Impacto de La Prediabetes y El Sexo en El Riesgo Cardiovascular Asociado Al Sı Ndrome Metabo Lico
Impacto de La Prediabetes y El Sexo en El Riesgo Cardiovascular Asociado Al Sı Ndrome Metabo Lico
Impacto de La Prediabetes y El Sexo en El Riesgo Cardiovascular Asociado Al Sı Ndrome Metabo Lico
www.elsevier.es/hipertension
ORIGINAL
a
Centro de Salud Buenavista Toledo, Grupo MAI-SEMG (Metodologı́a y Apoyo a la Investigación–Sociedad Española de Medicina
General), España
b
Grupo MAI Galicia, España
c
Grupo MAI Aragón, España
d
Grupo MAI Castilla la Mancha, España
e
Grupo MAI Asturias, España
f
Departamento Cientı́fico de Trial Form Support, España
1889-1837/$ - see front matter & 2008 SEHLELHA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.hipert.2009.04.003
ARTICLE IN PRESS
Impacto de la prediabetes y el sexo en el riesgo cardiovascular asociado al sı́ndrome metabólico 5
accidentes isquémicos transitorios, ictus establecidos, insu- mujeres europeas) y dos del resto de los criterios secunda-
ficiencia cardı́aca y enfermedad vascular periférica. La rios: triglicéridos Z150 mg/dl (1,7 mmol/l) o en tratamiento
hiperglucemia incrementa el RCV23, por lo que es esperable especı́fico para esta alteración lipı́dica; cHDL o40 mg/dl
encontrar un mayor RCV en los pacientes con SM y (1,03 mmol/l) en varones y o50 mg/dl (1,29 mmol/l) en
alteraciones del metabolismo de la glucosa. Los resultados mujeres o en tratamiento especı́fico para ello; presión
de diferentes estudios han demostrado que el RCV es arterial sistólica Z130 mmHg o presión arterial diastólica
elevado antes del diagnóstico clı́nico de diabetes (pacientes Z85 mmHg o en tratamiento antihipertensivo; glucemia
prediabéticos)24,25. En este contexto, el objetivo del plasmática en ayunas Z100 mg/dl (5,6 mmol/l) o previa-
presente trabajo fue evaluar la influencia de la prediabetes mente diagnosticado de diabetes.
y el sexo en el RCV asociado al SM en pacientes no diabéticos Por su parte, se utilizaron los criterios más recientes de la
con un ı́ndice de masa corporal (IMC) igual o superior a American Diabetes Association26–28 para el diagnóstico de
25 kg/m2. prediabetes que permite identificar a las personas de alto
En el presente estudio se analizó, adicionalmente, la riesgo de desarrollo futuro de diabetes: niveles de glucosa
asistencia prestada a pacientes con SM y prediabetes, en el basal comprendidos entre 100 y 125 mg/dl (5,6 mmol/l-
marco del proyecto global denominado estudio CAPSIME 6,9 mmol/l).
(Mejora en la Calidad de la Asistencia prestada en los La estimación del RCV se obtuvo mediante la ecuación de
Pacientes con SM), cuyo objetivo principal consistió en Framingham-REGICOR (calibrada a la población es-
analizar la calidad de la asistencia ambulatoria en centros pañola)29,30, considerada un instrumento fundamental para
de salud de toda España. la toma de decisiones clı́nicas sobre las intervenciones
necesarias para controlar los factores de riesgo31. Esta
ecuación estima el riesgo de un acontecimiento coronario a
Pacientes y métodos 10 años comparando el riesgo del individuo con el del
promedio de la población, calculado a partir de la media de
Diseño edad y de la prevalencia de los factores de riesgo
considerados en dicha población. Para el cálculo del RCV,
El estudio CAPSIME se diseñó como un estudio epidemioló- esta ecuación de Framingham calibrada diferencia entre
gico, descriptivo, transversal y multicéntrico, basado en el pacientes diabéticos y no diabéticos. El RCV obtenido se
análisis retrospectivo de datos clinicoepidemiológicos de clasifica en riesgo bajo (RCVo5), riesgo ligero (RCV 5–10),
historias clı́nicas de pacientes, en el que participaron 138 riesgo moderado (RCV 10–20), riesgo alto (RCV 20–40) y
médicos de atención primaria de centros de salud de riesgo muy alto (RCV 440).
