabilidad, del deber social, la


responsabilidad, control social, al respeto y reconocimiento de las garantías de la
población, habitantes de un espacio que comparten vínculos de convivencia no
solo familiar; sino también aquellos que de una forma u otra se identifica con una
misma historia comunitaria. Por lo tanto los principios que orientan a la comunidad
de las torres 3 y 4 les sirven de guía para su comportamiento en el cual se basa
en los valores del reconocimiento y el respeto de cada una de las personas.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Publicada en Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 39.335 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas,
martes 28 de diciembre de 2009

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular la constitución,


conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales como
una instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía
popular y su relación con los órganos y entes del poder público para la
28

formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como los
planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

Este artículo tiene una gran importancia para el desarrollo de este proyecto
especial de grado por que el espíritud de este contenido va hacia las instancias de
participación popular en donde los ciudadanos y ciudadanas pueden dar sus
puntos de vista y propuestas para lograr los cambios que se requieren en la
comunidad para crear los planes y proyectos relacionados al desarrollo
comunitario de las localidades. Y cada persona tiene derecho al libre
desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones las derivan del
derecho de los demás y del orden publico social.

Ley Orgánica de Propiedad Horizontal, Publicada en Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 6021 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas,
miércoles 06 de abril de 2011

Artículo 3: El uso y disfrute de cada apartamento o local estará sometido a


las siguientes normas.

a) Respetar las instalaciones generales o en provecho de otros propietarios


incluidas en su apartamento o local.

b) Mantener en buen estado de conservación su propio apartamento o local e


instalaciones privativas, en términos que no perjudiquen a los otros
propietarios, resarciendo los daños que ocasione por su descuido o el de
las personas por quienes deban responder.

c) Consentir las reparaciones que exija el servicio del edificio …..

d) Permitir la entrada a su apartamento o local a los fines previstos en los


literales anteriores.

e) Usar y disfrutar del apartamento o local conforme a la finalidad dada al


inmueble. No podrán establecer en ellos oficinas, comercios, industrias,
29

laboratorios, depósitos, estacionamientos ni ninguna otra forma de


actividad, si el inmueble fuere para vivienda, a menos que se le hubiere
dado otro destino a determinada parte del mismo.

f) No producir ruidos, molestias ni daños, ni ejecutar actos que perturben la


tranquilidad de los propietarios, amenacen su seguridad o afecten a la salud
pública.

g) No utilizar el piso para actos o fines contrarios a la moral o las buenas


costumbres.

Todo este articulado dirigido a regular el comportamiento de los propietarios


y personas de paso en los conjuntos residenciales para mantener una sana
convivencia en donde reine la paz y la justicia para que la comunidad se pueda
desarrollar plena mente.

De lo antes expuesto, es de vital importancia que los habitantes de la


comunidad de La Laguna Torres 3 y 4, concienticen sobre estos artículos ya que
los mismos marcan normas de conductas, que le brindan formas de convivencias
dentro de los espacios que habitan.

Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia, publicada en Gaceta Oficial N° 38668 de fecha 23 de Abril de 2007

Este instrumento legislativo es el resultado del trabajo colectivo de las


instituciones públicas responsables de atender la violencia de género, del aporte
dado por las organizaciones no gubernamentales que tratan el problema y de
todas las mujeres organizadas del país, y con su promulgación avanzamos en la
construcción de un modelo de país pionero en el mundo en el respeto y garantía
de los derechos humanos.

Debido a esto, la importancia de esta ley en nuestro proyecto, ya que a nivel


colectivo, local o comunitario la violencia hacia la mujer siempre ha sido uno de los
30

problemas de gran incidencia. Siendo el maltrato a las mujeres una de las causas
que caracterizan las formas desiguales e injustas de la estructura de la sociedad y
un problema de convivencia ciudadana.

Ya que con dicha ley se le permite el derecho a la igualdad de oportunidades


y a la no discriminación contra la mujer ya que el estado está en la obligación de
asegurar la formación igualitaria de los ciudadanos y ciudadanas de las torres 3 y
4 donde se basen el principio de igualdad y responsabilidad solidaria entre ambos
sexos.

Artículo 1.
“La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover
el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia,
creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los
patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de
género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para
favorecer la construcción de una sociedad justa
democrática, participativa, paritaria y protagónica”

Ley Orgánica del Ambiente. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5833


de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, miércoles 22 de diciembre
de 2006

Artículo 1
“Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y
los principios rectores para la gestión del ambiente, en el
marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la
seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y
al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De
igual forma, establece las normas que desarrollan las
garantías y derechos constitucionales aun ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado”.
31

La sociedad una vez es protagonista corresponsable conjuntamente con el


Estado para contribuir al logro del bienestar de la población para mantener, cuidar
y proteger el medio ambiente atribuyéndosele a través de las normas un sentido
de pertinencia y pertenencia acorde a la convivencia y el deber ser.

Dicho artículo se relaciona con el proyecto porque busca promover las


iniciativas ya existentes y desarrollar programas propios de defensa contra la
contaminación del medio ambiente como una iniciativa de seguridad y orientación
a la comunidad con el fin de que vivan en un ambiente sano.

Artículo 12
“El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá
orientar sus acciones para lograr una adecuada calidad
ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el
desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así
como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la
conservación de los recursos naturales, los procesos
ecológicos y demás elementos del ambiente, en los términos
establecidos en esta Ley.
El objeto de esta estas ordenanzas es regular y consolidar
las bases de convivencia ciudadana, entendida esta como el
coronamiento cívico y el respecto a la vida colectiva pacifica,
a los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas en
su relación mutua y en su interrelación con los espacios
públicos y privados del distrito metropolitano de caracas,
bajos los principios constitucionales de igualdad de
derechos, libertad, paz, orden público, solidaridad,
responsabilidad social y respecto.
Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las
iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos
y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye
como una especie de guía que brinda un marco o una
estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto
responsable para su realización”.

Consolidación de las bases de convivencia ciudadana, entendida esta como


el coronamiento cívico y el respecto a la vida colectiva pacifica, a los derechos y
deberes de los ciudadanos y ciudadanas en su relación mutua y en su
interrelación con los espacios públicos y privados. Ciudadanos responsables y
32

conscientes de su entorno. Cabe destacar que este articulo esta relacionado con
el proyecto porque los espacios que comparte la comunidad de las torres 3 y 4
todo lo que hagan puede afectar de manera positiva o negativa a las demás
personas .Para que la convivencia sea armónica todos y todas contribuyan a que
disfruten de una mejor vida en comunidad .

Código Penal Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5768 de la República


Bolivariana de Venezuela. Caracas, miércoles 13 de marzo de 2005

Artículo 60

“La ignorancia de la ley no excusa ningún delito ni falta”

Este precepto es un principio fundamental de derecho donde se supone


que la ley es universalmente basada en la moral y las buenas costumbres y las
personas deben de tener un buen sentido de su aplicación por ser conocida
desde su promulgación; dando a entender que la carencia de conocimiento no es
excusa para su cumplimiento.

Cada habitante de la comunidad es responsable de sus deberes para hacer


o no hacer algo es así que en la convivencia social todos tienen derechos y
deberes el cual están establecidos por las normas, respeto y su cumplimiento.

Capítulo VI
De los objetos tirados o colocados de manera peligrosa

Artículo 521.
“Cualquiera que hubiere arrojado o echado en lugares
abiertos al tránsito público o en recintos particulares de
familia, cosas o sustancias capaces de ofender o ensuciar a
las personas, será castigado con arresto de diez días o con
multa hasta de cien unidades tributarias (100 U.T.)
33

La sanción necesaria para garantizar el equilibrio social; para evitar las


conductas sociales que en sí mismas o por su forma, lesionan intereses
fundamentales colectivo.

Artículo 522.
“El que, sin las precauciones necesarias, ponga en las
ventanas, balcones, techos, azoteas u otros lugares
parecidos o cuelgue cosas que cayendo puedan ofender o
ensuciar a las personas, será castigado con multa hasta de
treinta unidades tributarias (30 U.T.). Cuando el autor del
hecho no sea conocido, la culpabilidad será aplicable al
inquilino o poseedor de la casa, siempre que hubiere estado
en capacidad de prevenirlo”.
Este artículo refiere a una acción que si bien está tipificada en el código es
ignorada; pero si su aplicación fuera efectiva mejoraría mucho la convivencia
vecinal.

Capítulo I
De la embriaguez
Artículo 534.
“Cualquiera que en un lugar público se encuentre en estado de embriaguez
manifiesta, molesta o repugnante, será penado con multa hasta de treinta
unidades tributarias (30 U.T.)
Si el hecho es habitual, la pena será de arresto por un mes y la
autoridad podrá imponer, además, que se cumpla en una casa
de trabajo o mediante la prestación de un servicio en alguna
empresa de utilidad pública”.

Al igual que el artículo anterior, podemos observar que en la sociedad se ha


permitido la proliferación de acciones que teniendo sanción en ley no se aplica. En
las mismas comunidades estas acciones se ven cotidianas asumiendo como
normal dicha conducta antijurídica.
34

Código Civil De Venezuela


Artículo 2

“La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”

La autoridad pública pone las leyes al alcance de los ciudadanos y


ciudadanas, quienes pueden enterarse de ellas por sí mismos o por medio de
terceros.

Este artículo se relaciona con el proyecto. Porque los habitantes de la


comunidad aunque desconozcan las leyes no los exenta de sus
responsabilidades

Ordenanza De Convivencia Ciudadana

Adquirirán plena vigencia, las ordenanzas y demás instrumentos jurídicos


municipales que aparezcan en la Gaceta Municipal, salvo disposición legal en
contrario; en consecuencia, las autoridades públicas y los particulares quedan
obligados a su cumplimiento y observancia a partir de la fecha de su publicación.

En la Ordenanza de convivencia ciudadana está considerado cual es la


aptitud que debe cumplir cada ciudadano y ciudadanas más las malas aptitudes
que no deben realizar para que no incurran en las sanciones que están
establecidas para todas aquellas conductas que vayan en contra de la convivencia
ciudadana, el ambiente, del ornato y salubridad de la ciudad, así como del buen
estado de los bienes públicos y la libre circulación del tránsito y utilización pacífica
y armónica de las vías y de los espacios públicos.

Es así como nuestro proyecto se enlaza con estas normas legales ya que
buscan responsabilizar a los ciudadanos y ciudadanas de sus conductas
impropias, y que comience a imperar una cultura de armonía y paz social desde la
poligonal comunal.

Dicha ley es de suma importancia porque la vida en comunidad se basa en el


respeto entre quienes la integran el cual les permite la convivencia en común y
35

que todos y todas pueden ejercer sus derechos y tengan formas de participación
es por eso que se relaciona con el siguiente proyecto ya que les permite asegurar
la convivencia en paz.

Ley Plan de la Patria 2013-2019


II Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con
ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad
social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

Objetivo Nacional
2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.
2.3.1.1 Promover, consolidar y expandir la organización del poder popular en el
ámbito territorial y sectorial, en la figura de las instancias de participación.
2.3.1.2 Promover la organización del poder popular en el sistema de agregación
comunal para la construcción del Estado Social de Derecho y de Justicia a
través de instancias como consejos comunales, salas de batalla social, comunas
socialistas, ciudades comunales, federaciones y confederaciones comunales,
entre otros.

Objetivo Nacional
2.4 Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la
sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.
2.4.1 Preservar los valores tradicionales del Pueblo venezolano, de honestidad,
responsabilidad, vocación de trabajo, amor al prójimo, solidaridad, voluntad y
superación, y de la lucha por la emancipación; mediante su promoción
permanente y a través de todos los medios disponibles, como defensa contra los
antivalores del modelo capitalista, que promueve la explotación, el consumismo, el
individualismo y la corrupción, que son el origen de la violencia criminal que
agobia a la sociedad venezolana.
36

2.5 Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de


Derecho y de Justicia.
2.5.4.2 Promover la justicia de paz comunal como herramienta eficaz para
respaldar la convivencia pacífica y favorecer la práctica de la solidaridad y el amor
entre los venezolanos y las venezolanas.
37

1.9 Plan de Acción


Tabla 1 Plan de Acción

FECHAS ACTIVIDAD META RESPONSABLE RECURSOS


Establecer contacto
Triunfadores y
Inserción en la con los líderes Carta Motivo solicitando autorización y
16/01/2010 triunfadoras Aldea
Comunidad comunitarios y Consejo apoyo para la actividad
Los Magallanes.
Comunal
Triunfadores y  Encuestas
Encuesta
comunitaria para Buscar déficit jurídico
triunfadoras Aldea  Hojas blancas
13/02/2010
diagnóstico en la comunidad
Los Magallanes.  Lapiceros
participativo
Profesora: Estrella  Carpetas
Marquina
 Triunfadores y
Utilizamos la Aldea Universitaria de los
triunfadoras de la
Conversatorio Difundir conocimientos Magallanes para estas actividades.
Aldea
sobre la Ley de Jurídicos sobre las
Universitaria los
los Consejos Leyes Orgánicas que Repartimos invitaciones a todas las
12/ 03 / 2013 Magallanes.
Comunales y explican cómo deben personas que pasaban por el frente de la
 Profesor Abogado
Ley Orgánica de organizarse las Aldea para que acudieran al conversatorio
Albis Liscano.
las Comunas comunidades
 Profesor Abogado Utilización de los recursos tecnológicos.
Benito Valbuena.
Difundir conocimientos  Triunfadores y Utilizamos la Aldea Universitaria de los
Jurídicos sobre los triunfadoras de la Magallanes para estas actividades.
Conversatorio Deberes y Derechos Aldea Repartimos invitaciones a todas las
sobre La que tienen los Universitaria los personas que pasaban por el frente de la
19 /03 / 2013 Ordenanza de Habitantes en las Magallanes. Aldea para que acudieran al conversatorio
Convivencia Comunidades.  Profesor Abogado
Ciudadana. Albis Liscano. Utilización de los recursos tecnológicos.
 Profesor Abogado
Benito Valbuena.
38

 Triunfadores y Utilizamos la Aldea Universitaria de los


triunfadoras de la Magallanes para estas actividades.
Aldea Repartimos invitaciones a todas las
Conversatorios Difundir información Universitaria los personas que pasaban por el frente de la
16 /04 / 2013. sobre la Ley jurídica de la Magallanes. Aldea para que acudieran al conversatorio
Orgánica del importancia que tiene el  Profesor Abogado
Poder Popular. desarrollo y Albis Liscano. Utilización de los recursos tecnológicos.
consolidación del poder  Profesor Abogado
popular en las Benito Valbuena.
comunidades.
Entrega de carta  Estudiantes de  Carta de presentación.
de presentación Acercamiento de los Estudios
de los estudiantes de Jurídico, Jurídicos.  Presentación con los habitantes La
Estudiantes de a la comunidad para  Profesor abogado Residencia La Laguna Torre 3 y 4 de
la Misión Sucre, que permitan la Héctor García. los Magallanes de Catia.
Aldea realización del proyecto  Profesor abogado
universitaria Los en la misma. Alexander
Magallanes al Quintero.
02/ 05/ 2013. Consejo
Comunal “La
Laguna Antonio
José de Sucre
Torres 3 y 4”
Labor social Pintar las paredes del  Estudiantes de  5 galones de pintura.
para recuperar parque para que el Estudios Jurídicos
las paredes del área de los niños este  Consejo Comunal  4 brochas.
parque pintadas en buen estado. “La Laguna
25/01/2013 por los grafiteros Antonio José de  3 rodillos.
de la Sucre Torre 3 y 4”
comunidad.  Logística otorgada por la comunidad.
39

Jornada de Rescatar los espacios  Estudiante de  Cepillos de barrer,


limpieza de de áreas comunes ya Jurídico  Palas,
áreas comunes que estaban dándole  Consejo Comunal  Bolsas,
un uso inadecuado.  Rastrillo.

Limpieza de Fomentar el sentido de  Estudiante de  Pinturas


paredes y pintar pertenencia, conciencia Estudios Jurídicos  brocha
paredes de las limpieza y  Consejo Comunal  rodillos
01/12/2013 áreas comunes, preservación. “ La Laguna  bolsas para basura.
Antonio José de  rastrillos
Sucre Torre 3 y 4”  palas
 logística.
Colocación de Invitar a la mayor  Los triunfadores y Utilización de volantes impresos para
papelógrafos cantidad de personas a triunfadoras del X invitar a la comunidad en general.
para invitar a asistir al salón de fiesta semestre de
28/02/2014 Charla de para difundir la Estudios
Ordenanzas de Ordenanza de Jurídicos.
convivencia Convivencia
ciudadana. Ciudadana.
Charla sobre La Concientizar sobre la  Estudiante de  Utilización de recursos tecnológicos
Ordenanza de importancia que tiene la Estudios Jurídicos  Salón de fiesta del edificio torre 3 y 4.
Convivencia implementación de las  Consejo Comunal  Logísticas.
01/03/2014
Ciudadana A Normas de “La Laguna Ordenanzas de Convivencia
través de la Convivencia, para el Antonio José de Ciudadana
Ordenanza Buen Vivir Sucre Torre 3 y 4”
Municipal.
40

Charla sobre los Llevar conocimientos  Estudiante de  Utilización de recursos tecnológicos


delitos y faltas jurídicos sobre las Estudios Jurídicos  Salón de fiesta del edificio la torre 3 y
menores dictado faltas y delitos  Consejo Comunal 4.
por el fiscal del menores. “La Laguna
06/08/2014 municipio. Antonio José de
Sucre Torre 3 y 4”
 Fiscal municipal
del municipio.
Entrega de Que los habitantes  Estudiante de  Recursos tecnológicos impresora.
tríptico con las tengan conocimiento Estudios Jurídicos  Hojas
normas de de las normas de  Consejo Comunal  Computadora para la transcripción.
convivencia a convivencia que “La Laguna  Lapiceros.
los habitantes crearon los voceros y Antonio José de
5/12/2014 de la residencia voceras del consejo Sucre Torre 3 y 4”
los Magallanes comunal con apoyo de
de Catia. los estudiantes del
décimo semestre de
Estudios Jurídicos.
41

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Diagnóstico social participativo

En la última década, la sociedad ha venido enfrentando diferentes cambios


que se reflejan en las instituciones que la conforman, y las comunidades no se
quedan atrás en este proceso. A lo largo del tiempo, ésta ha querido establecer
dentro de su praxis cotidiana la implementación de preceptos basados en la
formación de un ser humano integral, en donde exista igualdad de condiciones
para todos los que se encuentran inmersos en este contexto, en donde se
evidencie el desarrollo del ser, el hacer, el aprender y el convivir, siendo este
último la capacidad de compartir los unos a los otros en un mismo entorno bajo un
clima de respeto, armonía y paz.

El ser humano comienza a desarrollarse socialmente en la medida en que es


un ser social; ello supone la existencia de diversos medios y/o elementos del
sistema social, que tratan de integrarlo a un grupo social. La sociología los
denomina agentes socializadores, en este caso los llamaremos del mismo modo.

Entre ellos se encuentran, primeramente la familia, “grupo social


caracterizado por una residencia común, cooperación económica y reproducción”
(Murdock, 1949 citado en Vargas, 2009.). También se considera a la escuela
como uno de los agentes socializadores por excelencia, entendiendo a éste como
“el que tiene la cualidad de ser un espacio en el cual se pueden establecer
tempranamente estrategias para fortalecer y desarrollar comportamientos pro
sociales (cooperación, empatía, etc.)” (Mendoza, 2010); lo cual es de gran ayuda
para la formación de ciudadanos pacíficos y respetuosos con los otros.

