12
12
12
1
19/09/2022
A. Aurora y Beatriz son dos estudiantes del primer grado de Secundaria que
disputan la final de una competencia de atletismo de 100 metros planos.
El premio que se repartirá es de S/99, considerando que el premio es
mayor cuando el tiempo empleado sea el menor. Si Aurora llega a la meta
en 20 segundos y Beatriz, en 25 segundos, ¿cuánto dinero le corresponde
a cada una de ellas?
B. Si hace 10 años las edades de Ana y su madre eran 15 y 40,
respectivamente, ¿cuál es la razón entre las edades actuales de ambas?
C. Luisa planea preparar pastelitos para el cumpleaños de su hija. Si gasta
S/15 en 25 unidades, una de las amigas de Luisa desea celebrar un
cumpleaños de su menor hijo y le solicita realizar algunos bocaditos para
la fiesta. ¿cuánto dinero necesita para preparar 80 pastelitos?.
Respecto del gráfico anterior, ¿cuál de las siguientes tareas es de mayor demanda cognitiva?
a.- ¿Cuánto fue, aproximadamente, el precio del departamento de 80 m2 en el año 2010 en la
ciudad P?, ¿y en la ciudad Q?
b.- ¿En qué años fue superior el precio del departamento de 80 m2 en la ciudad Q respecto del
precio en la ciudad P?
c.- ¿Durante qué periodo aumentó con mayor rapidez el precio del departamento de 80 m2 en la
ciudad Q?
2
19/09/2022
3
19/09/2022
6.- En el siguiente diseño de la estructura de una rampa, las maderas grises son
paralelas entre sí y perpendiculares a la base horizontal.
4
19/09/2022
5
19/09/2022
6
19/09/2022
a) 35
b) 37
c) 39
12.- Dos docentes planifican una sesión de aprendizaje con el propósito de promover la
comprensión de la localización de objetos en el contexto de navegación marítima. Para
ello, conversan sobre los aspectos que deberían tomar en cuenta.
Dionicio dice: “En la navegación marítima, la dirección en la que se dirige una
embarcación, se indica usando rumbos. Y un rumbo se expresa mediante el ángulo agudo
formado por la dirección de la embarcación y la línea norte-sur. Por ejemplo, S30°O quiere
decir que, con referencia al sentido que va de norte a sur, la embarcación se dirige 30° al
oeste”. Rebeca dice: “¡Claro! Considerando toda esta información, los estudiantes podrán
resolver tareas en las que se les pida responder, utilizando planos marítimos, cómo se
puede determinar la nueva localización de una embarcación que se ha trasladado en cierto
rumbo con cierta velocidad constante”.
¿Cuál es la habilidad principal que desarrollarían los estudiantes al realizar las tareas
propuestas?
A.- Describir con lenguaje geométrico el desplazamiento y la ubicación de un móvil.
B.- Explicar, utilizando planos, cómo se calculan distancias recorridas por un móvil.
C.- Evaluar rutas marítimas en planos para optimizar trayectorias de desplazamiento.
7
19/09/2022
13.- La docente tiene como propósito que los estudiantes obtengan e interpreten la respuesta que resuelve la situación.
Para evaluar el desempeño, ha elaborado una rúbrica con las descripciones de los niveles “En inicio”, “En proceso” y
“Satisfactorio”
a.- En inicio.
b.- En proceso.
c.- Satisfactorio.
8
19/09/2022
15 Un docente tiene como propósito que sus estudiantes determinen el término n-ésimo de una secuencia numérica.
Para ello, les propuso la siguiente tarea:
Determina el término n-ésimo de la secuencia: 3; 7; 11; 15; …
Una estudiante presentó la siguiente resolución:
3 = (0 + 1) x 3 + 0
7 = (1 + 1) x 3 + 1
11 = (2 + 1) x 3 + 2
15 = (3 + 1) x 3 + 3
19 = (4 + 1) x 3 + 4
23 = (5 + 1) x 3 + 5
Entonces, el término n - ésimo de la secuencia es el siguiente: tn= (n + 1) x 3 + n = 4n + 3
El docente busca retroalimentar a la estudiante para que reflexione sobre el error en el que
incurrió al expresar el término n-ésimo. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para conseguir
este propósito?
a.- Preguntar: “¿Cuál es el patrón de la secuencia? ¿Cuál será el valor del séptimo, octavo y noveno término?”.
Luego, decirle que, en la expresión que representa el término n-ésimo, ‘n’ corresponde a la posición del término.
b.- Preguntar: “Si la expresión correcta para representar el término n-ésimo fuera 4n – 1, ¿qué valores les
corresponderían a los primeros términos?”. Luego, pedirle que revise las operaciones que realizó para obtener el
valor de cada término.
c.- Preguntar: “¿Qué representa ‘n’ en el término n-ésimo encontrado? Si reemplazamos ‘n’ por la posición de un
término, ¿el valor que se obtiene coincide con dicho término? ¿Qué relación habrá entre ‘n’ y la posición de cada
término?”. Luego, preguntarle si se debe realizar alguna modificación en el término n-ésimo.