diferentes comunidades autónomas de España (Aragón, Para la evaluación de la calidad cientificotécnica de la
Asturias, Castilla la Mancha, Galicia, Extremadura, Madrid asistencia prestada a los pacientes con SM y prediabetes, y
y Valencia). El presente estudio se llevó a cabo siguiendo los siguiendo la metodologı́a propuesta por Palmer32 para medir
principios éticos basados en la última versión vigente de la la calidad de la asistencia ambulatoria33, se utilizaron doce
Declaración de Helsinki. criterios de evaluación explı́citos y normativos (tabla 1),
construidos ex profeso, en los que previamente habı́a sido
Participantes comprobada su validez y fiabilidad mediante pruebas de
concordancia simple e ı́ndices de kappa, en ningún caso
inferiores a 0,6.
Cada investigador debı́a incluir de forma consecutiva 20
Con el objetivo de visualizar conjuntamente qué criterios
pacientes ambulatorios que presentaran los siguientes
aportan mayor número de defectos de calidad o incumpli-
criterios de inclusión: ser mayores de 18 años, presentar
mientos se elaboraron diagramas de barras (diagramas de
un IMC Z25 kg/m2 y tener determinaciones recogidas en los
Pareto) en los que se representó la frecuencia de incumpli-
últimos 6 meses de presión arterial, colesterol ligado a
miento de cada uno de los criterios, ordenados de mayor a
proteı́nas de baja densidad, colesterol ligado a proteı́nas de
menor número de incumplimientos, y completados con una
alta densidad (cHDL), triglicéridos, glucemia basal y
curva de frecuencia porcentual acumulada.
perı́metro de la cintura. Los pacientes r18 años y las
mujeres en perı́odo de gestación no podı́an ser incluidas. Se
confeccionó una hoja de recogida de datos que incluyó las
siguientes variables en estudio: sociodemográficas (edad y
Análisis estadı́stico
sexo), perı́metro de la cintura, IMC, presión arterial
sistólica, presión arterial diastólica, glucemia basal, glu-
Respecto al análisis estadı́stico, en primer lugar se realizó un
cohemoglobina A1c (HbA1c), colesterol total, colesterol
análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y
ligado a proteı́nas de baja densidad, cHDL, triglicéridos y
clı́nicas de la población de estudio. Para las variables
consumo de tabaco.
cuantitativas los resultados se expresaron como medias y
desviación estándar. Para las variables cualitativas se indicó
Instrumentos de medida la distribución de frecuencias. La comparación de variables
cuantitativas se realizó mediante la prueba de la t de
Para el diagnóstico del SM se utilizaron los criterios Student para muestras independientes y las variables
diagnósticos de la IDF15,18,19 que establece como requisito cualitativas mediante la prueba de la chi-cuadrado (w2).
obligatorio el criterio de obesidad central, medida por el Para todas las pruebas se adoptó el nivel de significación
centı́metro de cintura (Z94 cm en varones y Z80 cm en de po0,05.
ARTICLE IN PRESS
Impacto de la prediabetes y el sexo en el riesgo cardiovascular asociado al sı́ndrome metabólico 7
cHDL: colesterol ligado a proteı́nas de alta densidad; cLDL: colesterol ligado a proteı́nas de baja densidad; HbA1c: glucohemoglobina A1c; IMC: ı́ndice de masa corporal; No SM: ausencia
o0,001
o0,001
o0,001
o0,001
o0,001
o0,001
o0,001
o0,001
o0,001
o0,001
estadı́stico SPSS para Windows, versión 12.0.
0,002
0,032
p
Resultados
NO SM (n=567)
Se revisaron las historias clı́nicas de un total de 2.280
130,0715,2
107,8743,1
209,4738,6
128,7730,3
pacientes, 1.060 varones (46,5%) y 1.220 mujeres (53,5%),
59,1715,2
59,7714,1
97,5711,1
30,974,1
90,379,8
76,378,9
68 (12,2)
Prueba de la t de Student para las variables cuantitativas y prueba de la w2 para las variables cualitativas. Se ha considerado un nivel de significación del 5%.