Se aspira y espera que tanto la familia como la escuela, como agentes de


socialización, estén estrechamente relacionados, para poder lograr que exista una
base de común formación para la convivencia que se gesta primero en el hogar y
42

se continúa fuera de ella, así como en otros espacios sociales donde el individuo
se desenvuelve como lo es en su propia comunidad.

El término convivencia es frecuentemente utilizado actualmente para fijar


diversas metas a nivel comunitario. El Diccionario de la Real Academia Española
(1992 citado en Giménez. 2005, p 8) indica que procede del latín convivere que
significa “acción de convivir”, definiendo a su vez convivir como “vivir en compañía
de otro u otros, cohabitar”; así mismo, Buatu, Mancilla y Panduro (S.f.), la palabra
convivencia surge etimológicamente de dos palabras; “el prefijo “Con” y la raíz
“vivencia””, agregando que la primera “Con es de origen latín (cum) es una
preposición y sirve para marcar una variedad de relaciones entre diferentes
individuos o situaciones”, es decir se hace necesario y este prefijo le hace énfasis,
a la existencia de al menos dos personas para lograr una relación que los una. En
cuanto a la raíz de la palabra, el Diccionario de la Real Academia Española (1992
citado en Giménez. 2005: 8), señala:

“Vivencia”, procedente del latín “vivere”, significa tener vida o existir, se


refiere a la experiencia de vida, al modo de vivir. La vivencia es un hecho de
experiencia que, con participación consciente o inconsciente del sujeto o del
grupo, se incorpora a su personalidad”; (p 8)

Desde tiempo ancestrales el ser humano se vió en la necesidad de asociarse


en grupos y así conformar aldeas o tribus, con el transcurrir del tiempo estas
aldeas se transformaron en pueblos y ciudades. El pacto de convivencia de un
pequeño grupo de personas pasó a ser el pacto de miles de personas en una urbe
con mayores dificultades y problemas públicos.

Entendemos por convivencia ciudadana toda actitud o comportamiento


cívico, pacífico y armonioso entre los miembros de una comunidad conforme a un
conjunto de normas, valores y principios que conllevan al reconocimiento de los
derechos y deberes ciudadanos evitando cualquier acción o manifestación
contraria al respeto, la consideración, la tolerancia y las buenas costumbres.
43

Esta necesidad de convivir en sociedad implica establecer reglas de


comportamiento en las cuales no se vulneren los derechos de ningún ciudadano y
se mantenga la equidad al momento de establecer normas y sanciones. Es el
Estado quien debe velar por los derechos de cada ciudadano tal como lo expresa
el Art. 19 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en este
caso el gobierno municipal está facultado para dictar ordenanzas de convivencia
que dirijan todos los esfuerzos hacia mantener la paz y armonía ciudadana. Así
mismo los consejos comunales tienen la facultad de elaborar reglamentos de
convivencia ciudadana en procura de la concordia en sus espacios geográficos.

Para la realización del diagnóstico tomamos en consideración diferentes


formas o métodos de análisis, como son las encuestas, entrevistas, charlas,
reuniones con los integrantes del consejo comunal Antonio José de Sucre de las
residencias La Laguna Torres 3 y 4; así como también investigaciones y análisis
de aspectos relevantes dentro de la comunidad utilizando la metodología de
Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT)

1. Descripción de la realidad:
Nos permitió abordar a la comunidad, ver las fortalezas, debilidades, su
historia, los diferentes problemas planteados desde el punto de vista de los líderes
comunitarios evidenciando que la comunidad prevalece de valores comunitarios y
perdidos de las normas impuestas anteriormente por la junta de condominio,
definiendo que la comunidad no se rige por ninguna normativa

2. Identificación de Problemas:
En esta parte se pudo conocer de manera más profunda los diferentes
problemas que aquejan a esta comunidad, a través de una entrevista directa con
los miembros del Concejo Comunal Antonio José de Sucre Torre 3 y 4, quienes
informaron con mayores detalles las situaciones vividas por ellos.
44

3. Priorización de Problemas:
Se realizó la priorización de problemas para dar continuidad a los pasos a
seguir, en consecuencia se pudo identificar conjuntamente con líderes
comunitarios y voceros principales del Consejo Comunal. Para la jerarquización se
tomó la numeración del uno (01) al cinco (05) con el fin de otorgar una calificación
a cada ítem.

2.2 Situación de la Problemática escogida por la comunidad.

La problemática que fue escogida por la comunidad se trata de las normas


de convivencia ciudadana ya que en ello muchos habitantes del conjunto
residencial torres 3y 4 de los Magallanes de Catia, desconocen de sus deberes y
derechos como ciudadanos de la república bolivariana de Venezuela por lo cual
están desorientados en los valores de convivir o para el buen vivir entre ellos a
favor de dicha comunidad y mejoras de los mismos.

Motivado a que muchas de las causas de los problemas que nos arrojo la
encuesta celebrada a solicitud del consejo comunal, se procedió a realizar
actividades y jornadas de orientación, charlas y talleres con el fin de facilitar
herramientas jurídicas a la comunidad para que manejen la información
relacionada con sus deberes y derechos; los beneficios que les aporta la
normativa legal desde la Organización Popular y las garantías que ofrecen las
demás leyes.

Poniendo en Práctica los conocimientos adquiridos y trabajando


conjuntamente con los líderes comunitarios para poner los puntos antes tratados
según el resultado arrojado por medio de las encuestas realizadas en el sector y
las vivencias de los que allí residen.

Con la finalidad de encontrar la solución del problema priorizado, se han


planificado actividades y jornadas de orientación, charlas y talleres con el fin de
orientar a la comunidad en cuanto a sus deberes y derechos y los beneficios que
45

les aporta la normativa legal desde la Organización Popular y las garantías que
ofrecen las demás leyes.

Poniendo en Práctica las denominadas manos a la obra, trabajando


conjuntamente con los líderes comunitarios para poner en práctica los puntos
antes tratados según el resultado arrojado por medio de las encuestas realizadas
en el sector y las vivencias de los que allí residen.

En la Figura N° 7, se puede apreciar que la encuesta inicial aplicada en la


Comunidad y a los líderes del Consejo Comunal La Laguna Antonio José de Sucre
Torre 3 y 4, a una muestra de sesenta personas; con referencia a la problemática
que les afecta en su vida cotidianidad, según su óptica dentro del conjunto
residencial podemos apreciar lo siguiente:

1. Doce (12) personas manifestaron problemas de basura / insalubridad.


2. Cinco (05) personas consideraron que la ausencia de la aplicación de
ordenanzas municipales son un problema comunitario.
2. Veinte (20) ciudadanos manifestaron que el mal uso de los ascensores afectan
a la comunidad
3. Treinta y uno (31) reseñaron que el consumo de drogas y alcohol dentro del
conjunto Residencial son problemas realmente graves
4. Quince (15) consideraron que el mal uso de la entrada del estacionamiento.
5. Cuarenta y dos (42) habitantes de estas torres aseguraron que los ruidos
molestos a altas horas de la noche resultan una molestia.
6. Cincuenta y ocho (58) personas reconocieron que el desconocimiento de las
normas de convivencia ciudadana es el centro de grandes problemáticas.

Luego del análisis de las problemáticas planteadas se determinó que el


punto con más prioridad seria la aplicación de las normas de convivencia
ciudadana ya que por medio de su aplicación se regularía la conducta errónea de
los ciudadanos dentro del conjunto residencial, en este sentido hemos analizado
los demás problemas planteados como participantes de esta investigación,
46

enfocándonos en el aporte real que se pueda proporcionar, según nuestro


conocimiento sobre la ley que nos compete lo que nos llevó a seleccionar la
problemática existentes basada en la necesidad de la Comunidad de los
Magallanes de Catia, en cuanto a recibir la Orientación Jurídica.

2.3 Antecedentes de la investigación: Históricos Culturales, Socio,


Implicaciones Políticas y Características de la situación de la
problemática.

Antecedentes de la Investigación.

Para elaborar esta investigación se consultaron diferentes trabajos de grado


relacionados con el tema de estudio, los cuales abordan objetivos similares a los
que guían la presente investigación. A través de los cuales se extrae y recopila la
información relevante y necesaria que hacen referencia a la pertinencia y
coincidencias de los mismos, reforzando con ello la importancia de estudio.

El primer estudio que se presenta fue realizado por Avila L (2010), en su


trabajo de tesis de grado para optar el título de Especialista en Estudios
Jurídicos titulado “Normas de Convivencias Ciudadana del Sector
Colicentro”, tuvo como línea estratégica del plan nacional “Simón Bolívar” en la
que estaba enmarcada la nueva ética socialista, la suprema felicidad social y la
democracia protagónica revolucionaria.

Su objetivo y su vinculación con el Plan Nacional ha sido el asesoramiento


oportuno y continuo de la implementación de los diferentes basamentos jurídicos
transmitidos a la comunidad Colicentro Paramaconi, para propiciar la
participación protagónica, así como la soberanía popular, donde los mismos, en
asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas toman sus propias decisiones;
permitiendo de esta forma un desarrollo armónico, económico, sustentable e
influyente; manteniendo el equilibrio y la articulación entre la comunidad y el
Estado, para lograr la gestión directa y efectiva de las políticas públicas a través
47

de las líneas estratégicas del Plan Simón Bolívar 2007-2013, tales como: Nueva
Ética Socialista, La Suprema Felicidad Social y la Democracia Protagónica
Revolucionaria.

En este sentido, Suarez L. (2012), en su trabajo de tesis de grado para


optar el título de Licenciado en Desarrollos Humanos, de la Universidad
Lisandro Alvarado, titulado “Convivencia Ciudadana, una via hacia la
construcción de la Paz, en la comunidad Rómulo Betancourt El Cuji”, su
objetivo general era la de Comprender los factores que condicionan las relaciones
de convivencia ciudadana y su influencia, entre los miembros de la comunidad y
los miembros del consejo comunal de la Comunidad Rómulo Betancourt.
Concluyendo en que se hace necesario comenzar a manejar, fuera de las
instituciones educativas, un lenguaje y una actitud pacífica que influya y motive al
estudiante a cambiar su forma de enfrentar los conflictos; del mismo modo se hace
preciso la injerencia de la comunidad en las instituciones de educación para
contribuir de manera conjunta a buscar soluciones a tal problemática, para esto es
necesario estrechar lazos o crearlos, en el caso de que no existan, para la mejora
de las relaciones entre ambos actores; que permita el nacimiento de una
convivencia pacífica y unificadora, en pro de la participación en común.

Para finalizar, por su parte Guevara J (2011) en su trabajo de tesis de


grado para optar el título de Especialistas Jurídicas de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez, titulado “Implementación de las
normas de convivencia comunitaria para consolidar la responsabilidad social de
los ciudadanos y las ciudadanas del barrio San Antonio, sector la esperanza.
Municipio Páez estado Portuguesa.

Su objetivo general partió en Implementar normas de convivencia


comunitaria para consolidar la responsabilidad social en los y las ciudadanas del
Barrio San Antonio sector la Esperanza municipio Páez estado Portuguesa.

A travels del análisis e interpretación de los resultados se obtuvo que con la


realización de las actividades para la implementación de las normas de
48

convivencia comunitaria para consolidar la responsabilidad social en los y las


ciudadanas del Barrio San Antonio sector la Esperanza municipio Páez estado
Portuguesa, estos se realizaron de manera exitosa una serie de actividades que
permitieron a las participantes incorporarse a la comunidad y conocer más de
cerca los problemas que le atañen, además de constribuir en el desarrollo social
de ésta, al coadyuvarlos en la realización de sus normas de convivencia, Es
importante acotar que durante el desarrollo del servicio comunitario se alcanzaron
la mayoría de los objetivos y metas propuestas pues, se realizó el diagnostico
esperado, obteniendo la información requerida en cuanto al respeto y la
convivencia comunitaria, se ofreció a los habitantes de la comunidad la
información necesaria sobre convivencia, y convivencia comunitaria. A través de la
realización de un taller de convivencia comunal, donde los participantes ampliaron
sus ideas y conceptos sobre la convivencia comunal y aportaron sus ideas sobre
las los principales problemas que generan malestar dentro de la comunidad, lo
cual permitió alcanzar las metas propuestas tales como: La participación de gran
parte de los habitantes de la comunidad en la construcción de sus normas de
convivencia.

2.3.1 Antecedentes Históricos – Culturales.

Afecta principalmente las normas morales y legales que regulan la conducta


humana, ocasionando su desviación de aquellos patrones socialmente válidos
para la convivencia pacífica, en otras palabras que las normas ya existentes sean
inutilizables para disciplinar el actuar humano, debido a la crisis ya mencionada
anteriormente, que en muchas oportunidades se debe a la falta de claridad y
celeridad en las normas, de modo tal que la convivencia pende de un hilo cuando
la violencia crea este ambiente en la sociedad, de manera particular en América
Latina.

Es necesario entender que la violencia no debe terminar, necesariamente,


en daños físicos y la muerte, pues bien menciona Camargo, M (1996).
49

“Con ello se excluyen otros tipos de agresión de orden psicológico y


simbólico que van minando a un orden social determinando las relaciones
sociales y el desarrollo individual y social de las personas, es decir que la
violencia es un acto que no solo trae consigo consecuencias físicas sino
que pone en riesgo las relaciones que se dan en la sociedad”

Un fenómeno complejo multidimensional y que obedece a múltiples factores


psicológicos, biológicos, económicos, sociales y culturales, los fenómenos que
acompañan al comportamiento violento cruzan, constantemente las fronteras entre
individuo, familia, comunidad y sociedad. A su vez, la violencia tiene
consecuencias que abarcan diversos ámbitos: individuales, familiares, comunales
y sociales.

2.3.2 Antecedentes Socio – Jurídicos.

Se define a la convivencia ciudadana del siguiente modo: es la cualidad que


tienen el conjunto de relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una
sociedad cuando se armonizan los intereses individuales con los colectivos y por
lo tanto los conflictos se resuelven de manera colectiva. Carta de Civilidad de la
Alcaldía Mayor de Bogotá, 1997 citado en Mendoza, A.

En esta definición podernos observar cómo se vinculan los elementos


constitutivos en el marco de la Convivencia Ciudadana con un enfoque ético en
especial cuando se trata de armonizar los intereses individuales para que por
sobre ellos lidere el colectivo; es entonces la convivencia ciudadana una de las
formas de forjar el desarrollo humano por medio de la potenciación de
capacidades y mejora de las vías de comunicación que faciliten y promuevan los
mecanismos de participación social.

En materia de convivencia y según lo ya señalado anteriormente,


jurídicamente el Estado Venezolano desde que promulgó el nuevo texto
constitucional ha estado dando vigencia a una serie de Leyes, en este caso en
particular se trata la convivencia ciudadana en el Distrito Metropolitano de
Caracas.
50

El 18 de junio de 2001 entró en vigencia la Ordenanza de Convivencia


Ciudadana y Sanción de Infracciones Menores, que establece multas de entre 10
y 20 unidades tributarias, o en su lugar trabajo comunitario, para quienes atenten
contra las buenas costumbres, el ambiente, el ornato, la salubridad, los bienes
públicos y la libre circulación en los municipios Libertador, Baruta, Chacao, El
Hatillo y Sucre.

Si usted vive, trabaja o circula por los municipios Libertador, Baruta, Chacao,
El Hatillo o Sucre del Distrito Metropolitano de Caracas, deberá adecuar su
conducta a lo dispuesto en la Ordenanza de Convivencia Ciudadana y Sanción de
Infracciones Menores, dictada por el Cabildo Metropolitano de Caracas, publicada
en la Gaceta Oficial Nº 00164 viernes 06 de octubre de 2006 vigente desde la
misma fecha.

En la Ordenanza de Convivencia Ciudadana se establecen sanciones de


unidades tributarias y trabajos comunitarios para todas aquellas conductas que
vayan en contra de la convivencia ciudadana, del ambiente, del ornato y
salubridad de la ciudad, así como del buen estado de los bienes públicos y la libre
circulación del tránsito, la utilización pacífica armónica de las vías y de los
espacios públicos.

2.3.3 Implicaciones Políticas y Características de la Situación Problemática.

Implicaciones Políticas:

Con la aprobación de la Constitución de 1999, la organización ciudadana, se


ubica en un sitial estratégico en la formar de participar, en este marco se regula la
participación popular y ciudadana en la toma de decisiones de las políticas
públicas y presupuestos públicos. Luego nace el poder comunal y las antiguas
asociaciones de vecinos pasan a constituirse en Consejos Comunales, para poder
formular proyectos y obtener recursos para su ejecución.

Las implicaciones políticas en esta investigación están dirigidas a la


participación y el protagonismo, siendo que dentro del marco constitucional son
51

principios que conllevan a la corresponsabilidad ciudadana; en la medida que la


ciudadanía participa en la solución de la problemática no sólo por la magnitud que
el fenómeno ha alcanzado en Venezuela en políticas públicas, sino porque la
complejidad y agudización del problema exigen que la comunidad se involucre en
la resolución de sus propios problemas a través del poder popular.

2.3.4 Características de la Situación Problemática.

Los ciudadanos y ciudadanas que carecen de valores y principios olvidados y


no inculcados en la familia, sería una de las causas; como también deba
analizarse que es gracias a la globalización de antivalores fomentados desde los
medios de comunicación y las nuevas tecnologías, donde todos son presa fácil de
los alienantes mensajes dirigidos al individualismo y la constante competencia, los
programas violentos que son trasmitidos.

De las evidencias anteriores se puede destacar que la población es muy


receptiva en estas situaciones. Aun así es importante destacar que el ser humano
necesita convivir y relacionarse con otras personas, sentirse aceptado por los
demás, sentirse útil, tener el apoyo de las demás.

Pero la ausencia de las normas básicas para la convivencia y el respeto es


difícil lograr armonía, paz y convivencia.

Las características de la problemática en la comunidad de La Laguna, Torres


3 y 4, del Consejo Comunal Antonio José de Sucre, de Los Magallanes de Catia la
podemos identificar de la siguiente manera:

 Por el desapego comunitario.


 Por el Individualismo
 Por la falta de pertenencia hacia lo comunitario
 Por la conflictividad vecinal
 Por el desconocimiento de las normas
 Por la apatía a la participación
52

 Por la irresponsabilidad en el uso de la áreas comunes


 Por el irrespeto entre vecinos
 Falta de cooperación

Pero es necesario que para entender la conflictividad de la convivencia


debemos identificar los tipos de convivencia en los cuales se desenvuelve el ser
humano. Siendo que la convivencia según García, I., (2012)

“convivencia es la cualidad que tiene el conjunto de


relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una
sociedad, cuando se han armonizado los intereses
individuales con los colectivos”

Convivencia social:

La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las personas, las


cosas y el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria.
Decimos de la importancia de las leyes para que éstas regulen y garanticen el
cumplimiento de esa convivencia social. En este sentido resulta oportuno referir
que según Linale, V., (2006).

“La convivencia social es una necesidad humana, porque el


ser humano es un ser bio-psico-social, que nace tan
desvalido, indefenso, que necesita otros seres humanos
para sobrevivir”.

En este mismo orden de ideas Romero, F., (2011) refiere:


Que la convivencia
“Es la capacidad de vivir juntos respetándonos y
consensuando las normas básicas. Es la cualidad que posee
el conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de
una sociedad cuando se han armonizado los intereses
individuales con los colectivos, y por tanto, cuando los
conflictos se desenvuelven de manera constructiva”
53

Convivencia familiar:

Es aquella que se da entre los miembros de una familia y donde se crean


valores espirituales de respeto y unión. Lo cual forma al ser humano para
interactuar en el espacio exterior como ciudadano y ciudadana.

