Guia Teorica Eje 43 Colapso Democratico Chileno
Guia Teorica Eje 43 Colapso Democratico Chileno
Guia Teorica Eje 43 Colapso Democratico Chileno
m e
o je
c r +
á tn ú
icomehriloeno
c
No ed
mpbsro
ola se
4.3 C
GUÍA
ÁÓCRI
T ICCAA
PTRE
S
Eje 4: Segunda mitad del siglo XX
y la organización mundial
después del fin de la Guerra Fría
(Europa, América y Chile)
Tabla de contenidos
1. Colapso democrático.
2. Factores que explican el colapso
democrático de 1973.
3. Línea de tiempo.
4. Indicadores económicos de la Unidad
Popular.
5. Diversas interpretaciones del colapso
democrático chileno.
6. Conclusión.
Introducción
1. Colapso democrático:
1969
Se crea la Unidad Popular, coalición de partidos y agrupaciones de
centro izquierda conformada por el Partido Socialista, el Partido
Comunista, el Movimiento de Acción Popular Unitario (M.A.P.U.), la
Acción Popular Independiente (A.P.I.) y el Partido Social Demócrata
(P.S.D.).
1969, 22 de diciembre
Se presenta el programa de gobierno de la candidatura de Salvador
Allende a la presidencia de Chile.
1970, 4 de septiembre
Salvador Allende obtiene la primera mayoría relativa (36,3%) en la
elección presidencial.
1970, 26 de octubre
El Congreso Nacional ratifica a Salvador Allende como Presidente de
la República, previa firma de un Estatuto de Garantías Democráticas.
1970, 4 de noviembre
Salvador Allende asume la Presidencia de la República.
1970, diciembre
Comienza la nacionalización de la industria textil.
1971, enero
Comienza la nacionalización de bancos y grandes empresas.
1971, 1 de abril
Se crea el Frente Nacionalista Patria y Libertad. Su objetivo era
oponerse y derrocar al gobierno de Salvador Allende. Su símbolo era
una Araña:
1971, 8 de junio
Edmundo Pérez Zújovic, ex ministro demócratacristiano, es
asesinado por la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), grupo de
ultra izquierda.
1971, julio
El Congreso aprueba por unanimidad la nacionalización de la gran
minería del cobre, la que estaba dominada por capitales
estadounidenses.
1971, octubre
El gobierno envía un proyecto de ley para establecer tres áreas de la
economía: social, mixta y privada.
1971, noviembre-diciembre
Fidel Castro visita Chile. En el último día de su visita que se extendió
por más de tres semanas, opositores del gobierno de la Unidad
Popular realizan la llamada “marcha de las cacerolas vacías”. Esta
fue una protesta organizada por mujeres opositoras de Allende. En
aquella jornada caminaron hacia el centro de la capital golpeando
ollas. Esto se replicó luego en diversas ciudades y en distintos
momentos.
1972, agosto
El Partido Nacional y la Democracia Cristiana forman la Confederación
Democrática (CODE).
1972, septiembre
Comienza un paro de camioneros en oposición a Allende.
1972, octubre
El país se paraliza por varias semanas y el gobierno de Allende
decreta estado de emergencia.
1972, 2 de noviembre
Salvador Allende nombra un "gabinete de paz social", integrado por
militares y representantes de la C.U.T. (Central Unitaria de
Trabajadores) y encabezado por el general Carlos Prats, comandante
en jefe del Ejército, como ministro del Interior.
1973, marzo
La Unidad Popular obtiene un 43,4% de apoyo en las elecciones
parlamentarias.
1973, abril
El gobierno de Allende, debido a la oposición generada, posterga la
implementación de su reforma educativa de Escuela Nacional
Unificada (E.N.U.).
1973, 29 de junio
Intento fallido de golpe de Estado, conocido como El Tanquetazo. Fue
repelido con éxito.
1973, 27 de julio
El comandante Arturo Araya, edecán naval del Presidente Salvador
Allende, es asesinado por un comando de ultraderecha.
1973, agosto
Se reinicia la huelga de los camioneros. El Presidente Salvador Allende
incorpora a su gabinete a los jefes de las fuerzas armadas.
1973, 11 de septiembre
Golpe militar liderado por Augusto Pinochet.
Es verdad que Estados Unidos pudo haber invadido Chile, como antes
y después lo ha hecho con otros países del mundo. Pero optó por un
método ‘encubierto’ y de ahí la importancia de develarlo, una y otra
vez, para que permanezca en la memoria y para evitar que se repita.
Y es que las ‘acciones encubiertas’ [...] tienen una característica
siniestra. Garantizan, por un lado, la impunidad de los autores
intelectuales y materiales. Y, por otro, crean una gran confusión y
dividen profundamente al país que es víctima de esas acciones.
La UP fue una gran fiesta. Fue una estruendosa celebración del triunfo
de los marginados. En un sentido mucho más evidente que en el
sexenio 64-70, el Gobierno socialista permitió el acceso al poder a los
que hasta entonces nunca lo habían vislumbrado como propio.