5,670,6
con una edad promedio (7DE) de 61,9713,6 años.
El 70,4% de la población estudiada (n=1.739 individuos)
presentaba un nivel de glucemia basal inferior a 126 mg/dl,
de los cuales 337 varones (42%) y 370 mujeres (39,5%)
cumplı́an con los criterios diagnósticos de SM según la IDF.
En la tabla 2 se resumen las caracterı́sticas clı́nicas y
101,8710,5
102,3713,2
140,0715,6
142,3762,5
217,4737,3
133,6734,2
SM (n=370)
65,4711,5
56,1715,7
32,274,4
81,279,9
metabólicas de las diferentes subpoblaciones definidas
23 (6,6%)
6,271,0
Mujeres
según la presencia o ausencia de SM. En dicha tabla puede
observarse que los pacientes con SM presentaban unos
parámetros más alterados que aquéllos sin SM, alcanzando
de sı́ndrome metabólico; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica; SM: sı́ndrome metabólico; TG: triglicéridos.
dichas diferencias significación estadı́stica en la mayorı́a de
los parámetros clı́nicos estudiados.
Total (n=937)
134,0716,1
121,5754,3
212,6738,3
130,8732,1
El RCV en los varones no diabéticos (nivel de glucemia
61,6714,2
58,3714,8
99,2711,1
95,0712,7
31,474,3
78,279,6
91 (10,0)
basal o126 mg/dl) con SM fue significativamente superior
6,070,9
(23,07714,6) al observado en pacientes sin SM (14,679,7)
(prueba de la t de Student; po0,001).
En la figura 1a pueden observarse las diferencias en el
perfil de RCV entre ambas subpoblaciones de pacientes con y
sin SM (w2; po0,001); el 53,2% de los varones con SM
o0,001
o0,001
o0,001
o0,001
o0,001
o0,001
o0,001
o0,001
o0,001
o0,001
Caracterı́sticas clı́nicas y metabólicas de los pacientes con glucemia basal o126 mg/dl
0,035
0,207
presenta un RCV alto o muy alto (Z20%), frente al 26,0% de p
los varones sin SM.
Igualmente, las mujeres con SM presentaron un RCV
estadı́sticamente superior (9,675,9) al de las que no
presentaban este sı́ndrome (5,873,7) (prueba de la t de
NO SM (n=465)
129,9713,6
120,1751,1
201,8735,8
129,4733,4
Student; po0,001).
56,8714,7
101,479,5
51,0711,2
131 (28,9)
29,773,6
93,779,9
76,878,9
La principal diferencia en el perfil de RCV, como puede
5,570,6
observarse en la figura 1b, entre las dos subpoblaciones de
mujeres analizadas se localiza en el grupo de RCV bajo (w2;
po0,001): la proporción de mujeres con RCV bajo es del
45,4% entre las mujeres sin SM y del 17,7% en las
diagnosticadas de SM.
180,67102,9
102,9712,4
139,9715,5
215,8743,2
133,0739,6
62,0712,0
106,278,6
46,8711,7
82,2710,5
30,873,6
70 (22,1)
6,170,9
134,1715,2
145,5782,7
207,7739,7
79,07710,0
131,0736,3
59,0713,8
103,479,4
97,6711,9
49,2711,6
5,970,9
PAD (mmHG)
PAS (mmHG)
IMC (kg/m2)
Edad (años)
HbA1c (%)
Tabla 2
40 50
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
40
30
30
20
20
10 10
0 0
SM No SM SM No SM
Riesgo bajo (< 5) Riesgo ligero (5-10) Riesgo bajo (< 5) Riesgo ligero (5-10)
Riesgo moderado (10-20) Riesgo alto(20-40) Riesgo moderado (10-20) Riesgo alto(20-40)
Riesgo muy alto (40-100) Riesgo muy alto (40-100)
Figura 1 Comparación del perfil de riesgo cardiovascular en pacientes con glucemia basal o126 mg/dl según la presencia o
ausencia de sı́ndrome metabólico (SM). No SM: ausencia de sı́ndrome metabólico. a: varones po0,001. b: mujeres po0,001.