Afirma Ramirez M (2005) que:

“la familia es el principal eslabón social donde los niños y


niñas aprenden sobre el dialogo, la tolerancia, la solidaridad,
el respeto a los derechos humanos y la búsqueda de la
justicia, entre otros”.

En la misma línea de pensamiento, los investigadores en el campo de la


psicología social, Rentería, Lledios, y Giraldo (2008, p.431), se refieren a:

“(…) la familia se entiende como una forma organizativa


particular en la que es posible identificar interacciones e,
igualmente, experimentar e interpretar diversos tipos de
papeles, normas, acuerdos de convivencia, así como el
mantenimiento o la reproducción de la dinámica social
“mayor” en la que está inmersa”

Convivencia escolar:

Es la interrelación entre los miembros de un plantel escolar, la cual incide de


manera significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual del
alumnado y de las relaciones que establecen entre sí y con el personal docente y
directivo.

Convivencia humana:

Es aquella que se vive en toda la raza humana sin tener ningún vínculo de
ningún tipo. El ser humano no es un ser solitario sino todo lo contrario, somos
seres sociales.- Necesitamos de los demás para vivir mejor y poder
desarrollarnos. Sin embargo estos otros seres a los que necesitamos, son
54

diferentes. La diversidad es la clave de la humanidad, todos somos humanos y


diferentes, ésta característica, ésta diferencia es lo que nos alimenta y nos hace
crecer como personas pero también es la diferencia la que provoca el conflicto.

Convivencia ciudadana:

Es la cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas que se dan


entre los miembros de una sociedad cuando se armonizan los intereses
individuales con los colectivos y por lo tanto los conflictos se desenvuelven de
manera constructiva.

Convivencia democrática:

Significa vivir con el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura,
raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona avancen sobre los
derechos de los demás. Para respetar la convivencia democrática hay una
obligación moral y subjetiva, que es la que nos cabe como integrantes del género
humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato
igualitario sin importar las diferencias de origen.

Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la interacción


con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. La convivencia,
de todas formas, puede resultar difícil por las diferencias de todo tipo (sociales,
culturales, económicas, que existen entre los hombres.

Diversas corrientes sostienen que la conciencia del Yo sólo puede tenerse a


partir de la existencia del Otro. En dicha interdependencia social que se produce
en la convivencia, la persona se define a sí misma.

Una mejor convivencia, con lazos sociales estrechos, contribuye al bienestar.

Para ejercer una ciudadanía y una convivencia que fortalezca el desarrollo


humano y el progreso socio económico de una comunidad, debemos tener
presente lo siguiente:
55

 Reconciliación: Cuando existen desacuerdos o conflictos entre los


ciudadanos, se busca la solución a través de la concertación, el dialogo y la
mediación.

 Convivencia: es capacidad de interactuar reconociendo los derechos de


los demás, manteniendo relaciones valiosas y gratificantes.

 Tolerancia: es la capacidad de aceptar la diferencia, perdonar las fallas o


los errores de los demás

 Participación: es hacer parte de escenarios públicos de concertación,


deliberación y formación para fomentar la convivencia y el desarrollo de la
población.

 Corresponsabilidad: Es sentirse parte de la solución de los problemas,


desacuerdos y conflictos de manera propositiva y constructiva.

 Pro actividad: poner las capacidades y el conocimiento a favor del


progreso propio y el de los demás.

 Concertación: Generar soluciones, sentir que todos pueden aportar y que


los puntos intermedios son necesarios.

 Organización: ponerse de acuerdo para proponer iniciativas comunitarias


que incidan en las políticas públicas.

 Oferta institucional: es necesario conocer la manera de acceder a los


servicios a los cuales se tiene derecho.

 Positivismo: es la virtud que tienen los ciudadanos e Pasto para creer en


sí mismo y en los demás.

Todo conflicto entre humanos puede tener una vía dialogada y negociadora
de arreglo, pero para ello hay que aprender que el otro es un semejante con el que
la cooperación es más fructífera que la confrontación violenta. La violencia tiene
lugar cuando, en una confrontación de intereses, uno de los protagonistas tira por
56

la calle del medio, se coloca en un lugar de dominio y prepotencia, dejando al otro


en un lugar de impotencia, obligándole a la sumisión y procurando su indefensión.

El maltrato entre iguales, como el maltrato doméstico es la forma de


convivencia familiar o escolar que adquiere un destructivo modo de relación. En
este tipo de situaciones se junta a la víctima y a su agresor en una zona oscura de
la intimidad, protegida por la indiferencia de los terceros.

Situación de la Problemática de la Convivencia Ciudadana.

 Discriminación (racial, de género, posición social, religiosa)


 Lesiones personales
 Agresiones verbales
 Individualismo

Para contrarrestar los problemas que afecta el desarrollo de una óptima


convivencia ciudadana el estado lleva a cabo metodologías como por ejemplo los
Planes Integrales de Convivencia y Seguridad, que son es un conjunto de
estrategias trazadas de manera conjunta por las autoridades competentes de un
Departamento, Distrito o Municipio, para atender las problemáticas y los hechos
que atentan contra la convivencia y la seguridad ciudadana de dichos territorios

Cultura de Paz y Convivencia


Para Tuvilla J, la cultura de paz representa un gran desafío para la
humanidad en un siglo lleno de grandes incertidumbres y también de grandes
esperanzas, y la comprende como:

“Un concepto síntesis que encuentra en los derechos


humanos su esencia básica y que se define como el
conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos
y estilos de vida que inspiran una forma constructiva y
creativa de relacionarnos para alcanzar la armonía del ser
57

humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza”.


(2004, p. 11)

Así mismo, refiere que la vía para alcanzar la cultura de paz, es la educación
centrada en la condición humana, la cual es el centro y motor de cambio y debe
acontecer al margen de la dimensión ética. Establece seis principios clave que
propician espacios para crear cultura de paz:
 Respetar la vida (aprender a vivir juntos y convivir en colectivo)
 Rechazar la violencia
 Compartir con los demás
 Escuchar para comprenderse
 Conservar el planeta
 Redescubrir la solidaridad (Truvilla, 2004)
58

CAPITULO III

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA Y EVALUACION DEL PROCESO.

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias


experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o
explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los factores que intervinieron, cómo
se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo.

Ahumada, R., (2005).

La sistematización no es más que la interpretación critica de una o


varias experiencias, que a partir de su reconstrucción y
ordenamiento, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los
factores que han intervenido en dicho proceso, como se han
relacionado entre sí, y por qué se han hecho de ese modo. pág (28)

3.1 Metodología de la Investigación:

El Método IAP es el medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original


señala el camino que conduce a un lugar, es decir, una vía que facilita el
descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los
problemas que la vida plantea.

También se puede decir que es el modo ordenado y sistemático de proceder


para llegar a un resultado o fin determinado en las investigaciones científicas, las
cuales se rigen por el llamado método científico, basado en la observación y
experimentación, recopilación de datos y comprobación de las hipótesis de
partida. Para Colas y Buendía (1994) es un método es una variedad de enfoques
utilizados en la investigación educativa para recoger datos que se utilizarán como
base para la inferencia, interpretación, explicación y predicción del objeto bajo
estudio.
59

Atendiendo a lo señalado, se puede definir al método como el conjunto de


procedimientos lógicos, que sigue la investigación para descubrir las relaciones
internas y externas de los procesos de la realidad natural y social con el objeto de
demostrar la verdad.

En consecuencia, para desarrollar una investigación sea en el ámbito de las


ciencias humanas o en otra área cualquiera, es imprescindible observar tanto la
realidad plasmada, así como la manera en que se originan los hechos, a través de
la aplicación de ciertos métodos que permitan adquirir los conocimiento sobre los
mismos.

“Fals Borda se destaca de la siguiente forma: “como crece el interés


mundial por la metodología Investigación Acción Participativa cuando
se aplica para ayudar a producir cambios radicales en la Sociedad."
Esa es la nueva tarea del científico latinoamericano" (1980).

Con relación a la Investigación Acción Participativa se considera que es el


“Proceso que incluye simultáneamente la alfabetización, la investigación
científica, y la acción política, y que considera el análisis crítico, el diagnóstico de
situaciones y la práctica, como fuentes de conocimiento, a la vez que construye
el poder del pueblo”. Pero no es exclusivamente alguno de estos aspectos por
separado, son consecutivos y pueden combinarse en un proceso vivencial. (Fals
Borda, 1985).

Elementos de la Investigación Acción Participativa

 Formación: La IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el


de las técnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la
experiencia puesta en común y expresada, el de las actitudes, las
motivaciones, las responsabilidades y cómo nos enriquecemos todos con
ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los
conceptos, investigación, acción y participación.
60

 Conciencia: Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que


posibilita la corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el
establecimiento de objetivos.

 Comunicación: A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de


comunicación para acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y
aprender a escuchar y a expresar.

 Mediación: Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en un


trabajo de mediación, ya que se necesita identificar actores, colectivos e
intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar
necesidades de la base social, los nudos de las redes, los comunicadores y
los mediadores informales y tener reconocimiento de todas las partes que
pone en relación el proceso.

 Proximidad: La IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para


poder conectar con la gente, sus problemas e inquietudes y canalizar
propuestas de intervención comunitaria implicando a la base social es
necesaria una estrategia a través del trabajo de calle, el uso del lenguaje
cotidiano, el uso de los códigos y símbolos de una comunidad y cierto dominio
de los valores que circulan por la red social.

Características de la Investigación Acción Participativa


 •El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la
comunidad.
 •Se desarrolla en ambientes naturales.
 •Se pone en marcha en contextos microsociales.
 •Es un proceso dialéctico de conocer –actuar.
 •La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación.
 •Conjuga el conocimiento científico y el saber popular.
 •Perspectiva holística en la comprensión del problema.
 •Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos.
61

 •Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y


mejorar la vida de los sujetos implicados.
 Permite integrar en el proceso a miembros de la comunidad como
investigadores activos, generando de esa manera un Feedback y llevar a cabo
un dialogo en donde se generen reflexiones acerca de la realidad y la
problemática de la comunidad como tal.
 Permite concienciar sobre los problemas y las necesidades por las cuales se
atraviesa la colectividad, a fin de canalizar los medios posibles para rápida y
efectiva solución.

Para Fals Borda (1988), la Investigación de Acción Participativa (en lo


adelante IAP), es un proceso que combina la investigación científica y la acción
participativa del investigador, cuya meta es transformar radicalmente la realidad
social, económica, e ideológica, para construir el poder popular en beneficio de
todos.

IAP significa la combinación intrínseca de Investigación, Acción y


Participación. Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación,
aplicada en los estudios sobre realidades humanas.

Como enfoque se refiere a una orientación teórica, subordinada a una


filosofía y a un marco teórico, que orienten lo que se va a investigar.

Como metodología se ajusta a formas y métodos específicos para


desarrollar un estudio que la diferencian de la investigación tradicional; ya que
utiliza unos métodos concretos para realizar los procedimientos de la
investigación científica de acuerdo con su enfoque particular, en cuyo proceso la
investigación va acompañada de la acción y la participación. Estos métodos no
pueden ser aplicados en forma aislada, ya que son vinculantes entre sí e implican
la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y
de la Participación. Una actividad integrada que combina la Investigación Social,
el trabajo educacional y la acción.
62

Con base a lo anterior, la Investigación de Acción Participativa conocida


como la IAP, es una metodología que busca el entendimiento (investigación) de
un problema social, favorece y busca un cambio de las condiciones existentes
(acción) a través de la participación de los actores sociales en el proceso de
cambio o transformación.

El objetivo último de la IAP es conseguir que la comunidad se convierta en


el principal agente de cambio para lograr la transformación de su realidad. Para
alcanzar este objetivo es necesario seguir los siguientes pasos:

 Sensibilizar a la comunidad de su realidad, sus necesidades y de los factores


próximos y lejanos que condicionan las mismas.

 Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de decisiones acerca de


las actuaciones que es conveniente poner en marcha para dar solución a
dichas necesidades.

 Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción


trasformadora. - Facilitar la autogestión de la acción transformadora, de modo
que se realice con independencia de los sistemas de control que pretenden
mantener el orden establecido.

Importancia de la IAP ¿Porque Esta Metodología y no Otra?


La IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las
técnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia
puesta en común y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, las
responsabilidades y cómo nos enriquecemos todos con ellas, el de las
capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos,
investigación, acción y participación
La metodología de investigación fundamental de la UBV y en especial de
todos los proyectos de este PFG, es la Investigación Acción Participativa (I.A.P.),
Esta se emplea porque permite desarrollar un análisis participativo, donde los
actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción
63

del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de


problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones, donde la
participación ciudadana, plena y consciente es el eje articulador básico de todo el
proceso.

Referentes históricos de la IAP en el Mundo y en Venezuela

La IAP constituye una estrategia investigativa que tiene su origen en el


trabajo de posguerra de Kart Lewin (1946) denominado investigación operativa
que desarrolló en la época de la contienda. El modelo de origen de Lewin se basa
en un ciclo (o espiral) de descubrimiento conceptual, planificación y ejecución y
actividades evaluativas, en donde este esquema de exigencias operativas
formales en el agente primario de cambio, era el investigador y no el investigado.
La solución teórica del problema se realiza mediante el proceso de observación y
razonamiento y luego es comprobada mediante la acción, que constituye la
tentativa de poner en práctica la solución

Sin embargo, en la década del 70 es cuando sus postulados académicos


adquieren un impulso significativo para justificar sus métodos con base en la
orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que
fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la
pastoral y la misma teología.

En Latinoamérica la IAP surge debido el auge de la politización en los


ámbitos académicos universitarios, se cayó en la cuenta de que cualquier praxis
social - incluida por supuesto la investigación - es una praxis política. Alcocer
(1998:434)

Orlando Fals Borda, es considerado en América Latina como uno de los


fundadores de la IAP, quien expuso que la misma surge debido a la imposibilidad
de cambio social que generaban las principales corrientes intelectuales; entre ellas
el paradigma planteado por el positivismo, y la corriente ideológica de Marx y
Lenin, las cuales fueron dogmatizada siguiendo principios establecidos lejos de la
64

realidad existente en la sociedad hispana. Asimismo plantea a la IAP como un


método de investigación cualitativa que pretende no sólo conocer las necesidades
sociales de una comunidad desde una práctica participativa, sino también agrupar
esfuerzos para transformar la realidad con base en las necesidades sociales.

Fals Borda fue uno de los grandes promotores de esa corriente en América
Latina, y contribuyó a fortalecer el movimiento de educación popular que floreciera
durante la década de 1980.

Otros impulsores son: Joao Bosco Pinto, Ezequiel Ander Egg, Anton de
Schutter, Humberto Barquera, Silvia Schmelkes, quienes buscan crear
condiciones a partir de análisis profundo respecto a las problemáticas de una
cultura popular, donde sus actores reflexionen para crear y recrear su entorno en
bien del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.

Junto al paradigma dominante de abordaje de las necesidades sociales


(anteriormente descrito, es posible reconocer también que en Venezuela se han
dado diversos desarrollos de investigación con un enfoque participativo. Aún
cuando no existen antecedentes bibliográficos al respecto, en el transcurso de la
revisión bibliográfica, se observó que desde finales la década de los 90 la
investigación, promovida por las corrientes socialista, que fue bastante aplicada en
el campo de la educación y cuya influencia ha sido reconocida como uno de los
factores impulsores de la investigación– acción en América Latina.

En consecuencia y en sujeción a la nueva estructura constitucional


venezolana, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, ha
generado nuevas políticas y estrategias para el desarrollo del Sector en el periodo
2000-2010, la cual resume, entre otros aspectos, estructurar el sistema de
educación superior; elevar la calidad académica de la instituciones, mejorar la
equidad en el acceso y desempeño de los estudiantes, lograr una mayor
pertinencia social de la instituciones y su interrelación con los distintos sectores de
la sociedad.
65

Tal iniciativa, además de lo indicado, admite la responsabilidad de dicho


organismo en el proceso de transformación de la educación superior venezolana,
para dar respuesta al desarrollo nacional, así como la participación de la
educación superior en la construcción de ciudadanos formados bajo condiciones
de equidad social y cooperación, en la búsqueda de una participación activa,
protagonista y corresponsable, de los cambios económicos, políticos y sociales
que demanda una nueva configuración del aparato del Estado.

Para dar vialidad a tal política educativa, se crea el servicio comunitario,


donde los actores sociales puedan construir intereses legítimos y aspiraciones,
que en el campo educativo son necesarias para operativizar las misiones
educativas (Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-
2007) que en el caso venezolano, tienen como finalidad insertar a un contingente
importante de población al sistema formal existente, y a su vez, formarlos
integralmente, no sólo en términos de habilidades y conocimientos técnicos, si no
en un cúmulo de competencias genéricas propias de la ética social; que garantice
en éstos la inserción de un modelo participativo, capaces de generar un proceso
transformador de la sociedad, en el proceso de desarrollo nacional.

Esta propuesta desde la perspectiva ética, se convierte hoy, en evidencia de


este nuevo escenario social; quien bajo este cambio en el marco de actuación,
reclama nuevas estrategias, nuevas formas de establecer su relación con la
sociedad. En resumen, nuevas ideas para mantener y desarrollar credibilidad,
teniendo como norte la responsabilidad social en la vinculación Universidad-
Estado-Comunidades (Ferrer, 2006).

En este orden de ideas surge la Ley de Servicio Comunitario para el


Estudiante de Educación Superior, la cual está orientada a potenciar el trabajo
comunitario que deben realizar los estudiantes en las comunidades. Su objetivo
principal es que el estudiante que aspira un titulo universitario tenga la suficiente
preparación académica y social, para no desligarse de su comunidad, que genere
sentido de pertinencia en su entorno, de forma tal que al ser profesionales trabajen
al servicio de las comunidades.
66

No obstante, en la Matriz Curricular de la UBV la materia de proyecto no se


limita en una pasantía de 120 horas, tal como la dispone la Ley en comento, sino
que consiste en una formación permanente durante toda la carrera universitaria,
donde el estudiante debe mantener una actuación reciproca con la sociedad; para
enriquecer su formación profesional, a través del aprendizaje del servicio, con la
aplicación de los conocimientos adquiridos en el transcurso de la trayectoria
académica para contribuir al desarrollo de la Sociedad Venezolana; y sobre todo,
formar a través del aprendizaje del servicio, el capital social en el país.

Muchos institutos de Educación Superior, entre ellos la Universidad


Bolivariana de Venezuela, la Universidad de los Andes y la Universidad Central de
Venezuela, entre otras, han incluido en sus currículos académicos la IAP, con una
teorización, fundamentación y justificación de investigación pertinente y oportuna,
tanto en el campo de la educación como del estudio de casos, considerándola
como un medio apropiado para el impulso de las transformaciones sociales a
través de una experiencia de acción participativa y como un programa alternativo
comunitario.

En marzo del 2009, iniciamos nuestra formación como estudiantes de


Estudio Jurídico formalmente y se nos asignó la profesora Estrella Marquina,
como la facilitadora de la unidad curricular proyecto, quien nos empezó a orientar
para conocer sobre esta materia, indicando que este trabajo especial de grado
debía desarrollarse en una comunidad en la que cualquiera viviera o conociera, la
primera tarea fue conocer sobre cómo se debía realizar el proyecto y que
metodología se debe utilizar la facilitadora estrella Marquina profundizo sobre la
importancia de la investigación acción participación IAP que se debe implementar
en la metodología investigativa para que la información sea tomada de la fuente
de donde nacen los conflictos de la comunidad.

La investigación acción participativa (IAP) es una metodología que apunta


a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un
proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los
67

diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social” (Fals


Borda, 1985).

Se caracteriza de la siguiente manera.

El IAP es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de


aspectos determinados de ella, con rigor científico.

