Cne Ubv
Cne Ubv
Cne Ubv
Tutor:
Abg. Héctor García
Prof. Acompañamiento
Abg. Alexander Quintero
Tutor:
Abg. Héctor García _______________
Prof. Acompañamiento
Abg. Alexander Quintero _______________
_______________________
GARCÍA HÉCTOR
__________________
C.I. N°
IV
AGRADECIMIENTO
INDICE GENERAL
DEDICATORIA…………………………………………………………………. IV
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………… V
INDICE GENERAL…………………………………………………………….. VI
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS……………………………………………. VIII
RESUMEN……………………………………………………………………… IX
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. XV
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En este orden de ideas se debe señalar que en todas las comunidades existe
la necesaria presencia de un determinado número de habitantes los cuales
diariamente interaccionan y conviven en comunidad, por lo cual, están sometidos
al cumplimiento de normas morales preestablecidas por la sociedad, que de ser
alteradas, generan descontento y malestar entre sus habitantes.
las comunidades, para encontrar los principales problemas, y junto con los
miembros que habitan las localidades aplicar las posibles soluciones.
Objetivo General
Objetivo Específico.
Justificación
Esto nos llevó analizar las diferentes Normativas Jurídicas existentes que
regulen y previenen la mala actitud de las personas que viven en comunidad para
seguir promoviendo el buen vivir; en consecuencia todo este estudio realizado
con el apoyo de los voceros y voceras del Consejo Comunal “La Laguna Antonio
José de Sucre Torre 3 y 4”, ha servido para mejorar la calidad de vida de los
habitantes de ese Conjunto Residencial y a nosotros los estudiantes de Estudios
Jurídicos como apoyo para impulsar y para dar a conocer las diferentes Normativa
Jurídica existente, ya que con ello podrán aplicarse las leyes y reglamentos para
corregir la conducta inapropiada de las personas que habitan en el Conjunto
Residencial.
Para lograr recordar los principios y valores olvidados con el transcurrir del
tiempo en la comunidad y que sirva de ejemplo a los habitantes del conjunto
residencial y a las futuras generaciones. Así como la creación y luego la
aplicación de una Norma Interna de Convivencia Ciudadana que mejore el buen
vivir.
Metas Propuestas
Impulsar junto con los voceros y voceras del Consejo Comunal “La Laguna
Antonio José de Sucre Torre 3 y 4” las Normas de Convivencia Ciudadana
discutidas para ser presentados a los ciudadanos y ciudadanas de la
comunidad.
CAPITULO
I
DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO
Venezuela, está situada en el extremo norte de la América del Sur, entre los
meridianos 60° y 73° y entre 1° y 12° de latitud norte, tiene una superficie
aproximada de 912.050 kilómetros cuadrados. (FIGURA N° 8).
EL Sr. Omar González uno de los hijos mayores, comenta que el de niño
cazaba pajaritos, con una china que él y sus hermanos hacían. Recuerda que
llego una familia que eran muy ricos de apellido los Delfinos
El Sr. Delfino trajo a la laguna una lancha de motor para lucirse, ante las
personas; presumiendo tener más dinero que otros para esa época; cuando
prendió esa lancha, revolvió toda la laguna, el agua era puro pantano por la
acción de la lancha.
Su papá estaba muy molesto ese día; consideraba que con los botes todo
era clarito y limpiecito. A raíz de eso se la hicieron sacar de allí por la queja de las
personas; no quedándole otra opción al Sr. Delfino que llevarse su lancha.
Catia en la Av. Bolívar era de doble vía que subían, y bajaban carros
recuerda mucho que para ese entonces, visitaba mucho los cines de la zona que
recuerda muy bien habían 5 cines donde las personas, entraban a ver sus
películas mexicanas, y el costo de la misma era de un bolívar la entrada.
Pérez Bonalde, México, España, Pro Patria que estaba para ese entonces
dos teatros, Venezuela, y Variedades.
6
El INOS que era del gobierno tomo posesión de esa zona hasta lo que es
hoy en día el Hospital General José Gregorio Hernández de Los Magallanes con
maquinarias aplanaron, y demolieron esos cañaverales, y bambúes que existían
para aquel entonces comenta que su papá al ver que quedo sin trabajo compro 2
carretas donde paseaba a las familias los domingos, y las alquilaba para los
carnavales, de la época.
Subían por Isaías Medina Angarita y con esa misma tierra hicieron la
carretera del Amparo, y el Cuartel que todo eso era o sigue siendo relleno que por
eso es que esa vía siempre se rompe, que Boquerón si era una quebrada que
7
bajaba agua por lo que es la vaquera hacia la Guaira que donde está el Hospital,
de Magallanes.