Tabla 3 Caracterı́sticas clı́nicas y metabólicas de los pacientes con glucemia basal normal (o100 mg/dl) y prediabéticos
(100–125 mg/dl)
Varones Mujeres
IMC, perı́metro de cintura, niveles de triglicéridos, cHDL y blaciones (ver tabla 3) fueron el perı́metro de la cintura, los
HbA1c. niveles medios de triglicéridos y de HbA1c.
Del mismo modo, las mujeres prediabéticas presentaron Respecto a la evaluación de la calidad cientificotécnica de
un RCV estadı́sticamente superior (10,476,59) al observado la asistencia prestada a los pacientes con SM y prediabetes
en las mujeres con glucemia basal inferior a 100 mg/dl (n=422), al analizar los criterios mediante un diagrama
(8,3074,55) (p=0,001). Igual que sucedı́a en los varones, no de Pareto, para identificar las causas que están ocasio-
se observaron diferencias estadı́sticamente significativas al nando el mayor número de defectos, se observó que,
analizar cualitativamente esta variable de RCV (p=0,316). respecto a los criterios de valoración y seguimiento
En la figura 2b, la representación de los perfiles de RCV (criterios 1, 2, 3, 4, 5 y 6), los errores acumulados entre
permite observar una mayor proporción de mujeres con RCV los criterios 1 y 3 justificaron el 82,32% del total de los
alto o muy alto en el grupo de mujeres prediabéticas (8,5%) errores (fig. 3a). En cuanto a los criterios de tratamiento (7,
que en el grupo de mujeres con niveles de glucemia basal 8, 9, 10 11 y 12), los errores en el cumplimiento de los
normales (2,4%). En este caso, las tres únicas variables criterios 7, 8 y 11 justificaron el 84,78% de los
clı́nicas significativamente diferentes entre las dos subpo- incumplimientos (fig. 3b).
ARTICLE IN PRESS
10 A. Modrego Navarro et al
Porcentaje (%)
40
30
30
20
20
10 10
0 0
< 100 mg/dl 100-125 mg/dl < 100 mg/dl 100-125 mg/dl
Riesgo bajo (< 5) Riesgo ligero (5-10) Riesgo bajo (< 5) Riesgo ligero (5-10)
Riesgo moderado (10-20) Riesgo alto(20-40) Riesgo moderado (10-20) Riesgo alto(20-40)
Riesgo muy alto (40-100) Riesgo muy alto (40-100)
Figura 2 Comparación del perfil de riesgo cardiovascular en pacientes con sı́ndrome metabólico (SM) según el nivel de glucosa
(o 100 mg/dl vs. 100–125 mg/dl). No SM: ausencia de sı́ndrome metabólico. a: varones p=0,165. b: mujeres p=0,316.
100 100
% Incumplimientos
% Incumplimientos
80 80
60 60
35,3 33,1 37,0
40 40 31,2
20 14,0 20 16,5
8,5 6,0 6,8 4,5
3,2 3,9
0 0
1
11
10
12
io
io
io
io
io
io
io
io
io
io
io
io
er
er
er
er
er
er
er
er
er
er
er
er
rit
rit
rit
rit
rit
rit
rit
rit
rit
rit
rit
rit
C
C
C
C
Total: 939 errores Total: 381 errores
Figura 3 Frecuencia de incumplimiento de los criterios de evaluación de la calidad cientificotécnica prestada a los pacientes con
sı́ndrome metabólico (SM) y prediabetes. a: evaluación de los criterios de evaluación y seguimiento en pacientes prediabéticos con
SM. b: evaluación de los criterios de tratamiento en pacientes prediabéticos con SM.
Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Rev Esp ment of therapy. Update regarding the thiazolidinediones. A
Cardiol. 2005;58:1371–6. Consensus Statement Update from the American Diabetes
20. Lobos JM, Royo-Bordonada MA, Brotons C, Álvarez-Salad L, Association and the European Association for the Study of
Armario P, Maiques A, et al. Guı́a Europea de Prevención Diabetes. Diabetologia. 2008;51:8–11.