El IAP es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo


como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce
al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus
impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica).

El IAP es participativa: Es una investigación acción realizada participativamente.


La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de
la comunidad involucrada en ella para poder lograr los cambios positivos.

Es un método que ha estado revolucionando en los últimos tiempos, para


realizar las investigaciones sociales actualmente que busca extraer la información
de lo raíz de donde nacen los problemas de las comunidades. Con los puntos
claros sobre el significado de la investigación acción participación IAP, Este es el
método que se utiliza para realizar los trabajos especial de grado, de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, para que toda la información recopilada
sea directamente de las personas que habitan en la Comunidades y de esta
manera bridarle al pueblo el papel protagónico y transformador de su propia
realidad para lograr transformaciones positivas.

En el aula de clases se inicio las propuestas de algunas comunidades


cercanas que están organizadas en consejos comunales, en la búsqueda de la
comunidad finalmente logramos ubicar una, por medio de una compañera de clase
que vive cerca de la calle el lago, en el cual hace vida el “Consejo Comunal El
68

Lago”, llegamos a ese lugar, donde la vocera principal Diana Lopera nos recibió
con mucha amabilidad prestando toda su colaboración para integrarnos a la
comunidad y poder inicial el desarrollo de la investigación y posteriormente el
trabajo especial comunitario ver (Anexo Nº7)

Programamos con los líderes comunitarios para las primeras visitas, de


acuerdo con la comunidad para conocer el lugar, realizamos un primer recorrido
dentro los parámetro que le pertenece a los linderos del Consejo Comunal el lago,
logrando conocer como esta estructurada, así como su forma de organización,
política, cultural, económica y social. También conocer a los voceros y voceras
del Consejo Comunal El Lago, Cantidad de habitantes que hace vida allí entre
otras cosas relevantes.

Una vez realizado dicho recorrido se anotó los principales problemas que se
notaron a primera vista para tener una idea de cómo convivían las personas en
ese sector. Posterior mente el aula de clase con la facilitadora Estrella Marquina
se propuso la realización de la encuesta comunitaria para priorizar las preguntas
que llevaría la encuesta para que las personas den los aportes y sus inquietudes.

Con Los voceros y voceras principales del Consejo Comunal El Lago, donde
se llegó a un acuerdo para la aplicación de la encuesta participativa, para realizar
la investigación, aclaremos el concepto de diagnóstico participativo para entender
más sobre su propósito.

El Diagnóstico Participativo:
“Es una etapa de un proceso por el cual se establece la naturaleza y
magnitud de las necesidades, o los problemas que afectan a un sector o
aspectos de la realidad que es motivo de un estudio investigativo, con la
finalidad de desarrollar programas y realizar una acción (Ander Egg, 1991)”

El diagnostico participativo constituye una modalidad de investigación-


acción muy defendida en las ciencias sociales. Está concebida como un proceso de
conocimiento y actuación donde los individuos están francamente implicados en el
69

conocimiento de su propia realidad particular, lo cual los moviliza a involucrarse en


un cambio para su beneficio. Es un proceso colectivo de aprendizaje donde los
seres humanos tienen el control del mismo. (Demo, 1985, referido por Tovar, M.,
2001).

En el aula de clase iniciamos con la realización de las preguntas que


debía llevar la encuesta comunitaria para realizar la investigación, una vez
creadas por nosotros y con la ayuda de la profesora Estrella Marquina, quien
hizo la correcciones necesarias para que la encuesta estuviera bien redactada y
se pudiera aplicar en la comunidad El Lago, una vez ya lista y corregida nos
pusimos de acuerdo con los miembros del Consejo Comunal el lago, para la
aplicación del instrumento de recopilación de información, acordado con los
voceros y voceras del Consejo Comunal El Lago para aplicarla el 13-02-2010.

De esta manera empezar a recorrer todas las casa y entrevistar a cualquier


miembro del grupo familiar que nos pudiera atender, como era la primera vez que
realizábamos una labor de este tipo tomamos la decisión de organizarnos en
grupo de 3 Estudiantes, en ese entonces éramos 18 triunfadores y triunfadoras,
creamos 6 grupos entre estudiantes y miembros del Consejo Comunal El Lago de
Catia.

Empezamos con el recorrido en la comunidad El Lago y tuvimos algunos


inconvenientes con familias que no quisieron prestar su colaboración, pero otras
que nos atendieron con mucha amabilidad y pudimos entrevistarlas para conocer
su realidad, a la larga fue buena la recolección de información que a simple vista
arrojo las principales problemáticas Como es el caso de:

 La basura.
 Las calles en mal estado.
 La falta de suministro de agua potable.
 Mala canalización de las aguas servidas.
 Maltrato de personas vulnerables.
70

 Violencia contra la mujer.

Con esta información y viendo la problemática de violencia de género,


planteamos al Consejo Comunal (El Lago) que debíamos dictar una charla de La
Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
esta actividad se pauto consultando primero con nuestra facilitadora y con los
voceros y voceras del Consejo Comunal El Lago, se concreto para el primer
sábado de junio, en la calle principal del Lago con subida de Guaicaipuro.

Con la aprobación de la comunidad y de los voceros y voceras del Consejo


Comunal El Lago, acudimos juntos los triunfadores y triunfadoras de Estudios
Jurídicos mas la tutora Estrella Marquina, para la difusión de la importancia de la
Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al
lugar acudieron 20 personas entre hombres y mujeres, que se prestaron muy
interesados en el tema y aprendieron los problemas que ocasiona la violencia de
género en las familias y a la larga a la sociedad, fue una experiencia muy buena
para nosotros porque empezamos a interactuar con las personas de las
comunidades para llevar conocimientos que desconocen y no se aplican en el
sector que habitan.

Seguimos asistiendo a la comunidad para prestar nuestra colaboración, pero


a la profesora Estrella Marquina tuvo un contra tiempo que le impidió seguir con
las actividades académicas y dejar de dar clases por cuestiones laborales a raíz
de esta situación dejamos de frecuentar al Consejo Comunal El Lago y perdimos
el contacto con los voceros y voceras del mismo, en consecuencia dejamos de
realizar el proyecto en esa comunidad.

Después de la facilitadora Estrella Marquina, empezamos a tener nuevos


profesores, que eran inconstantes y las comunidades que encontramos después
de tener tiempo trabajando con ellos, tenían muchos conflictos que impedían el
trabajo de campo para poder desarrollar el trabajo especial de grado esto afecto el
desempeño de la unidad curricular proyecto, pero seguimos buscando una
comunidad que nos apoyara para seguir el trabajo comunitario.
71

En el séptimo semestre nos asignaron a el tutor abogado Benito Valbuena,


quien nos orientó en la materia proyecto y nos guio a seguir buscando una
comunidad en el trascurso de esa búsqueda, realizamos unas actividades en La
Aldea Universitaria los Magallanes ver Anexos Nº 16 hasta Nº 17, para incentivar
a las comunidades cercanas a asistir, para que conocieran del marco legal
existente y tuvieran conocimientos jurídicos básicos sobre las leyes más comunes
en las comunidades, en el aula de clase creamos un cronograma de actividades
con el facilitador Benito Valbuena y la cooperación del facilitador de
acompañamiento jurídico Albis Liscano, para distar conversatorios en la Aldea
Universitaria los Magallanes, para que asistieran todas las personas interesadas
en conocer de los temas a tratar.

Los temas que se trataron en los conversatorios fueron, la ley Orgánica de


los Consejos Comunales, la Ley Orgánica de Las Comunas, esta actividad se
realizó el día 12/03/2013 a las 7PM; la Ordenanza de Convivencia Ciudadana fue
pautada para el 19/03/2013 a las 7PM, las ley orgánica del poder popular se
organizaron para el día 16/04/2013, ver Anexo Nº 18 hasta Nº32, los culés nos
sirvieron para cada día ir perdiendo el miedo escénico, y lo más importante fue
difundir información sobre las leyes, entre comunidades cercanas y a los
estudiantes de la Aldea Universitaria los Magallanes, quienes acudían a los
eventos, gracias a esto nos dimos a conocer más en la localidad.

Para el noveno Semestre se iniciaron las clases y se nos fue asignado un


nuevo tutor para la unidad curricular proyecto, el abogado Héctor García, quien
con mucha experiencia en proyecto nos orientó a empezar de nuevo en una
comunidad cercana, que realizaba reuniones en la comuna eje 8 de Catia, en la
Aldea Universitaria los Magallanes, conocimos a el señor Hernán Freites quien
es vocero principal del Consejo Comunal (La Laguna Antonio José de Sucre
Torre 3 y 4) ubicado en La Residencia la laguna de los Magallanes de Catia.
72

Los voceros y voceras principal del Consejo Comunal “La Laguna Antonio
José de Sucre torre 3 y 4” y los miembros de la comunidad, nos recibieron en su
comunidad brindaron gran apoyo, para que iniciáramos nuestro trabajo de campo
investigativo, en ese lugar para poder desarrollar el proyecto, en los días
siguientes los triunfadores y triunfadoras del noveno semestre junto con el
facilitador Héctor Garcias, se realizó un cronograma de actividades, para
implementarlo en La Residencia la laguna de los Magallanes de Catia.

Acordamos la primera visita a la comunidad con la autorización del Consejo


Comunal “La Laguna Antonio José de Sucre Torre 3 y 4”, de La Residencia la
laguna de los Magallanes de Catia, junto con los miembros de la comunidad
recorrimos el área y vimos que la misma está constituida por dos Torres 3 y 4,
también comparten un parque trasero con las Torres 5 y 6, que la encierra una
pared larga bien destruidas por los grafiteros que viven en el conjunto residencial,
y el camino pudimos encontrar mucho excremento de las mascotas que habitan
con sus dueños en ese sector.

De acuerdo con el facilitador y la comunidad para hacer un diagnóstico


participativo para conocer las opiniones y aportes de los habitantes de la laguna
y de la nuevas encuesta comunitaria ver Anexo Nº 8 hasta Nº15, utilizando
nuevamente la Metodología Investigación Acción Participativa (IAP) para que de
este diagnóstico resaltaran la participación popular la opinión del pueblo, en el
aula de clase junto con el facilitador y los triunfadores y triunfadoras, realizamos la
encuesta participativa para realizar la investigación que contaba con 8 preguntas.
Una vez lista y corregida por el facilitador Héctor Garcias, se convocó una reunión
con los miembros de la comunidad y con los voceros y voceras del Consejo
Comunal La Laguna Antonio José de Sucre, para pedir la autorización y poder
aplicar la encuesta. Pudimos lograr en gran parte con la recopilación de la
información necesario para priorizar los principales problemas, una vez finalizada
la actividad realizamos un pequeños compartir con los miembros del consejo
comunal.
73

Una vez recopilada la información de las encuestas, se hizo la clasificación


de los problemas que dio como resultado que la mayoría de los problema
presente en la comunidad es debido a la falta de convivencia ciudadana y que a
solicitud del propio consejo comunal nos propusieron a nosotros los estudiante
que los apoyáramos en la divulgación de la normas de convivencia ciudadana
para rescatar los valores olvidados por algunos habitantes.

La encuesta comunitaria dio sus primeros resultados en relación a la falta


de convivencia ciudadana entre los vecinos como son:
 Ruidos molestos.
 La mala disposición de la basura.
 Ingesta de alcohol en aéreas comunes.
 El mal uso de los ascensores.
 Mala disposición de las mascotas.
 entre otros.

En cooperación con la comunidad determinamos que se debían dictar


charlas sobre las Normas de Convivencia Ciudadana y sobre la Ley Orgánica de
los Consejos Comunales, que refuercen los valores olvidados de algunos
habitantes de la comunidad La Residencia la laguna de los Magallanes de Catia
ver Anexo Nº 40.

Organizamos un plan de acción que debíamos cumplir en la comunidad para


difundir las charlas ver Anexo Nº 39, procedimos a colocar en la cartelera las
invitaciones a las personas que habitan en “La Residencia La Laguna de los
Magallanes de Catia” y a todas las personas interesadas, así como la colocación
de papelógrafos en la entrada del edificio y en los pasillos de la Torre 3 y 4, la
fecha fue pautada para el día 01-03-2014 llego el día y contamos con una
asistencia de 20 persona entre hombres y mujeres.

Dictamos la charla de convivencia ciudadana a las personas que asistieron,


le pareció muy buena e informativa, nos pidieron la colaboración de que si era
74

posible de apoyarlos en la creación de unas normas de convivencia ciudadana,


para que se apliquen en el conjunto residencial y prevenir la mala convivencia que
se ha venido desarrollando en la comunidad. Se ha trabajando en eso para que se
aprueben por la comunidad y se le dé un espacio en la Ley de los consejos
comunales para que los voceros y voceras del consejo comunal sean garantes de
su cumplimiento, para ello se debe plantear una reforma parcial a la Ley Orgánica
de los Consejos Comunales en el articulo 19 para incorporar una nueva unidad
que trate sobre las normas de convivencia ciudadana que mejore la calidad de
vida en las comunidades

Seguimos asistiendo a las reuniones del Consejo Comunal “La Laguna


Antonio José de Sucre Torre 3 y 4” y nos pidieron la colaboración de rescatar un
área pública que queda en la parte trasera del edificio; pintadas hasta más no
poder por los grafiteros que habitan en el conjunto residencial ver Anexo Nº 33
hasta 38, vimos la necesidad de conseguir materiales para pintar las paredes y
así darle cumplimiento al Artículo 127; de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Que nos indica que

“es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro…”

Para cumplir con este trabajo comunitario se realizo una carta dirigida al
Ente Gubernamental de Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejo
Comunal (S.A.F.O.N.A.C.C) el cual dio pronta respuesta y otorgaron al Consejo
Comunal (La Laguna Antonio José de Sucre Torre 3 y 4) cuatro galones de pintura
blanca para recuperar estas paredes.

Teniendo el material en nuestras manos procedimos a colaborar con los


miembros del Consejo Comunal y pintar las paredes rayadas, esto lo dejamos
pautado para 25/01/2013. Se logró con el objetivo entre sábado y domingo, con
esta actividad pudimos conocer mas miembros de la comunidad y ver la gran
apatía que existe entre las personas que habitan el conjunto residencial.
75

El vocero principal Hernán Freites, muy preocupado por todo lo que está
pasando en la comunidad y la mala convivencia entre vecinos se dirigió a la
fiscalía municipalizada para buscar apoyo, de algún fiscal municipalizado para
difundir información sobre las normas de convivencia ciudadana y los delitos
menores que acarrean sanciones en unidades tributarias, para las personas que
cometen faltas que afectan la paz y la sana convivencia dentro del conjunto
residencial La Residencia La Laguna de los Magallanes de Catia Torre 3 y 4, con
este esfuerzo Pudo solicitar que un Fiscal del Municipio se dirigiera a la
comunidad y dictara un conversatorio sobre las faltas y delitos menores que
pueden ser incurridas por miembros de la comunidad todo este trabajo para
despertar conciencia en las personas.

El evento se dio el día 6 de agosto del 2014, a las siete de la noche


acudimos al lugar el fiscal del municipio y los Triunfadores y Triunfadoras del X
semestre de Estudios Jurídicos y veinte personas de la comunidad que se
interesaron mucho en la información, gracias a estos encuentros nos encargamos
de difundir información preventiva a la comunidad sobre las faltas y las multas en
unidades tributarias o trabajos comunitarios para las personas que incumplan las
normas de convivencia ciudadana estipulada en la ordenanza de convivencia
ciudadana en pro de despertar conciencia y respeto al vecino, al prójimo en donde
se rescaten el valor de las buenas costumbres para promover y lograr el buen
vivir.

3.2. Momentos o Dimensiones de las Experiencias:

La realidad social de la comunidad llevo a orientar el proyecto a


experimentar los conocimientos que se obtuvieron con el Método, Investigación
Acción Participativa (IAP) en la comunidad “La Residencias La Laguna Torre 3
y 4 de los Magallanes de Catia” organizados en Consejo Comunal “La Laguna
Antonio José de Sucre Torre 3 y 4” en la Parroquia Sucre, Municipio Bolivariano
Libertador, del Distrito Capital.
76

Se inició con el proceso de construcción de las habilidades de los


triunfadores y triunfadoras, con ayuda del facilitador y junto con la comunidad,
para crear planes académicos que nos sirvan para solucionar los problemas de
convivencia de la comunidad La Residencia la Laguna de los Magallanes de Catia,
como finalidad de orientar en la parte jurídica sobre la “ordenanza de convivencia
ciudadana” y sobre los derechos que tienen todos y cada uno de los que habitan
en el conjunto residencial, para que incida positivamente en mejorar el buen vivir.

Tomando en cuenta el proceso de cambio que sufre nuestro país


actualmente, y se ve clara mente en la dinámica sociales que van en una
evolución positiva de las condiciones de vida de los habitantes de dicha
comunidad, teniendo encuentra las diferentes problemáticas y dificultades que
existen en la sociedad de “La Residencia La Laguna Torre 3 y 4 de los Magallanes
de Catia”, de la Parroquia Sucre.

Es necesario que el Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de Sucre


Torre 3 y 4” articule con las Instituciones Públicas para que las personas empiecen
a desarrollar conciencia sobre el tema del rescate de los valores y la buenas
costumbre, una institución que regula la mala convivencia es por ejemplo la
Fiscalía Municipalizada que se encargan de prevenir regular y sancionar las
conductas inapropiadas de algunas personas otra institución La Policía Bolivariana
de Venezuela para que apoyen la aplicación de las normas de convivencia y de
esta manera poder lograr un buen vivir en comunidad.

Todo este trabajo de investigación comunitaria para lograr la gestión


directa y efectiva de las Políticas Públicas con las Comunidades a través de las
líneas estratégicas del Plan de la Nación 2007- 2013 y el Plan de la Patria, 2013-
2019, enmarcada en el proyecto de la nación para lograr la integración del Estado
con el pueblo en general que sirva de engranaje para mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos y ciudadanas para lograr un ambiente de paz, de justicia, de
igualdad, de fraternidad entre todos.
77

3.2.1. Primer Momento


Proyecto I: Análisis Social de la Justicia:

Justicia Social: significa que todas las venezolanas y todos los venezolanos
puedan desarrollarse integralmente, cumpliendo con sus deberes y, sobretodo,
ejerciendo sus derechos a la educación, a la seguridad social, a la seguridad
ciudadana, a la sana alimentación, al trabajo, a la vivienda digna y al pleno
desarrollo de la personalidad del individuo, entre otros, garantizando así la
igualdad de condiciones y de oportunidades que faciliten la justicia social y que
garanticen el desarrollo humano y la paz integral. (Contemplado en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela en Capítulo V De los Derechos Sociales
y de las Familias).