Logrando vender a personas que querían vivir allí en la zona. Comenta que
en las residencias eran o pasaban manantiales pequeños. Que hoy día existe es
cañerías y botaderos de basura. Para la época el único lugar donde él jugaba
estadio quedaba en donde está el periférico de Catia de allí es donde, empezó a
jugar Magallanes y su mayor satisfacción, es de ser catiense y ser uno de los hijo
de un fundador de Magallanes haber visto y vivido todo eso tan bello como lo es
Catia
Reseña Histórica
Población
La población representa uno de los componentes claves relacionados con las
respuestas que se plantean en toda indagación. En relación a este concepto, el
mismo se define, según Hernández Col (2006), señala que, “una población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”
(p. 204).
10
Los Magallanes limita al norte con el sector de Gramoven, al sur con la calle
la línea o la recta del sector la laguna, al este con la simón bolívar de la
urbanización nueva caracas y al oeste con el sector Guaicaipuro I y II.
Para la presidencia de Rómulo gallegos la única calle que existía era la calle
el lago, en esa época solo existían las lanchas que era su medio más importante
de transporte ya que toda esta zona era una gran extensiva laguna que formaba
parte de lo que hoy llamamos Magallanes de Catia.
11
Fundamentación social
Distintos propósitos pueden tener las personas cuando forman grupos, sin
embargo cuando se quiere realizar una tarea en común es preciso converger
hacia un fin que sea acordado y aceptado por todos para que éste se logre
realizar. Esta idea está presente cuando se forma una sociedad, una organización
14
"la convivencia es ley" y que el ensayo hecho con el programa social de “los
bichitos”, que busca señalar públicamente las faltas de los infractores, hasta ahora
ha funcionado muy bien. Igualmente, en Chacao y El Hatillo, existen ordenanzas
similares de convivencia ciudadana
Explicó Rodríguez que entre las infracciones que fija el instrumento jurídico
están el consumo de bebidas alcohólicas en sitios no permitidos, pintar grafitis en
paredes, atentar contra bienes como teléfonos públicos, bancos de plazas,
unidades de transporte, los ruidos en el ambiente considerados contaminación
sónica y hasta la alteración original de afiches de diferentes índoles; para quienes
incumplan los normas establecidas en el ordenamiento jurídico, las multan van
desde 5 hasta 10 mil unidades tributarias y en algunos casos pagaran con trabajo
comunitario. También refirió:
Fundamentación Jurídica
Artículo 2
“Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores de sus ordenamiento jurídico y de su actuación,
la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, al solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social, y en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político”.
Artículo 26
“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva
22
Artículo 27
“Toda persona tiene derecho a ser amparada por los
tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, aún de aquellos inherentes a la persona
que no figuren expresamente en esta constitución o en los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
El procedimiento de la acción de amparo constitucional será
oral, publico, breve, gratuito y no sujeto a formalidad, y la
autoridad judicial competente tendrá potestad para
restablecer inmediatamente la situación jurídica infligida o la
situación que más se asemejen a ella, todo tiempo será hábil
y el tribunal lo tramitara con preferencia a cualquier otro
asunto.
La acción de amparo a la libertad o seguridad poder ser
impuesta por cualquier persona, y el detenido o detenida
será puesto o puesta bajo custodia del tribunal de manera
inmediata, sin dilación alguna.
El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en
modo alguno, por la declaración del estado de excepción o
de la restricción de garantía constitucionales”.
23
Siendo este artículo de gran importancia por ser garante del amparo
Constitucional al que tiene derecho todas las personas que habiten el territorio
Venezolano, donde estarán presentes en el proceso, la oralidad, la publicidad, la
brevedad, la gratuidad y la no formalidad como principios para garantizar un
proceso justo. Donde se restablecerán la situación jurídica vulnerada.
Las personas que ocupan esta comunidad, están amparadas por los
tribunales de la república, ya que estos garantizan sus derechos constitucionales.
Artículo 62
Artículo 70
Artículo 132
“Toda persona tiene el deber de cumplir sus
responsabilidades sociales y participar solidariamente en la
vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y
defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social”
Así como los habitantes de esta comunidad tiene derechos, garantizados por
la constitución también tiene deberes, en este caso sociales, por lo tanto, las
personas que conviven en estos espacios deben participar solidariamente
promoviendo y defendiendo los derechos humanos, como parte de la paz social.