Cardiovascular en la Práctica Clı́nica. Adaptación Española del 28. American Diabetes Association. Standards of medical care for
CEIP 2008. Rev Esp Salud Pública. 2008;82:581–616. patients with diabetes mellitus. Clinical practice recommenda-
21. Graham I, Atar D, Borch-Johnsen K, Boysen G, Burell G, Cifkova tions. Diabetes Care. 2008;31(Supl 1):29–30.
R, et al. European guidelines on cardiovascular disease 29. Marrugat J, D’Agostino R, Sullivan L, Elosua R, Wilson P, Ordovas
prevention in clinical practice: Fourth joint Task Force of the J, et al. An adaptation of the Framingham coronary risk
European Society of Cardiology and Other Societies on function to southern Europe Mediterranean areas. J Epidemiol
Cardiovascular Disease prevention in Clinical Prevention in Community Health. 2003;57:634–8.
Clinical Practice (constituted by representatives of nine 30. Marrugat J, Solanas P, D’Agostino R, Sullivan L, Ordovas J,
societies and by invited experts). Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. Cordón F, et al. Estimación del riesgo coronario en España
2007;28:2375–414. mediante la ecuación de Framingham calibrada. Rev Esp
22. Graham I, Atar D, Borch-Johnsen K, Boysen G, Burell G, Cifkova Cardiol. 2003;56:253–61.
R, et al. Guı́as de práctica clı́nica sobre prevención de la 31. Wilson PMW, D’Agostino RB, Levy D, Belanger AM, Silbershatz H,
enfermedad cardiovascular: versión resumida. Rev Esp Cardiol. Kannel WB. Prediction of coronary heart disease using risk
2008;61:82.e1–49. factor categories. Circulation. 1998;97:1837–47.
23. ECS and EASD. Guidelines on diabetes, pre-diabetes, and 32. Palmer RH. Evaluación de la asistencia ambulatoria. Principios y
cardiovascular diseases: Executive summary. European Heart práctica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1990.
Journal. 2007;28:88–136. 33. Ramı́rez DN, Casado P, Ricote M, Zarco JV. La calidad vista desde
24. Hu FB, Stampfer MJ, Haffner SM, Solomon CG, Willett WC, atención primaria. Semergen. 2001;27:250–6.
Manson JE. Elevated risk of cardiovascular disease prior to 34. Resnick HE, Shorr RI, Kuller L, Franse L, Harris TB. Prevalence
clinical diagnosis of type 2 diabetes. Diabetes Care. 2002;25: and clinical implications of American Diabetes Association-
1129–34. defined diabetes and other categories of glucose disregulation
25. Haffner SM, Stern MP, Hazuda HP, Mitchell BD, Patterson JJ. in older adults. J Clin Epidemiol. 2001;54:869–76.
Cardiovascular risk factors in confirmed prediabetic individuals: 35. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).
Does the clock for coronary heart disease start ticking before Consenso español 1995 para la evaluación de la obesidad y para
the onset of clinical diabetes? JAMA. 1990;263:2893–8. la realización de estudios epidemiológicos. Med Clin (Barc).
26. Nathan DM, Buse JB, Davidson MB, Ferrannini E, Holman RR, 1996;107:782–7.
Sherwin R, et al. Medical management of hyperglycaemia in 36. Orchard TJ. The impact of gender and general risk factors on
type 2 diabetes mellitus: A consensus algorithm for the the occurrence of atherosclerotic vascular disease in non-
initiation and adjustment of therapy. A consensus statement insulin dependent diabetes mellitus. Ann Med. 1996;28:
from the American Diabetes Association and the European 323–333.
Association for the Study of Diabetes. Diabetes Care. 37. Modrego Navarro A, Ramı́rez Espinosa M, Fustero Fernández M,
2008;31:173–5. Tarraga López PJ, Bastida Calvo JC, Torras Toha N, el Grupo de
27. Nathan DM, Buse JB, Davidson MB, Ferrannini E, Holman RR, Investigadores del Proyecto CAPSIME. Evaluación de la calidad
Sherwin R, et al. Management of hyperglycaemia in type 2 asistencial prestada a los pacientes con sı́ndrome metabólico en
diabetes: A consensus algorithm for the initiation and adjust- atención primaria. Calidad Asistencial. 2009; 24:162–70.