Tal como lo plantea el PFGEJ (2005:7), el Estado Venezolano requiere un


nuevo ordenamiento jurídico mediante el desarrollo y correcta aplicación de los
mandatos constitucionales. Por eso se forman profesionales con competencias
cognitivas y metodológicas en los ámbitos Jurídico y del Derecho, pero con una
visión de la realidad plural que debe ser considerada como elemento esencial al
momento de administrar justicia. Así, la UBV pretende “formar un nuevo ciudadano
profesional del Derecho profundamente preparado, capaz de comprender en su
interacción con la comunidad las relaciones y los conflictos sociales; de aportar
respuestas a las preguntas que formulan los nuevos retos que tiene la sociedad
venezolana en su propia realidad y en el contexto mundial”

En este proyecto I, perteneciente al Análisis Social de la Justicia, se intenta


investigar las concepciones que tiene el pueblo venezolano sobre la Justicia y
contrastarlas con las teorías institucionalizadas académicamente, favoreciendo el
diálogo de saberes, que pueda dar paso al fortalecimiento de enfoques y, así,
fortalecer conocimientos contextualizados en el campo de Derecho y difundirlos en
los colectivos
78

Iniciamos las primeras visita a la comunidad el día 02 de mayo del 2013 a “la
Residencias La Laguna Torre 3 y 4 de los Magallanes de Catia, organizados
en Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de Sucre Torre 3 y 4” los
Triunfadores y Triunfadoras de la fundación Misión Sucre de Estudios Jurídicos de
la Universidad Bolivariana de Venezuela, junto al facilitador Héctor García, para
realizar los primeros recorridos junto a la comunidad, en el perímetro que le
pertenece a las Torres 3 y 4, del consejo Comunal “La Laguna Antonio José de
Sucre Torres 3 y 4”

Pudimos observar en el primer recorrido mucha apatía por parte de los


habitantes, en consecuencia esto han llevado a que no haya integración
comunitaria y que los que están preocupados de resolver las problemas son un
grupo de personas muy pequeño, pero estas personas comprometidas en lograr
los cambios para su beneficio, también pudimos observar que hay muchas
personas que no valoran el medio ambiente y lo destruyen con sus actos de
descuido, estas personas no cuentan con cultura jurídica ni conocimientos
relacionados en la materia para otros saben que las normas de convivencia
ciudadana existen pero no hacen caso a su intención legal.

Motivados a estos actos nosotros los triunfadores y triunfadoras del X


semestre de Estudios Jurídicos, con el consentimiento de los habitantes y de los
miembros del Consejo Comunal, hemos venido a brindar apoyo al Consejo
Comunal La Laguna Antonio José de Sucre Torre 3 y 4, en la difusión y
explicación de las Leyes que previene, regulan y sancionan las malas conductas
de los hombres y mujeres que tienen olvidado los principios y valores de vivir en
comunidad, se coordinó con los voceros y voceras del Consejo Comunal, que
debíamos iniciar nuestras actividades, dictando, charlas, conversatorios y
talleres, para difundir, el conocimiento jurídico adquirido en estos diez semestres
de estudios jurídicos para prevenir que se sigan cometiendo estas faltas.

Con la colaboración del señor Hernán Freites, Mary Quintero, Virginia


Yépez, que son voceros principal del Consejo Comunal “La Laguna Antonio José
79

de sucre Torre 3 y 4”, se logró la asistencia de un Fiscal de Municipio para que


dictara un conversatorio sobre las faltas y delitos menores más frecuentes en los
que incurren los ciudadanos y ciudadanas, cuales son su sanciones en unidades
tributarias y cuantas son las horas de trabajo comunitario, para darle un nivel más
formal y de esta manera crear conciencia en los habitantes para evitar que se
sigan cometiendo la faltas hacia los vecinos.

Para que el consejo comunal pueda tomar medidas con las personas que
incurran en estas faltas y delitos menores, no tengan excusas de no haber tenido
información de los temas tratados en la comunidad. Producto de las actividades
vividas y compartidas con los miembros de la comunidad y el facilitador en el
tiempo que se desarrolló el trabajo de investigación.

Se resume a que ha sido una experiencia constructiva para los miembros de


la comunidad y más para nosotros los Triunfadores y Triunfadoras del X semestre
de Estudios jurídicos de la Fundación Misión Sucre (UBV) de la Aldea universitaria
Los Magallanes, ya que ha sido enriquecedora, gratificante y muy productiva para
nosotros como futuros abogados de este proceso transformador social; porque
hemos visto la realidad de los problemas más comunes en la localidad, y gracias a
este trabajo mancomunado en donde hemos tenido colaboración de muchas
personas, logrando ganarnos la confianza y el apoyo de los miembros de la
comunidad en general; para poder aplicar los conocimientos académicos
adquiridos a lo largo de la formación de Estudios Jurídicos nos han servido para
difundir la información jurídica necesaria para rescatar los principios de buen vivir
y solucionar los problemas de convivencia que vive esta comunidad del Conjunto
Residencial Torre 3 y 4, La Residencia La Laguna de los Magallanes de Catia.

Uno de los factores más importantes han sido el trato humano y la


solidaridad que fluyo en la comunidad, como una de las fortaleza que allí existe
gracias a esto podemos decir que la comunidad va orientada hacia un buen
camino para la solución de sus problemas, para el análisis social de la justicia;
gracias a la guía e indicaciones de nuestro facilitador y a los aportes realizados
80

por nuestros compañeros de Estudios Jurídicos, en la búsqueda de la justicia


social, y cumpliendo con una de las exigencias de la Universidad Bolivariana de
Venezuela

Esta Unidad Curricular Proyecto I Tramo I, del Programa de Formación de


Grado de Estudios Jurídicos, utilizando el Método de Investigación Acción
Participativa (IAP) que permitió conocer e identificar directamente con los
miembros de la comunidad las problemática más comunes que existen en el
conjunto residencial, con todo este proceso de investigación la Universidad
Bolivariana de Venezuela busca crear nuevos profesionales sensibles y
comprometidos con el proceso de cambio Bolivariano, para seguir construyendo el
Socialismo Bolivariano del siglo XXI, como lo indica el Plan de La Patria 2013-
2019, que mejore la calidad de vida del colectivo más que lo individual.

Se organizó una reunión en el salón de fiesta de las residencia La Laguna de


los Magallanes de Catia, con los miembros de la comunidad para plantearles por
que nos encontrábamos en el sector, con la participación de los habitantes, los
triunfadores y triunfadoras de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Misión
Sucre, Aldea Universitaria los Magallanes, para encontrarnos por primera vez con
la comunidad y explicar nuestra presencia en ese lugar.

Se inició un intercambio de ideas con los presentes, al ejercer su derecho de


palabra expresaron inmediatamente los principales problemas como son:
 Los ruidos molestos.
 La mala disposición de la basura.
 El excremento de las mascotas por pasillos y caminerías.
 Mal uso de las áreas comunes.
 Entre otras.

Y realizaron varias propuestas entre ellas que se dictaran charlas, talleres,


conversatorios o jornadas de concientización, todo relacionado con la Ordenanza
de Convivencia Ciudadana, La Ley Orgánica De Los Consejos Comunales para
81

rescatar los principios de valor y respeto olvidados en la localidad que ha venido


afectando a todos poco a poco apoyándonos del conocimiento del facilitador
Héctor Garcias, para que al explicar la normas sean claras.

Otro de los problemas que planteo la comunidad fue que la pared trasera de
la torres 3 y4 están súper pintadas por los grafiteros que habitan en el conjunto
residencial, se llegó al acuerdo de pedir colaboración, por medio de cartas, al ente
Gubernamental Servicio Autónomo Fondo Nacional De Los Consejo
Comunales (S.A.F.O.N.A.C.C) para que donaran 4 galones de pintura blanca
para pintar recuperar y embellecer estas áreas comunes, recuperando el bienestar
visual de los habitantes de las residencias la laguna de los Magallanes de Catia,
las pinturas fueron donadas para recuperar las paredes pintadas, que esto
contribuya y sirva al ejemplo de mejorar y proteger las áreas públicas para seguir
impulsando el buen vivir y la paz comunitraria.

3.2.2. Segundo Momento


Proyecto II: Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico:

Que es un análisis de coyuntura: para entender el desarrollo de este


momento hay que tener claro este concepto, es una concepción dialéctica de la
relación entre la sociedad y los individuos, es decir, entre una estructura o
formación socioeconómica que determina la práctica social y una práctica que
transforma e influye en esa estructura. Lo que se quiere decir con esto es que los
hombres hacen su propia historia, pero no bajo su libre arbitrio respetando las
leyes y normas establecidas por el Estado.

Creado por Carlos Marx que dio una interpretación al análisis coyuntural de
la realidad social construida a partir de los insumos diagnósticos que aporta la
metodología de Investigación Acción Participante (I.AP) desde la perspectiva y
con la participación de la comunidad seleccionada durante el acercamiento e
inserción comunitarios para mediante las encuestas comunitarias conocer la
realidad del conjunto residencial.
82

Con el trabajo de campo realizado en la comunidad la residencia la laguna


de los Magallanes de Catia y el apoyado del facilitador Héctor García,
acompañados con la comunidad los voceros y voceras del Consejo Comunal (La
Laguna Antonio José de Sucre Torre 3 y 4) pudimos realizar un diagnóstico
participativo y protagónico, en el que se recopilo con la ayuda de todos los
habitantes de la comunidad, para este diagnóstico se utilizó el Método,
Investigación Acción Participativa (I.A.P)

Que es un método de investigación que en la actualidad está generando en


la Sociedad una mayor capacidad de respuestas a los problemas de dicha
Sociedad, ya que el estudio se realiza en la comunidad no solamente por medio
de un investigador que estudie la problemática desde afuera, sino que de manera
integrada se involucre con cada uno de los miembros de la comunidad, para
estudiar los problemas, y las posibles soluciones propuesta por el protagonista
que es el pueblo.

También se pude decir que, es un enfoque investigativo y una metodología


de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.

Por ello se caracteriza de los siguientes factores:

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de


aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción: la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier


tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta
acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre
teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua
sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla.

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente.


La investigación no es solo realizada por los investigadores, sino con la
83

participación de la comunidad involucrada, para que el modelo participativo y


protagónico se aplique en las comunidades.

Con la finalidad de permitir desarrollar un análisis participativo, donde los


actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción
del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la determinación de
los problemas, necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones para
utilizar medios alternativos de solución de conflictos.

Para que con este método (I.AP) los miembros del Conjunto Residencial
participen y propongan sus puntos de vistas e inquietudes sobre todas las posibles
soluciones a los problemas que los aquejan, todo este trabajo realizado salieron a
la luz las primeras problemáticas expuestas por los habitantes de la comunidad,
en las encuestas participativas realizadas en el primer momento, una de las más
notorias la apatía de la comunidad, los valores olvidados sobre todo el respeto el
amor al prójimo, una conducta individualista total, que está carcomiendo la
integración comunitaria y social de esta residencia.

Que se materializan en los siguientes problemas como son los, ruidos


molestos, el excremento de las mascotas en las cominerías y pasillos, la mala
disposición de la basura, el mal uso de las aéreas públicas, el mal uso de los
ascensores, todos estos factores tienen a la comunidad en zozobra por que se ha
perdido la paz y la buena convivencia, originando una incomodidad entre los
vecinos todos estos problemas coyunturales.

La comunidad ha buscado el apoyo de todos los que quieran colaborar en la


transformación y el cambio cultural de las personas que no quieren respetar los
valores del buen vivir, porque culturalmente en todas las comunidades han
existido conflictos y diferencias entre las personas ya que somos seres sociales.
Esto puede ser por factores culturales, sociales, políticos y económicos que se
han venido copiando de otros países, por medio de la globalización, que cuenta
con una gran tecnología entre ella las películas, los programas internacionales,
84

que muestran muchos actos de agresividad y violencia, estos comportamientos los


hemos venido copiando poco a poco desde los más pequeños hasta los más
grandes que pertenecen en los hogares, todos estos cambios han afectado los
factores estructurales, y factores de comportamiento que se materializan en
conductas agresivas de tipo verbal, físico, estructural.

Toda esta información llega día a día, a nuestro país por todos los medios
existentes, que han venido perjudicando a todos a nivel nacional y se viene
materializado en todos los rincones del país, en los pueblos que existía una sana
convivencia actualmente también están pasando por los mismos conflictos y
problemas que tenemos en el Distrito Capital.

Como llega esas conductas individualista agresivas que corrompen al


hombre uno de los medios es el más común la televisión, el internet, las películas
extranjeras y otros medio de difusión de información masiva impulsada por el
capitalismo que busca hacernos esclavos de nuestros malos actos, nadie se
escapa de los que se vive actual mente.

Por eso este Trabajo Especial de Grado que busca con eficacia contrarrestar
estos malos comportamientos y conseguir vías del diálogo entre los habitantes
que sirva para, la mediación, la conciliación, estipulada en el Artículo 258:
“La ley organizará la justicia de paz en las comunidades.
Los jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidos por
votación universal, directa y secreta, conforme a la Ley. La
ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y
cualquier otro medio alternativo para la solución de conflicto”
Consagrado en la Construcción de la República Bolivariana
de Venezuela”.

Promoviendo el entendimiento y el respeto que logre librar todas las


asperezas, conflictos y diferencias en la localidad, tomando en cuenta los Tratados
Internacionales, que luchan por el respeto de los derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la familia humana; y el 10 de diciembre de 1948 en
85

París; se crea “La Declaración Universal de los Derechos Humanos” que nos
indica en su,

Artículo 29:
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo
en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda
persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la
ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias
de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Este artículo internacional tan importante para los ciudadanos y ciudadanas


de nuestro país, solo busca con sus bellas palabras que todos ganemos y
podamos respetarnos unos a otros para seguir protegiendo la democracia la
justicia social, junto con las comunidades en general

Los Estudiantes del X semestre de “Estudios Jurídicos”, Tomamos estos


principios internacionales para reforzar la conciencia de las personas, como
ejemplo para poder solucionar nuestros problemas en el área local, el Estado ha
creado una Ordenanza de Convivencia Ciudadana, que sanciona las infracciones
de faltas y delitos menores para regular, prevenir y sancionar las malas conductas
de personas que no acatan las normas en el Distrito Metropolitano De Caracas,
que tiene por objeto consolidar las bases de la Convivencia Ciudadana y la
preservación de la sana convivencia en los ciudadanos y ciudadanas.
86

Otras comunidades han venido desarrollando Proyectos de Convivencia


Ciudadana para corregir las malas conductas de algunas personas que incurren
en infracciones menores, como es el caso “La Urbanización La Residencia de
Catia Antonio José de Sucre”. “La Residencia Av., Méjico en Catia”. porque estas
comunidades vienen presentando los mismos problemas que tiene “La Residencia
La Laguna de los Magallanes de Catia Torre 3 y 4”, todos en el área local buscan
el mismo objetivo poder vivir en un ambiente de paz, de justicia y de igualdad
como nos indica nuestra norma suprema, La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Las Leyes Orgánicas, La Ordenanza De Convivencia
Ciudadana, y el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013 y el Plan de la Patria
2013-2019, que nos plantean un nuevo modelo de gobierno participativo y
protagónico.

Colocando como fin la Suprema Felicidad Social perdurable, acelerar el


proceso de restitución del poder al pueblo, el pleno ejercicio del poder popular
protagónico con toda su potencia creadora y liberadora para la construcción del
Socialismo Bolivariano del siglo XXI, y como única vía posible hacia ese objetivo,
el desarrollo sustentable, justo y equitativo, a través de las luchas de
emancipación de los pueblos para lograr la pronta solución de los problemas que
encontramos en todas las localidades.

Para el disfrute de todos en general, y que el pueblo sean protagonista de


sus cambios y transformaciones, dejando de ser objeto de estudio y pasar a ser
sujeto transformador para su realidad cultural, político, económico y así lograr una
mejor convivencia ciudadana en todas las localidades.

3.2.3. Tercer Momento

Proyecto III: Ciudadanía e Igualdad Real:

Con el trabajo de investigación participativo realizado en la comunidad y el


apoyo de Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de Sucre Torre 3 y 4”,
87

utilizando los métodos académicos como son charlas, talleres, conversatorios, de


prevención y información, dando cumplimiento a nuestra norma suprema que es
la Constitución de la República Bolivariana, que nos indica en el Artículo: 62:

“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por
medio de sus representantes elegidos o elegidas. La
participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la
sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica. Para seguir impulsando su
desarrollo comunitario”

El artículo anterior muy importante para los cambios que se buscan en la


sociedad actual del país, y sobre todo la finalidad esencial que tiene en cada una
de sus palabras, para el empoderamiento del pueblo hacia la transformación de
las políticas públicas con la finalidad de que los habitantes de la comunidad
soluciones sus problemas de convivencia ciudadana.

El siguiente trabajo especial de grado sustentado del el espíritud de la


Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en el Articulo 178, con
referencia del valor que le otorga la ley a los municipios para afrontar sus
problemas en este caso se trata de la mala convivencia que notamos en la
comunidad la residencia la laguna de los Magallanes de Catia.

Artículo 178: son de la competencia del municipio el gobierno y


administración de sus intereses y la gestión de la materia que le asigne esta
constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en
esencial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la
dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de
la política referente a la materia inquilinaría con criterios de equidad, justicia
y contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista
en la ley que rige la materia, la promoción de la participación y el
88

mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en


las siguientes áreas:

Numeral 7: justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de


policía municipal, conforme a la legislación nacional aplicable…………

El poder legislativo mediante este artículo le otorga poder a los municipios


para que cambien los problemas en las localidades para aspectos positivos en
donde reine la buena convivencia vecinal para una mejor calidad de vida de los
ciudadanos y ciudadanas.

Motivados por este articulo se dictó charla en “La Residencia La Laguna de


los Magallanes de Catia” sobre las Leyes del Poder Popular, esto para que la
comunidad entendiera la importancia del papel protagónico que tienen
actualmente las personas en las comunidades, para poder lograr los objetivos y
cambios que trasformen los problemas en aspectos positivos que generen una
sana convivencia y lograr consolidar un país para vivir bien, en un ambiente sano
de paz, justicia, igualdad y democracia.

También se utilizaron diferentes leyes y reglamentos para difundir


información sobre las normas de convivencia ciudadana y la importancia del
compromiso de los consejos comunales para lograr estos cambión como fue, la
Ley Orgánica de los Consejos Comunales, que sirvió para refrescar a los
miembros de la comunidad toda la información que ella contiene, como es el
objeto la finalidad, su importancia, la conformación de los Consejos Comunales, y
cuál es el trabajo de todos y cada uno de los miembros de los comité que se debe
cumplir en los Consejo Comunal.

Una de las normas importante difundida en la comunidad que abarca la


solución de la mayoría de los problemas que existen en “La Residencia la
Laguna de los Magallanes de Catia Torre 3 y 4” es La Ordenanza De
Convivencia Ciudadana, por lo tanto esta ordenanza municipal han sido el pilar
fundamentales, para atacar las problemáticas y crear conciencia en los habitantes
89

y las personas de paso, más frecuentes en la comunidad extraído del diagnóstico


participativo, realizado al inicio del desarrollo del Trabajo Especial de Grado.

Ya que las faltas o infracciones menores cometidas por algunas personas y


grupos de la comunidad, son regulados y sancionados por estas Normas
Jurídicas, por este motivo hemos utilizado esta ordenanza municipalizada para
dictar charlas, talleres, conversatorios, para difundir la información a todos los
ciudadanos y ciudadanas para conciencia del buen vivir en los habitantes del
Conjunto Residencial (La Residencia La Laguna de los Magallanes de Catia) y
prevenir el problema de convivencia vecinal que reina en la localidad.

Gracias a estas actividades se pudo promover los valores de justicia,


igualdad, equidad, fraternidad, democracia participativa, para resaltar que todo el
proceso de trabajo que se realizó en la comunidad, por los triunfadores y
triunfadoras del x semestre de Estudios Jurídicos a causando un efecto positivo en
los habitantes, hay que destacar que todo el contenido jurídico fue basado y
regido por la norma suprema Venezolana, La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, que es una Constitución netamente social y humanista
que protege los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas, impulsando el
desarrollo individual y colectivo a nivel Nacional y Local.

Esto esperamos sirva de ejemplo a las comunidades cercanas y se pueda


lograr la Suprema Felicidad Social y la construcción del Socialismo Bolivariano
para el Siglo XXI, como lo establece el plan de la nación 2007-2013 y el Plan de la
Patria 2013-2019, que dice insistentemente que hay que acelerar el proceso de
restitución del poder al pueblo, el pleno ejercicio de poder popular protagónico
toda su potencia creadora y liberadora, que permita el desarrollo individual y
colectivo, que mejore la convivencia en las comunidades.