Artículo 253
“La potestad de administrar justicia emana de los
ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la
República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del poder judicial conocer de la
causa y asuntos de su competencia mediante los
procedimientos que determine las leyes, y ejecutar o hacer
ejecutar sus sentencias.
El sistema de justicia está constituido por el tribunal supremo
de justicia, los demás tribunales que determine la ley, el
ministerio público, la defensoría pública, los órganos de
25
Artículo 258
“La ley organizara la justicia de paz en las
comunidades. Los jueces o juezas de paz en las
comunidades. Los jueces o juezas de paz serán elegidos o
elegidas por votación universal, directas y se, conforme a la
ley.
La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y
cualesquiera otros medios alternativos para la solución de
conflictos”.
Artículo 1
“Tiene como objeto regular los derechos y garantías, así
como los deberes y responsabilidades relacionadas con la
atención y protección de los niños, niñas y adolescente,
además esta ley refuerza el concepto de familia como célula
fundamental de la sociedad, por lo que le da gran
importancia a las obligaciones que tiene como responsable
principal, inmediata e irrenunciable en el desarrollo integral
de los niños, niñas y adolescentes”.
Vinculado es artículo en nuestro proyecto toda vez que también los derechos
de los Niños, Niñas y Adolescentes se relacionan a la convivencia ciudadana dado
que son parte importante de la comunidad y son los futuros ciudadanos y
ciudadanas responsables del buen vivir.
formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como los
planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.
Este artículo tiene una gran importancia para el desarrollo de este proyecto
especial de grado por que el espíritud de este contenido va hacia las instancias de
participación popular en donde los ciudadanos y ciudadanas pueden dar sus
puntos de vista y propuestas para lograr los cambios que se requieren en la
comunidad para crear los planes y proyectos relacionados al desarrollo
comunitario de las localidades. Y cada persona tiene derecho al libre
desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones las derivan del
derecho de los demás y del orden publico social.
problemas de gran incidencia. Siendo el maltrato a las mujeres una de las causas
que caracterizan las formas desiguales e injustas de la estructura de la sociedad y
un problema de convivencia ciudadana.
Artículo 1.
“La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover
el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia,
creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los
patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de
género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para
favorecer la construcción de una sociedad justa
democrática, participativa, paritaria y protagónica”
Artículo 1
“Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y
los principios rectores para la gestión del ambiente, en el
marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la
seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y
al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De
igual forma, establece las normas que desarrollan las
garantías y derechos constitucionales aun ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado”.
31
Artículo 12
“El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá
orientar sus acciones para lograr una adecuada calidad
ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el
desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así
como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la
conservación de los recursos naturales, los procesos
ecológicos y demás elementos del ambiente, en los términos
establecidos en esta Ley.
El objeto de esta estas ordenanzas es regular y consolidar
las bases de convivencia ciudadana, entendida esta como el
coronamiento cívico y el respecto a la vida colectiva pacifica,
a los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas en
su relación mutua y en su interrelación con los espacios
públicos y privados del distrito metropolitano de caracas,
bajos los principios constitucionales de igualdad de
derechos, libertad, paz, orden público, solidaridad,
responsabilidad social y respecto.
Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las
iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos
y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye
como una especie de guía que brinda un marco o una
estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto
responsable para su realización”.
conscientes de su entorno. Cabe destacar que este articulo esta relacionado con
el proyecto porque los espacios que comparte la comunidad de las torres 3 y 4
todo lo que hagan puede afectar de manera positiva o negativa a las demás
personas .Para que la convivencia sea armónica todos y todas contribuyan a que
disfruten de una mejor vida en comunidad .
Artículo 60
Capítulo VI
De los objetos tirados o colocados de manera peligrosa
Artículo 521.
“Cualquiera que hubiere arrojado o echado en lugares
abiertos al tránsito público o en recintos particulares de
familia, cosas o sustancias capaces de ofender o ensuciar a
las personas, será castigado con arresto de diez días o con
multa hasta de cien unidades tributarias (100 U.T.)
33
Artículo 522.
“El que, sin las precauciones necesarias, ponga en las
ventanas, balcones, techos, azoteas u otros lugares
parecidos o cuelgue cosas que cayendo puedan ofender o
ensuciar a las personas, será castigado con multa hasta de
treinta unidades tributarias (30 U.T.). Cuando el autor del
hecho no sea conocido, la culpabilidad será aplicable al
inquilino o poseedor de la casa, siempre que hubiere estado
en capacidad de prevenirlo”.
Este artículo refiere a una acción que si bien está tipificada en el código es
ignorada; pero si su aplicación fuera efectiva mejoraría mucho la convivencia
vecinal.