También en el preámbulo de la Constitución Bolivariana de Venezuela,


promueve la inclusión social y lucha contra la exclusión y la desigualdad para que
se pueda dar y materializar todo lo antes mencionado, que adquiere su máximo
90

desarrollo cuando el modo de convivencia socialista, se puede dar una


transformación que ha venido creciendo gracias a las actividades, de
concientización y prevención que ha realizado en “La Residencia La Laguna de los
Magallanes de Catia” con los triunfadores y triunfadoras del X semestre de
Estudios Jurídicos y gracias al apoyo del facilitador Héctor García y sobre todo a
los más importantes la Comunidad que nos brindó su confianza y apoyo, también
a los voceros y voceras del Consejo Comunal por toda su gran colaboración,
utilizando las herramientas académicas como son, charlas, talleres, conversatorio,
en donde se han expuesto las normas que pueden solucionar los problemas de
esta comunidad como es el caso de la Ordenanza de Convivencia Ciudadana.

Por este motivo se destaca la gran importancia del proyecto a la mejora de


los problemas que presenta la comunidad, los habitantes del conjunto residencial
se han visto muy interesados y cada día han aprendido más sobre las normas de
convivencia siendo un gran alcance para ellos y para nosotros porque la
información sobre las leyes, han causado efecto en los miembro que habitan en el
conjunto residencial, con todo lo desarrollado los triunfadores y triunfadoras, junto
a la comunidad y el Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de sucre Torre
3 y 4”, se genero una propuesta de que se incorporara una Norma de convivencia
de Ciudadana para una Reforma Parcial de La Ley Orgánica de los Consejos
Comunales que se logre crear una unidad en el Articulo 19, que trate sobre las
Normas de Convivencia Ciudadana para que sean aplicadas en todas las
comunidades a nivel nacional y local.

Para que se aplique por el Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de
sucre torre 3 y 4”, y con apoyo de la fiscalía municipalizada para que este ente
municipal se encargue de las sanciones por unidades tributarias y los ciudadanos
y ciudadanas creen conciencia en el asunto vecinales, para que con ellas eviten
las problemáticas que en materia legal son faltas o delitos menores, que vienen
sufriendo en este sector, las más resaltantes los ruidos molesto, el mal uso de las
aéreas comunes, el excremento de las mascotas en caminerías, la mala
91

disposición de la basura, entre otras cosas, este trabajo especial de grado busca
contrarrestar todos los problemas que se han venido generando por la mala
convivencia entre los vecinos y la poca tolerancia que existe, para alcanzar la
mayor suma de felicidad posible y el buen vivir.

3.3.3 Momento final.


Proyecto VI: Justicia Comunitaria

Para desarrollar este punto tenemos que tener claro el concepto de Las
Políticas Públicas, que se pueden entender como el ámbito privilegiado de
realización del “pacto” entre Estado y sociedad.

La importancia de las políticas públicas para las comunidades: La


participación ciudadana en distintos momentos, es una de las maneras de contar
con Políticas Públicas socialmente relevantes para cambios y transformaciones.

La construcción de alianzas con organizaciones de los sectores públicos y


privado, es decir que en una Política Pública deben intervenir estos dos actores, a
fin de que cada uno manifieste su postura y se consolide un cambio positivo.

Palumbo sostiene que la Política Pública casi siempre busca forzar o


imposibilitar que la gente haga cosas que, de otro modo, no haría. Confirmando
así, la influencia en el cambio de conducta de aquellos que le toca ajustarse a la
política, de esta manera se marcan rumbos en la sociedad.

Ventajas de las Políticas Públicas: tienen la potencialidad de resolver


problemas concretos, de promover integración social, que sea para beneficio de
las mayorías que es quien decide en una democracia, sin menospreciar claro a las
minorías.

Analizando las políticas públicas del pasado gobierno con las anteriores, es
importante destacar que en la cuarta república estaba establecido un sistema de
92

gobierno representativo, que tomaba decisiones sin consultar al pueblo por no


considerarlo capaz de dirigir y organizar sus políticas públicas para beneficio
propio y creara su bienestar futuro, por estos acontecimientos los gobiernos
establecidos en esos periodos se aprovecharon de esta debilidad y crearon un alto
índice de corrupción, pobreza, discriminación, entre otros, en el cual el ejecutivo
apoyaba la malversación de fondos.

Endeudar el país con la deuda externa para que el pueblo pagara con
miseria y desasistencia de los recursos básicos para su desarrollo humano, como
es el caso de la educación, la salud, la alimentación, el desempleo, y con todos
estos problemas arrastrando mala convivencia entre la población llegando al límite
en el cual se ve claramente la pérdida de valores y el respeto entre los
ciudadanos.

Significativamente todos estos acontecimientos produjeron un estallido social


que se ve a lo largo de nuestra historia como es el caso del, 4 de febrero de 1992,
en donde el pueblo uniformado clamaba cambios sociales, políticos que
solucionaran los problemas que veníamos arrastrando desde muchos años de
abuso y saqueo al pueblo venezolano gracias a este acontecimiento se dio a
conocer el hombre que cambiaría en los siguientes años el rumbo de la historia la
política de nuestro país, ese hombre llamado Hugo Rafael Chávez frías.

El cambio era inevitable y en 1999 Hugo Rafael Chávez frías gana las
elecciones presidenciales con el más alto porcentaje de votos que se haya
registrado en la historia del país, trayendo como consecuencia cambios positivos
para la población excluida de la cuarta república, Venezuela deja de tener un
sistema político representativo, para establecerse con un sistema de gobierno
innovador, participativo y protagónico respaldado por la nueva constitución de la
República Bolivariana de Venezuela que otorga poder al soberano el pueblo en
todo su esplendor,
93

Para que organizados en consejos comunales propongan soluciones a los


problemas y juntos las puedan resolver, como es el caso de la convivencia
ciudadana que cada día vemos que se deteriora en las localidades, comunidades.
Pero el estado ha venido desarrollando políticas para subsanar los problemas, en
el plan de la patria 2013- 2019 podemos encontrar el tercer tramo que es convertir
a Venezuela en un país potencia en lo social, para lo cual se requiere entre otras
metas, la definitiva irrupción del estado democrático y social, de derecho y de
justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la nación.

Por este sentido es tan importante las políticas públicas en el nuevo papel
del Estado, en el sentido de hacerlo más ágil y organizador para dar respuesta a
los problemas cotidianos que se viven en las comunidades. Aquí podemos
rescatar el sentido participación entre estos dos actores Estado y Sociedad, pero
el objetivo final de beneficio a la sociedad y para explicar la justicia comunitaria
tenemos que tener claro cuál es su concepto.

“La justicia comunitaria no es más que una institución de derecho


consuetudinario mediante la cual se sancionan conductas que se entienden
reprobables en un ámbito social de la comunidad”.

Sin la intervención del Estado utilizando los Medios Alternativos de Solución


de Conflictos estipulados en la Constitución de la República Bolivariana
Venezuela, que nos dice en su artículo 258:

“La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los jueces o


juezas de paz serán elegidos o elegidos por votación universal, directa y secreta
conforme a la ley. La Ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y
cuales quiera otros medios alternativos para la solución de conflictos”.

Todo este desarrollo jurídico para promover la justicia comunitaria, y el


empoderamiento del pueblo para que puedan utilizar estos medios alternativos de
solución de conflicto que logren solucionar los problemas que se encuentran en
las localidades, por ello, el Estado pide a las comunidades que se organicen en
94

Consejos Comunales y el pueblo cumpla con su papel protagónico participativo


para seguir construyendo la transformación de un futuro desarrollado para el vivir
bien.

Con apoyo de las comunidad y los órganos de competencia como es el caso


de la fiscalía municipalizada, en conformidad con lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de los Consejo
Comunales, La Ordenanza de Convivencia Ciudadana, y las leyes especiales que
se relacionan, estamos frente a una gran transformación profunda que sucede
dentro de las comunidades creándose nuevas instituciones transformadoras que
logren la construcción del nuevo socialismo protagónico para siglo XXI.

Para esto se utilizó el marco metodológico del proyecto, La Investigación


Acción Participativa (I.A.P), en donde los triunfadores y triunfadoras, con el apoyo
de la comunidad organizada, se involucran directamente en un proceso de
investigación donde la comunidad no es solo objeto de estudio sino sujeto
trasformador protagónico y participativo al igual que los investigadores. Es por ello
que se alcanza a conocer la realidad social; así como también se alcanza la
capacidad de análisis para ver los principales problemas y proponer las
soluciones; llevando la Investigación a un grado superior de Transformación de la
realidad. (IAPT)

También tenemos que destacar el trabajo que realizamos los estudiantes de


la Universidad Bolivariana de Venezuela, como futuros abogados de la Republica
con un enfoque integral y dialógico de la formación; con el desarrollo integral del
país; y la identidad del egresado como profesional altamente cualificado y
éticamente responsable y como ciudadano comprometido con la consolidación de
nuestro Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

Los criterios pedagógicos están basados en los principios de formación


integral, flexibilidad e integración de saberes, de los futuros profesionales, una
gran articulación entre docencia, investigación formativa e interacción socio
95

comunitario todo se ha logrado para buscar la vía que solucione los problemas de
la comunidad.

Con el interés de la investigación participativa por los miembros de la


comunidad de (La Residencia La Laguna torre 3 y 4 de los Magallanes de Catia),
llegamos a descubrir sus realidades y conflictos que ocurren contantemente en el
conjunto residencial como por ejemplo:
 Los ruidos molestos.
 El excremento de las mascotas en las caminarías.
 La mala disposición de la basura.
 La destrucción de las áreas comunes.

Estos escenarios nos llevaron a preguntarnos como futuros abogados:

¿Lograríamos brindar un apoyo para solucionar y aportar herramientas jurídicas,


como la Ordenanza de Convivencia Ciudadana; donde se utilicen los Medios
Alternativos de Solución de Conflicto que se encuentra, estipula el artículo, 258 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela?

Por esto los Triunfadores y Triunfadoras del X Semestre de “Estudios


Jurídico” de la Aldea Universitaria Los Magallanes, hemos venido trabajando en
difundir las Normas de Convivencia Ciudadana, para el rescate de los valores y
principios olvidados, a todas las personas y fomentar incentivar un ambiente de
prevención, concienciación, que evite las faltas en las que incurren algunas
personas que habitan en la comunidad La Residencia La Laguna Torres 3 y 4 de
Los Magallanes de Catia y que son reguladas por la ordenanza de convivencia
ciudadana.

Darle vida al espíritu de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela como es el poder que le da el Estado a los municipios y que por medio
del Artículo 178 se logre consolidar este proyecto que regule las malas aptitudes
de algunos vecinos:
96

Artículo 178. Son de la competencia del Municipio el gobierno y


administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asigne esta
Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en
especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la
dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la
política referente a la materia inquilinaría con criterios de equidad, justicia y
contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista en la ley
que rige la materia, la promoción de la participación, y el mejoramiento, en
general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes
áreas:……………….

Numeral 7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de


policía municipal, conforme a la legislación nacional aplicable.

Este articulo importante y vital para la aplicación de las normas en los


municipios por medio del pueblo protagónico y organizado para solucionar los
problemas de convivencia en las comunidades y poder concretar la creación de la
unidad de convivencia ciudadana en el artículo 19 de los Consejos Comunales
para que este órgano popular sea garante del cumplimiento de la norma de
convivencia ciudadana junto a la fiscalía municipalizada para que este ente
realice los sanciones en unidades tributarias a los ciudadanos y ciudadanas que
incumplan lo establecido por el Consejo Comunal y la ordenanza de convivencia
ciudadana.

Con los artículos de la constitución de la república y leyes que el legislativo


ha desarrollado para que el pueblo organizado ejerza su derecho participativo y
protagónico, consolidando en la Comunidad la Residencia La Laguna de los
Magallanes de Catia, aplicando las normas de convivencia ciudadana que junto
comunidad y estudiantes, logre mejorar los problemas que ocasionan algunos
vecinos, perturbando la tranquilidad de muchas familias que viven en el conjunto
residencial.
97

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados

A continuación se presentan los resultados y análisis de cada uno de los


ítems del cuestionario aplicado a los miembros de la Comunidad “La Residencia
La Laguna de los Magallanes Catia torre 3 y 4”, organizados en el Consejo
Comunal “La Laguna Antonio José de Sucre”, ubicado en la Parroquia
Sucre, Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

Palella y Martins (2004), señalan: "Una vez que se tiene la información, es


decir terminada la recolección de datos, se sucede una serie de etapas que
conducen a interpretar y discutir la información recogida". (p. 186).

En tal sentido también en este capítulo, se realiza una exposición y discusión


de los resultados de la investigación. Para ello, una vez obtenida las tablas de
frecuencias, se puede representar mediante un gráfico.

En estadística se denominan gráficos a aquellas imágenes que, combinando


la utilización de colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un sistema de
referencia (coordenadas), permiten presentar información cuantitativa.

Para la obtención de estos resultados cabe destacar que se utilizó una


encuesta compuesta de siete (07) preguntas puntuales, relacionadas a la
problemática de la convivencia ciudadana; por ser este el ítem de mayor
incidencia observado en el diagnostico participativo.
98

1) Considera Ud. que la Basura/Insalubridad ¿son problemas en su


comunidad?

Tabla Nº 2 Basura/Insalubridad

Alternativas Frecuencia Porcentual


Si 12 20%
No 48 80%
Total 60 100%

Figura Nº 1 Basura/Insalubridad

Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de las Torres 3y 4 del


Consejo Comunal Antonio José de Sucre, Conjunto Residencial la Laguna.

Podemos observar que el 80% de los encuestados asegura que la basura es


un problema que perjudica a la comunidad; asi mismo, consideran que es falta de
conciencia de parte de los vecinos que no utilizan los dispositos adecuadamente
para tal fin.
99

2) La no aplicación de las Ordenanzas Municipales son consideradas un


problema comunitario

Tabla Nº 3 Ordenanzas Municipales

Alternativas Frecuencia Porcentual


Si 5 8%
No 55 92%
Total 60 100%

Figura 2 Ordenanzas Municipales

Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de las Torres 3 y 4 del


Consejo Comunal Antonio José de Sucre, Conjunto Residencial la Laguna.

La pregunta nos refleja que los mismos ciudadanos reconocen que el


incumplimiento de la norma municipal es causa de muchos de los problemas
puesto que a la conducta indebida no se le sanciona.
100

3) ¿Considera que los vecinos le dan buen uso a los ascensores?

Tabla Nº 4 Buen uso de los ascensores

Alternativas Frecuencia Porcentual


Si 20 33%
No 40 67%
Total 60 100%

Figura Nº 3 Buen uso de los ascensores

Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de las Torres 3 y 4 del


Consejo Comunal Antonio José de Sucre, Conjunto Residencial la Laguna.

El uso del ascensor es primordial para aquellos vecinos que viven en pisos
altos; pero para los entrevistados existen vecinos que son usuarios de los mismos
que no lo utilizan con la responsabilidad debida, ocasionando en muchas
ocasiones daños en su mecanismo o espacio fisico.
101

4) ¿Considera que el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes


son un problema dentro de la comunidad?

Tabla Nº 5 Alcohol y sustancias estupefacientes

Alternativas Frecuencia Porcentual


Si 31 52%
No 29 48%
Total 60 100%

Figura Nº 4 Alcohol y sustancias estupefacientes

Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de las Torres 3 y 4 del


Consejo Comunal Antonio José de Sucre, Conjunto Residencial la Laguna.

Muchos de la conductas indebidas que afectan a la comunidad, se deben al


consumo de bebidas alcoholicas y a la utilizacion de sustancias estupefacientes
en sus alrededores y areas comunes; que siendo una combinacion peligrosa, trae
consigo la molestia de los vecinos los cuales se ven forzados a soportar la
intolerancia, la agresividad y acciones ilegales de los infractores.
102

5) ¿Cree usted que los habitantes del Conjunto le dan mal uso a la entrada
del estacionamiento de las Torres 3 y 4?

Tabla Nº 6 Mal uso del estacionamiento

Alternativas Frecuencia Porcentual


Si 15 25%
No 45 75%
Total 60 100%

Figura Nº 5 Mal uso del estacionamiento

Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de las Torres 3 y 4 del


Consejo Comunal Antonio José de Sucre, Conjunto Residencial la Laguna.

Las Torres 3 y 4 cuentan con estacionamientos, los cuales segun su uso debia
ser corresponsabilidad de todos sus usuarios; aquellos propietarios de vehiculos y
motos. Con el tiempo el uso del estacionamiento fue dando paso a actividades
impropias y que generan inseguridad para los bloques.
103

Razon por la cual 45 personas que representan el 75% de los encuestados


afirman que los mismos propietarios dan mal uso al estacionamiento.

6) ¿Considera un problema comunitario los ruidos molestos a altas horas


de la noche?

Tabla Nº 7 Ruido Molestos a altas horas de las noches

Alternativas Frecuencia Porcentual


Si 15 25%
No 45 75%
Total 60 100%

Figura 6 Ruido Molestos a altas horas de las noches

Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de las Torres 3 y 4 del


Consejo Comunal Antonio José de Sucre, Conjunto Residencial la Laguna.

Es claro que para cualquier comunidad el ruido a altas horas de la noche


representa una molestia originada por la falta de conciencia de los infractores.
Ocasionando en muchas ocasiones discusiones entre vecinos, intolerancia y en
extremos violencia. En el 25% de los casos que contestaron negativamente por lo
general forman parte de los que ocasionan el ruido. Dato aportado por algunos
entrevistados.
104

7) ¿Cree usted que el desconocimiento de las Normas de Convivencia


Ciudadana generan problemática en la comunidad?

Tabla Nº 8 Desconocimiento de Normas de Convivencias

Alternativas Frecuencia Porcentual


Si 58 97%
No 2 3%
Total 60 100%

Figura N º 7 Desconocimiento de Normas de Convivencias

Fuente: Encuesta realizada a la comunidad de las Torres 3 y 4 del


Consejo Comunal Antonio José de Sucre, Conjunto Residencial la Laguna.

Se puede observar que el 97% de los encuestados que representan 58


personas de la muestra aseguran que el desconocimiento de la norma, es la
causa de los problemas convivenciales en la colectividad del consejo comunal.
Aunque juridicamente no es justificante ya que el artículo 2 del Codigo Civil
expresa que el desconocimiento de la ley no excusa de su cumplimiento; asi
mismo, el artículo 60 del Codigo Penal, tambien hace referencia a la ignorancia de
la ley no excusa ningun delito ni falta.
105

4.2 Aprendizaje construido colectivamente

En el documento rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) se


indica que esta casa de los saberes formará profesionales preparados para
satisfacer áreas sensibles de nuestro desarrollo social y que serán consientes de
ese reto y de sus dificultades. Afrontando las dificultades del cambio y, sobre todo,
las de producir cambios tendentes a la disminución de las desigualdades que
suponen la transformación de aspectos esenciales de nuestra vida social y política,
donde es necesario reconocer la importancia de lo comunitario y lo local.

Es allí donde los Triunfadores y Triunfadoras de la Misión Sucre, Aldea


Universitaria Los Magallanes conscientes de esta línea educativa y liberadora,
concatenados con la comunidad del Conjunto Residencial La Laguna, Torres 3 y 4,
aunados al Consejo Comunal Antonio José de Sucre; construimos y nos
colaboramos en el intercambio de saberes para el alcance de los logros y metas
propuestos con el fin de transformar la problemática existente en la colectividad.