Capítulo I
De la embriaguez
Artículo 534.
“Cualquiera que en un lugar público se encuentre en estado de embriaguez
manifiesta, molesta o repugnante, será penado con multa hasta de treinta
unidades tributarias (30 U.T.)
Si el hecho es habitual, la pena será de arresto por un mes y la
autoridad podrá imponer, además, que se cumpla en una casa
de trabajo o mediante la prestación de un servicio en alguna
empresa de utilidad pública”.
Es así como nuestro proyecto se enlaza con estas normas legales ya que
buscan responsabilizar a los ciudadanos y ciudadanas de sus conductas
impropias, y que comience a imperar una cultura de armonía y paz social desde la
poligonal comunal.
que todos y todas pueden ejercer sus derechos y tengan formas de participación
es por eso que se relaciona con el siguiente proyecto ya que les permite asegurar
la convivencia en paz.
Objetivo Nacional
2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.
2.3.1.1 Promover, consolidar y expandir la organización del poder popular en el
ámbito territorial y sectorial, en la figura de las instancias de participación.
2.3.1.2 Promover la organización del poder popular en el sistema de agregación
comunal para la construcción del Estado Social de Derecho y de Justicia a
través de instancias como consejos comunales, salas de batalla social, comunas
socialistas, ciudades comunales, federaciones y confederaciones comunales,
entre otros.
Objetivo Nacional
2.4 Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la
sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.
2.4.1 Preservar los valores tradicionales del Pueblo venezolano, de honestidad,
responsabilidad, vocación de trabajo, amor al prójimo, solidaridad, voluntad y
superación, y de la lucha por la emancipación; mediante su promoción
permanente y a través de todos los medios disponibles, como defensa contra los
antivalores del modelo capitalista, que promueve la explotación, el consumismo, el
individualismo y la corrupción, que son el origen de la violencia criminal que
agobia a la sociedad venezolana.
36
CAPÍTULO II
se continúa fuera de ella, así como en otros espacios sociales donde el individuo
se desenvuelve como lo es en su propia comunidad.
1. Descripción de la realidad:
Nos permitió abordar a la comunidad, ver las fortalezas, debilidades, su
historia, los diferentes problemas planteados desde el punto de vista de los líderes
comunitarios evidenciando que la comunidad prevalece de valores comunitarios y
perdidos de las normas impuestas anteriormente por la junta de condominio,
definiendo que la comunidad no se rige por ninguna normativa
2. Identificación de Problemas:
En esta parte se pudo conocer de manera más profunda los diferentes
problemas que aquejan a esta comunidad, a través de una entrevista directa con
los miembros del Concejo Comunal Antonio José de Sucre Torre 3 y 4, quienes
informaron con mayores detalles las situaciones vividas por ellos.
44
3. Priorización de Problemas:
Se realizó la priorización de problemas para dar continuidad a los pasos a
seguir, en consecuencia se pudo identificar conjuntamente con líderes
comunitarios y voceros principales del Consejo Comunal. Para la jerarquización se
tomó la numeración del uno (01) al cinco (05) con el fin de otorgar una calificación
a cada ítem.
Motivado a que muchas de las causas de los problemas que nos arrojo la
encuesta celebrada a solicitud del consejo comunal, se procedió a realizar
actividades y jornadas de orientación, charlas y talleres con el fin de facilitar
herramientas jurídicas a la comunidad para que manejen la información
relacionada con sus deberes y derechos; los beneficios que les aporta la
normativa legal desde la Organización Popular y las garantías que ofrecen las
demás leyes.
les aporta la normativa legal desde la Organización Popular y las garantías que
ofrecen las demás leyes.
Antecedentes de la Investigación.
de las líneas estratégicas del Plan Simón Bolívar 2007-2013, tales como: Nueva
Ética Socialista, La Suprema Felicidad Social y la Democracia Protagónica
Revolucionaria.
Si usted vive, trabaja o circula por los municipios Libertador, Baruta, Chacao,
El Hatillo o Sucre del Distrito Metropolitano de Caracas, deberá adecuar su
conducta a lo dispuesto en la Ordenanza de Convivencia Ciudadana y Sanción de
Infracciones Menores, dictada por el Cabildo Metropolitano de Caracas, publicada
en la Gaceta Oficial Nº 00164 viernes 06 de octubre de 2006 vigente desde la
misma fecha.
Implicaciones Políticas:
Convivencia social:
Convivencia familiar:
Convivencia escolar:
Convivencia humana:
Es aquella que se vive en toda la raza humana sin tener ningún vínculo de
ningún tipo. El ser humano no es un ser solitario sino todo lo contrario, somos
seres sociales.- Necesitamos de los demás para vivir mejor y poder
desarrollarnos. Sin embargo estos otros seres a los que necesitamos, son
54
Convivencia ciudadana:
Convivencia democrática:
Significa vivir con el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura,
raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona avancen sobre los
derechos de los demás. Para respetar la convivencia democrática hay una
obligación moral y subjetiva, que es la que nos cabe como integrantes del género
humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato
igualitario sin importar las diferencias de origen.
Todo conflicto entre humanos puede tener una vía dialogada y negociadora
de arreglo, pero para ello hay que aprender que el otro es un semejante con el que
la cooperación es más fructífera que la confrontación violenta. La violencia tiene
lugar cuando, en una confrontación de intereses, uno de los protagonistas tira por
56
Así mismo, refiere que la vía para alcanzar la cultura de paz, es la educación
centrada en la condición humana, la cual es el centro y motor de cambio y debe
acontecer al margen de la dimensión ética. Establece seis principios clave que
propician espacios para crear cultura de paz:
Respetar la vida (aprender a vivir juntos y convivir en colectivo)
Rechazar la violencia
Compartir con los demás
Escuchar para comprenderse
Conservar el planeta
Redescubrir la solidaridad (Truvilla, 2004)
58
CAPITULO III
Fals Borda fue uno de los grandes promotores de esa corriente en América
Latina, y contribuyó a fortalecer el movimiento de educación popular que floreciera
durante la década de 1980.
Otros impulsores son: Joao Bosco Pinto, Ezequiel Ander Egg, Anton de
Schutter, Humberto Barquera, Silvia Schmelkes, quienes buscan crear
condiciones a partir de análisis profundo respecto a las problemáticas de una
cultura popular, donde sus actores reflexionen para crear y recrear su entorno en
bien del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.
Lago”, llegamos a ese lugar, donde la vocera principal Diana Lopera nos recibió
con mucha amabilidad prestando toda su colaboración para integrarnos a la
comunidad y poder inicial el desarrollo de la investigación y posteriormente el
trabajo especial comunitario ver (Anexo Nº7)
Una vez realizado dicho recorrido se anotó los principales problemas que se
notaron a primera vista para tener una idea de cómo convivían las personas en
ese sector. Posterior mente el aula de clase con la facilitadora Estrella Marquina
se propuso la realización de la encuesta comunitaria para priorizar las preguntas
que llevaría la encuesta para que las personas den los aportes y sus inquietudes.
Con Los voceros y voceras principales del Consejo Comunal El Lago, donde
se llegó a un acuerdo para la aplicación de la encuesta participativa, para realizar
la investigación, aclaremos el concepto de diagnóstico participativo para entender
más sobre su propósito.
El Diagnóstico Participativo:
“Es una etapa de un proceso por el cual se establece la naturaleza y
magnitud de las necesidades, o los problemas que afectan a un sector o
aspectos de la realidad que es motivo de un estudio investigativo, con la
finalidad de desarrollar programas y realizar una acción (Ander Egg, 1991)”
La basura.
Las calles en mal estado.
La falta de suministro de agua potable.
Mala canalización de las aguas servidas.
Maltrato de personas vulnerables.
70
Los voceros y voceras principal del Consejo Comunal “La Laguna Antonio
José de Sucre torre 3 y 4” y los miembros de la comunidad, nos recibieron en su
comunidad brindaron gran apoyo, para que iniciáramos nuestro trabajo de campo
investigativo, en ese lugar para poder desarrollar el proyecto, en los días
siguientes los triunfadores y triunfadoras del noveno semestre junto con el
facilitador Héctor Garcias, se realizó un cronograma de actividades, para
implementarlo en La Residencia la laguna de los Magallanes de Catia.
Para cumplir con este trabajo comunitario se realizo una carta dirigida al
Ente Gubernamental de Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejo
Comunal (S.A.F.O.N.A.C.C) el cual dio pronta respuesta y otorgaron al Consejo
Comunal (La Laguna Antonio José de Sucre Torre 3 y 4) cuatro galones de pintura
blanca para recuperar estas paredes.