4.3 Aprendizaje obtenido a nivel socio-académico

PRIMER TRAYECTO

 Línea de Investigación: Sociedad, Justicia y Derecho.


 Proyecto I: Análisis Social de la Justicia. Cuyo contenido contemplaba las
Teorías de la Justicia
 Metodología: Investigación Acción Participativa.
 Meta: Nuestra meta fue la inserción como triunfadores y triunfadoras (Misión
Sucre) UBV, para la realización de un enfoque metodológico comunitario de
los procesos sociales y jurídicos, que permitió una interpretación de la realidad
socio-comunitaria de la Comunidad Logrando el contacto con los líderes
comunitarios del Consejo Comunal.
106

Haciendo análisis crítico del conjunto de costumbres, normas y valores


locales y su articulación con otras normas; permitiendo interpretar la realidad
desde la perspectiva Socio- Jurídica. Fomentando la articulación de experiencias
y espacios para el diálogo de saberes.

Donde en aplicación de los conocimientos adquiridos de las unidades


curriculares como: PROYECTO I; donde se busca elaborar un análisis, desde la
interrelación con los diferentes sectores y agentes sociales existentes en la
comunidad, sobre la percepción que de las dimensiones de la Justicia que tienen
sus ciudadanos. La Unidad Curricular SOCIEDAD, ESTADO Y CONSTITUCIÓN;
donde examinamos la evolución de la sociedad desde el punto de vista histórico,
social, político y económico.

El Estado, la Constitución y las formas políticas. La Constitución como reflejo


de los cambios sociales y expresión de la soberanía popular.

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO Y DEL PENSAMIENTO


JURÍDICO la Unidad Curricular nos enseñó a comprender que el derecho es un
factor social generador de cambios, y que este no es estático haciendo que la
comunidad se articule y trabaje en busca de esos cambios.

Con la Unidad Curricular ETICA se asumen como principios orientadores


del proceso formativo y los fines de la educación, especialmente, lo relacionado
con el hecho de contribuir con el desarrollo del “potencial” creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores
de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El nuevo
profesional aplicando los valores, la ética de sus conocimientos al servicio de los
demás.
107

SEGUNDO TRAYECTO

 Línea de Investigación: Estado, Derecho y Democracia


 Proyecto II: Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico Venezolano
 Metodología: Análisis de Coyuntura.
 Meta: Aplicación de la base de elementos teóricos, aprendidos en aula sobre la
teoría social del conflicto, se utiliza el método de análisis de coyuntura;
aplicado a situaciones de prácticas socio comunitarias referente al conflicto en
el ordenamiento jurídico.

Esta fase nos permitió interactuar y apreciar la realidad tal como se presenta,
se realizó un análisis de los diferentes conflictos que se suscitaron en la
comunidad antes y después de nuestra inserción.

En este segundo trayecto aplicamos los conocimientos que a lo largo de los


semestres correspondientes que fuimos adquiriendo de las unidades curriculares:
SISTEMA POLITICO Y CONTITUCION donde la estructura de la comunidad
investigada asume los cambios vividos en Venezuela, llamados a la organización
comunal para alcanzar a través de la planificación del diagnóstico participativo y
protagónico la solución a problemas puntuales.

También pudimos hacer un profundo análisis sobre la situación del Estado


actual en el marco de la globalización. La función presente y futura del Derecho
internacional público; la globalización como fenómeno multidimensional y complejo
desde la perspectiva comunicacional y su impacto socio-cultural. A través de la
unidad curricular: ESTADO, GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN REGIONAL.
Donde se hace una aproximación explicativa de la globalización y se analizó
cuáles son las problemáticas que plantea la transculturización y cómo influye en lo
jurídico. Como han influido en el Estado y como afectan las transformaciones que
ha venido sufriendo el concepto de soberanía como referencia ante la
globalización neoliberal.
108

Asimismo, ésta unidad curricular constituye una oportunidad para abrir un


espacio de reflexión y análisis crítico de la situación actual en el sistema mundo
predominante.

Por otro lado, la Unidad Curricular REGULACION JURIDICA DE LA


RELACIONES PRIVADAS donde el papel del derecho civil y su posición
sistemática en el ordenamiento jurídico, es de gran importancia, ya que conduce
las relaciones jurídicas casi en su totalidad en el ámbito nacional y por lo tanto lo
local no escapa del mismo. La observancia del derecho civil y como este regula
las relaciones de las personas en cuanto a su desenvolvimiento jurídico en sus
distintas etapas desde su concepción, nacimiento, registro, manutención, y de los
distintos actos jurídicos que efectué hasta su fallecimiento.

La Unidad Curricular PAPEL SOCIAL DE LA FAMILIAS aquí se Analizó:


 El papel que juega la familia en la sociedad venezolana y su importancia.
 Modelos actuales de familia (funcionales, disfuncionales, parentales entre
otras) derechos y obligaciones familiares en la Constitución y en el resto del
ordenamiento jurídico.
 Estudio del Código Civil de Venezuela en relación a los divorcios.
 Derecho de los Niños Niñas y Adolescentes
 Estudio de la Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña y del
Adolescente
 Rol social de la mujer y la regulación de sus derechos en el ordenamiento
Jurídico venezolano vigente y la ley.
 Estudio de la Ley Sobre Violencia contra la Mujer y la Familia
 Orden de suceder dentro de las relaciones familiares (Derecho Sucesoral)
 Y como relacionamos estos conocimientos jurídicos aplicados en casos
análogos en la comunidad.

La Unidad Curricular ASPECTO COERCITIVO DE LA NORMA, nos refiere a


la coercitividad normativa y como el Estado aplica la sanción ante la acción
109

antijurídica. También se discutió sobre la seguridad ciudadana, y el Estado de


Derecho, la vulneración de las normas de convivencia y la sanción social: la
relación entre las normas penales y la actividad sancionadora de la
Administración.

Analizamos las distintas conductas delictivas y consecuencias jurídicas del


delito. Estudiamos el Código Penal como norma sustantiva y el Código
Orgánico Procesal Penal como norma adjetiva de aplicación. Para con ello
identificar en la comunidad investigada las distintas acciones y así orientar según
los casos sus posibles soluciones.

TERCER TRAYECTO

 Línea de Investigación: Clases Sociales, Derechos Humanos y Justicia


Social.
 Proyecto III: Ciudadanía e Igualdad Real.
 Metodología: Hermenéutica Jurídica (Interpretación Jurídica).
 Meta: Haciendo un análisis crítico de la incidencia histórica de los Derechos
Humanos y de situaciones socio-jurídicas concretas, se buscó de contribuir en
el fortalecimiento constituyente y permanente, que se gesta en las
comunidades en procura de la igualdad real y la justicia Social.

Para ello se requirió ubicar con la participación de la comunidad


situaciones socio-jurídicas; para identificar y explicar su relación con la norma,
utilizando la hermenéutica jurídica.

Es la confrontación del ser con el deber ser. A través de la aplicación de la


hermenéutica, nos permitimos interpretar los conflictos y aplicar la factibilidad de la
norma jurídica ya que su ejecución es práctica; con un satisfactorio alcance social,
capaz de operar cambios significativos en su aplicación en la comunidad.
110

Esta metodología social-práctica y participativa, se deriva de la aceptación de


la propuesta realizada por nosotros como triunfadores y triunfadoras de la Misión
Sucre (UBV). Puesto que en la comunidad manifestaron a través de sus
respuestas su disposición y necesidad de conocer la aplicación de las normas de
convivencia ciudadana.

Para este trayecto nuestros conocimientos fueron fundamentados por


excelentes unidades curriculares; ajustadas a nuestra realidad jurídica enmarcada
en nuestra Carta Fundamental, que siendo la Constitución más vanguardista en
cuanto a Derechos Humanos; recoge desde el preámbulo la garantía del Estado
venezolano en alcanzar la igualdad real y la justicia social, para satisfacer
necesidades sociales históricamente violentados por el sistema de justicia
capitalista heredado.

Es así como la unidad curricular: DERECHOS HUMANOS Y MODELOS DE


DESARROLLO, muy ajustado a nuestro Proyecto; vemos reflejado el análisis
necesario sobre los Derechos Humanos como exigencia y marco de las políticas
públicas.

EXCLUSION SOCIAL Y GRUPOS VULNERABLES; en esta unidad pudimos


estudiar las distintas características que hacen a la población vulnerable; y el
estado de indefensión que enfrentan. En este propósito los triunfadores y
triunfadoras de la Fundación Misión Sucre, Aldea Los Magallanes, PFG Estudios
Jurídicos con el firme compromiso de estudiar en y desde la comunidad con todo
lo ello que implica, para hacer valer el principio constitucional de la Democracia
Participativa y Protagónica.

Aplicando el principio de la alteridad; asumimos con respeto la construcción


de un nuevo Derecho a partir de nuestra realidad social sin exclusiones de ningún
tipo. Por tal razón y desde el diagnostico participativo comunitario los primeros en
ser tomados en cuenta son los grupos que por alguna razón entran en condición
de vulnerabilidad.
111

ESTADO Y RESOLUCION DE CONFLICTO, a través de esta unidad


curricular pudimos interpretar el papel del Estado en la resolución de los conflictos,
la estructura del poder Judicial. Y como estos coinciden con el Estado de
Derecho; donde se puedan satisfacer las demandas y necesidades de los
habitantes para lograr el bienestar general.

DERECHO HUMANO Y GARANTIA PROCESALES, el propósito de esta


Unidad Curricular, nos sirvió para fortalecer la formación que exige el proyecto
político consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
relacionado con los Derechos Humanos como garantías de las personas en el
proceso penal.

Resulta oportuno recalcar que nuestro proyecto va dirigido a fortalecer los


conocimientos jurídicos relacionados a las garantías de las personas en el proceso
penal; las diferencias entre delito y falta; el debido proceso, derecho a la defensa,
resolución de conflictos y aplicación de normas para fortalecer la convivencia
corresponsable y que promueva la cultura de paz.

CUARTO TRAYECTO

 Línea de Investigación: Atención Jurídica y Políticas Públicas; cuyos


fundamentos son la planificación, la elaboración de diagnóstico y políticas
públicas.
 Proyecto IV: Justicia Comunitaria.

 Metodología: Elaboración y Evaluación de Proyectos.


 Meta: Promover como triunfadores y triunfadoras de la Misión Sucre (UBV) la
atención socio-jurídica a comunidades, organizaciones sociales e individuos, y
la participación en la gestión pública para la transformación de las políticas
públicas, en función de la justicia social, la democracia participativa,
protagónica y además principios establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
112

En esta fase realizamos una evaluación, integrando las fases anteriores,


conjuntamente con la comunidad y pudimos detectar que se hace necesaria la
aplicación de políticas integracionistas de los graduandos con las comunidades.

La unidad curricular. MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE


CONFLICTOS, donde se busca desde la orientación socio – jurídica y en diálogo,
la formación y construcción permanente con la comunidad, para aportar en la
resolución de los conflictos sociales con visión integral y compleja de la realidad a
partir de las necesidades e intereses de los colectivos e individuos, tomando en
cuenta los mecanismos y propuestas de resolución de conflictos de la misma
comunidad u organizaciones existentes.

RESOLUCION JUDICIAL DEL CONFLITO, esta unidad vino a fortalecer


nuestro perfil como futuros abogados, ya que desde la práctica nos vinculamos
con algunas problemáticas planteadas por los ciudadanos y ciudadana; ejerciendo
así una atención jurídica. Con lo cual pudimos realizar análisis de algunos casos y
potenciar nuestro aprendizaje.

LA PROTECCION JURIDICA DEL MEDIO AMBIENTE, siendo que nuestra


normativa superior está dando respuestas jurídicas al ambiente, debemos
entender que no todos los aspectos se toman en cuenta a la hora de la
participación y la corresponsabilidad.

Es por ello que la Unidad Curricular de Protección Jurídica del “Medio”


Ambiente debe tomarse con mayor amplitud e importancia. Todo en virtud no solo
de garantizar un ambiente sano para el ser humano; sino donde se tome en
cuenta el derecho de la Tierra misma a ser preservada.

PROPIEDAD Y DERECHO, aquí estudiamos las implicaciones e importancia


social de la propiedad y como esta fue desde tiempos históricos motivo de las
desigualdades sociales. Donde la propiedad privada fue asumida como la única
forma de propiedad y concentrada la mayoría en pocas manos.
113

En Venezuela se reconoce que todas las personas tienen derecho a la


propiedad individual y colectivamente y es así, como esta unidad permite enlazar
los criterios de “que los derechos de unos terminan donde comienzan los de otros”
reconociendo y valorizando la sana convivencia de los que los rodean.

ACOMPAÑAMIENTO JURÍDICO, Esta unidad curricular la vinculamos con


nuestro proyecto por ser la base primordial para la elaboración del mismo ya que
nos da una visión más clara con respecto a la participación a través del proyecto y
como promover la solución de los problemas ajustándonos a una crítica-reflexiva
del nuevo profesional abocado a lo social.

4.4 Sujetos involucrados en el Proyecto


Tenemos que destacar que los sujetos involucrados en el proceso de
proyecto son todas las personas que de una u otra forma aportaron su
colaboración en el mismo.
 Docentes
 Tutor Abogado Héctor García
 Acompañamiento jurídico: Abogado Alexander Quintero
 Profesores de las distintas unidades curriculares.
 Coordinadora de Aldea: Licenciada Ismaril Barreno

 Comunidad
 Conjunto Residencial La Laguna Torres 3 y 4 de la Av.
Circunvalación de La Laguna de Los Magallanes de Catia, Parroquia
Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital.
 Consejo Comunal: “Antonio José de Sucre”
 Aldea Universitaria Los Magallanes
114

 Estudiantes
 Los Triunfadores y Triunfadoras del Programa de Formación de
Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ)

Quienes en virtud del trabajo en conjunto y la interactuación andragógica e


intercambio de saberes alcanzamos las metas propuestas a través de la
planificación, orientación y puesta en práctica de actividades con la finalidad de
llevar la información socio-jurídica necesaria sobre las normas de convivencia
ciudadana.

4.5 Logros y Soluciones


 Se logró trabajar de forma satisfactoria y exitosa con el Consejo Comunal
“La Laguna Antonio José de Sucre Torre 3 y 4”
 Así mismo se logró captar un alto índice de interesados para la participación
en el tema del proyecto.
 Se logró hacer enlace con Instituciones Públicas.
 Se realizaron Conversatorios a los fines de informar sobre las Normas de
Convivencia ciudadana y el Poder Popular.
 Se realizaron trabajos comunitarios conjuntamente con el Consejo
Comunal.
 Se acordó con los voceros y voceras del Consejo Comunal Antonio José de
Sucre Torre 3 y 4, elaborar y discutir la aplicación de Normas de
Convivencia Ciudadana dentro de su ámbito poligonal con el fin de
coadyuvar al mejoramiento vecinal.

4.6 Limitaciones y Obstáculos

 La apatía característica de las comunidades. porque se hacía llamado para


la convocatoria y muchas veces la comunidad casi nunca participaban.
115

 Descontento de los habitantes de la comunidad porque creían que los iban


a restringir en todos los aspectos.
 Problemas internos en el grupo de estudiante (fue una gran limitante)
porque debimos conformar dos grupos de trabajos
 Falta de empoderamiento del pueblo al poder que emana de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela para trasformar su realidad.
 No interesarse por los llamados a asamblea de ciudadanos y ciudadanas
para la aprobación de la norma interna de convivencia ciudadana.

4.7 Análisis del papel de las Instituciones Públicas y organizaciones sociales

Pese a haber obtenido respuesta del Ministerio Público con relación a dictar
una charla sobre las normas de convivencia ciudadana y delitos o faltas menores;
es necesario precisar que las Instituciones Públicas en muchas ocasiones hacen
caso omiso a las peticiones requeridas ante ellos, para llevar información
preventiva a las comunidades.

Al mismo tiempo que es difícil también obtener material informativo para


entregar en la colectividad. Puesto que en las mismas instituciones nunca tiene el
material disponible.

Aun cuando se hizo un poco cuesta arriba podemos reseñar que alcanzamos
grandes logros; puesto que la comunidad del Conjunto Residencial La Laguna
Torres 3 y 4 de la Av. Circunvalación de La Laguna de Los Magallanes de Catia,
Parroquia Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital, queda informada acerca
del tema que nos compete en nuestro proyecto, vinculándose de forma positiva y
asumiendo la participación y el protagonismo necesario y pertinente.

Servicio Autónomo Fondo Nacional De Los Consejo Comunales


(S.A.F.O.N.A.C.C)
116

Los cuales a través de una solicitud del Consejo Comunal “Antonio José de
Sucre” donaron 4 galones de pintura blanca para recuperar y embellecer estas
áreas, para el bienestar visual de los habitantes de La residencia la Laguna de Los
Magallanes de Catia, las pinturas fueron donadas para recuperar las paredes
pintadas por grafiteros, que pintaron las paredes los estudiantes del PFGEJ de la
Aldea Los Magallanes, conjuntamente con voceros y voceras del consejo
comunal; contribuyendo así con labor social en la comunidad. Gracias a este gran
apoyo se pudo recuperar estas aéreas.

Por todo los problemas que se presentaban en el conjunto residencial,


algunos habitantes propusieron que se llamara a la participación de la Policía
Nacional Bolivariana y de la Guardia del Pueblo no se pudo contar con las
presencia de los mismo porque la mayoría de la comunidad se opuso a que los
mismo entraran al urbanismo por el hecho de que era zona privada pero se hizo
un gran esfuerzo para lograr que la mayoría de los vecino entraran en conciencia
de la importancia de los organismos de seguridad para el cumplimiento de la
Ordenanza de Convivencia Ciudadana quedando pendiente, el llamado a
asamblea de ciudadanos y ciudadanas para la aprobación de la entrada de los
cuerpos de seguridad por el Estado al urbanismos cuando la situación lo amerite.
117

CONCLUSIÓN

Las Normas de Convivencia Ciudadana responderán primordialmente a las


necesidades humanas aplicación de la misma se destina a satisfacer las
necesidades básicas de convivencia de toda la población con las propias
exigencias de la naturaleza en cada lugar específico para generar y fortalecer el
buen vivir.

Las bases políticas de la construcción de una nueva estructura social


incluyente, humanística están contenidas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en
la voluntad política del gobierno de avanzar hacia la construcción del socialismo.

Las relaciones sociales del socialismo están basadas en la comprensión, la


tolerancia, la cooperación, la solidaridad, el reconocimiento de los derechos de los
demás; la estructura social está conformada por un entramado de relaciones
sociales permanentes y recurrentes, que ordenadas jerárquicamente en cuanto al
poder, la riqueza, el conocimiento y el prestigio, determinan situaciones
diferenciadas en la satisfacción de las necesidades sociales y el comportamiento
humano.

La estructura social de Venezuela está en proceso de transición hacia una


formación social más incluyente, porque el gobierno está ejecutando,
especialmente con las Misiones, un proceso de inclusión social masivo y
acelerado, lo que ha permitido avanzar en el rescate de los valores éticos.

El Proyecto Nacional Simón Bolívar, propone a través de las siete líneas


estratégicas; transferir el poder a manos del pueblo, la idea es establecer un
sistema social donde todos los venezolanos estén incluidos en donde el aspecto
social vaya orientado a satisfacer las necesidades básicas comunes de
convivencia y respeto, hacia la construcción de una república socialista.
118

Teniendo como experiencia la participación y el protagonismo de los


ciudadanos y ciudadanas que se proponen e incentivan para atender demandas
precisas en las comunidades, es importante hacer una de serie de reflexiones que
contribuirán al mejoramiento de quienes quieran potenciar estas nuevas
modalidades propuestas POR NUESTRO GRAN LÍDER ETERNO; HECHO
MILLONES:

Haciendo el camino efectivo para la puesta en marcha DEL NUEVO PLAN


DE LA PATRIA PARA LA GESTIÓN BOLIVARIANA SOCIALISTA 2013 – 2019
Objetivo Nacional
2.4 Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la
sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.