El vocero principal Hernán Freites, muy preocupado por todo lo que está
pasando en la comunidad y la mala convivencia entre vecinos se dirigió a la
fiscalía municipalizada para buscar apoyo, de algún fiscal municipalizado para
difundir información sobre las normas de convivencia ciudadana y los delitos
menores que acarrean sanciones en unidades tributarias, para las personas que
cometen faltas que afectan la paz y la sana convivencia dentro del conjunto
residencial La Residencia La Laguna de los Magallanes de Catia Torre 3 y 4, con
este esfuerzo Pudo solicitar que un Fiscal del Municipio se dirigiera a la
comunidad y dictara un conversatorio sobre las faltas y delitos menores que
pueden ser incurridas por miembros de la comunidad todo este trabajo para
despertar conciencia en las personas.
Justicia Social: significa que todas las venezolanas y todos los venezolanos
puedan desarrollarse integralmente, cumpliendo con sus deberes y, sobretodo,
ejerciendo sus derechos a la educación, a la seguridad social, a la seguridad
ciudadana, a la sana alimentación, al trabajo, a la vivienda digna y al pleno
desarrollo de la personalidad del individuo, entre otros, garantizando así la
igualdad de condiciones y de oportunidades que faciliten la justicia social y que
garanticen el desarrollo humano y la paz integral. (Contemplado en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela en Capítulo V De los Derechos Sociales
y de las Familias).
Iniciamos las primeras visita a la comunidad el día 02 de mayo del 2013 a “la
Residencias La Laguna Torre 3 y 4 de los Magallanes de Catia, organizados
en Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de Sucre Torre 3 y 4” los
Triunfadores y Triunfadoras de la fundación Misión Sucre de Estudios Jurídicos de
la Universidad Bolivariana de Venezuela, junto al facilitador Héctor García, para
realizar los primeros recorridos junto a la comunidad, en el perímetro que le
pertenece a las Torres 3 y 4, del consejo Comunal “La Laguna Antonio José de
Sucre Torres 3 y 4”
Para que el consejo comunal pueda tomar medidas con las personas que
incurran en estas faltas y delitos menores, no tengan excusas de no haber tenido
información de los temas tratados en la comunidad. Producto de las actividades
vividas y compartidas con los miembros de la comunidad y el facilitador en el
tiempo que se desarrolló el trabajo de investigación.
Otro de los problemas que planteo la comunidad fue que la pared trasera de
la torres 3 y4 están súper pintadas por los grafiteros que habitan en el conjunto
residencial, se llegó al acuerdo de pedir colaboración, por medio de cartas, al ente
Gubernamental Servicio Autónomo Fondo Nacional De Los Consejo
Comunales (S.A.F.O.N.A.C.C) para que donaran 4 galones de pintura blanca
para pintar recuperar y embellecer estas áreas comunes, recuperando el bienestar
visual de los habitantes de las residencias la laguna de los Magallanes de Catia,
las pinturas fueron donadas para recuperar las paredes pintadas, que esto
contribuya y sirva al ejemplo de mejorar y proteger las áreas públicas para seguir
impulsando el buen vivir y la paz comunitraria.
Creado por Carlos Marx que dio una interpretación al análisis coyuntural de
la realidad social construida a partir de los insumos diagnósticos que aporta la
metodología de Investigación Acción Participante (I.AP) desde la perspectiva y
con la participación de la comunidad seleccionada durante el acercamiento e
inserción comunitarios para mediante las encuestas comunitarias conocer la
realidad del conjunto residencial.
82
Para que con este método (I.AP) los miembros del Conjunto Residencial
participen y propongan sus puntos de vistas e inquietudes sobre todas las posibles
soluciones a los problemas que los aquejan, todo este trabajo realizado salieron a
la luz las primeras problemáticas expuestas por los habitantes de la comunidad,
en las encuestas participativas realizadas en el primer momento, una de las más
notorias la apatía de la comunidad, los valores olvidados sobre todo el respeto el
amor al prójimo, una conducta individualista total, que está carcomiendo la
integración comunitaria y social de esta residencia.
Toda esta información llega día a día, a nuestro país por todos los medios
existentes, que han venido perjudicando a todos a nivel nacional y se viene
materializado en todos los rincones del país, en los pueblos que existía una sana
convivencia actualmente también están pasando por los mismos conflictos y
problemas que tenemos en el Distrito Capital.
Por eso este Trabajo Especial de Grado que busca con eficacia contrarrestar
estos malos comportamientos y conseguir vías del diálogo entre los habitantes
que sirva para, la mediación, la conciliación, estipulada en el Artículo 258:
“La ley organizará la justicia de paz en las comunidades.
Los jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidos por
votación universal, directa y secreta, conforme a la Ley. La
ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y
cualquier otro medio alternativo para la solución de conflicto”
Consagrado en la Construcción de la República Bolivariana
de Venezuela”.