“Nos toca realizar plenamente el sueño libertario que nunca ha


dejado de palpitar en la Patria y que hoy está latiendo de manera
incesante. Así lo creo desde la fe combativa y la razón amorosa que
me alienta: la herencia heroica nos obliga y tal exigencia es
bandera y compromiso para nosotros y nosotras.”
Presidente Comandante: Hugo Rafael Chávez
Frías.
119

RECOMENDACIONES

 Se recomienda al Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de Sucre Torre


3 y 4” la incorporación de una norma de convivencia ciudadana al consejo
comunal la cual fueron creadas por la comunidad y los Triunfadores y
Triunfadoras del x semestre de Estudios Jurídicos de la Aldea Los Magallanes,
como aporte de trabajo comunitario para que sea el consejo comunal junto a la
fiscalía municipalizada quienes den cumplimiento a esta norma

 Realizar asambleas de ciudadanos(as) para informar acerca de las Normas de


Convivencia ciudadana para el buen vivir.

Promover en las comunidades talleres de capacitación y formación sobre la


aplicación de las Normas de Convivencia Ciudadana.

Entregar al Consejo Comunal el Modelo de Normas de Convivencia Ciudadana


por los triunfadores y triunfadoras del x semestre de Estudios Jurídicos
solicitada por la comunidad.

 Impulsar el conocimiento de la participación y el protagonismo local


comunitario en pro de la aprobación de las Normas Internas de Convivencia
Ciudadana.
 Participar en las consultas para la aprobación de las Normas en discusión
relacionadas a las actividades del buen vivir comunitario.
 Adecuar la necesidad de la formación político-social y la conciencia del deber
social para el desarrollo local y la paz.
 Debatir amplia y constantemente sobre las relaciones comunitarias
existentes dentro del ámbito geográfico del consejo comunal.
 Que se estrechen mas la relaciones fraternales y solidarias entre la
Universidad y las organizaciones civiles, sociales y populares conjuntamente
con los estudiantes.
 Realizar jornadas de sensibilización para la participación socio comunitario.
120

 Incentivar la conformación de unidad que fomenten la convivencia ciudadana


y la paz comunal.
 Mayor participación de las instituciones del Estado al acompañamiento de las
comunidades.

PROPUESTA.

Afrontando las dificultades del cambio y sobre todo, las de producir


transformaciones tendentes a la disminución de las desigualdades que suponen la
transformación de aspectos esenciales de nuestra vida social y política, es
necesario reconocer la importancia de lo comunitario, lo local y las micro
experiencias como espacio para ejercer las resistencias a las malas aptitudes que
tienen algunas personas y para la construcción de experiencias sociales más
amplias.

Los triunfadores y triunfadoras del x semestre de estudios jurídicos


propusimos a la comunidad “La Residencia La Laguna Torre 3 y 4 de los
Magallanes de Catia, un modelo de Normas de Convivencia Ciudadana, para
que sean aplicadas por el Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de
Sucre Torre 3 y 4” y con apoyo de la fiscalía municipalizada para evitar
represarías hacia los voceros y voceras.

 Las presente norma de convivencia ciudadana tienen por objeto, regular la


convivencia comunitaria en “La Residencia La Laguna Torre 3 y 4 de los
Magallanes de Catia” organizados en Consejo Comunal “La Laguna Antonio
José de sucre torres 3 y 4” haciendo énfasis en la necesidad colectiva de
garantizar la paz, el orden público, la seguridad, y el estricto cuidado del medio
ambiente, siempre apegados a lo dictado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V) Leyes Orgánicas, Reglamentos,
Ordenanzas Municipales y Decretos.
121

 Todos los habitantes de la comunidad “La Residencia La Laguna Torre 3 y 4 de


los Magallanes Catia” y personas que se encuentren de tránsito en la
comunidad, están en la obligación de cumplir las Normas de Convivencia
Ciudadana, creada por los voceros y voceras del Consejo Comunal “La Laguna
Antonio José de Sucre Torre 3 y 4” y tienen el deber de prestar toda la
colaboración necesaria para el estricto cumplimento de la Norma.
 No se excluyen a los niños niñas y adolescentes quienes en su incumplimiento
harán responsables de sus malos actos a sus padres, madres y responsables.
 Cualquier hecho que viole las disposiciones contenidas en esta Norma de
Convivencia Ciudadana deberá ser notificado al Consejo Comunal “La Laguna
Antonio José de sucre Torre 3 y 4” que será el órgano encargado de pasar los
llamados de atención por escrito.
 Quien y quienes se les haya hecho tres llamados de atención y no los hayan
acatado a tiempo serán denunciado a la fiscalía municipalizada para que
procedan a dictar las sanciones correspondientes a la falta o delito menor.

LAS AÉREAS Y LUGARES PÚBLICOS

 No se permite realizar necesidades fisiológicas de personas y/o mascotas en


lugares públicos, fachadas de edificios, o cualquier tipo de inmuebles de la
urbanización.
 La ingesta y venta de bebidas alcohólicas sólo podrá efectuarse en los locales
destinados para ello. No se podrá consumir bebidas alcohólicas en los
espacios públicos, sea en condición de peatón o estando en vehículos
estacionados dentro del perímetro de nuestra comunidad.
 No se permite rayar, colocar afiches, pegar propagandas, exceptuando las de
interés comunitario y que hayan sido autorizadas por el Consejo Comunal “La
Laguna Antonio José de sucre Torre 3 y 4” Quien sea encontrado realizando
alguno de estos hechos, deberá correr con los gastos de restauración.
122

 El Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de Sucre Torres 3 y 4” servirá


de apoyo a cualquiera de las Instituciones Públicas que así lo requiera para
realizar cualquier jornada que beneficie a la comunidad y velará para que sus
infraestructuras se mantengan y sus espacios cumplan con el objetivo para el
fin que fueron creados.
 Se prohíbe arrojar desperdicios, basura, escombros, excrementos y/o animales
muertos en la vía pública. La persona que fuese encontrada arrojando
desperdicios será notificada al Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de
sucre Torre 3 y 4” para que aplique los llamados de atención.
 Los desechos de las Torres o establecimientos comerciales, deben ser
colocados en contenedores destinados para tal fin y bolsas especiales, debe
ser sacado respetando el horario establecido por el organismo competente,
encargado de la recolección de basura y desechos sólidos.
 Toda edificación deberá estar dotada de un espacio adecuado para depositar
la basura hasta su disposición final, estos espacios deberán ser diseñados de
acuerdo a los criterios, normas y especificaciones establecidas por las
autoridades competentes.
 En ningún caso se permitirá el desarrollo de actividades que emitan a la
atmósfera materiales tóxicos o nocivos, ni almacenar, procesar o utilizar
materiales que puedan producir incendios o explosión por combustión
espontánea o que sean excesivamente corrosivos, que contengan propiedades
químicas capaces de afectar la salud de las personas de esta comunidad o
causar daños a las propiedades o al medio ambiente.
 Todos los Ciudadanos y Ciudadanas pertenecientes al Consejo Comunal “La
Laguna Antonio José de Sucre Torre 3 y 4” deberán mantener una conducta de
solidaridad, apoyo y armonía entre si y de buenas relaciones vecinales que
garanticen un ambiente agradable y de mutuo respeto.
 Todos los Ciudadanos y Ciudadanas deben mantener el respeto a las
ideologías políticas, religiosas y de cualquier otra índole con los todos los
habitantes residentes, eventuales y transeúntes de la Comunidad.
123

RUIDOS MOLESTOS

 No se permitirá que personas que habiten en el conjunto residencial o que


estén de paso, ocasionen ruidos molestos utilizando cornetas desde
vehículos estacionados en el área del Consejo Comunal “La Laguna Antonio
José de Sucre Torre 3 y 4” que desde el ambiente exterior, afecten la
tranquilidad de las zonas residenciales, hospitalarias, educacionales y
recreativas.
 En ningún caso se permitirá que se excedan en el interior de los recintos, los
niveles sonoros que afecten la tranquilidad de los vecinos excepto en caso de
emergencia.

LA TENENCIA DE ANIMALES

 El dueño de un animal doméstico y/o mascota o la persona que lo tenga bajo


su guarda o responsabilidad, estará obligado a proporcionarle alimento,
cuidado y atención sanitaria adecuada, así como a facilitarle un alojamiento
adecuado dependiendo de su especie y tomando en consideración las
condiciones impuestas por las normas de protección animal.
 Toda persona que maltrate un animal, sea de su propiedad o no, será
denunciado ante las autoridades competentes y a los órganos
correspondientes de protección de animales domésticos, silvestres y exóticos
libres y en cautiverio
 El dueño o la persona que tenga bajo su guarda o responsabilidad, mascotas
que transiten las aceras, calles, plazas o cualquier vía de uso y de dominio
público, deberá recoger los excrementos que dicha mascota haga y dejar el
sitio en buen estado y al servicio óptimo de los que transiten por el mismo. En
caso contrario, el Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de Sucre Torre 3
124

y 4” dictara las acciones pertinentes para que se haga cumplir con las normas
Interna de Convivencia Ciudadana.
125

BIBLIOGRAFÍA
Libros
 Ahumada, R (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México,
Paidós.
 Borda, F., (1980) Científico Latinoamericano.
 Borda, F.,(1985) La Investigación Acción Participativa
 Colás, M. y Buendía, L. (1994). Investigación Educativa. Sevilla: ALFAR.
 De Uria, S; Villar, T., (2008) “Educación Social y Cívica”

 Diccionario Manual Enciclopedico Ilustrado De La Lengua Española E Hispano-


Americana
 Francke, M., y Morgan, M. (1995) Sistematización.

 Hernández y Col. (2006) Metodología de la Investigación Edición Mc Graw Hill


Colombia.
 Linale, V., (2006) Programa de Educación Social y Cívica; Tercer Año Ciclo
Básico. Reformulación.
 Pérez, M., (2009) Monografia.com, La Investigación Acción Participativa (IAP).
 Prieto, P., (2008) Participación en el ámbito local: Caminando hacia una
democracia colaborativa, Sololá (Guatemala)

 Ramírez, m. (2005). Normas para la convivencia.


 Rentería, E.; Lledios, E.; Giraldo, A., (2008). Convivencia Familiar como lectura
aproximativa desde elementos de la psicología social. Colombia. Psicología
Social, 4, 27, 441.
 Sopena, R., (1967) Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española.
Tomo III, Provenza 93, Barcelona, Editorial ramón Sopena S.A.
 Tuvilla, José (2004) Cultura de Paz. España: Editorial Descléer de Brouwer
S.A.
126

Documentos Legales
 Código Civil de Venezuela (1982).
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). Gaceta oficial
Nº 5.453. (2000).
 Ley Orgánica del Ambiente
 Ley de Propiedad Horizontal, Gaceta Oficial Nº 34.831, 31 (1991)
 Ley del Plan de la Patria, (2013-2019)
 Ley Orgánica de los Consejos Comunales, 2012)
 Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
 Ordenanza de Convivencia Ciudadana, Gaceta Oficial Nº 00164, Del Distrito
Metropolitano De Caracas, 06 de Octubre de 2006.
 Proyecto Nacional Simón Bolívar “Primer Plan Socialista” (2007-2013)

Fuente Institucional
 PLAN DE LA PATRIA (2013-2019)
 PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR (2007-2013). Segunda Fase de las
Líneas Estratégicas de Desarrollo Económico y Social.
 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2005-2006). Programas de
Formación de Grado. Estudios Jurídicos.
 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2003). Documento Rector.
Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas Venezuela

Tesis de Grado
 Avila L (2010), Trabajo de tesis para optar el título de Especialista en
Estudios Jurídicos
 Guevara J (2011) Trabajo de tesis para optar el título de Especialistas
Jurídicas de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez
127

 Suarez L. (2012), Trabajo de tesis para optar el título de Licenciado en


Desarrollos Humanos, de la Universidad Lisandro
Alvarado,

Fuente electrónica
www.monografias.trabajos/investigacion-accion-participativa
128

Tabla Nº 9 Cronograma de actividades semestrales

Actividad fecha Finalidad Anexo semestre


Fotos del hospital de los Magallanes 1960 Conocer las edificaciones antiguas de Nº 1
la localidad.
Plaza de Catia 1923 Plaza antigua de la comunidad de Catia. Nº 2
Laguna de Catia 1923 Tener conocimiento de la laguna que Nº 3
existía antes de los edificios de la
residencia la laguna de los Magallanes
de Catia.
La laguna de Catia 1924 Conocer el origen de las residencias Nº 4
Inserción a la comunidad El Lago Enero 2010. conocer los voceros del consejo Nº 5 Primero
con la facilitadora Estrella Marquina. comunal y la ubicación de la comunidad Semestre.
el lago.
Encuesta comunitaria para 13/02/2013 Aplicar el método (IAP) para conocer Nº 6 Noveno
diagnostico participativo en la los problemas de la comunidad. semestre
comunidad “La Residencia La
Laguna”
Coversatorio sobre La Ordenanza de 19/03/2013. Difundir informacion juridica sobre las Nº 7 Noveno
Convivencia Ciudadana, 7PM. normas que regulan el mal semestre.
comportamiento de los ciudadanos y
ciudadanas en la localidad.
Coversatorio sodre La Ley Organica 16/04/2013 Dar informacion juridica sobre la Nº 8 Noveno
del Poder Popular, 7PM. importancia que tiene el publo en el semestre
proceso Bolivariano.
Entrevista con el primer habitante de 5/6/2013 Conocer el origen de la historia de “La Nº 9 Noveno
la Laguna de los Magallanes Residencia La Laguna” semestre
129

Jornada de limpieza en La 01/12/2013. Restaurar la pared traerá del parque Nº 10 Decimo


Residencia La Laguna Torre 3 y 4 de para mejorar el área. semestre
los Magallanes de Catia

Reunión para realizar la Charla sobre 11/01/2014. Coordinar los puntos entre los Nº 11 Decimo
la Ordenanza de Convivencia semestre
compañeros para dictar la charla.
Ciudadana.
Charla sobre La Ordenanza De 25/01/2014 Difundir información jurídica sobre la Nº 12 Decimo
Convivencia Ciudadana. importancia de una sana convivencia semestre
para mejorar el buen vivir.
Entrega de tríptico con las normas de 5/12/2014. Dar a conocer las normas de Nº 13. Decimo
convivencia a los habitantes de Los convivencia que el consejo comunal “La semestre
habitantes de La Residencia Los Laguna Antonio José de Sucre” quiere
Magallanes de Catia. que sean implementadas para mejorar
la calidad de vida.
Tríptico entregado a la comunidad 05/12/2014 Por medio de esta herramienta hacer Nº13 Decimo
con las normas de convivencia llegar las normas de convivencia a todos semestre
ciudadana. los habitantes.
130

ANEXOS
131

Figura 8 Ubicación Geográfica de Venezuela

Figura Nº 9 Municipio Bolivariano Libertador

Parroquia Sucre
132

Figura 10 Ubicación Geográfica de la Comunidad

Variables Consolidadas

Tabla N º 10. Estado civil:

Solteros Casados Divorciados Viudo concubinos Total


293 194 14 7 79 587

Figura 11 Estado Civil


133

Tabla N º 11 Nivel de instrucción:


Tec. Post.
S/Instrucción Básica Bachiller T.S.U Universitario Total
Medio Grado
6 107 192 6 75 95 3 484

Figura 12 Nivel de Instrucción

Cuadro Nº
Tabla Nº 12 Nivel de ocupación:
Trabajo
Trabajando Cesante Total
temporal
110 41 2 153

Figura Nº 13 Nivel de Ocupación


134

Tabla N º 13 Consolidación del resultado censal comunitario

Niños Niñas Hombres Mujeres Total

50 37 230 262 579

Figura Nº 14 Censal Comunitario

Tabla N º 14 Área laboral


Economía
Pública Privada Independiente Total
Informal
49 34 25 2 110

Figura Nº 15 Área Laboral


135

Tabla Nº 15 Persona Situación de vulnerabilidad en la comunidad

Personas con Tercera Otros(Niños de la calle, Indigentes,


Total
Discapacidad edad enfermos terminales)

5 9 0 14

Figura Nº 16 Vulnerabilidad en la comunidad


136

Tabla Nº 16 Priorización de Problemas.

Problemas y/o Necesidades Priorización


Problemas Recolección de Basura / Insalubridad 3
Aplicación de Ordenanzas Municipales 2
Mal uso de los Ascensores 3
Consumo de Drogas y Alcohol 3
Mal uso de la Entrada del Estacionamiento 2
Ruidos Molestos 4
Falta de Aplicación de las Normas de Convivencia 5
Ciudadana

Figuran 17 Priorización de Problemas.


137

Hospital DR. José Gregorio Hernández. Plaza de Catia 1923.Anexo Nº 2


Anexo Nº 1

La Laguna de Catia 1924.


Anexo Nº 4
Fotos laguna de Catia 1923. Anexo Nº3
138

Actividad: Incercion a la comunidad El Lago con la facilitadora Estrella Marquina.


Finalidad: conocer los voceros del consejo comunal y la ubicación de la
comunidad el lago.
Fecha: Enero del 2010.
Anexo Nº 5
139

Actividad: Encuesta comunitaria para diagnostico participativo en la comunidad


“La Residencia La Laguna”
Finalidad: aplicar el método (IAP) para conocer los problemas de la comunidad.
Fecha: 13/02/2013.
Anexo Nº 6
140

Actividad: coversatorio sobre La Ordenanza de Convivencia Ciudadana, 7PM.


Finalidad: difundir informacion juridica sobre las normas que regulan el mal
comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas en la localidad.
Fecha:19/03/2013.
Anexo Nº 7
141

Actividad: Coversatorio sodre La Ley Organica del Poder Popular, 7PM.


Finalidad: dar informacion juridica sobre la importancia que tiene el publo en el
proceso Bolivariano.
Fecha:16/04/2013.
Anexo Nº 8
142

Actividad: entrevista con el primer habitante de la Laguna de los Magallanes


Finalidad: conocer el origen de la historia de “La Residencia La Laguna”
Fecha: 5/6/2013
Anexo nº: 9
143

Actividad: Jornada de limpieza en La Residencia La Laguna Torre 3 y 4 de los


Magallanes de Catia.
Finalidad: restaurar la pared traerá del parque para mejorar el área.
Fecha: 01/12/2013.
Anexo Nº 10
144

Actividad: reunión para realizar la Charla sobre la Ordenanza de Convivencia


Ciudadana.
Finalidad: coordinar los puntos entre los compañeros para dictar la charla.
Fecha: 11/01/2014.
Anexo Nº 11
145

Actividad: Charla sobre La Ordenanza De Convivencia Ciudadana.


Finalidad: Difundir información jurídica sobre la importancia de una sana
convivencia para mejorar el buen vivir.
Fecha: 25/01/2014
Anexo Nº 12
146
147
148

Actividad: Entrega de tríptico con las normas de convivencia a los habitantes de


La Residencia Los Magallanes de Catia.
Finalidad: Dar a conocer las normas de convivencia que el consejo comunal “La
Laguna Antonio José de Sucre” quiere que sean implementadas para mejorar el
buen vivir.
Fecha: 5/12/2012
Anexo: Nº 13.
149

Actividad: acta firmada y sellada por el consejo comunal La Laguna Antonio Jose
de Sucre. Por la entrega de las normas de convivencia.
Fecha: 5/12/2014
Anexo Nº 14.

También podría gustarte