París; se crea “La Declaración Universal de los Derechos Humanos” que nos
indica en su,
Artículo 29:
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo
en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda
persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la
ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias
de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Para que se aplique por el Consejo Comunal “La Laguna Antonio José de
sucre torre 3 y 4”, y con apoyo de la fiscalía municipalizada para que este ente
municipal se encargue de las sanciones por unidades tributarias y los ciudadanos
y ciudadanas creen conciencia en el asunto vecinales, para que con ellas eviten
las problemáticas que en materia legal son faltas o delitos menores, que vienen
sufriendo en este sector, las más resaltantes los ruidos molesto, el mal uso de las
aéreas comunes, el excremento de las mascotas en caminerías, la mala
91
disposición de la basura, entre otras cosas, este trabajo especial de grado busca
contrarrestar todos los problemas que se han venido generando por la mala
convivencia entre los vecinos y la poca tolerancia que existe, para alcanzar la
mayor suma de felicidad posible y el buen vivir.
Para desarrollar este punto tenemos que tener claro el concepto de Las
Políticas Públicas, que se pueden entender como el ámbito privilegiado de
realización del “pacto” entre Estado y sociedad.
Analizando las políticas públicas del pasado gobierno con las anteriores, es
importante destacar que en la cuarta república estaba establecido un sistema de
92
Endeudar el país con la deuda externa para que el pueblo pagara con
miseria y desasistencia de los recursos básicos para su desarrollo humano, como
es el caso de la educación, la salud, la alimentación, el desempleo, y con todos
estos problemas arrastrando mala convivencia entre la población llegando al límite
en el cual se ve claramente la pérdida de valores y el respeto entre los
ciudadanos.
El cambio era inevitable y en 1999 Hugo Rafael Chávez frías gana las
elecciones presidenciales con el más alto porcentaje de votos que se haya
registrado en la historia del país, trayendo como consecuencia cambios positivos
para la población excluida de la cuarta república, Venezuela deja de tener un
sistema político representativo, para establecerse con un sistema de gobierno
innovador, participativo y protagónico respaldado por la nueva constitución de la
República Bolivariana de Venezuela que otorga poder al soberano el pueblo en
todo su esplendor,
93
Por este sentido es tan importante las políticas públicas en el nuevo papel
del Estado, en el sentido de hacerlo más ágil y organizador para dar respuesta a
los problemas cotidianos que se viven en las comunidades. Aquí podemos
rescatar el sentido participación entre estos dos actores Estado y Sociedad, pero
el objetivo final de beneficio a la sociedad y para explicar la justicia comunitaria
tenemos que tener claro cuál es su concepto.
comunitario todo se ha logrado para buscar la vía que solucione los problemas de
la comunidad.
CAPITULO IV
4.1 Resultados
Tabla Nº 2 Basura/Insalubridad
Figura Nº 1 Basura/Insalubridad
El uso del ascensor es primordial para aquellos vecinos que viven en pisos
altos; pero para los entrevistados existen vecinos que son usuarios de los mismos
que no lo utilizan con la responsabilidad debida, ocasionando en muchas
ocasiones daños en su mecanismo o espacio fisico.
101
5) ¿Cree usted que los habitantes del Conjunto le dan mal uso a la entrada
del estacionamiento de las Torres 3 y 4?
Las Torres 3 y 4 cuentan con estacionamientos, los cuales segun su uso debia
ser corresponsabilidad de todos sus usuarios; aquellos propietarios de vehiculos y
motos. Con el tiempo el uso del estacionamiento fue dando paso a actividades
impropias y que generan inseguridad para los bloques.
103
PRIMER TRAYECTO
SEGUNDO TRAYECTO
Esta fase nos permitió interactuar y apreciar la realidad tal como se presenta,
se realizó un análisis de los diferentes conflictos que se suscitaron en la
comunidad antes y después de nuestra inserción.
TERCER TRAYECTO
CUARTO TRAYECTO
Comunidad
Conjunto Residencial La Laguna Torres 3 y 4 de la Av.
Circunvalación de La Laguna de Los Magallanes de Catia, Parroquia
Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital.
Consejo Comunal: “Antonio José de Sucre”
Aldea Universitaria Los Magallanes
114
Estudiantes
Los Triunfadores y Triunfadoras del Programa de Formación de
Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ)
Pese a haber obtenido respuesta del Ministerio Público con relación a dictar
una charla sobre las normas de convivencia ciudadana y delitos o faltas menores;
es necesario precisar que las Instituciones Públicas en muchas ocasiones hacen
caso omiso a las peticiones requeridas ante ellos, para llevar información
preventiva a las comunidades.
Aun cuando se hizo un poco cuesta arriba podemos reseñar que alcanzamos
grandes logros; puesto que la comunidad del Conjunto Residencial La Laguna
Torres 3 y 4 de la Av. Circunvalación de La Laguna de Los Magallanes de Catia,
Parroquia Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital, queda informada acerca
del tema que nos compete en nuestro proyecto, vinculándose de forma positiva y
asumiendo la participación y el protagonismo necesario y pertinente.
Los cuales a través de una solicitud del Consejo Comunal “Antonio José de
Sucre” donaron 4 galones de pintura blanca para recuperar y embellecer estas
áreas, para el bienestar visual de los habitantes de La residencia la Laguna de Los
Magallanes de Catia, las pinturas fueron donadas para recuperar las paredes
pintadas por grafiteros, que pintaron las paredes los estudiantes del PFGEJ de la
Aldea Los Magallanes, conjuntamente con voceros y voceras del consejo
comunal; contribuyendo así con labor social en la comunidad. Gracias a este gran
apoyo se pudo recuperar estas aéreas.
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
PROPUESTA.
RUIDOS MOLESTOS
LA TENENCIA DE ANIMALES
y 4” dictara las acciones pertinentes para que se haga cumplir con las normas
Interna de Convivencia Ciudadana.
125
BIBLIOGRAFÍA
Libros
Ahumada, R (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México,
Paidós.
Borda, F., (1980) Científico Latinoamericano.
Borda, F.,(1985) La Investigación Acción Participativa
Colás, M. y Buendía, L. (1994). Investigación Educativa. Sevilla: ALFAR.
De Uria, S; Villar, T., (2008) “Educación Social y Cívica”
Documentos Legales
Código Civil de Venezuela (1982).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). Gaceta oficial
Nº 5.453. (2000).
Ley Orgánica del Ambiente
Ley de Propiedad Horizontal, Gaceta Oficial Nº 34.831, 31 (1991)
Ley del Plan de la Patria, (2013-2019)
Ley Orgánica de los Consejos Comunales, 2012)
Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ordenanza de Convivencia Ciudadana, Gaceta Oficial Nº 00164, Del Distrito
Metropolitano De Caracas, 06 de Octubre de 2006.
Proyecto Nacional Simón Bolívar “Primer Plan Socialista” (2007-2013)
Fuente Institucional
PLAN DE LA PATRIA (2013-2019)
PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR (2007-2013). Segunda Fase de las
Líneas Estratégicas de Desarrollo Económico y Social.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2005-2006). Programas de
Formación de Grado. Estudios Jurídicos.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2003). Documento Rector.
Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas Venezuela
Tesis de Grado
Avila L (2010), Trabajo de tesis para optar el título de Especialista en
Estudios Jurídicos
Guevara J (2011) Trabajo de tesis para optar el título de Especialistas
Jurídicas de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez
127
Fuente electrónica
www.monografias.trabajos/investigacion-accion-participativa
128
Reunión para realizar la Charla sobre 11/01/2014. Coordinar los puntos entre los Nº 11 Decimo
la Ordenanza de Convivencia semestre
compañeros para dictar la charla.
Ciudadana.
Charla sobre La Ordenanza De 25/01/2014 Difundir información jurídica sobre la Nº 12 Decimo
Convivencia Ciudadana. importancia de una sana convivencia semestre
para mejorar el buen vivir.
Entrega de tríptico con las normas de 5/12/2014. Dar a conocer las normas de Nº 13. Decimo
convivencia a los habitantes de Los convivencia que el consejo comunal “La semestre
habitantes de La Residencia Los Laguna Antonio José de Sucre” quiere
Magallanes de Catia. que sean implementadas para mejorar
la calidad de vida.
Tríptico entregado a la comunidad 05/12/2014 Por medio de esta herramienta hacer Nº13 Decimo
con las normas de convivencia llegar las normas de convivencia a todos semestre
ciudadana. los habitantes.
130
ANEXOS
131
Parroquia Sucre
132
Variables Consolidadas
Cuadro Nº
Tabla Nº 12 Nivel de ocupación:
Trabajo
Trabajando Cesante Total
temporal
110 41 2 153
5 9 0 14
Actividad: acta firmada y sellada por el consejo comunal La Laguna Antonio Jose
de Sucre. Por la entrega de las normas de convivencia.
Fecha: 5/12/2014
Anexo Nº 14.